La ocupación de Lima : (1881-1883) : el gobierno de García Calderón | Guerra Martinière, Margarita | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección Académica de Investigación, Instituto Riva-Agüero | 1991 | 355 p., ilus. | Contiene: 1. Lima entre el 15 y el 17 enero de 1881.- 2. El ingreso chileno a Lima.- 3. De la dictadura al gobierno provisorio.- 4. El gobierno de García Calderón.- 5. Relaciones diplomáticas y búsqueda de la paz.- 6. El colapso del gobierno de García Calderón y de las municipalidades | Guerra con Chile; Ocupación chilena; Campaña de Lima, 1881; García Calderón Francisco; Perú (Lima); Chile | 985.0613/G88/T.1 |
Ensayo histórico-crítico de las relaciones diplomáticas del Ecuador con los estados limítrofes: | Pérez Concha, Jorge | Guayaquil | Banco Central del Ecuador | 1979 | 3. ed. 2 t., 1418 p., maps. | El tomo primero trata de las delimitaciones territoriales y las relaciones del Ecuador con sus países vecinos -en especial con el Perú-, desde la época prehispánica, hasta 1940. El tomo segundo trata de: Agresión en 1941 y Protocolo de Río de Janeiro; el Protocolo de Río de Janeiro y los problemas derivados de su ejecución. Nulidad del Protocolo de Río de Janeiro | Relaciones exteriores; Límites; Arbitraje internacional; Protocolo de Río de Janeiro; Tratados; Conflicto Perú-Ecuador; Perú; Ecuador | 327.866/P45 |
Ultimas acuñaciones provinciales: 1883-1886 | Yábar Acuña, Francisco | Lima | Amarylis | 1996 | 272 p., ilus | Señala que una parte de la herencia inmediata de la guerra contra Chile fue la desarticulación económica del país: casi desaparece la moneda completamente, no porque se haya continuado exportando las monedas de plata, sino porque el vencedor se las llevó como botín de guerra. Quedó entonces como medio de pago el billete fiscal, papel odiado y despreciado; además reaparecieron las fichas, la moneda feble y la moneda recortada. Consciente de que había que dar término al caos monetario, el gobierno de Cáceres buscó la forma de restaurar la circulación de la moneda fraccionaria, planteando como solución la acuñación de monedas de plata. Trata de las monedas acuñadas en el sur del Perú en los años posteriores a la guerra con Chile -piezas que son poco conocidas, como las monedas arequipeñas-, y del entorno que rodeó al funcionamiento de las cecas que las fabricaron, como la Casa de la Moneda de Arequipa y la del Cusco, en las postrimerías del siglo XIX. Pretende demostrar que las monedas hechas en Arequipa y Cusco no fueron batidas como producto de una iniciativa particular ante el ostracismo del estado frente a la ausencia de moneda menuda, sino que aparecen por la comunión de intereses, tanto particulares como gubernamentales en dar solución al problema | Moneda; Casas de moneda; Cecas; Siglo XIX; Presidentes; Cáceres, Andrés Avelino; Perú (Cusco); Perú (Arequipa) | 332.4/Y76U |
Historia Marítima del Perú. El mar: gran personaje | Petersen Gaulke, Georg; Mugica Martínez, Ramón; Sánchez Romero, Jorge; Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1972-1973 | 2v., 1041 p., ilus., mapas, tablas | Estos dos volúmenes preliminares o científicos de la Historia Marítima del Perú, describen la realidad geográfica dentro de cuyo ambiente se sucedieron los hechos históricos que habrán de relatarse en los tomos posteriores. Comprende el volumen 1: la parte dedicada a la geología peruana, a cargo de Georg Petersen Gaulke; la parte correspondiente a la Oceanografía está bajo la responsabilidad de Ramón Mugica Martínez. El volumen 2: corresponde a los aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano, tratado por Jorge Sánchez Romero. Como colofón del tomo I -con la intención y conveniencia de que estos textos deberían servir a un variado y amplio grupo de lectores, iniciados o no en el conocimiento de la oceanografía- aparece un último capítulo escrito en un lenguaje sencillo que evita la terminología estrictamente científica | Mar peruano; Costas; Oceanografía; Corrientes marinas; Recursos marinos; Fenómeno el Niño; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1 |
Guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla | Taber, Robert | Callao | Imprenta de la Marina de Guerra | s.d | 196 p. | Presenta, con intención analítica y base histórica, el complejo fenómeno social, económico y político de la guerrilla y contraguerrilla: la confrontación entre quienes tienen y quienes no tienen; la guerra de la pulga: organización de las fuerzas rebeldes; comienzo y desarrollo de la insurrección; la guerra prolongada: las lecciones de China; la guerra colonial y la experiencia francesa: Indochina; el carácter de la segunda guerra de Indochina; las guerras de liberación nacional y su costo; la guerra de guerrillas del general Grivas en Chipre; fracasos en la guerra de la pulga; el arte de la guerra de Sun Tzu; movimientos guerrilleros en el Tercer Mundo: perspectivas para los Estados Unidos | Guerra de guerrillas; Terrorismo; Subversión; ContrasubversiónEstados Unidos; Cuba; China; Israel; Africa; Chipre; Filipinas; Malasia; Viet Nam | 355.02184/T11 |
Manual sobre los aspectos técnicos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, 1982 | Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación (Callao,PE) | Callao | Talleres Gráficos de la Dirección de Hidrografía y Navegación | 1996 | 182 p., ilus., mapas, tablas | Algunas partes determinadas de la Convención del Derecho del Mar, de interés hidrográfico, incluyen artículos concernientes a la delimitación de las fronteras marítimas, la conducción y promoción de la investigación científica marina y el desarrollo y transferencia de la tecnología marítima. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y la Comisión Intergubernamental Oceanográfica tendrán un rol importante en la implementación de algunos aspectos técnicos de la Convención. El Buró Hidrográfico Internacional invitó a una reunión de trabajo con el fin de proporcionar asesoría técnica e información sobre líneas base y datums geodésico; a este Grupo de trabajo se le denominó TALOS (Grupo de Trabajo de los Aspectos Técnicos de la Convención del Mar). El resultado final es el presente manual cuyo contenido es: Parte I: Glosario consolidado.- Parte II. Aplicaciones prácticas: Cartas. Factores geodésicos. Datums de cartas (Verticales). Líneas de base. Límites exteriores. Límites bilaterales.- Apéndice 1: La carta náutica. Apéndice 2: Arts. 1-123 y Anexo II de La Convención de Naciones Unidas. Apéndice 3: Bibliografía. Apéndice 4: Miembros del grupo de trabajo TALOS | Convención del mar; Derecho del mar; Fronteras marítimas; Mar territorial; Líneas de base; Cartas náuticas; Fondos marinos; Datos geodésicos; Datum geodésico; Terminología marítima y naval | 341.448/P45M |
Rímac Internacional: 100 años en la historia peruana | López Martínez, Héctor | Lima | Rímac Internacional Seguros | 1996 | 260 p., ilus. | Presenta la historia institucional, a grandes trazos, enmarcado dentro del panorama mundial y el del Perú. La influencia de las corrientes aseguradoras inglesas que llegaron al Perú en el siglo XIX, motivó a empresarios peruanos fundar indistintamente, la Compañía Internacional de Seguros Rímac -en 1895- y la Compañía de Seguros Rímac en 1896. Ambas empresas se fusionaron el año de 1992, adoptando el nombre de Rímac Internacional Compañía de Seguros y Reaseguros | Seguros; Reaseguros; Seguro marítimo; Historia económica; Comercio; República; Perú (Callao); Perú (Lima) | 368/L83 |
Regreso a la democracia: entrevista biográfica al general Francisco Morales Bermúdez Cerruttí, Presidente del Perú (1975-1980) | Prieto Celi, Federico | Lima | Bekos | 1996 | 291 p., ilus. | | Historia política; Gobierno revolucionario; Biografías; Presidentes; Golpes de estado; Gobiernos militares; Militares peruanos; Revoluciones; Entrevistas; Morales Bermúdez, Francisco; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/P84 |
Frontera peruano-ecuatoriana; Selección de memoranda e informe final de George McBride: asesor técnico norteamericano para la Comisión Mixta Demarcadora de Límites | McBride, George M. | Lima | Academia Diplomática del Perú (Lima) | 1996 | 274 p., ilus., mapas, tablas | Repositorio documental que proviene, en su integridad, de los archivos del Departamento de Estado Norteamericano | Relaciones Exteriores; Límites; Documentos; Arbitraje internacional; Historia diplomática; Siglo XX; Región fronteriza; Perú; Ecuador | 327.85E/M12 |
Warships of the 20th century | Chant, Christopher | | s.n | 1996 | 144 p., Ilus. | Contiene. The battleships and battle-cruiser. The cruiser. Destroyers and escorts. Fast attack craft. The aircraft carrier | Buques de guerra; Siglo XX; Historia del buque; Albumes; Fotografías | E/359a/CH19 |
Santiago Sierra: la diplomacia mexicana en América del Sur y la Guerra del Pacífico, 1878-1878 | Wu Brading, Celia | México, D.F. | Secretaría de Relaciones Exteriores | 1995 | 114 p., mapas | Selecciona las cartas de Santiago Sierra escritas entre 1878 y 1879, época en que se desempeñó como Encargado de Negocios de México en América del Sur. Expone que tal correspondencia es sumamente valiosa para la historia diplomática de América del Latina, no solo por que presenta el proyecto de México de conformar una unión americana bajo su liderazgo, sino por que se incluye la narración sobre la primera etapa de la Guerra del Pacífico. El material compilado se localizó en el archivo histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México | Relaciones exteriores; Guerra con Chile; Documentos; Siglo XIX; Diplomáticos; Sierra, Santiago; México; Perú; Chile; América del Sur; Bolivia; Argentina | 327.72/W96 |
Almirante Miguel Grau | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Brasa | 1995 | 124 p. | Contiene datos inéditos sobre la experiencia mercante de Grau en el período de 1858 a 1863, incluyendo su frustrada participación en el tráfico de canacas de la Polinesia que concluyó con el naufragio de su buque el bergantín Apurímac en las islas del Pacífico en 1862 | Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Historia naval; Combates navales; Campaña naval; Combate de Angamos; Canacas; Siglo XIX; Historia naval; Grau, Miguel; Perú | 985.061/GZ9O |
Historia ilustrada de la guerra del Pacífico 1879-1883 | Pinochet Ugarte, Augusto | Santiago de Chile | Universitaria | 1979 | 329 p., ilus. | Proporciona el material gráfico de las unidades del ejército y de la armada de Chile que participaron en el conflicto de 1879; permite conocer el tipo de armamento empleado, los uniformes, etc. Además se detallan las fotografías de los generales, oficiales y tropa que participaron en las diversas compañías. Subrayan estas imágenes textos explicativos, hojas de servicios y de vida de los participantes, correspondientes al período 1879-1884 | Guerra con Chile; Marinos chilenos; Militares chilenos; Buques de guerra; Buques peruanos; Buques chilenos; Marinos peruanos; Militares peruanos; Fotografías; Biografías navales; Biografías; Perú; Chile | 985.061/P51 |
Defiant again: indigenous peoples and Latin American security | Van Cott, Donna Lee | Washington, D.C. | Institute for National Strategic Studies; National Defense University | oct. 1996 | 95 p. | Comprende: 1. 500 años de confrontación: pueblos indígenas y política de seguridad en América Latina. 2. Comprendiendo las políticas étnicas: el rol de las variables externas en Brasil y Colombia. 3. Un matrimonio de conveniencia: el movimiento indígena mexicano y la rebelión zapatista | Seguridad regional; Rebeliones indígenas; Indios; Movimientos campesinos; Grupos étnicos; América Latina; Brasil; Colombia; México (Chiapas) | F355.03308/V25 |
Caribbean security on the eve of the 21st century | Griffith, Ivelaw L | Washington, D.C | Institute for National Strategic Studies; National Defense University | oct. 1996 | 81 p., diagrs., mapas | Presenta un recuento de los sucesos ocurridos en los años 1970 y 1980 que definieron las relaciones referidas a seguridad durante los últimos años de la guerra fría: trata acerca del impacto de la guerra fría sobre las relaciones de seguridad entre EE.UU. y El Caribe, y la respuesta caribeña diseñada para balancear la cooperación con los EE.UU. y las otras potencias regionales en áreas de mutuo interés, mientras al mismo tiempo protege su soberanía. Muestra también cómo el fin de la guerra fría ha cambiado fundamentalmente la manera en que vemos no sólo la seguridad, sino también unos a otros en una emergente relación de seguridad interdependiente | Seguridad regional; Democracía; Relaciones internacionales; El Caribe; Estados Unidos | F355.0330729/G82 |
Seminario: Presencia de Chile en el Océano Pacífico | Chile. Centro de Estudios Estratégicos de la Armada; Universidad Marítima de Chile, Valparaíso | Valparaíso | Imprenta de la Armada | 1993 | 318 p., ilus., Mapas, Tablas | Comprende las siguientes ponencias: Cuenca del Pacífico: marco histórico, análisis oceanopolítico de la Cuenca del Pacífico; el transporte marítimo en la era del Pacífico; el comercio internacional chileno en la Cuenca del Pacífico; perspectivas futuras de la Cuenca del Pacífico, desafíos y respuestas: la variante cultural. Asimismo, se incluyen los comentarios relevantes realizados en el foro panel | Geopolítica marítima; Cuenca del Pacífico; Estrategia marítima; Transporte marítimo; Comercio internacional; Política exterior; Política marítima; Chile; Océano Pacífico | 327.1011/Ch53 |
Ministro del Perú en los Estados Unidos y su calumniador | Barreda, Federico L | Lima | El Comercio | 1867 | 406 p. p. | Contiene. I. Operaciones sobre la deuda al Ecuador y la Nueva Granada.- II. Armamento y ofertas.- III. Acción diplomática: acuerdos con el señor Tassara.- IV. La fuga para Europa.- V. Acción oficiosa en Europa.- Acción diplomática en Francia y Gran Bretaña.- VII. Negociaciones con Thomas Lachambre y Ca. e inversión de los fondos obtenidos de ellos.- VIII. El empréstito.- IX. El empréstito (segunda parte).- X. La compra de las corbetas.- XI. Renuncia: opiniones sobre el tratado de enero y el ministro Calderón | Diplomáticos peruanos; Documentos; Cartas; Adquisiciones navales; Siglo XIX; Adquisiciones militares; Unión, corbeta; América, corbeta; Relaciones exteriores; Guerra con España; BMN; Perú; Ecuador; EE.UU.; España | 327.85/B23 |
Visión del Perú en el siglo XX | Pareja Paz Soldán, José | Lima | Librería Studium | 1962-1963 | 2 v. | Presenta una serie de monografías de diferentes autores que exponen y resumen los cambios fundamentales que se han producido en el país durante este siglo. El primer tomo abarca la evolución política y económica, el desarrollo de las actividades fundamentales -agricultura, industria, minería- la misión y la obra de los institutos armados. El segundo tomo comprende nuevos aspectos institucionales y culturales, la literatura y las bellas artes, el aporte de la mujer, el periodismo, la educación y la universidad | Guías; Siglo XX; Cultura; Historia política; Perú | 985.07/V |
Textos internacionales del Perú | González Dittoni, Enrique | Lima | Ediciones del Sol | 1962 | 529 p. | Recopila los instrumentos jurídicos internacionales más importantes para el Perú: los documentos constitutivos de las grandes organizaciones mundiales y sus organismos especializados, de los cuales forma parte el Perú; también la Declaración de la Independencia, los tratados definitorios de sus fronteras y su dominio marítimo; los tratados del Perú, bilaterales y multilaterales | Relaciones exteriores; Tratados; Límites; Dominio Marítimo; Estado; Organismos internacionales; Integración económica; Relaciones internacionales; Perú; América Latina; EE.UU.; Chile; Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador | 327.85/G71 |
Antropología e historia 2 | Choy, Emilio | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1985 | 404 p. | Presenta los siguientes trabajos de Emilio Choy: La realidad y el utopísmo en Guamán Poma; Garcilaso y la inquisición; quienes y por qué están contra Garcilaso; Garcilaso frente al colonialismo hispánico; el anticolonialismo en la obra de Garcilaso de la Vega; la importancia y actualidad de Lope de Aguirre; evolucionismo en el siglo XVII; España e Inglaterra en el siglo XVII; los epígonos de Vitoria; Cervantes y el realismo; los precursores de Peralta; acerca de Pedro de Peralta y Barnuevo; Peralta y el problema universitario; el capitalista Gaspar de Espinoza | Cronistas; Conquista del Perú; Conquistadores españoles; Evolucionismo; Siglo XVII; Historia política; Literatura europea; Dominicos; Siglo XVI; Siglo XVIII; Literatura colonial; Virreinato del Perú; Polígrafos; Literatura española; Marxismo; Perú; España; Reino Unido | 985/Ch8/2 |
Antropología e historia 3 | Choy, Emilio | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1988 | 324 p. | Presenta los siguientes trabajos de Emilio Choy: sobre la política despobladora del clero español en el siglo XVII; la burguesía peruana en el siglo XVIII; el pensamiento burgués y la colonia; el arte jesuita en el Perú; los contemporáneos de Túpac Amaru; contradicciones en 1780; sobre la revolución de Túpac Amaru; Vizcardo y la emancipación; la política de Gran Bretaña en el Río de la Plata y su influencia en la revolución de Zela; la crónica franciscana; la esclavitud de los chinos en el Perú; Boves: aspectos socioeconómicos; psicoanálisis y folklore; reseña bibliográfica de Tlantoani; el feudalismo decadente y el capitalismo naciente en la conquista de Perú y Chile; y otros | Historia social; Historia política; Virreinato del Perú; Clero; Arte barroco; Jesuitas; Precursores; Libertadores; Chinos; Esclavitud; Psicoanálisis; Emancipación; Rebelión de Túpac Amaru; Conquista del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Perú; Reino Unido; Chile; Argentina | 985/Ch8/3 |
Monumentos y lugares históricos de la Argentina | Vigil, Carlos | Buenos Aires | Atlántida | 1977 | 4. ed.554 p., ilus. | Con referencia a los edificios, plazas y calles que hablan del pasado histórico argentino por estar íntimamente ligados a personas o acontecimientos de destacada trascendencia y que han merecido ser declarados, por leyes y decretos de la nación, de valor histórico | Monumentos; Descripciones geográficas; Siglo XIX; Historia regional; Ciudades; Calles y avenidas; TemplosArgentina (Buenos Aires) | 982/V63 |
Epopeya de Miguel Grau en la prensa boliviana de 1878 | Bolivia. Embajada, Lima,PE | Lima | Edigraf Lima | 1996 | 213 p., ilus. | | Conmemoraciones, homenajes, etc.; Documentos; Cartas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Historia naval; Combates navales; Guerra con Chile; Campaña naval; Grau, Miguel; Perú; Bolivia; Chile | 985.061/GZ9B71 |
Túcume | Heyerdahl, Thor; Sandweiss, Daniel H; Narvaez, Alfredo; Millones, Luis | Lima | Banco de Crédito del Perú | 1996 | 353 p., ilus., Mapas, Tab | Heyerdahl se ocupa de la navegación prehispánica en el Perú y luego expone sus impresiones personales de sus experiencias en Túcume y cómo dio inicio al proyecto. Dan Sandweiss revisa los antecedentes arqueológicos y etnohistóricos necesarios para ubicar a Túcume en su contexto local y regional, y analiza brevemente las investigaciones previas efectuadas en el sitio y el programa de investigación del Proyecto Túcume. Los capítulos siguientes muestran el resultado de las excavaciones. Alfredo Narváez describe su trabajo en el Sector Monumental. En la Huaca Las Balsas, donde descubrió frisos modelados en barro en los que aparecían unos botes de totora. Dan y Alfredo finalizan esta sección con un resumen de sus conclusiones y Thor cierra el libro con un análisis sobre la continuidad en la cultura y la tecnología de Túcume desde la antigüedad hasta el momento actual. Desde 1988 hasta 1993 Thor vivió entre los actuales descendientes del antiguo Túcume y ofrece una perspectiva rica en información sobre sus vidas y costumbres | Culturas prehispánicas; Moche; Intermedio Temprano; Excavaciones arqueológicas; Túcume, sitio arqueológico; Pirámides; Navegación prehispánica; Ciudades prehispánicas; Balsas; Arqueología; Perú (Costa Norte); Perú (Lambayeque, Túcume) | 985.012/H47 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | 987 p. | | Historia naval; Culturas costeñas | 359.4885/H/2/v.2 |
Primeras jornadas del mar, Guayaquil, 24 al 26 de abril de 1995 | Ecuador. Armada. Dirección General de Intereses Marítimos | Guayaquil | Dirección General de Intereses Marítimos | 1996 | 273 p. | Contiene las conferencias, paneles, intervenciones y comentarios de los representantes de los países que conforman la Comisión Permanente del Pacífico Sur; un invitado del Brasil, miembro de la CONVEMAR; un representante de los Estados Unidos de Norteamérica. Discute los alcances y contenido del convenio, y, en el marco de este instrumento, analiza los tres ejes importantes de carácter eminentemente técnico-científicos que tienen relación con la nueva legislación del mar: fondos marinos, especies transzonales y ambiente marino costero | Derecho del mar; Convención del mar; Océano Pacífico Suroriental; América Latina; Estados Unidos; Chile; Ecuador; Perú | 341.448/E16 |
Sea dogs: privateers, plunder and piracy in the Elizabethan Age | Williams, Neville | New York | Macmillan Publishing Co., Inc | 1975 | 278 p. | Narra acerca del desarrollo de Inglaterra como potencia marítima: las atrevidas hazañas de los perros del mar» isabelinos que impusieron a Inglaterra como el primer poder marítimo y colonial en el siglo XVI. Señala cómo el amenazante poder de la España Católica y la vulnerabilidad de sus flotas portadoras de grandes tesoros tentaron a los corsarios ingleses aprovechando la oportunidad política. Los comerciantes, estadistas y cortesanos invirtieron en numerosos viajes de descubrimientos: Willoughby, Chancellor abrieron una ruta mercante a Moscovia; Sir Humphrey Gilbert y John Davys buscaron el paso a Cathay; Drake y Cavendish fueron a la búsqueda de nuevos mercados en el Pacífico y los océanos de las Indias | Piratas; Corso; Historia marítima; Siglo XVI; Corsarios ingleses; Combates navales; Navegantes ingleses; Exploraciones oceánicas; Viajes alrededor del mundo; Marina mercante; Descubrimientos geográficos; Drake, Sir Francis; Davis, John; Gilbert, Sir Humphrey; Cavendish, John; España; Casa Tudor, Inglaterra; América; Océano Pacífico; Reino Unido; Casa Tudor | 359.4842/N48 |
Colón en la ruta de fenicios y cartagineses | Gajardo Maldonado, Félix | Santiago de Chile | Sociedad Chilena de Historia y Geografía | 1992 | 244 p., ilus. | Trata de demostrar la arribada de fenicios y cartagineses al Caribe, dando nacimiento a tradiciones ligadas al libro IV del profeta Esdras, que llegaron hasta Colón a través de la obra del cardenal Pierre d’Ailly. Expresa que los pueblos antiguos tuvieron capacidad de navegación para llegar hasta América, como también para medir longitudes: para estos efectos presenta una tabla equivalencias de las medidas de distancia usados en la Antigüedad; dice que todas las medidas del globo terrestre dadas por Eratóstenes, el geógrafo bibliotecario de Alejandría son del mapa que utilizó Alejandro Magno en su campaña a la India. Siendo éstas tan exactas como las transmitida por Edras, no cabría duda de que tuvieron que cruzar el Atlántico para saber que equivalía a la séptima parte de la tierra.- En la tercera sección aporta interpretaciones jurídicas respecto del alcance de las Bulas papales y de la gestión del Tratado de Tordesillas, en relación al conocimiento que ya tenía la Corona Portuguesa, respecto del exacto tamaño del globo y de las coordenadas geográficas en que se encontraban las Molucas, todo lo cual, dice es de interés para comprender el proceso diplomático y geopolítico generado en torno a América | Viajes por mar; Descubrimiento de América; Siglo XV; Navegantes; Exploraciones oceánicas; Bulas papales; Tratado de Tordesillas; BMN; Colón, Cristóbal; América; Mar Caribe; Portugal | 970.035/G17 |
Strategic assessment 1997: flashpoints and force structure | EE.UU. National Defense University | Washington | Institute for National Strategic | 1997 | 300 p., ilus | Ofrece los análisis de interés para la seguridad nacional, como parte de la misión educacional de la National Defense University. Capacita a los oficiales militares y funcionarios de gobierno, en temas relacionados a la estrategia nacional, política de seguridad, administración de recursos, y la ciencia militar en la era de la información. Manifiesta que este estudio será de utilidad en el campo de la política de seguridad como un survey de las amenazas que enfrenta los Estados Unidos para la próxima década: Proliferación, terrorismo, crimen internacional, áreas geográficas de conflicto potencial | Defensa; Relaciones internacionales; Poder militar; Estrategia; Cooperación internacional; Cooperación militar; Seguridad nacional; Política militar; Terrorismo; Crimen internacional; Seguridad internacional; Estados Unidos | 355.033073/E92 / 1997 |
Anuario estadístico: Perú en números 1995 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Cuánto S.A. | 1996 | 1088 p., ilus., mapas, tab. | Presenta la información cuantitativa sobre: el Perú en el mundo; territorio; medio ambiente; población; mujer y niño; educación, ciencia, tecnología y deportes; religión; salud; asistencia alimentaria y nutrición; vivienda y construcción; organización social; elecciones y política; orden público; niveles de vida y pobreza; trabajo y seguridad social; remuneraciones; precios; cuentas nacionales, agricultura; pesca; minería y petróleo; electricidad y agua; industria manufacturera; sector informal y pequeña empresa; las empresas más grandes; comercio; marketing y publicidad; transportes y comunicaciones; turismo; finanzas públicas; liquidez y crédito; mercado bursátil y sector externo. | Estado; Estadística; Anuarios; Producción; Industria; Territorio nacional; Medio ambiente; Mujeres; Población; Educación; Religión; Salud pública; Vivienda; Organización política; Organización social; Organización económica; Comercio; Empresas; Exportaciones; Deuda externa; Política; Pesca; Energía eléctrica; Transporte; Agua; Remuneración; Precios; Trabajo; Finanzas públicas; Elecciones; Minería; Petróleo; Agricultura; Mercado bursátil; Perú | E 318.520985a/W36/1996 |
Fighting ships | Lyon, Hugh | London | Kingfisher Books Limited | 1981 | 124 p., ilus. | La guía describe los buques de guerra divididos en ocho diferentes tipos: buques de combate, portaviones, cruceros, destructores, buques escolta, submarinos, patrulleras misileras y patrulleras; incluye las dimensiones y tonelaje. Actualiza la información de las marinas de guerra del mundo, de 1941 a 1980. | Buques de guerra; Guías; Siglo XX; Submarinos; Portaviones; Cruceros; Destructores; Buques escolta; Patrulleras misileras | E 623.825g/L99 |
Armada en imágenes | Estrada, Jenny | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima del Ecuador | 1987 | 148 p., ilus. | Recopila fotografías de personajes relacionados con la vida de la marina de guerra ecuatoriana; asimismo, de los buques y repartos navales de épocas pasadas, incluyendo aspectos de la marina actual: proyecta una visión general, aunque incompleto, de su progreso y desarrollo | Armada ecuatoriana; Marina de guerra; Buques de guerra; Fotografías; Marinos ecuatorianos; Biografías navales; Albumes; Siglo XIX; Siglo XX; Buques ecuatorianos; Ecuador | 359.4886a/I59 |
Atlas geográfico universal y del Perú | Peñaherrera del Aguila, Carlos | Barcelona | Océano | 1997 | 428 p., ilus., Mapas, tab. | En la parte correspondiente al Perú, la coordinación y elaboración de textos y cartografía ha estado a cargo del Dr. Carlos Peñaherrera del Aguila | Atlas; Tierra; Geografía; Perú | E/912/A/1997 |
Marina de guerra en la campaña de Esmeraldas 1913-1915 | Monteverde Granados, Carlos | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima del Ecuador | 1993 | 227 p., ilus. | Relata la tragedia de una guerra civil entre dos facciones de ecuatorianos, cuyo escenario son los campos y poblaciones de la provincia de Esmeraldas. Tiene el propósito de resaltar el importante papel que desempeñó la Armada en la revolución de Esmeraldas, lo cual ha investigado a través de los informes de los jefes militares. Incluye una evaluación de la marina de guerra ecuatoriana en 1913 y el estado y descripción de sus buques | Marina de guerra; Siglo XX; Historia naval; Campaña de Esmeraldas; Historia política; Revoluciones; Armada; Buques de guerra; Ecuador | 986.23/M77 |
Ecuador – Perú: una armonía necesaria | Instituto Apoyo (Lima, PE) | Lima | Apoyo Comunicaciones S.A. | 1997 | 158 p., Ilus, tab. | Presenta, principalmente ante una lectoría ecuatoriana, algunos ensayos escritos por peruanos, que revelan que, por encima de diferecias circunstanciales, hay entre Ecuador y Perú mucho en común y un universo de posibilidades por descubrir. El material gráfico proviene de ambos países en igual proporción. Contiene los siguientes ensayos: Las empresas ecuatorianas y peruanas en el futuro (Felipe Ortiz de Zevallos M.); Integración comercial entre Ecuador y Pe: realidades y posibilidades (José Gonzales Quijano); El turismo, la ecología y los recursos naturales (Gustavo Suárez de Freitas y Fernando de Trazegnies, Ecuador y Perú: una histórica comunidad cultural (Luis Enrique Tord); Narcotráfico: problemas semejantes y espacios de cooperación (Diego García-Sayán); Crónica de una guerra absurda (Umberto Jara) | Tratado de Cooperación Amazónica; Integración andina; Comercio Exterior; BMN; Perú; Ecuador | 338.98/I59 |
Ramón Castilla | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1997 | 262 p., ilus. | | Biografías; Presidentes; Siglo XIX; República; Primer militarismo; Militares peruanos; BMN; Castilla, Ramón; Perú | 985.053/C29v |
Historia Marítima del Perú: Primera parte | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | Lima | Editorial Ausonia | 1972 | 12 vols., ilus, mapas, tab. | | Mar; Recursos marinos; Biología marina; Geografía marítima; Geología marina; Costas; Oceanografía; Historia marítima; Historia naval; Biografías navales; Combates navales; Intereses marítimos; Historia incaica; Culturas prehispánicas; Virreinato del Perú; Emancipación; República; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Perú; España; América del Sur; Océano Pacífico suroriental | 359.4885/H |
Historia Marítima del Perú. Prólogo | Bustamante y Rívero, José Luis | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | pág. xxiii-lxxxviii, ilus., Mapas, tab. | Presenta y describe la «Historia Marítima del Perú» obra enciclopédica preparada por un grupo de historiadores y científicos que conformaban la Comisión para escribir la «Historia Marítima del Perú». Bosqueja el panorama del derecho del mar y la evolución histórica del concepto de mar territorial; hace la sustentación del derecho sobre las 200 millas y de los antecedentes del Decreto Supremo del 1º de agosto de 1947, en el cual el Perú se pronunció para «fijar de una manera inconfundible el dominio marítimo de la Nación» | Mar; Derecho del mar; Mar territorial; Historia marítima; Dominio marítimo; BMN; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 2-214, ilus., Mapas, tab. | Trata los siguientes temas: aspectos generales de la costa peruana y la geografía y geología de los departamentos de la costa; la clasificación ecológica de la costa peruana; clasificación fitogeográfica de la costa peruana; clasificación estratigráfica de las formaciones geológicas que afloran en el litoral peruano; posición del Perú dentro del marco geotectónico continental | Mar; Tierra; Costa; Geografía; Geología marina; Valles; Ríos; Clima; Cordillera; Geología; Zócalo continental; Bosques; Desiertos; América; Perú (Andes); Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Aspectos generales de la costa peruana | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 13-171, ilus. | Expresa que la costa abarca una faja de terreno de un ancho variable a lo largo de un litoral de aproximadamente 3,000 Km. Su aspecto geomorfológico es heterogéneo, visto desde el aspecto orográfico, hidrográfico, climatológico y económico. Manifiesta que, por lo general resultan condiciones conflictivas cuando se trata de encajar los diferentes fenómenos geográficos o económicos dentro de esquemas demasiado estrechos o artificiales, por lo cual, expresa, ha dado preferencia no tanto al aspecto estático de los fenómenos sino más bien al dinámico.- Presenta: una clasificación de las unidades geográficas y de las unidades fisiográficas; la geografía y geología de los departamentos de la costa; la clasificación ecológica de la costa; la clasificación fitogeográfica de la costa; la clasificación climatológica; la clasificación estratigráfica de las formaciones geológicas que afloran en el litoral peruano | Geografía; Geología; Costas; Descripciones geográficas; Zócalo continental; Estratigrafía; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Geografía y Geología de los departamentos de la costa | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 22-119 | Revisa la geografía y geología de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, considerando los aspectos orográfico, hidrológico, fisiográfico, climatológico | Costas; Geografía; Geología; Terrazas marinas; Ríos; Agua; Salinas; Esteros | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Clasificación ecológica de la costa peruana | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 119-21, ilus. | Presenta una división ecológica de la costa peruana, según el criterio de los ecólogos H.W., y M. Koepcke (1951, 1952), así como H.W. Koepcke (1961, 1963), tomando en cuenta los trabajos de Maisch (1935), Petersen G. (1939, 1949) Schweigger (1947) y Weberbeaur (1923, 1945). Los grupos que establecen son: Biocenosis marinas cercanas a la tierra; biocenosis de transición entre el mar y la tierra; biocenosis terrestres cercanas al mar; antropocenosis | Costas; Ecología; mar | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Clasificación fitogeográfica de la costa peruana | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 121-33 | Expresa que las asociaciones vegetales de la costa peruana ocupan áreas correspondientes a zonas climáticas, dependiendo esencialmente del régimen pluvioso, de la humedad atmosférica y en menor grado del agua subterránea. Señala que en el litoral pueden distinguirse, de un modo general, una faja interior con vegetación xerofítica, incluyendo marginalmente algunos bosques, y otra exterior con carácter desértico y semidesértico, así como de oasis de neblina (lomas) y de valle o fluviales. Así reproduce, en forma abreviada el esquema de los ambientes naturales de la vida en la costa realizado por H.W. y M. Koepcker (1953) | Costas; Bosques; Manglares; Fitogeografía; Mar; Lomas; Pantanos; Perú (Costa | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Clasificación climatológica | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 134-149 | Señala que el clima del litoral peruano suele caracterizarse como desértico pero tal término no es aplicable en toda su extensión, ya que el noroeste de la costa es semitropical y subtropical, con lluvias estacionales y en la porción restante están comprendidos numerosos oasis fluviales y lacustres, así como una infinidad de áreas de alta humedad atmosférica cubiertas con un tipo de vegetación particular. En una primera aproximación, debido a la gran extensión de norte a sur del litoral, lo subdivide en: clima semitropical, comprendido entre los 5° Lat. sur y la frontera con el Ecuador; clima subtropical costanero a partir del río Chira hacía el sur, y dentro de este tipo distingue los climas locales: clima de los desiertos costaneros secos y húmedos, clima de las áreas llamadas lomas | Costas; Clima; Geografía; Lluvia; Neblinas; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Clasificación estratigráfica de las formaciones geológicas que afloran en el litoral peruano | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 149-171, ilus. | Señala que los resultados de la estratigrafía son usados en la reconstrucción de la paleografía, o sea la conformación y constitución tectónicas de determinadas regiones terrestres, o bien de continentes enteros. La reseña que presenta sobre el litoral peruano, complementa las exposiciones correspondientes hechas en los capítulos sobre los departamentos de la costa | Costas; Estratigrafía; Geología; Tierra; Eras geológicas; Mesozoico; Paleozoico; Neozoico; Cuaternario; Terciario; Criptozoico; Cretáceo; Evolución de la tierra; Terraza continental; Paleogeografía; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Posición del Perú dentro del marco geotectónico continental | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 173-194, ilus., Mapas | Expresa que el orden paleogeográfico se parte de la posición del área del actual Perú dentro del marco tectónico continental, discutiendo sucintamente las diversas hipótesis que se han enunciado con respecto a las migraciones continentales, exponiendo al mismo tiempo la conformación del continente sudamericano a través de las etapas evolutivas desde el arcaico hasta el presente. Enfatiza el desarrollo de los llamados pre-Andes durante el paleozoico, su parcial desaparición, su transformación en un elemento geosinclinal del que a fines del Mesozoico surge el complejo de los Andes actuales y su desenvolvimiento durante el Neozoico deteniéndose en los factores que intervienen en los procesos de plegamiento, dislocación tectónica por fallamiento, el vulcanismo y la glaciación. Expresa que la costa como zona marginal de los Andes se origina tardíamente, reflejando la evolución geohistoria | Geología; Geografía; Mar; Tierra; Eras geológicas; Mesozoico; Paleozoico; Neozoico; Perú (Costa); Perú (Andes); América del Sur | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Hipótesis sobre migración de los polos, deriva de los continentes, expansión del diámetro de la tierra y placas geotectónicas | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 173-183, ilus. | Discute sucintamente las diversas hipótesis que se han enunciado con respecto a las migraciones continentales, exponiendo al mismo tiempo la conformación del continente sudamericano a través de las etapas evolutivas desde el Arcaico hasta el presente. Enfatiza el desarrollo de los llamados pre-Andes durante el Paleozoico | Tierra; Paleogeografía; Geología; Placas tectónicas; Evolución de la tierra; Cordilleras submarinas; Sismos; Perú (Andes); América del Sur; Océano Pacífico; Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Geografía y geología general del litoral peruano: Conformación geológica del continente sudamericano | Petersen Gaulke, Georg | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 184-194, ilus. | Expone sobre la conformación del continente sudamericano a través de las etapas evolutivas desde el Arcaico hasta el presente: el desarrollo de los pre-Andes durante el Paleozoico, su parcial desaparición, su transformación en un elemento geosinclinal del que a fines del Mesozoico surge el complejo de los Andes actuales y su desenvolvimiento durante el Neozoico, deteniéndose en los factores que intervienen en los procesos de plegamiento, dislocación tectónica por fallamiento, el vulcanismo y la glaciación.- Expone cómo se origina la costa como zona marginal de los Andes y las transformaciones seculares que experimenta la línea de costa por erosión marina y transporte de material continental, como resultado de los levantamientos y sumersiones que experimentan los bloques tectónicos marginales de los Andes | Geología; Tierra; Paleogeografía; Placas tectónicas; Mar; América del Sur; Perú (Andes); Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 216-474, ilus., mapas, tab. | Trata del Mar Peruano desde un enfoque oceanográfico: sus corrientes, su distribución de temperaturas, su fertilidad y su influjo sobre el clima; el tema de las corrientes marinas le permite clasificar las distintas áreas del Mar Peruano, relacionarlas con otras áreas más extensas del océano y ver la unidad que guarda todo ese conjunto marítimo con los fenómenos atmosféricos | Oceanografía; Mar; Costas; Corrientes marinas; Corriente del Niño; Corriente de Humboldt; Fenómeno El Niño; Fenómenos atmosféricos; Perú (Costa); Océano Pacífico | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Aspectos generales de la oceanografía peruana | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 221-253, ilus. | Enmarca el ámbito ocupado por el sistema de corrientes del Perú, como asimismo del sistema de los vientos, la región, explicando el mecanismo que mantienen el movimiento de las corrientes marinas, originando la baja temperatura, característica del mar frente a nuestras costas. El objetivo de este capítulo es proporcionar un concepto de orden general de cómo está conformado el sistema de las corrientes del Perú, la procedencia de las diferentes masas de agua y la influencia que ejercen sobre el clima | Oceanografía; Mar; Corrientes marinas; Vientos; Clima; Costas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Aspectos generales de la circulación oceánica | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 254-281, ilus. | Trata principalmente de los fundamentos técnicos de los procesos dinámicos del mar y se revisan los distintos modelos que se usan para estudiar los movimientos de los fluido, así como las teorías que sirven para explicarlos | Oceanografía; Mar; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Circulación y masas de agua en la costa peruana | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 282-347, ilus. | Está dedicado al estudio de las masas de agua, su constitución, volumen y circulación, así como a sus variaciones estacionales. Se hace ver que las diferentes masas de agua provienen de la región ecuatorial, en el norte; de la región subtropical, en el lado suroeste; y de la región subantártica en el lado sur. Se explica, asimismo, la forma cómo penetran en la región marítima del Perú a través de diversos flujos horizontales orientados en diferentes sentidos y acompañados de una profusa mezcla horizontal en gran escala | Costas; Masas de agua; Oceanografía; Agua de mar; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Mar peruano y los fenómenos meteorológicos | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 348-416, ilus. | Trata acerca de lo que significa la influencia del Mar peruano y los fenómenos meteorológicos. Se da a conocer el mecanismo térmico que se traduce en la escasez de lluvias en la costa y la aridez de ella, así como la relación entre el sistema de vientos y la temperatura. Con el objeto de explicar las grandes variaciones del clima en general, que acontecen con incierta regularidad, trata de comparar la naturaleza de la Corriente del Perú en los años normales y los cambios que esta sufre en los llamados «Años de El Niño», caracterizados por marcadas alteraciones de las condiciones oceanográficas, cuyas causas son de complejo origen | Mar; Meteorología; Fenómenos atmosféricos; Clima; Costas; Vientos; Fenómeno El Niño; Corriente de Humboldt; Corrientes marinas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Movimientos verticales y su influencia biológica en el mar peruano | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 417-449, ilus. | Se explica la relación entre el afloramiento y la productividad de la vida marina, para lo cual describe los movimientos verticales del agua y la distribución de las principales sales minerales | Mar; Biología marina; Oceanografía; Agua de mar; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Oceanografía del mar peruano: Fenómenos ondulatorios y periódicos | Mugica Martínez, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | p. 450-470, ilus. | Se refiere a los fenómenos ondulatorios y periódicos que acaecen en el mar, como las ondas superficiales producidas por impulsión del aire principalmente, las ondas internas y el fenómeno de las mareas | Oceanografía; Olas; Mareas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 19-493, ilus., tab., mapas | Enfoca diversos aspectos referentes a la riqueza biológica del mar y a la explotación de los recursos hidrobiológicos frente a la costa del Perú | Mar; Biología marina; Recursos hidrobiológicos; Peces; Ballenas; Pesca; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Riqueza biológica del mar | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 27-43, ilus. | Referente al ciclo nutritivo en la Corriente Peruana, señala que la anchoveta sirve de alimento a peces, aves, mamíferos e invertebrados; a su vez la anchoveta se alimenta de plancton vegetal y zooplancton: todos estos organismos por acción metabólica o por la descomposición de sus cadáveres devuelven al ambiente compuestos minerales simples que constituyen los nutrientes, en forma de sales, las cuales con el anhídrido carbónico y el agua, conforman nuevamente moléculas orgánicas que, en presencia de la luz solar, cuya energía acumulan bajo la forma de potencial químico: el fitoplancton utiliza esta energía y a su vez la transfiere a la anchoveta y el zooplancton, los que la utilizan y transfieren, a su vez, a los depredadores de la anchoveta y a los organismos que se nutren de zooplancton. El metabolismo vegetal gasta los nutrientes empobreciendo estas áreas a menos que un mecanismo fertilizador como es el afloramiento se encargue de elevar las aguas desde profundidades donde los nutrientes se acumulan. Expresa que la característica de mayor significado biológico de la Corriente Peruana es este fenómeno de «afloramiento» | Mar; Biología marina; Recursos marinos renovables; Corriente de Humboldt; Plancton; Necton; Bentos; Afloramiento; Recursos hidrobiológicos; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Riqueza ictiológica del mar | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 44-238, ilus. | Revisa los estudios que se han hecho, sobre todo en el aspecto taxonómico, y que han llevado a la identificación de 606 especies de peces hasta el presente.- De una forma general, se ubica a las especies que viven como pelágicas, neríticas y oceánicas, así como las que se encuentran sobre diferentes tipos de fondos, para luego estudiar lo relacionado con la biología, ecología y captura de cada una de las 20 especies más importantes | Mar; Recursos hidrobiológicos; Peces; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Algas marinas | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 239-53, ilus. | Presenta una lista sistemática de algas marinas del Perú, que corresponde a las especies y localidades considerados en los trabajos de Howe (1914), Dawson (1964) y Acleto (1968, 1971) | Algas; Mar; Recursos marinos renovables; Recursos hidrobiológicos; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Invertebrados marinos de importancia económica | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 254-415, ilus, tab. | Describe los moluscos y crustáceos comunes de la costa peruana y las principales áreas de captura. Presenta sendas listas sistemáticas de moluscos y crustáceos de la costa peruana | Recursos marinos renovables; Crustáceos; Moluscos; Recursos hidrobiológicos; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Aves marinas del Perú | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 416-430, ilus., tab. | Presenta una lista sistemática de las aves marinas del Perú, incluyendo las tres especies a que se debe la producción de guano de islas: el guanay, el piquero y el pelícano | Aves marinas; Aves guaneras; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Mamíferos del mar peruano | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 431-437, ilus. | | Mar; Recursos hidrobiológicos; Cetáceos; Ballenas; Lobos marinos; Cachalotes; Delfines; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Explotación de los recursos hidrobiológicos del mar peruano | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 438-463, ilus. | Se enfoca desde el punto de vista de las estadísticas de desembarque, que señalan la evolución de la pesca hasta ese momento y los estudios que ha realizado el Instituto del Mar del Perú para calcular el volumen de captura máxima de los recurso de consumo como base de orientación para la planificación del desarrollo pesquero del mar peruano. Se dan datos sobre las embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta y de consumo humano; se analiza por separado la evolución y estado de la industria de harina y aceite de pescado; la evolución y estado de la industria conservera; las perspectivas de desarrollo en la explotación de moluscos y crustáceos; la caza e industrialización de la ballena, el cachalote y los lobos marinos y, finalmente, las posibilidades industriales del potencial algológico | Mar; Recursos hidrobiológicos; Pesca; Estadística; Algas; Lobos marinos; Ballenas; Anchoveta; Harina de pescado; Aceite de pescado; Industria alimentaria; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Aspectos biológicos y pesqueros del mar peruano: Animales marinos peligrosos | Sánchez Romero, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 464-483, ilus. | Describe las especies peruanas nocivas | Mar; Tiburones; Animales marinos venenosos; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 494-567, ilus., tab., Mapas | En un lenguaje sencillo que evita en lo posible la terminología estrictamente científica, presenta una reseña del ambiente geográfico-oceánico, una exposición integral del ambiente que constituye el mar peruano, describiendo en términos generales los aspectos físicos de su extenso y variado litoral, de su plataforma continental y demás accidentes submarinos; la dinámica térmica y salinidad de sus masas de aguas; del sistema de corrientes y afloramientos; de sus recursos naturales y sus posibilidades | Mar; Descripciones geográficas; Costas; Zócalo continental; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Génesis y localización geográfica del mar del Perú | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 501-503, ilus. | Manifiesta que en el Pacífico Tropical y Suroriental localizamos al «Mar del Perú», el cual -con sus particulares características y con su peculiar complejo de fenómenos químicos, biológicos y dinámicos- logra su individualización como un gran accidente geográfico-oceánico: el frente oceánico peruano está libre de vecindad continental e insular; comparte el Perú con Chile y Ecuador esta característica de aislamiento que no tiene paralelo en la faz del mundo | Mar; Descripciones geográficas; Geografía marítima; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: A manera de derrotero de la costa y cordón litoral | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 503-533, ilus. | Describe la costa peruana comprendido entre los paralelos de Lat. 03°23’42».5 S y de Lat. 18°21’34».8 S en las fronteras con Ecuador y Chile | Derroteros; Costa; Descripciones geográficas; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Plataforma continental | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 533-539, ilus. | Describe la plataforma del litoral peruano, señalando que ésta se presenta bien desarrollada y definida entre las islas Lobos al Norte y la Península de Paracas al Sur; la plataforma del norte de la isla Lobos de Tierra hasta Cabo Blanco, se angosta, esta condición se repite al Sur de la Península de Paracas hasta Mollendo; de este punto hasta lagunas millas al Sur de Arica el ancho de la plataforma se incrementa y alcanza unos 22 kilómetros. En el norte, desde Cabo Blanco hacia el Ecuador, la plataforma continental se ensancha progresivamente | Zócalo Continental; Geografía marítima; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Islas | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 539-540, ilus. | Presenta una reseña de las islas del litoral. Manifiesta que son pocas las islas sobre la plataforma continental peruana; señala que algunas de las así denominadas deberían más bien considerárseles como islotes desprendidos del continente y separados de él por escasa distancia, generalmente acompañados de un reguero de roquerillo que los une al continente | Islas; Costas; Perú (Costa) | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Fosas | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 540-543, ilus. | Señala que entre el continente y el fondo abisal de la cuenca oceánica vecina se encuentra localizada una profundidad, a manera de surco gigante que corre paralelo al borde continental: este surco está presente frente a las costas propias del Perú y Chile; se le conoce con el nombre geográfico «Fosa Perú – Chile». Expresa que esta fosa debe ser aceptada como una sucesión de dos fosas, y es así que se le conoce también bajo los nombres diversos de «Fosa de Lima» y «Fosa de Atacama» | Fosas marinas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Cuenca oceánica del Perú | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 543-544, ilus. | Señala que se encuentra enmarcada por varios accidentes orográficos nítidos, una cordillera y dorsales que, con la participación del talud continental por el oriente, anillan enteramente la ya citada cuenca. Manifiesta que las particularidades especiales -físicas, químicas y biológicas- del ambiente condicionado en el Sistema de Corrientes del Perú y las hidrográficas, oceanográficas y fisiográficas de la Cuenca del Perú, inducen a pensar que habría razones suficientes para que el Mar del Perú ocupe con este nombre un lugar en la lista de Mares del mundo | Cuencas oceánicas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Sistema de corrientes del Perú | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 544-550, ilus. | Señala que, desde la costa, moviéndose al Oeste, se muestran dos corrientes superficiales con flujo de Sur a Norte que podrían confundirse y aun considerarse como una sola. Estas son: la Corriente Costera del Perú y la Corriente Oceánica del Perú; y bajo estas corrientes, dos subsuperficiales corriendo hacia el Sur: la Corriente submarina del Perú entre los 100 y 200 metros y la contracorriente del Perú. Dentro de este esquema, dice, se pueden añadir otras corrientes locales. Todo este conjunto de corrientes ha asumido la denominación de «Sistema de corrientes del Perú» | Oceanografía; Corrientes marinas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Mareas | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 550-552 | Expresa que para la costa peruana, dada su situación geográfica (frente a una gran masa oceánica con fondos uniformes, con un frente de costa casi recto, y con dos nodos o puntos anfidrónicos simétricos al Norte y Sur, sobre el meridiano 105 Oeste) permite evolucionar una forma de marca que se acerca mucho a la teórica: es una marea semidiurna; con dos bajamares y dos pleamares de amplitud similar en cada día lunar; la amplitud de nuestra mareas es moderada y disminuye progresivamente desde Tumbes, donde rara vez alcanza dos metros como valor máximo | Mareas; Mar; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Ondas – olas | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 552-553 | Señala que nuestro Océano Pacífico Sur oriental están presentes, siempre, vientos que generan ondas. Además de estos vientos, existe un centro anticiclónico en localización más o menos fija y con acción bastante estable que origina en toda la costa peruana rompientes de carácter permanente | Mar; Olas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Rompientes | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 553-556, ilus. | Señala que las costas del Perú ofrecen todo tipo de rompiente «rompiente en voluta» (plunging) o «en derrame» (spilling), o finalmente en «surgencia» (surgent) | Mar; Olas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Ondas sísmicas marinas (tsunami) | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 556-561 | Señala que, considerando la situación y orientación geográfica de la costa peruana, y la dirección de incidencia probable de los tsunami con origen en las grandes áreas sísmicas superactivas de la actualidad -Sur de Chile, Alaska, Aleutianas y Japón. Se podría aceptar que nuestra costa está relativamente defendida: la topografía submarina sin grandes cañones, el perfil de costa recto, no son favorables para la concentración de la energía de las ondas; también la forma del talud continental uniforme y de fuerte gradiente resultaría apropiado para reflejar al océano mucha de la energía de los tsunami de origen lejano | Tsunamis; Mar; Sismos; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Colofón: Breve historia de maremotos en el Perú | Zímic Vidal, Esteban | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 562-565 | Desde 1568 hasta 1966; con referencia a grandes olas y tsunamis | Maremotos; Tsunamis; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/1/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | 2v., 1805 p., ilus., tab., mapas | Examina los diversos campos en los que el mar está presente en la vida de los grupos antiguos o en el desenvolvimiento de las culturas que florecieron en la costa del Perú: la probable llegada del hombre a través del mar; las migraciones por las ruta de las aguas oceánicas; las estaciones aurorales en el litoral; la vida del hombre en los primeros períodos de la prehistoria dependeiendo de los productos del mar; el mar en el mito y la religión; las leyendas sobre el mar; la navegación; los diversos tipos de embarcaciones prehispánicas; el comercio marítimo; la pesca y la recolección de mariscos; el mar en el arte prehispánico; la expedición oceánica de Túpac Inca Yupanqui | Mar; Culturas prehispánicas; Incas; Historia incaica; Embarcaciones prehispánicas; Mitos; Exploraciones oceánicas; Cerámica prehispánica; Pesca prehispánica; Comercio marítimo; Origen del hombre americano; Ballenas; Lobos marinos; Costa; Mullu; Navegación prehispánica; Guano; Ciudades prehispánicas; Horizonte Tardío; Horizonte Medio; Precerámico; Horizonte temprano; Horizonte inicial; Historia marítima del Perú; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: País marítimo | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 35-77, ilus. | Describe el país marítimo que hallaron los españoles a su llegada al Perú al promediar la primera mitad del siglo XVI: florecían y habían florecido magníficas culturas en la costa. A través de las descripciones de los cronistas aborda los temas de las tres regiones, los llanos, el arenal de la costa, los valles, los ríos, la frontera marítima, las lomas y los manglares, el clima, la neblina, el mar, las islas, los flagelos (sismos, lluvias torrenciales, sequías) | Descripciones geográficas; Costas; Regiones naturales; Desiertos; Valles; Fronteras marítimas; Lomas; Manglares; Mar; Clima; Neblinas; Ríos; Terremotos; Sismos; Lluvia; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Perú (Andes) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Llegada del hombre a través del mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 79-167, ilus. | Se refiere a la polémica acerca del origen del hombre americano; expone primero las tesis sostenidas en los siglos XVI y XVII; luego, las teorías modernas, tanto las autoctonistas como las inmigracionistas. Dentro del planteamiento del inmigracionismo, desarrolla los siguientes temas: la ruta del Atlántico, la procedencia por Bering; el problema racial y la tesis del polirracismo; precursores de la teoría del origen oceánico; los australianos en América; los melanesios en América; incursiones de los polinesios; el poliracismo de Imbelloni; antigüedad del poblamiento; la dispersión de los primeros grupos; una élite blanca en América, la teoría de Heyerdahl; la tradición de un dios blanco, barbado; la llegada del hombre blanco a América, según Heyerdahl | Origen del hombre americano; Hombre americano; Poblamiento americano; Polinesios; Razas; Melanesios; Migración asiática; Migración polinésica; Migración melanésica; Migración australoide; América; Oceanía | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Primeras estaciones frente al mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 169-235, ilus. | Se refiere al poblamiento de sudamerica y el poblamiento de la costa. Respecto de la costa del Perú, expone las dos principales teorías: la primera llamada teoría de los lauricochas que dicen que los grupos humanos trasherrantes, los lauricochas, habrían poblado la costa hace diez mil años; la segunda teoría de Valcárcel, explica que los primeros hombres que poblaron la costa no llegaron a penetrar los valles, lo cual indica tácitamente o un arribo por mar o un proceso de poblamiento a lo largo del litoral, de norte a sur, pero en todo caso descarta la llegada de la Sierra. Describe los primeros grupos que vivían en poblados frente al mar, sus actividades en horticultura, pesca caza y recolección de mariscos: Chivateros, taller paleolítico; el complejo paleolítico de Ancón; Atocongo y Tablada de Lurín; Paracas, pescadores con redes de hace 9,000 años; el primer hombre de Chilca, 7,000 años; el segundo hombre de Chilca, 6,000 años; Paloma, cazadores que se volvieron hombres de mar, 6,300 años; cazadores de guanacos que extraían choros, los pescadores primitivos de Arica, Pisagua y Taltal; aprovechamiento de la ballena y el lobo marino | Poblamiento de América; Lauricocha; Antropología marítima; Asentamientos costeros; Pesca prehispánica; Caza y recolección; Chivateros, sitio arqueológico; Paleolítico; Precerámico; Atocongo, sitio arqueológico; Tablada de Lurín, sitio arqueológico; Paracas; Chilca, sitio arquelógico; Hombre de Chilca; Paloma, sitio arqueológico; Caza prehispánica; Embarcaciones prehispánicas; Lobos marinos; Ballenas; Mar; Ancón, sitio arqueológico; BMN; Perú (Costa); América del Sur; Perú (Costa central); Chile (Costa norte) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: El mar en la era precerámica | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 237-325, ilus. | Describe las actividades del hombre de la costa de la era precerámica: pesca, recolección, caza, agricultura y cultivo del algodón. Señala los centros de ocupación frente al mar; expone la teoría de Uhle de los primitivos pescadores antropófagos. Habla de los pescadores primitivos del sur del Perú y norte de Chile; los pescadores de Illescas; anzuelos, sedales, pesas y canastas; redes y flotadores; embarcaciones hubo navegación en el precerámico; alimentación a base de los productos del mar, como lo indica la presencia de grandes conchales; mariscos y mariscadores; el pescado en la alimentación del hombre precerámico; las aves marinas; mamíferos, el lobo marino y la ballena; conchales de la costa peruana; instrumentos diversos, con junturas sobre un arpón; vestidos y adornos; cambios en la morfología de la costa; maremotos | Precerámico; Neolítico; Mar; Agricultura prehispánica; Algodón; Pescadores; Antropofagía; Caza y recolección; Pesca prehispánica; Redes; Embarcaciones prehispánicas; Alimentación; Conchales; Moluscos; Crustáceos; Aves marinas; Ballenas; Lobos marinos; Costas; Geografía marítima; Arpones; Maremotos; BMN; Perú (Costa); Chile (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Centros de ocupación humana frente al mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 245-262, ilus. | Señala que los pueblos del precerámico, en su gran mayoría, vivieron frente al mar; agruparon sus viviendas y erigieron algunos edificios de cierta notoriedad, como templos o centros ceremoniales y terrazas escalonadas. Presenta una relación, por orden geográfico (de norte a sur), de los principales centros de la costa que contienen signos de ocupación permanente (conchales) y que cuentan con arquitectura: Huaca Prieta, Cerro Prieto, Los Chinos, Las Haldas, Culebras, Río Seco, Ancón y Ventanilla, Paraíso o Chuquitanta, Asia | Asentamientos costeros; Costas; Precerámico; Neolítico; Mar; Conchales; Huaca Prieta; Ancón, sitio arqueológico; Huaca de los Chinos; Cerro Prieto, sitio arqueológico; Las Haldas, sitio arqueológico; Culebras, sitio arqueológico; Río Seco, sitio arqueológico; Paraíso, sitio arqueológico; Asia, sitio arqueológico; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Conchales de la costa peruana | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 303-314, ilus. | Describe los conchales hallados a lo largo de la costa del Pacífico y explica la importancia y valor informativo de estos basurales consistentes en afloramientos de desperdicios de cocina, escombros de viviendas, cementerios y poblaciones sepultados bajo capas de residuos de peces y conchas. Presenta una relación de los principales sitios conchales precerámicos de la costa peruana, que no incluye centros de ocupación con vestigios de monumentos arquitectónicos, de norte a sur. Incluye en la lista a la Isla San Lorenzo | Costas; Conchales; Precerámico; Neolítico; Mar; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Clima, eutatismo y silencios arqueológicos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 331-379, ilus. | Trata de los cambios climáticos habidos en la era Cuaternaria, especialmente en el período postglacial u Holoceno; de la fluctuación eustática del nivel del mar (que tiene estrecha relación con el surgimiento de la agricultura en la Costa y el establecimiento del hombre en regiones hoy totalmente desiertas); de los llamados silencios arqueológicos, que son períodos en los que se silencia por completo la vida del hombre prehistórico y parece que la tierra quedara por siglos deshabitada. Estudia la relación de la población aborigen costeña y el cambiante clima de la costa, así como el papel preponderante que en esta relación ha jugado el mar | Cuaternario; Clima; Mar; Costas; Corriente de Humboldt; Agricultura prehispánica; Paleolítico; Precerámico; Lomas; Paracas; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Migraciones tardías y contactos transpacíficos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 381-523, ilus. | Aborda el problema de la difusión cultural, no el de las migraciones humanas. Sin embargo, dice, al difundir elementos de cultura, es probable que los portadores de esos elementos agregaran un nuevo ingrediente racial a la población ya establecida en América o acentuaran rasgos introducidos por migraciones anteriores; la polémica planteada se polariza en torno a dos corrientes: la civilización precolombina se debe al aporte cultural del Viejo Mundo; o, la civilización americana es el resultado de una evolución autónoma e independiente; en el primer caso «difusionismo» y en el segundo, autoctonismo. Trata las diferentes teorías que en torno a estas dos corrientes se propusieron | Origen del hombre americano; Polinesios; Melanesios; Origen de la cultura americana; Migración asiática; Migración Polinésica; Migración Melanésica; Migración australoide; Perú (Costa); América; América Latina; Chile (Isla de Pascua); Océano Pacífico; Oceanía | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Relaciones culturales entre el Perú y Centro América | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 525-586, ilus., tab., mapas | Refiere que, además de las relaciones comerciales entre el Perú y Centroamérica hay base para proponer la existencia de relaciones culturales entre ambas regiones, las cuales, según unos, habrían favorecido el intercambio de elementos en mayor o menor medida, y, según otros, determinado, por migraciones de pueblos centroamericanos hacia el Sur -hacia las costas de Ecuador y el Perú- la aparición de grandes culturas. Propone que la posición más aceptables es la que postula entre ambas áreas un mutuo conocimiento, con prestaciones recíprocas: el Perú habría recibido -ora por migraciones, ora por difusión-, elementos de cultura material, así como también ideas, técnicas, procedimientos de trabajo, usos, como en la metalurgia | Relaciones culturales; Origen de la cultura peruana; Mayas; Chimú; Moche; Intermedio Tardío; Intermedio Temprano; Migraciones centroamericanas; Chavín; Horizonte Temprano; Nasca; Culturas prehispánicas; Metalurgia prehispánica; Perú; América Central; Ecuador; México | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Mito y religión | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 587-817, ilus. | Refiere que el culto al mar, después de su propagación a los pueblos del interior y por todo el Tahuantisuyo, mantuvo entre las naciones de los llanos una posición preeminente: en la época del imperio cuando el Sol era el dios dominante, en la Costa el mar ocupaba el primer puesto en el cuadro de divinidades. El autor revisa temas de la religión y culto al mar; la versión de los cronistas; los mitos de origen y relacionados con el mar; las divinidades marítimas; sacrificios y ofrendas en las islas; fiestas religiosas; culto a los muertos y ritos fúnebres relacionados con el mar y la costa; fiestas religiosas relacionadas con el mar; la religión lunar, relacionada con el mar; culto a los peces y monstruos marinos | Mitos; Religiones prehispánicas; Mar; Leyendas sobre el mar; Mitos de origen; Dioses andinos; Deidades marinas; Culto al mar; Ofrendas religiosas; Hechicería; Medicina prehispánica; Cronistas; Incas; Horizonte Tardío; Siglo XVI; Etnohistoria; Historia incaica; Fiestas religiosas; Culto a los antepasados; Ritos fúnebres; Mamacocha; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo); Ecuador (Isla de la Plata) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Viracocha, creador y ordenador, desaparece en el mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 635-646 | Señala que Viracocha, no sólo por el nombre se relaciona con el mar («espuma de las aguas») sino por el final o destino de su existencia terrena de su largo peregrinaje de apostolado enseñando entre los hombres una nueva doctrina: tras un largo recorrido por el país andino, llega a la costa y desaparece en el mar. Expone sobre las varias versiones sobre el gran personaje, con notables similitudes entre sí, que se presentan en varias regiones del continente, lo que, dice, da un carácter casi general a América al mito de la creación y a la leyenda de Viracocha, hombre blanco, barbado, llegado del Este. Plantea la discusión de si la leyenda encierra el recuerdo de un héroe cultural que escaló el nivel del mito y se hizo divinidad, según lo propone C.A. Guardia Mayorga | Mitos de origen; Viracocha; Dioses; Religiones prehispánicas; Incas; Horizonte Tardío; Leyenda de Viracocha; Mitología andina; Perú; América | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Pachacamac, creador del mar, de las islas y los escollos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 646-653 | Presenta el mito de Pachacámac en la versión de Calancha y explica Buse que, en su relación con el mar, este mito de creación expone tres conceptos importantes: el primero, que la orilla del mar, donde Pachacámac esconde los despojos de la madre de Vichama, constituye el confín del mundo; más allá está el mar, residencia de otros seres que no son hombres. El segundo concepto, que el mar, donde se mete Pachacámac huyendo de la ira de Vichama, es lugar inalcanzable, especie de refugio. El tercero, que las islas de la mar, creados por el Sol y Vichama, son de naturaleza divina, son lugares sagrados. Presenta luego el mito de Coniralla y Cavillaca que trata del origen de las islas de Pachácamac y de la creación de los peces del mar | mitos de origen; Pachacámac; Islas; Deidades marinas; Mito de Pachacámac; Mito de Vichama; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Mito de Cuniraya; Mitología andina; Perú (Costa Central) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Mar rebosante y la leyenda del diluvio | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 653-656 | Refiere que los cronistas españoles de los primeros tiempos, recogieron de los indios referencias sobre el diluvio y del fenómeno concomitante de la subida del nivel de las aguas del mar | Diluvio universal; Leyenda sobre el mar; Incas; Horizonte Tardío; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Un mito cultural de la costa norte relacionado con el mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 656-665, ilus | Refiere que Rebeca Carrión Cachot reveló en un trabajo de 1953 la existencia de un mito cultural en la costa Norte del Perú, extendido hasta el Ecuador, del que es personaje principal una deidad ornitomorfa humanizada y de rasgos femeninos, de proyección astral dirigida a la luna y estrechamente relacionado con el mar. Según Carrión, dice, el mito debe rememorar un acontecimiento o fenómeno natural de honda repercusión: podría ser el desembarco de gentes extrañas a las costas de Lambayeque o La Libertad, quizá la inmigración de Naimlap; si fue un fenómeno natural, podría ser la penetración extraordinaria de la Contracorriente ecuatorial apoyando a la llamada Corriente del Niño | Fenómeno El Niño; Mito de Naymlap; Migración Chibcha; Chimú; Intermedio Tardío; Leyendas sobre el mar; Deidades marinas; Religiones prehispánicas; Perú (Costa norte); Ecuador | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Con, Cons y Tumpa | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 667-669 | Refiere que Con es personaje parecido a Viracocha o de la misma raíz o, quizá Viracocha mismo con otro nombre: es un creador de grandes poderes que, al enfrentarse con Pachacámac, pierde y toda su obra es destruida; Con viene del Norte y posiblemente del mar. Sobre el dios Cons, cito a Gutiérrez de Santa Clara quien refiere que fue el primer dios que hubo en la tierra, creador, quien después de su obra en la tierra se subió al cielo: Pachacámac destruyó cuanto hizo Cons. Sobre Tunupa, estudiado por Valcárcel, señala que tiene puntos de contactos con los anteriores: Tunupa es «sabio señor» hacedor de milagros, predicador de una nueva doctrina, vilmente fue perseguido por el pueblo y desoído; es una especie de Viracocha, o Viracocha mismo con otro apelativo | Con; Deidades marinas; Pachacámac; Viracocha; Chimú; Intermedio Tardío; Mito de Con; Mitos de origen; Cons; Tunupa; Regiones prehispánicas; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Islas, lugares sagrados | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 670-692, ilus. | Señala que dos ideas fundamentales giraron en torno a las islas: la primera que eran lugares sagrados, dignos de veneración; la segunda, que eran, al propio tiempo, tierra de los muertos, cementerio para el reposo de las almas. Se refiere a los sacrificios y ofrendas en las islas: debajo de la capa de guano se han hallado restos de adoratorios y templos, cadáveres de mujeres decapitadas, alfarería ceremonial y otros objetos rituales, según se lee en Tello, dice. Agrega que las islas y la península de Paracas fueron sin duda como Pachacámac, Cusco y Chan Chan, grandes centros de concentración humana temporal, de romerías de indios para rendir culto a los dioses del guano. Refiere luego, Buse que las islas eran también tierra o refugio de los muertos: en las islas guaneras estaba ubicado el Mas Allá, la tierra de los muertos; y a los lobos se les consideraba como acompañantes de los que allí iban para permanecer por siempre | Islas; Ofrendas religiosas; Culto al mar; Religiones prehispánicas; Culto a los antepasados; Sacrificios; Degollamientos; Guano; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Islas guaneras; Cementerios; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: San Lorenzo y Chincha | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 691-693 | Indica que en la caleta «La Cruz», cerca del extremo sur de la Isla de San Lorenzo, mirando al Callao, hubo un importante adoratorio y, no lejos, un cementerio con no menos de tres mil tumbas: en ambos trabajó el arqueólogo Uhle. Dice que, según este arqueólogo debía de tratarse de tumbas de caciques o señores principales del valle, probablemente de Maranga o Bellavista. De las islas del grupo Chincha hace la referencia de Cieza de León quien dice que cerca de la isla de Lobos hay siete u ocho isletas donde solían los indios ir de la tierra firme a hacer en ellas sus sacrificios y aún estimaba que podría haber enterrados grandes tesoros | Cementerios; Culto a los antepasados; Islas; Islas guaneras; Ofrendas religiosas; Sacrificios; Etnohistoria; Isla San Lorenzo; Perú (Isla San Lorenzo); Perú (Islas Chincha) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Guano, magia | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 693-695 | Dice que, para los indios del antiguo Perú el guano devolvía el poder a la tierra por una suerte de poder sobrenatural, mágico: por eso había que estar bien con el guano, rendirle culto al guano; todo ello, indica, configuraba una actitud religiosa con liturgia y ceremonial y algunas fiestas que, por exaltar los valores de la vida, tenían que ver con las prácticas sexuales y el erotismo | Guano; Creencias religiosas; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Culto al guano; Sacrificios; Ofrendas religiosas; Huamancantac; Fiestas religiosas; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Acataymita, la fiesta del goce erótico | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 695-702, ilus. | Cita a Tello, quien dice que en la isla de Huacho, hoy llamada de La Mazorca, los indios adoraban a Waman Kantax, señor del guano, y una fiesta llamada Akatay Mita se celebraba en los valles en el mes de diciembre, cuando comenzaban a madurar las paltas: este señor fue uno de los dioses más celebrados de la nación Chimú según lo afirma Calancha, y, por su significado etimológico, se colige que su figura fue la de un extraño animal, un ave con alto copete o diadema semilunar, la misma que se destaca como divinidad principal representado en el arte muchik. Dice que el vocablo Akatay Mita significa «la vuelta del guano o el reabone de las tierras, ceremonia destinada a dotar a la tierra de su poder fertilizante» | Fiestas religiosas; Culto al guano; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Chimú; Intermedio Tardío; Moche; Intermedio temprano; Deidades marinas; Ritos propiciatorios; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Costa, el país de los muertos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 702-713 | Expone la tesis del arqueólogo alemán Heinrich Ubbelohde-Doering que considera que la costa, sobre todo la estrecha faja situada directamente frente al mar, fue durante buena parte del pasado del Perú el país o la tierra de los muertos: la costa habría sido, durante el primer milenio de la era cristiana, región dedicada exclusivamente al culto, región de templos. Los centros poblados sostiene que florecieron estrechamente ligados a la sierra, con dependencia de un Tiahuanaco, en el caso de Nasca. Paracas, dice, es el mejor ejemplo: los que enterraban en Paracas no eran hombres del lugar sino de la sierra. La práctica de sacrificios sustenta la idea: en las tumbas frente al mar se hallan en gran cantidad restos de sacrificios de llamas. Señala que Mochica y Pacatnamú son buenos ejemplos en apoyo de la hipótesis, la cual pone énfasis en el origen serrano de la civilización peruana | Culto a los antepasados; Costas; Pacatnamú, sitio arqueológico; Moche; Nasca; Paracas; Sacrificios; Tumbas; Llamas; Horizonte Temprano; Intermedio Temprano; Horizonte Medio; Etnohistoria; Cementerios; Ubbelohde-Doering, Heinrich | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Navegación de ultratumba: balsas y velas para los espíritus | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 711-713 | Manifiesta que trabajando Uhle en los cementerios de Arica, encontró una pequeña embarcación que creyó en un principio que era una balsa de juguete. Más tarde, halló otras balsas en miniatura, que conservaban, todas, los fuertes amarres entre los tronquitos. Modernamente, la interpretación de los hallazgos de Uhle en las tumbas de Arica, lleva por dos caminos: el primero, que se trata de modelos (maquetas) para la construcción de balsas grandes de verdad, el segundo camino sugiere que se trata de embarcaciones para los espíritus. Esta suposición se basa principalmente en el hecho de haberse encontrado una balsa pequeña, en miniatura, con vela, conteniendo la momia de un feto | Balsas; Velas; Arica, sitio arqueológico; Tumbas; Modelos; Embarcaciones prehispánicas; Culturas prehispánicas; Intermedio temprano; Perú (Costa); Chile (Arica) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Actos propiciatorios, ceremonias y fiestas públicas | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 713-714 | Señala que los pueblos de la sierra, durante el imperio especialmente, cumplían diversos actos, en cuya doctrina se enlazaban las ideas que tenían sobre los males del alma, la divinidad suprema, las calamidades públicas con el mar: el mar, además de morada de Viracocha y, por consiguiente, además de cosa sagrada y divinidad en sí mismo, era el averno al que iban a parar todas las cosas malas de la tierra, enfermedades, inmundicias, pestilencias e iniquidades. Practicaban los indios un acto de lavatorio: se apoya esta práctica en el principio mágico-religioso de que todas las corrientes de aguas van a parar a la mar, depósito creado por Dios para guardar todos los males | Incas; Etnohistoria; Horizonte Tardío; Ritos propiciatorios; Sacrificios; Historia incaica; Culto al mar; Creencias religiosas; Fiestas religiosas; Perú | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Ofrendas al mar para Viracocha | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 714-724 | Hace referencia a la fiesta celebrada en el segundo mes del año, llamado Camay, que consistía en arrojar al río principal, en presencia del Inca, ofrendas para que el río las llevara al mar donde residía el hacedor supremo. Era una de las principales fiestas del calendario litúrgico del Cusco. Cita, asimismo: las fiestas del Situa y el Opacuna,, ambas fiestas expiatorias y de lavatorio; la fiesta de la siembra con pescadores; la fiesta de agradecimiento de los bienes recibidos. Señala que todas estas fiestas están referidas al mar. Indica que la confesión existió entre los indios del Collasuyo, para borrar los pecados, los cuales iban al mar | Viracocha; Fiestas religiosas; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Culto al mar; Ofrendas religiosas; Perú (Cusco) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Conchas del mar: cosa sagrada o mágica | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 725-738, ilus. | Señala que las conchas tenían un valor especial; eran cosa sagrada, de poder mágico y se la usaba como ofrendas: se las consideraba «hijas de la mar» y la mar era «madre de todas las aguas». Tuvieron, además uso como instrumento de comercio, una verdadera moneda. Cita a Valcárcel, quien sostiene que tenían un sentido de transferencia, en lugar de cualquier ofrenda. Menciona dos tipos, ambos de origen tropical: Strombus galeatus, -de aspecto nacarado- y Spondilus pictorum, de color bermellón. Se utilizaban también para hacer chaquira, que eran unas cuentas muy delicadas que parecían coral. Menciona también su uso en la medicina, hechicería, adivinación y sortilegios sobre el mullu, dice que era la ofrenda de más alto valor; eran conchas marinas de las que hacían cuentas para collar, cuentecillas de chaquira, figuras, etc. | Mullu; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Conchas; Historia incaica; Ofrendas religiosas; Chaquiras; Perú | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Religión lunar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 752-756 | Señala que el culto a la luna -divinidad que predomina sobre los elementos y causa alborotos del mar, rayos y truenos- fue tan antiguo o más que el culto del Sol. Considera que esta religión fue el lazo de unión de las culturas del Norte con las del Sur | Luna; Religiones prehispánicas; Mar; Dioses; Deidades marinas; Incas; Horizonte Tardío; Chimú; Intermedio Tardío; Chancay, sitio arqueológico; Moche; Intermedio temprano; Culto lunar; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Pez y el símbolo ictiomorfo | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 756-784, ilus. | Señala que el pez y, en general, el motivo ictiomorfo, tanto en la Costa como en la Sierra, tuvieron un valor simbólico de primera importancia; dice, no se puede determinar si el pez fue una divinidad o el símbolo de un dios o de un conjunto de dioses; como tercera posibilidad, nada más que tótem, en cuyo caso tendría una significación doble: social y religiosa. El autor trata los siguientes temas relacionados con el culto a los peces, cetáceos y de más animales del mar: el pez en Moche y Paracas; el pez en Pachacámac; el monstruo marino de los Nasca; el boto en el arte Nasca; deificación, antropomorfización, felinización; el pez Chavín: marino o fluvial?; el culto al mar en Pacasmayo; la religión mochica; idolatrías de los indios pescadores de Huacho; Ancón y Pachacámac; Nasca y su divinidad marina; el aguila marina, ave mitológica de los Mochicas, deidad de la guerra; el culto a la ballena; los colosos marinos de las pampas de Nasca; la nutria o gato marino; el lobo de mar en una trinidad mitológica; el proteico cangrejo: dios y demonio; el caracol demonio | Peces; Deidades marinas; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Creencias religiosas; Totemismo; Pachacámac; Moche; Paracas; Nasca; Cerámica prehispánica; Chavín; Religiones prehispánicas; Ancón, sitio arqueológico; Ballenas; Culto al mar; Líneas de Nasca; Lobos marinos; Monstruos; Pescadores; Culturas prehispánicas; Intermedio Tardío; Intermedio Temprano; Horizonte Temprano; Perú (Costa); Perú (Sierra); Perú (Valle de Pacasmayo); Perú (Puerto de Huacho); Perú (Valle de Nasca) | 359.4885/H/2/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Leyenda de reyes y gigantes | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 31-118, ilus. | Se refiere a las numerosas leyendas recogidas por los españoles en la época inicial del contexto de las culturas; hablan de la arribada a las costas del Perú de gentes llegadas ora del Norte, ora de los lejanos confines del océano, ora de islas y tierras distantes, jamás vistas. Dice que algunas de ellas describen también a estas gentes venidas de fuera, como la leyenda de los Viracochas, la leyenda de los hombres disformes de grandísimo tamaño Naymlap, el rey que llega por mar, la leyenda de Tacainamo, la leyenda de Catari y otras | Culturas prehispánicas; Mar; Mito de Naymlap; Mitos; Horizonte Tardío; Incas; Historia incaica; Etnohistoria; Gigantes; Leyendas; Siglo XVI; Moche; Intermedio Temprano; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Naymlap, el rey que llega por mar en barca dorada | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 70-97 | Cita la leyenda por la versión del P. Miguel Cabello de Balboa contenido en su libro Miscelánea Antártica, escrito entre 1576 y 1586. El texto de la leyenda refiere que dicen los naturales de Lambayeque que en tiempos muy antiguos vino de la parte suprema del Perú, con gran flota de balsas, un padre de Compañas, hombre de mucho valor y calidad, llamado Naymlap; a su muerte sus hijos lo sepultaron escondidamente y publicaron que él, por su misma virtud, había tomado alas y desaparecido. Sobre el personaje, el autor plantea los siguientes temas: procedencia de Naymlap; la oceanografía apoya la tesis del golfo; procedencia maya o centroamericana; la época de Naymlap; interpretación general de la leyenda; la leyenda de Ñamla | Mito de Naymlap; Leyendas; Mitos; Moche; Intermedio Temprano; Etnohistoria; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Navegación | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 125-396, ilus. | Señala que la navegación aborigen peruana se desarrolló sobre la base de cuatro tipos de embarcaciones: la balsa de troncos; la balsa de totora; la balsa de calabazos; la balsa de odres; las describe y da las referencias de los cronistas; trata sobre la antigüedad, técnicas de construcción, área de distribución de los diferentes tipos. Asimismo, trata sobre: la vela; remos; anclas o potalas; las guaras, orzas o tablones de quilla; los uros, constructores de balsas; puertos, geopolítica del mar; teoría de los sectores marítimos y la geopolítica del mar | Navegación prehispánica; Embarcaciones prehispánicas; Balsas; Caballitos de totora; Geopolítica marítima; Puertos; Uros; Incas; Horizonte Tardío; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Comercio marítimo | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 397-477 | Manifiesta que, aunque las opiniones están divididas, el examen cuidadoso de las fuentes conduce a sostener que el tráfico marítimo a lo largo de la costa peruana, en embarcaciones de diverso tipo, pero especialmente -en lo que se refiere al sector Norte- en balsas de troncos, es un hecho que no admite discusión. Señala que, mientras para unos hubo comercio «internacional» con mercados lejanos (Centroamérica, México) y para otros no, para un tercer grupo la realidad histórica debe ser colocada al medio: sostiene estos que hubo tráfico marítimo pero restringido, de muy moderados alcances | Comercio marítimo; Cabotaje; Incas; Horizonte Tardío; Moche; Intermedio temprano; Balsas; Esmeraldas; Mullu; Chimú; Intermedio Tardío; Perú (Costa); Ecuador (Costa); México; América Central | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Mar en la economía: la alimentación | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 479-604 | Señala que el mar ocupó una de las posiciones más destacadas en el cuadro de las fuentes económicas de la antigua sociedad peruana: el activo comercio hacia la Sierra de los productos de la pesca costeña es consignada por los cronistas del siglo XVI. Cita a Tello quien dice que la pesca y conservación de peces y la caza de lobos marinos, estuvieron tan desarrollados que su producción, consumo y distribución o comercio alcanzó un desarrollo comparable sólo al de los productos derivados del cultivo del suelo. Buse toca los siguientes temas: los costeños, grandes pescadores; control de la pesca por el estado; el oficio de pescador; sistemas de pesca; la red, chinchorro y atarrayas; anzuelo, pesca con línea y espinel; arpones, fisgas y tridentes; embarcaciones; supersticiones y fiestas; natación y buceo; cachalotes y ballenas; lobos y loberías; alimentación a base de los productos del mar; la sal y su valor económico; comercio de pescado, mariscos y sal con la Sierra; caminos de pescadores al interior; fauna del mar aprovechada por los antiguos peruanos | Mar; Alimentación; Incas; Horizonte Tardío; Historia incaica; Etnohistoria; Pesca prehispánica; Economía incaica; Pescadores; Embarcaciones prehispánicas; Arpones; Natación; Supersticiones; Fiestas religiosas; Caminos incas; Recursos marinos; Cetáceos; Lobos marinos; Sal; Ballenas; Perú (Costa); Perú (Sierra); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Lobos y loberías | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 538-540 | Manifiesta que hay muchas referencias sobre los lobos y las loberías en la literatura histórica y geográfica de los siglos XVI y XVII: del lobo se aprovechaba todo (la carne, el hueso, el pellejo, etc.); pruebas del aprovechamiento del lobo marino se hallan en los estratos más profundos y hasta en los yacimientos aurorales del paleolítico de la Costa; en toda la Costa abundaban los lobos, y las poblaciones en las playas, islas y promontorios eran inmensas, a pesar de la persecución de sus cazadores | Lobos marinos; Incas; Horizonte Tardío; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Alimentación a base de los productos del mar: pescado fresco | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 540-548, ilus. | Señala que tanta importancia alcanzaron los productos del mar en la alimentación -carne de pescado y mariscos, principalmente-, que los alimentos marinos se constituyeron en el elemento representativo de la cultura de los pueblos de la costa. Pone como ejemplo la estratigrafía de Ancón, desde el precerámico más antiguo hasta el horizonte Inca, revela que los productos del mar fueron básicos en la alimentación de las gentes del lugar, pero que revela también que la alimentación a base de estos productos, no fue uniforme: cada estrato, vale decir, cada período, presenta particulares e inconfundibles testimonios de esta economía basada en el aprovechamiento de los productos del mar | Peces; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Alimentación; Moluscos; Ancón, sitio arqueológico; Recursos marinos; Perú (Costa); Perú (Lima, Ancón) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Caminos de pescadores al interior | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 569-574 | Señala las principales rutas comerciales de penetración a la sierra, partiendo de las localidades frente al mar; dice que en el sector norte eran los siguientes: de Tumbes a Loja; de Pacatnamú a Cajamarca; de Chan Chan a Cajamarca; de Chan Chan a Otusco y Huamachuco; de Nepeña al Callejón de Huylas; de Paramonga a Huaylas; un camino epimural partía de la boca del río Santa hacia las sierras de Tauca y Cabana, el cual se internaba luego en Huamachuco. En el Sur, uno muy importante era el que partía de Pachacámac y tramontaba la cordillera por el paso de Pariacaca, conducía al Valle del Mantaro; a lo largo del río Pisco se extendía otro camino que trepaba la cordillera por Castrovirreina; el antiguo camino de los gentiles de Ica | Caminos incas; Pescadores; Pesca prehispánica; Incas; Horizonte Tardío; Perú (Costa); Perú (Ica); Perú (Sierra) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Fauna del mar aprovechada por los antiguos peruanos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 574-596 | Cita la lista de Cobo en la describe las especies ictiológicas más importantes que aprovecharon las poblaciones ribereñas de la Costa. Señala Buse que la cerámica es una buena fuente informativa para conocer que especies aprovecharon los antiguos habitantes del litoral: cita las cerámicas mochica, chimú y Nasca. Señala después de los peces, dentro de la fauna aprovechada por los antiguos peruanos: el lobo marino, mariscos, aves marinas; algas marinas | Peces; Incas; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Moche; Recursos marinos; Cerámica prehispánica; Chimú; Nasca; Intermedio Temprano; Intermedio Tardío; Lobos marinos; Moluscos; Crustáceos; Aves marinas; Algas; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Mar en la economía: otros aspectos | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 605-618, ilus. | Se consideran diversos aspectos de la economía de los pueblos antiguos del Perú vinculados al mar: extracción y aprovechamiento del guano; señala que otras industrias tuvieron también relación con el mar: la industria suntuaria de los adornos aprovechó las conchas y caracoles de la fauna propia y de los mares tropicales, merced a un activo comercio de especies; se hacían armas de hueso de pescado; se utilizaba el espóndilos de Centroamérica en la ornamentación; el coral, traído de fuera también fue usado en la decoración de diversos utensilios; y de los caracoles gigantes se hicieron trompetas; la industria del vestido también usó de los productos del mar: de un molusco se obtenía cierto tinte; finalmente -aunque discutida su existencia en los mares peruanos-, las perlas llenan todo un capítulo de la historia del aprovechamiento de los productos del mar por el hombre antiguo | Mar; Islas; Guano; Aves marinas; Incas; Horizonte Tardío; Conchas; Coral; Armas primitivas; Vestidos; Perlas; Spondylus pictorum; Perú (Costa) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Islas del litoral | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 606-618 | Expresa que las islas fueron templos y santuarios, por un lado, y sitios de trabajo, por otro, a los que iban los cultivadores de la costa inmediata a extraer la sustancia fortificante que devolvía el poder a la tierra; presenta una relación de las islas del litoral, de Sur a Norte; hace especial hincapié en la Isla San Lorenzo, de la cual dice que tenía población, según está probado por referencia y hechos indiciarios, como los conchales hallados | Islas; Guano; Conchales; Incas; Horizonte Tardío; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Mar en el arte | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 689-774, ilus. | Refiere que, en cuanto al grado de conocimiento que los antiguos peruanos tuvieron del mar, se puede decir que con barro realizaron el más acucioso inventario de los seres que lo pueblan, tanto por la escultura, como por la pintura: la escultura que generalmente realista; la pintura, convencional, con participación de ingredientes mitológicos, deformaciones intencionales y combinación de atributos del más variado origen. Analiza, a ese respecto, la cerámica Mochica, el estilo cerámico interlocking, la iconografía de los mantos Paracas; las seriaciones de la cerámica Nasca; la interpretación del monstruo ictiomorfo del arte Nasca y el inventario Nasca de la fauna marina; el tema del mar en otros estilos y en los de la Sierra | Cerámica prehispánica; Moche; Nasca; Peces; Fauna Marina; Intermedio temprano; Iconografía marina; Inventarios; Perú (Valle de Nasca); Perú (La Libertad)Perú (Costa); Perú (Sierra) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Expansión imperial | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 775-857, ilus. | Expresa que, empujados por su destino imperial, los incas, pasado el momento inicial de la estructuración y afincamiento en el país nativo, se lanzaron a la empresa de dilatar los límites de su Estado: azarosa por la bravura y resistencia de los pueblos circunvecinos; misteriosamente, dice, el mar los atrajo; y así; pronto, desde los primeros monarcas conquistadores, la hueste cusqueña enfiló hacia el abrupto Contisuyo, la región extendida al poniente del Cusco; Maita Cápac avanzó por el Contisuyo y más tarde se produjo la conquista del Chinchaisuyo o región del Norte. Al quedar constituido el vasto Tahuantinsuyo, se construyó una red de caminos: los caminos reales de la Sierra y de los llanos, que corrían en sentido longitudinal, y los caminos transversales para llegar a los Andes o descender a los llanos. Señala las acciones de los incas que realizaron la expansión imperial: Cápac Yupanqui; Inca Roca; Yahuar Huaca; Viracocha; Pachacútec; Túpac Inca Yupanqui: y las guerras contra los Chonos y de la Puná; Huaina Cápac y la guerra de los Huancavelicas; Atahualpa y el combate naval de Puná | Expansión incaica; Incas; Horizonte Tardío; Historia incaica; Caminos incas; Tahuantinsuyo; Combates navales; Combate de Puná; Guerra de los Huancavelicas; Guerra contra los Chonos; Guerra de la Puná; Pachacútec Inca Yupanqui, Inca; Cápac Yupanqui, Inca; Inca Roca, Inca; Yahuar Huacac, Inca; Viracocha, Inca; Túpac Yupanqui, Inca; Huayna Cápac, Inca; Atahualpa, Inca; Perú | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Expedición de Túpac Inca Yupanqui | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 859-928 | Refiere al viaje del inca Túpac Yupanqui a dos islas situados muy lejos, de las que de vez en cuando llegaban comerciantes con sus cosas para mercar; tan lejos situadas que en el viaje de ida y vuelta echó nueve meses. Señala que dos cronistas, serios y fidedignos, independientemente uno del otro, han contado el fantástico viaje: son Pedro Sarmiento de Gamboa y el Padre Miguel Cabello de Balboa; presenta y analiza ambas versiones | Expedición de Túpac Inca Yupanqui; Exploraciones oceánicas; Incas; Horizonte Tardío; Historia incaica; Navegación prehispánica; Cronistas; BMN; Túpac Yupanqui, Inca; Sarmiento de Gamboa, Pedro; Cabello de Balboa, Miguel; Perú; Oceanía | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Epoca prehistórica: Ciudades y poblados frente al mar | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 929-987, ilus. | Señala que, como un correlato de la economía predominantemente pesquera de las comunidades costeñas, el mar se hace un factor condicionante del asiento urbano: se levantan ciudades en la cercanías del océano: Tumbes, gran centro naval; Pacatnamú; Chan Chan; las huacas de Trujillo; Paramonga; Ancón; Lima; Bellavista; el Callao; Pachacámac; Guarco; Chincha; Paracas; la ciudad Cabeza Larga | Ciudades prehispánicas; Pacatnamú, sitio arqueológico; Pachacámac, sitio arqueológico; Paracas, sitio arqueológico; Chanchan, sitio arqueológico; Ancón, sitio arqueológico; Paramonga, sitio arqueológico; Huacas, sitio arqueológico; Guarco, sitio arqueológico; Chincha, sitio arqueológico; Cabeza Larga, sitio arqueológico; Perú (Costa); Perú (Tumbes); Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (La Libertad) | 359.4885/H/2/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | 615 p., ilus., mapas | Abarca la visión fantástica y la visión realista del Mar del Sur, recogiéndose las leyendas que lograron captar los españoles y las verdades definitivas que supieron descubrir los cronistas; viene luego lo correspondiente a los «hombres de la mar» con una síntesis de la vida a bordo; se historian los incendios y naufragios; se prosigue con una visión de la costa peruana y sus islas, según descripciones del siglo XVI, a lo que se suma otra del Callao y los primeros puertos del litoral; los movimientos telúricos relacionados con el océano y las irrupciones de mar sobre la costa; el tema de los marinos mendicantes con sus cofradías y hospitales; la carrera de las indias; la carrera del Perú o viaje desde Panamá a estas tierras. Finalmente el tráfico esclavista y otras industrias vinculadas al mar (la sal, el guano, el petróleo, las perlas y el ámbar gris; la pesca). Se cierra esta primera parte con una descripción antigua del Lago Titicaca, y las dos primeras visiones del Río Grande de las Amazonas logradas por sus descubridores y por sus segundos navegantes | Vida en el mar; Leyendas; Accidentes marítimos; Naufragios; Siglo XVI; Conquista del Perú; Virreinato del Perú; Descubrimientos geográficos; Gente de mar; Puertos; Costa; Historia marítima; Islas; Ríos; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Callao); Perú (Costa); Perú (Lago Titicaca); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Visión fantástica del Mar del Sur | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 49-108, ilus., tab., mapas | Examina los viejos mitos y las fantásticas históricas medievales relacionadas con los mares desconocidos; y luego los gigantes renacentistas, los gigantes del Nuevo Mundo, rastreados por Colón, Vespucio, Magallanes y Sarmiento de Gamboa: los gigantes de la Punta de Santa Elena, los pigmeos de Chincha, los hombres-monos del Mar del Sur, el Apéndice Dactilado de los talleres, las Amazonas del Mar Austral; revisa: la fauna exótica y monstruoso del Océano del Nuevo Mundo; la flora inédita de las costas; el clima tórrido | Siglo XVI; Mitos; Leyendas; Flora; Fauna marina; Descripciones geográficas; Mar; Amazonas; Gigantes; Monstruos; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Costa) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Visión realista del Mar del Sur | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 109-137, ilus., mapas | Trata sobre el Océano Pacífico o Mar del Sur, y sobre el problema de darle un nombre en el siglo XVI: para el jesuita Acosta, dice, un solo océano abraza a las indias; lo forman dos mares, el del Norte y el del Sur. Respecto del nombre definitivo, dice que, descubierto por Vasco Núñez de Balboa como Mar del Sur, mereció sin embargo, el nombre de Pacífico, apelativo que concuerda con la tranquilidad de sus aguas. Al descubrir el mar del Sur, trata sobre: los cálculos aproximados que en el siglo XVI se hacían sobre extensión y profundidad; las mareas; la corriente peruana; los vientos; el cielo | Siglo XVI; Océanos; Descripciones geográficas; Mar; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Corriente de Humboldt; Vientos; Clima; Constelaciones; Nombres geográficos; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Hombres de la mar | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 139-173, ilus. | Describe las funciones de los cargos del personal naval: el capitán general; el almirante; los maestres; los pilotos; los contramaestres; los marineros | Personal naval; Siglo XVI; Marinería; Vida en el mar; Gente de mar; Virreinato del Perú; Marinos | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Barcos quinientistas | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 175-221, ilus. | Presenta los diversos tipos de naves que de una manera directa o indirecta tuvieron que ver con el Perú en el transcurso de la décima sexta centuria: la galera; la carraca; la carabela; el galeón; los barquichuelos que entonces nombraban fragata, patache, zabra, galeota y bergantín | Buques; Flotas y galeones; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Perú | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: La vida de a bordo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 223-271, ilus. | Describe la vida a bordo de las naos quinientistas; así como los usos y costumbres de la gente de mar, a través de los siguientes aspectos: la religiosidad; el lenguaje; la comida; la bebida; el camastro; las supersticiones; los sepelios | Vida naval; Vida en el mar; Siglo XVI; Historia marítima; Virreinato del Perú; Costumbres; Gente de mar; Marinería; Marineros; Marinos; Alimentación; Supersticiones | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Tragedia marítima | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 273-299, ilus. | Describe los diferentes accidentes marítimos que podían producirse a bordo de los navíos quinientistas: hombre al agua; fuego a bordo; el naufragio | Siglo XVI; Accidentes marítimos; Vida en el mar; Naufragios; Incendios; Perú | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Costa Yunga | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 301-326, ilus., mapas | Describe la costa peruana como la ven los cronistas en el siglo XVI: la región de los llanos, valles; extensión; el problema de las estaciones; la duración de los días; la fauna representativa; las islas | Siglo XVI; Costa; Fauna; Islas; Descripciones geográficas; Valles; Clima; Paisajes; Aves guaneras; Lobos marinos; Tortugas marinas; Perú (Costa) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Primeros puertos | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 327-379, ilus. | Describe los puertos asentados en el litoral y que fueron surgiendo como aldeas y pequeñas ciudades en el siglo XVI; los revisa de Norte a Sur; desde Quijimés y Pasao, hasta Iquique y Mejillones; no se ocupa del Callao, para darle otro espacio en el siguiente capítulo y en orden sucesivo; al descubrirlos en palabras de los cronistas, trata de resucitar la vida local en estos puertos | Puertos; Siglo XVI; Costa; Descripciones geográficas; Perú (Costa) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: El Callao | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 381-405, ilus., mapas | Trata en primer lugar sobre el origen del nombre «Callao» señalando que proviene de celta «caliavo» y se traduce como guijarro. Relata el primer siglo de vida del puerto del Callao; describe el puerto según los crónistas de la época; finalmente, describe la isla de San Lorenzo, según las crónicas de Cieza de León y Bernabé Cobo | Puertos; Siglo XVI; Descripciones geográficas; Islas; Virreinato del Perú; Conquista del Perú; Virreyes; Perú (Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Terremotos y el Mar del Sur | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 407-420, ilus. | Describe la primera vivencia de un terremoto en el puerto del Callao, según la versión de Vargas Ugarte, quien la extractó de viejos manuscritos: se refiere al sismo del 9 de julio de 1586. Asimismo, describe: la erupción del volcán de Quito, el Pichincha, en 1575; el terremoto del 24 de noviembre de 1604, el cual castigó la costa peruana desde Huarmey hasta Arica -Señala que los mayores de este sismo se vieron en la ciudad de San Marcos de Arica- Señala que de todos los cronistas que se ocupan de los terremotos, el que presenta la visión más científica es el jesuita Joseph de Acosta: no atribuye sólo a los volcanes los sismos de la costa, sino que afirma, que son las tierras marítimas las más castigadas por los sismos. En general el capítulo expone todo lo que el Perú -al finalizar el siglo XVI y correr el XVII- sabía de volcanes y sismos con relación al mar | Terremotos; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Virreyes; Volcanes; Siglo XVII; Mar; Perú (Callao); Ecuador (Quito); Perú (Costa); Chile (Primera Región, Arica); Chile (Puerto de Arica); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Marinos mendicantes: las cofradías marineras y el hospital de mareantes | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 421-431, ilus | Refiere que en el Perú los mareantes no tuvieron cofradía, aunque la devoción marinera estuvo siempre muy cerca de una imagen de la virgen colocada en la parte alta del Altar Mayor del templo limeño de Santo Domingo. Presenta una reseña de la historia del Hospital de Mareantes u Hospital del Espíritu Santo, así como las descripciones que de él hacen los cronistas. Señala que este hospital era muy organizado, acaso de los mayores de su género y, con toda seguridad, el mejor Hospital de Mareantes del Nuevo Mundo; añade que, este hospital, como casi todas las cofradías de su tiempo tuvo representación gremial: agrupaba los intereses de los mareantes peruleros; también que Cátedra de Pilotaje, pues sirvió para albergar a la célebre Academia Náutica de Lima, fundada en 1657; el último de sus privilegios, anexo a la Capilla Central, fue el derecho a cementerio | Hospitales; Gente de Mar; Marinos; Marinería; Cofradías; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Historia marítima; Gremios; Escuela naval; Academia Náutica de Lima; Perú (Callao); España (Sevilla) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: La Carrera de las Indias | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 433-464, ilus., mapas | Describe la ciudad y puerto de Sevilla en su condición de puerta de las posesiones españoles de las Indias del Mar Océano. Trata además de la Casa de la Contratación de las indias, la institución normadora del comercio y la navegación con el Nuevo Mundo y la descubre como Factoría, Aduana, Audiencia y Academia Náutica; añade que la Casa de Contratación de las Indias fue el forzoso peldaño intermedio entre Sevilla y San Lúcar; describe a San Lúcar de Barrameda, puerto de partida para todas las naves que salieran al Atlántico para cumplir la carrera de las Indias; describe el movimiento del puerto y los aprestamientos de partida de los barcos de una flota. Refiere la ruta hacia las Indias: Zarpada de Sanlúcar la flota aproaba a las Islas Canarias. Salidos de las Canarias los barcos se enfrentaban al Mar del Norte o Atlántico; se aproaba entonces a la Dominica, en la Isla Dominica se dividía la flota en dos, una parte tomaba el camino de Puerto Rico, La Española y Cuba, terminando en el puerto de Veracruz; y la otra continuaba a tierra firme, a Nombre de Dios y más adelante a Portobelo | Tráfico marítimo; Viajes por mar; Navegación; Descripciones geográficas; Puertos; Casa de Contratación de Sevilla; Historia Marítima; Carrera de Indias; Siglo XVI; BMN; España (Sevilla); España (Puerto de San Lúcar de Barrameda); Panamá | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: La carrera del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 465-489, ilus., mapas | Refiere la ruta al Perú desde Nombre de Dios, la capital de Tierrafirme o Castilla del Oro: a Panamá, que comprendía un trayecto fluvial de Nombre de Dios hasta Las Cruces; el resto de la jornada era por tierra; describe la ciudad de Panamá y la partida hacia el Perú de la Armadilla del Mar del Sur; señala que la navegación al Perú debía hacerse por los meses de enero, febrero y marzo; describe la carrera del Perú citando a Cieza de León. Señala que el puerto de Paita era lugar de arribada forzosa porque más adelante la corriente y el viento australes hacían casi imposible el navegar, esta era la razón por la que seguían por tierra a Lima; en Paita, pues empezaba otra vez el tráfico de los arrieros; incluye una descripción de Trujillo | Siglo XVI; Navegación; Tráfico marítimo; Caminos; Descripciones geográficas; Armada del Mar del Sur; Ciudades coloniales; Virreinato del Perú; Arrieros; Perú; Panamá; Perú (Costa norte); Perú (La Libertad, Trujillo) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Cien años de comercio virreinal | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 491-506, ilus | Manifiesta que el comercio interior, desde el punto de vista marítimo, fue intenso en nuestras costas, pudiendo centrarse el grueso de su actividad entre los puertos de Guayaquil y Arica. Resume la exportación concretándola a los puertos principales, prescindiendo del Callao, porque era el centro de redistribución de todas las mercaderías: Guayaquil, Paita, Clérrepe, Malabrigo y Huanchaco, Guañape, Cañete, Chincha, Pisco, San Nicolás, Acarí, Chala, Quilca y Chule. Respecto del comercio exterior, tan importante en el Perú virreinal, señala que para mantenerlo, los mercaderes peruleros reunidos en Lima por marzo o abril se aprovechaban de la Armadilla del Mar del Sur que unía el Callao con Panamá; una vez en Tierrafirme los mercaderes pasaban a Nombre de Dios o a Portobelo, donde participaban en la feria y adquirían todos los productos europeos alcanzables, con los que tornaban al Perú | Comercio marítimo; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Puertos; Exportaciones; Armada del Mar del Sur; Ferias comerciales; Feria de Portobelo; Perú (Costa); Panamá | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Acarreo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 507-527, ilus. | Describe el acarreo de bultos del puerto del Callao a Lima y viceversa, se hizo en el siglo XVI por medio de la «carretería y boyada», vale decir, por grandes carretas tiradas por bueyes. Refiere cómo a falta de camellos alguien decidió traerlos a servir en las costas del Perú: Juan de la Reinaga fue el primero que se decidió a hacerlo. Sobre las recuas de mulas, relata cómo se introduce la mula en el Perú en virtud de una Real Cédula del 7 de julio de 1536. Remitiéndose a los cronistas, relata sobre el tráfico de las tropillas de auquénidos entre la Costa y la Sierra empleadas en el transporte de la plata | Siglo XVI; Transporte; Camellos; LLamas; Mulas; Plata; Azogue; Perú (Costa) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Tráfico esclavista | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 529-548, ilus. | Refiere cómo fueron los negros introducidos oficialmente en América a raíz de una Real Cédula de 1501. Señala que en 1531 eran ya sesenta y dos los africanos registrados al Perú; utilizando el camino de Nombre de Dios a Panamá, los negros «bozales» avanzaban al encuentro del Mar del Sur para ser aludidos y comprados en la ciudad de los Reyes; describe todo el proceso por el cual se incorporaba a los africanos a la sociedad colonial: sanidad, bautizo y pago del impuesto del Presidente Gasca. Finalmente, da a conocer los nombres de los principales negreros de Lima en la segunda mitad del quinientos | Tráfico de esclavos; Negros; Esclavitud; Conquista del Perú; Negreros; Virreinato del Perú; Siglo XVI; BMN; Perú | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Industrias extractivas | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 549-581 ilus | Refiere sobre: la pesca, citando al agustino Fray Antonio de la Calancha; cita al Padre Cobo para tratar sobre la pesquería en el Callao; presenta una nutrida lista de los peces que se consiguen en la costa peruana y describe las características de cada uno de ellos; sobre la extracción de la sal y señala las más conocidas salinas; sobre el tráfico guanero trata también sobre las islas y las aves guaneras; sobre el petróleo, señala que el padre Joseph de Acosta es el primero que nos habla del petróleo en el actual mar peruano; la pesquería de perlas en el Mar del Sur, concretamente el litoral de Piura, en la bahía de Sechura; sobre el ámbar gris | Pesca; Guano; Siglo XVI; Perlas; Ballenas; Conquista del Perú; Virreinato del Perú; Sal; Siglo XVII; Islas guaneras; Aves guaneras; Petróleo; Mar; Ambar gris; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Lago Titicaca | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 583-600, ilus. | Refiere las primeras noticias que los conquistadores españoles tuvieron del Lago Titicaca, y luego las descripciones de los cronistas: incluye el capítulo especial en su «Crónica» que le dedica al Lago y que constituye la descripción más antigua; incluye una referencia a la etimología del nombre «Titicaca»: sierra de plomo; la de Fray Reginaldo de Lizárraga; la de Gómara; la de Agustín de Zárate; la del mercedarío Murúa que cuenta algunas cosas sobre la Virgen de Copacabana; la de Joseph de Acosta, que abarca la vida humana de los naturales (Uros); la del Padre Cobo, quien se ocupa de la fauna ictiológica; la versión del Judío Anónimo (Pedro León de Portocarrero) | Lagos; Siglo XVI; Conquista del Perú; Descripciones geográficas; Cronistas; Etimologías; Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia interna: Río grande de las amazonas | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 601-615, ilus. | Presenta la visión de los descubridores según Fray Gaspar de Carbajal, el cronista de la expedición descubridora a la búsqueda de El Dorado: describe la región, los pueblos de los indígenas -posiblemente los Omaguas que viven a la orilla del río-, da su idea sobre los indios y la desembocadura del Gran Río. Comenta También la versión de Francisco Vásquez, el cronista de la segunda expedición quien ofrece su primera pintura del Amazonas integrado por tres grandes ríos que llama Motilones, Bracamoros y Cocama, y que corresponden al Huallaga, Marañón y Ucayali. Finalmente, incluye la somera descripción que hace Lope de Aguirre del Gran Río | Descubrimientos geográficos; Siglo XVI; Ríos; Descubrimientos españoles; El Dorado; Conquistadores españoles; Virreinato del Perú; Descripciones geográficas; Aborígenes peruanos; Omaguas, grupo étnico; Etnología y etnografía; Cronistas; Siglo XVI; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía) | 359.4885/H/3/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 665 | Trata del descubrimiento del Mar del Sur y las primeras noticias del Perú. Los tres viajes de Pizarro, las hazañas del piloto Bartolomé Ruiz y la de los pilotos Juan Cabezas y Pedro Corzo. La guerra de Almagro el Viejo y su relación con la poderosa armada del Adelantado Pedro de Alvarado, del descubrimiento de las Islas Galápagos y de las diferencias entre los pilotos pizarristas y almagristas sobre la medición del paralelo de Chincha; y el descubrimiento del Amazonas; la guerra de Almagro el Mozo, tratando allí de la nao del obispo de Palencia (la primera que arribó al Perú por Magallanes), la expedición de García de Alvarado, la guerra de Gonzalo Pizarro, las correrías piráticas de Hernando de Bachicao, la armada de Pedro Alonso de Hinojosa y la armadilla de Lorenzo de Aldana; la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre al Amazonas; descubrimiento de las islas Salomón por Alvaro de Mendaña; la incursión de Francis Drake y los corsarios isabelinos, y la fortificación del Estrecho de Magallanes por Pedro Sarmiento de Gamboa. Termina con el descubrimiento de las islas Marquesas de Mendoza y de la ínsula de Santa Cruz por el Adelantado de Alvaro de Mendaña y gesta de doña Isabel Barreto de Castro, almiranta de esa armada expedicionaria | Conquista del Perú; Siglo XVI; Descubrimientos españoles; Descubrimientos geográficos; Conquistadores españoles; Guerras civiles; Virreinato del Perú; Exploraciones oceánicas; Pizarro, Francisco; Almagro, Diego de; Atahualpa, Inca; Aguirre, Lope de; Mendaña, Alvaro de; Barreto, Isabel; Ursúa, Pedro de; Perú; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Río amazonas) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Descubrimiento del Mar del Sur | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 29-50, ilus. | Trata del descubrimiento de Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa; incluye una biografía del descubridor | Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Océanos; Biografías; Núñez de Balboa, Vasco; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Nombre del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 51-65 | Trata de las primeras noticias del Perú a partir de los capitanes Francisco Becerra y Pascual de Andagoya, ambos vinculados al señorío de Virú, origen del nombre del Perú | Siglo XVI; Nombres geográficos; Etimologías; Conquista del Perú; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Primer viaje de Francisco Pizarro | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 67-83, ilus. | Refiere en primer lugar la biografía de Pizarro, el capitán trujillano para abordar luego el tema de la empresa conquistadora a la que denomina la jornada de Levante; narra la exploración de Almagro, la pérdida de su ojo en el fortín del Cacique de las Piedras, su arribo a la boca del río San Juan, las resistencias de Pedrarias, gobernador de Panamá, hacia Pizarro. Finalmente Pizarro, Almagro y el Piloto Bartolomé Ruiz de Estrada acordaron en Chochama antes de setiembre de 1526, seguir hasta el río de San Juan | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Conquista del Perú; Biografías; Panamá | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Segundo viaje de Francisco Pizarro | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 85-116 | Refiere cómo Pizarro arribó al río de San Juan por agosto de 1528; envió al piloto Bartolomé Ruiz con la nave más pequeña, a descubrir la costa Sur; tiempo después regresó el piloto Ruiz con noticias sorprendentes: había vencido la línea equinoccial y descubierto una bahía que llamó de San Mateo; había capturado una balsa con velamen tripulada por indios como hasta entonces no habían visto, pronunciaban muchas veces las palabras «guaynacapa» y «Cuzco»; relata también la escena de la Isla del Gallo y los Trece que siguieron a su capitán y descubrieron el Perú; en su ruta hacia el sur encontraron más balsas tumbesinas, guiados por ellas los expedicionarios arribaron a Tumbes; más adelante tocaron tierra de Chimúes. Expresa que, de vuelta a Panamá, alborotaron a la población con las noticias de «muy ricas tierras» «de las partes de Levante en la Mar del Sur, hazia donde se dize perú» | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Conquista del Perú; Descubrimientos geográficos; Nombres geográficos; Balsas; Balsa tumbesina; Pizarro, Francisco; Perú (Tumbés) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Tercer viaje de Francisco Pizarro | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 117-184, ilus. | Refiere el viaje de Pizarro a España a gestionar la licencia para proseguir la empresa del Perú; por la firma de la Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529, la Corona dio su amplio respaldo a la conquista perulera. De regreso a Castilla del Oro o Tierrafirme, Pizarro emprende la postrera salida el 20 de enero de 1531: en su ruta hacia el sur encontraron el pueblo de Coaque, donde contrajeron muchos de los expedicionarios el mal de verrugas; relata la llegada a la isla de Puná de donde prosiguen la navegación hacia Tumbes donde finalmente desembarcaron y tomaron la ciudad amurallada; refiere las hazañas de los pilotos Juan Cabezas y Pedro Corzo, vencedor el primero del paralelo de Chincha y autor el segundo de la más antigua determinación de la posición astronómica de Lima | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Conquista del Perú; Verrugas; Pizarro, Francisco; Cabezas, Juan; Corzo, Pedro; Perú; Panamá | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Guerra de Almagro El Viejo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 185-221, ilus. | La guerra de Almagro el Viejo da pie para hablar del soldado manchego y su relación con la poderosa armada del Adelantado Pedro de Alvarado, del descubrimiento de las Islas Galápagos por el Obispo Berlanga y de las diferencias entre los pilotos pizarristas y almagristas sobre la medición del paralelo de Chincha | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Guerras civiles; Biografías; Descubrimientos geográficos; Almagro, Diego de; Perú (Costa); Ecuador (Islas Galápagos) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Descubrimiento del Amazonas | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 223-295, ilus. | Trata del descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana en 1542; refiere: la fundación de Guayaquil; la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, a la búsqueda de «El Dorado» y el País de la Canela; la construcción del bergantín «San Pedro» para surcar el río Napo; el descubrimiento del Río Grande; su enfrentamiento con los Omaguas; su paso por el país de indios paguanas; el bautizo del río como Río Grande de las Amazonas; la salida al mar de los bergantines el 26 de agosto | Descubrimientos geográficos; Ríos; Descubrimientos españoles; Conquistadores españoles; Guerras civiles; Fundación de ciudades; El Dorado; Amazonas; Omaguas, grupo étnico; Siglo XVI; Orellana, Francisco de; Pizarro, Gonzalo; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía); Perú (Amazonía); Ecuador (Guayas, Guayaquil); Perú (Río Napo) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Guerra de Almagro el Mozo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 297-314, ilus., mapas | Se ocupa aquí de la nao del Obispo de Palencia (la primera que arribó al Perú por Magallanes) y la expedición de García de Alvarado. Incluye una biografía del hijo del Adelantado Almagro el Viejo y el asesinato de Francisco Pizarro: muerto éste Almagro «El Mozo» se recibió por Gobernador del Perú; refiere cómo por orden del nuevo gobernador, se organizó la expedición de García de Alvarado, la única expedición naval realizada durante la rebelión de Almagro, El Mozo, para llevar tropas a Trujillo y San Miguel | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Guerras civiles; Biografías; Almagro, Diego de; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Guerra del gran Gonzalo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 315-387, ilus. | Refiere el nombramiento de virrey en la persona de Blasco Núñez de Vela la rebelión de los Oidores; la captura del Virrey; la rendición de la armada virreinal; la liberación de Blasco Núñez; las correrías piráticas de Hernando de Bachicao; la armada de Pedro Alonso de Hinojosa y la armadilla de Lorenzo de Aldana. Finalmente, la derrota de Gonzalo Pizarro por el Presidente Gasca, en los llanos de Jaquijahuana, el 9 de abril de 1548 | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Virreinato del Perú; Guerras civiles; Flotas y galeones; Virreyes; Pizarro, Gonzalo; Núñez Vela, Blasco; La Gasca, Pedro de; Aldana, Lorenzo de; Hinojosa, Pedro Alonso de; Bachicao, Hernando de; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Guerra de Francisco Hernández | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 389-413, ilus. | Refiere la rebelión de Francisco Hernández Girón, la cual sierra el ciclo de las luchas civiles de los conquistadores. Incluye una biografía de Girón | Siglo XVI; Conquistadores españoles; Virreinato del Perú; Guerras civiles; Rebelión de Girón; Biografías; Girón, Francisco Hernández; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Segunda navegación del Amazonas | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 415-472, ilus. | Refiere en primer lugar la biografía de Lope de Aguirre. Relata la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre al Amazonas, jornada que ocasionó la segunda navegación desde el Perú por la hueste «marañona»: Partió la expedición de Topesana el 27 de setiembre de 1560 con Ursúa al mando de una armadilla fluvial de once barcos, de los cuales sólo cinco no se quebraron al partir | Siglo XVI; Navegación fluvial; Ríos; Descubrimientos geográficos; Virreinato del Perú; ; Aguirre, Lope de; Ursúa, Pedro dePerú (Río Amazonas); Perú (Amazonía) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Descubrimiento de las Islas del Rey Salomón | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 473-515, ilus., mapas | Refiere el descubrimiento de las Islas Salomón por Alvaro de Mendaña; la expedición zarpó el 19 de noviembre de 1567 con dos navíos «Los Reyes» y «Todos los Santos»; eran de la expedición Pedro Sarmiento de Gamboa, quien había propuesto la exploración del Mar del Sur y el piloto mayor Hernán Gallegos | Siglo XVI; Exploraciones oceánicas; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Historia marítima; Navegantes españoles; Mendaña, Alvaro de; Sarmiento de Gamboa, Pedro; Gallegos, Hernán; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Incursión de Francis Drake | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 517-539, ilus., mapas | Refiere sobre la expedición de Drake recomendada por la Reina Isabel I para llegar al Estrecho de Magallanes y alcanzar el Mar del Sur para saquear las costas del Perú y México: el 13 de diciembre de 1577 zarpó de Plymouth al mando de cinco buques artillados; narra la incursión de Drake al Callao el 13 de febrero de 1579 y las providencias que tomo el virrey Toledo; refiere, asimismo que para su retorno eligió la ruta del Poniente lanzándose esta vez al Pacífico pasando por Filipinas, Ternate y Tirode; continuó su navegación por el Cabo de Buena Esperanaza y costa occidental de Africa, hasta ingresar a Plymouth el 26 de setiembre de 1580 | Siglo XVI; Corsarios; Biografías; Virreyes; Historia marítima; Virreinato del Perú; Marinos ingleses; Drake, Sir Francis; Perú; Gran Bretaña | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Fortificación del Estrecho | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 541-591, ilus., mapas | Refiere que la incursión de Francis Drake a las costas del virreinato del Perú dio por resultado la idea de fortificar el Estrecho de Magallanes, por lo que el Virrey Toledo envió una expedición exploradora para apreciar sus posibilidades de fortificación, la cual puso bajo el mando de Sarmiento de Gamboa y partió el 11 de octubre de 1579. Incluye una biografía de Sarmiento | Fortificaciones; Corsarios ingleses; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Historia marítima; Navegantes españoles; Biografías navales; Navegantes ingleses; BMN; ; ; Drake, Sir Francis; Toledo, Francisco de; Sarmiento de Gamboa, Pedro; Perú; Chile (Estrecho de Magallanes) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Ultimos corsarios isabelinos | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 593-616, ilus | Refiere la incursión de John Oxenham, quien atacó los puertos de Santa Marta, Cartagena y Nobre de Dios: el virrey Toledo mandó una expedición a Tierrafirme para capturarlo; los tomaron presos y embarcados para el Perú, él y sus subalternos recibieron trato de piratas comunes. Después vinieron a tentar suerte en los puertos peruleros de la Mar del Sur Tomás Cavendish y Richard Hawkins, así como Francis Drake | Corsarios ingleses; Piratas; Navegantes ingleses; Historia marítima; Virreinato del Perú; Siglo XVI; BMN; Oxenham, John; Cavendish, Thomas; Hawkins, Sir Richard; Perú (Costa); Panamá; Perú (Callao) | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglo XVI: Historia externa: Descubrimiento de las Marquesas y de la Isla de Santa Cruz | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 617-65, ilus | Relata la gesta descubridora del Adelantado Alvaro de Mendaña en el Pacífico, donde cobra renombre Doña Isabel Barreto de Castro, limeña y la única mujer que haya comandado una armada en la historia del mundo | Descubrimientos geográficos; Virreinato del Perú; Exploraciones oceánicas; Descubrimientos españoles; Navegantes portugueses; Historia marítima; Virreyes; Navegantes españoles; Siglo XVI; BMN; Mendaña, Alvaro de; Barreto, Isabel; Quirós, Pedro Fernández de; Perú | 359.4885/H/3/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | 494 p., ilus., mapas | Comienza con una introducción sobre el espacio marítimo peruano y su papel como ámbito de actividades comerciales como eje económico y como escenario de las andanzas y depredaciones piráticas. Razona porqué la situación del Perú, dentro del marco de la geografía continental sudamericana y como sede central del régimen administrativo del Virreinato, trajo consigo un importante desarrollo de las actividades marítimas. Luego trata sobre la historia de la escuadra virreinal y su evolución bajo el gobierno de cada virrey, incluyéndose las expediciones a Oceanía y a las regiones australes. Se analizan las normas legales relacionadas con la navegación y los gobernantes locales. En otro acápite aborda la marina mercante: se expone el movimiento marítimo a lo largo del litoral peruano, el ritmo de los convoyes de comercio de cabotaje, la promulgación del Libre Comercio, la pesca y las industrias subsidiarias, los astilleros, la dotación, las empresas de navegación. En el último capítulo estudia el problema de los piratas como un factor de perturbación y su incidencia en la economía del virreinato | Historia marítima; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Espacio marítimo; Marina mercante; Piratas; Navegantes; Virreyes; Flotas y galeones; Armada del Mar del Sur; Perú; España | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Escuadra virreinal | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 45-211, ilus., mapas | Versa sobre la historia de la escuadra virreinal, desde el gobierno del virrey don Luis de Velasco, hasta finales del Siglo XVIII. Presenta la evolución de la marina virreinal a medida que iba desarrollándose bajo el gobierno de cada virrey, incluyéndose las expediciones a Oceanía y las regiones australes del Continente. Como elemento de juicio indispensable se analizan las normas legales que dictaron la Corona, autoridades superiores de la Metrópoli, relacionadas con la navegación, y los gobernante locales | Historia marítima; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Flotas y galeones; Exploraciones oceánicas; Marina de guerra; Legislación; Armada del Mar del sur; Perú; Oceanía; España | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Expansión hacia oriente: Fernández de Quirós | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 49-63, ilus., mapas | Manifiesta que en época del virreinato del Conde de Monterrey emprendió Pedro Fernández de Quirós la empresa que lo habría de llevar al descubrimiento de las tierras denominadas por él Australia | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Exploraciones oceánicas; Historia marítima; Navegantes portugueses; Descubrimientos españoles; Viajes por mar; Quirós, Pedro Fernández de; Perú; Océano Pacífico; Australia; Oceanía; Islas Salomón | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Actividades de la escuadra en la época del Marqués de Montesclaros | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 64-68 | Narra el combate librado con las fuerzas de Spilbergen, al mando de cinco urcas holandesas: La desdichada acción tuvo lugar en julio de 1615, frente a Cerro Azul, donde por accidente asestaron las fuerzas peruanas una descarga a su propia Almiranta, desarbolándola, con muerte de gran número de tripulantes | Piratas holandeses; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Virreyes; Flotas y galeones; Accidentes marítimos; Combates navales; Armada del Mar del Sur; ; Spilbergen, Georg Van; Monteclaros, Juan de Mendoza y Ludoba, Marqués de; Perú (Costa); Perú (Lima, Cañete, Cerro Azul) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Fuerzas navales bajo el marqués de Guadalcázar | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 78-83, mapas | Se refiere a un memorial anónimo sobre la defensa y fortificación del Perú y de las costas de Chile con motivo de la incursión del pirata L’Hermite, quien bloqueó el Callao en 1624. Trata también de la preparación de la armada del Pacífico, que cubriese el litoral desde Acapulco hasta el estrecho de Magallanes, que ahuyentase a los que intentasen penetrar por las regiones australes y que ejercería vigilancia sobre la ruta que conducía de Nueva España a Filipinas | Historia marítima; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Virreyes; Defensa de costa; Fortificaciones; Armada del Mar del Sur; Flotas y Galeones; Piratas holandeses; BMN; Gualdacázar, Diego Fernández de Córdova, marqués de; Hermite, Jacobo L’Perú; Perú (Puerto del Callao); Chile | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Escuadra bajo el virreinato del Conde de Chinchón | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 89-93, mapas | Refiere la gestión del virrey en cuanto a la construcción y mantenimiento de naves para la escuadra virreinal. Narra el naufragio del galeón San José ocurrido el 7 de junio de 1631, a corta distancia de Panamá; se menciona el hecho por que durante el gobierno del Conde de Chinchón, en 1631, se eligió a San Francisco Solano Patrón y tutelar del Mar del Sur y de los convoyes que lo surcasen, por haber salvado a los náufragos del citado siniestro y, a pesar del mal viento llevado a salvo el resto de la escuadra que navegaba con rumbo a Panamá | Naufragios; Virreinato del Perú; Flotas y galeones; Virreyes; San José, galeón; Santos; Armada del Mar del Sur; Siglo XVII; BMN; Chinchón, Luis Gerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de; Fracisco Solano, San; Perú (Callao); Panamá | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Armada en la época del Conde de Salvatierra | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 100-107, ilus., mapas | Refiere el naufragio de la Capitana Jesús María en un bajo frente a Chanduy, cuando se hallaba en ruta hacia Panamá con importantes cantidades de metales preciosos. Ocurrió a fines de octubre de 1654 | Naufragios; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Armada del Mar del Sur; Virreyes; Flotas y galeones; Jesús María, galeón; BMN; Perú; Ecuador (Ensenada de Chanduy) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Escuadra en el período del marqués de Castelfuerte (1724-1734) | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 152-157, ilus. | Con referencia al mantenimiento de los buques de la armada virreinal y su reparación en los astilleros de Guayaquil, trata también de su gestión para poner fin al comercio ilícito: para ello publicó seis bandos para la represión del contrabando. Menciona las tres naves piratas holandesas que en 1725 se hicieron presentes en nuestras costas: el virrey instó al gremio de comerciantes para constituir una compañía privada de corso; persiguieron al bajel holandés San francisco y finalmente aprehendieron otro, el San Luis, cuyo cargamento se vendió en Lima; un tercer bajel pirata encalló en la costa de Nasca y fue capturado. Refiere también una segunda incursión, en 1734 cuando entró al Pacífico la fragata holandesa Santo Domingo | Siglo XVIII; Piratas holandeses; Virreyes; Virreinato del Perú; Contrabando; Corso; Castelfuerte, José de Armendariz, marqués de; Perú (Costa) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Marina peruana en la época del virrey Marqués de Villagarcía | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 1571-74 | Se refiere a las informaciones que sobre la escuadra virreinal suministran Juan y Ulloa en sus noticias secretas de América; toca los siguientes temas: el cuerpo de armada o guardacostas; los arsenales de la plaza del Callao; sus funcionarios; fraude en los arsenales; el Escribano Mayor de la Mar del Sur; las fuerzas navales: navíos; armería y municiones de guerra; personal superior y personal subalterno; salarios; marinería; infantería de marina; informaciones acerca de las raciones de armada | Personal naval; Marina de Guerra; Virreinato del Perú; Vida naval; Marinería; Infantería de marina; Disciplina naval; Virreyes; Viajeros españoles; Gente de mar; Marinos españoles; Siglo XVIII; BMN; Villagarcía, José Antonio de; Ulloa, Antonio de; Juan y Santacilia, Jorge; Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Expediciones al Pacífico Suroeste | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 182-192, ilus. | Manifiesta que el virrey Amat fue informado de haberse avistado embarcaciones no identificadas en aguas australes, por lo que resolvió destacar una expedición con la finalidad de certificar la noticia: despachó el navío de guerra San Lorenzo a las órdenes del capitán Felipe González de Haedo tomó posesión de la isla de Pascua. Una expedición al mando del capitán don Domingo de Boenechea, con rumbo a la isla de Tahití a la que arribó el 8 de noviembre de 1772. Refiere también que la segunda expedición confiada también a Boenechea partió el 20 de noviembre de 1774 con rumbo a Tahití: se reconocieron 21 isla e islotes. Relata sobre una tercera expedición bajo el comando del teniente de navío don Cayetano de Lángara, que partió el 27 de setiembre de 1775 hacia Tahití | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Exploraciones oceánicas; Virreyes; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; BMN; Amat y Junient, Manuel de; Perú; Océano Pacífico Suroccidental; Chile (Isla de Pascua); Polinesía Francesa (Tahití) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Marina mercante | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 213-369, ilus., mapas | Se expone sobre: el movimiento marítimo a lo largo del litoral peruano; el ritmo de los convoyes de comercio de cabotaje; la promulgación del Libre Comercio; la pesca y las industrias subsidiarias; los astilleros; la dotación de las embarcaciones; índole de los cargamentos transportados de un lugar a otro; financiamiento de las empresas de navegación; instituciones de asistencia social; armadores y propietarios; el comercio con las restantes comarcas del Continente, en particular con México y Chile; finalmente, el comercio clandestino, en particular el que entablaron las embarcaciones francesas a principios del siglo XVIII | Historia marítima; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Marina mercante; Puertos; Armada del Mar del Sur; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Astilleros; Construcción naval; Educación naval; Convoyes; Libre comercio; BMNPerú; Perú (Callao); México; Chile; España | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Movimiento marítimo del Callao 1615-1618 | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 227-55, mapas | Informa sobre: el movimiento marítimo del Callao entre 1615 y 1618: señala que 75 embarcaciones figuran en los libros de reconocimiento de los funcionarios fiscales del Callao; el ritmo de los convoyes comerciales, indicando que el convoy del Pacífico o «Armada del Mar del Sur» El reducía a cuatro o cinco navíos entorno de la capitanía y la Almiranta que hacían la ruta Callao-Panamá; el movimiento marítimo del Callao a principios del siglo XVIII; el movimiento del Callao entre 1725 y 1727; el movimiento del Callao entre 1732 y 1735 | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Marina mercante; Puertos; Convoyes; Armada del Mar del Sur; Tráfico marítimo; Buques mercantes; Flotas y galeones; Perú (Callao); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Ritmo de los convoyes comerciales | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 229-36 | Señala que el convoy del Pacífico o «Armada del Mar del Sur se reducía a cuatro o cinco navíos agrupados en torno de la Capitana y la Almiranta. Refiere que el ritmo se escalonaba en forma bienal: la rotación de navíos que iban a Panamá requería dos años para retornar; la línea de la plata unía Panamá con Arica y la altiplanicie minera: este tráfico era atendido por los galeones del Rey y la armada se dividía en dos armadillas, que cubrían la protección de esta línea contra la eventual agresión de extraños | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Comercio marítimo; Armada del Mar del Sur; Marina mercante; Convoyes; Virreyes; Buques mercantes; Tráfico marítimo; Flotas y galeones; Perú (Puerto del Callao); Panamá; Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Pesca y las industrias subsidiarias | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 260-262, ilus., mapas | Manifiesta que la industria de la pesca y de la salazón del pescado estuvo reducida a una proporción muy modesta hasta la última mitad del siglo XVIII, en que comenzó la pesca de la ballena. Señala que es verdad que la pesca ha sido tradicionalmente un ramo de considerables ganancias, aparte de alimentar a la población de la costa, hizo de los nativos hábiles pescadores: de Paita extraían enormes cantidades de tollos, que se integraban a la sierra norteña; en el litoral del norte de Chile se salaba al congrio y daba lugar a una industria de regular consideración, exportándose hasta 900 arrobas anualmente | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Pesca; Pescado; Perú (Costa) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Astilleros | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 262-281, ilus., mapas | Refiere que Guayaquil no solamente proveía los navíos que navegaban en nuestras aguas, sino también las maderas para carenar y reparar que se conducían al Callao a donde se traían durante todo el año maderas de toda especie. Describe las principales especies de madera que se empleaban para la construcción de los navíos: guachapelí, roble amarillo, maría, canelo, mangle, bálsamo y laurel; describe también el modo de fabricar y de noticias sobre los constructores y operarios, así como sobre sus salarios; indica que todas las faenas realizadas en Guayaquil las hacían los negros esclavos y libres que había en la localidad | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Astilleros; Construcción naval; Madera; Negros; Salarios; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Ecuador (puerto de Guayaquil); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Construcción de las naves | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 281-287 | Manifiesta que hasta mediados del siglo XVIII la mayoría de los barcos que hacían el comerico entre el Perú y Chile habían sido construidos unos en Chiloé, otros en el distrito de Concepción y otros en el río Maule, por lo que se refiere al apostadero del Callao, la construcción naval aunque había abundancia de obreros y de materiales para carenar. Se reducía a corta escala y solamente para construir buques de mediano calado, a causa de la carencia de madera, prefiriéndose Guayaquil, Panamá, Nicaragua o Chile. Cita a los capitanes de navío Juan y Ulloa, quienes informaban sobre lo deformes que se construían los barcos en Guayaquil, por atenerse a criterios empíricos y estimando únicamente las ordenes del armador. Da noticias sobre: el estado en que navegaban los navíos mercantes en nuestros mares; los contratos relativos a la construcción de naves; los jornales para la gente que trabajaba la obra; detalle de los costos de construcción; los materiales para las carenas y armamentos | Construcción naval; Virreinato del Perú; Salarios; Buques mercantes; Flotas y Galeones; Astilleros; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; Perú (Puerto del Callao); Chile | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Dotación y personal de las embarcaciones | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 288-290 | Cita a Juan y Ulloa que tratan el tema de la pérdida de muchas embarcaciones por el desorden y defectuoso modo de cargarlas, por el descuido de los pilotos y gente de mar y por la falta de provisión necesaria de velas y aparejos; agregan que también dentro de los puertos ocurrían frecuentemente iguales contratiempos, porque estando mal provistas de amarras, cuando llegaban a faltar las que estaban en el agua, no habiendo otra que poder sustituir en su lugar, iban las embarcaciones directamente a destrozarse contra los peñascos o encallaban cerca de las playas | Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Personal naval; Marinería; Navegación; Vida en el mar; Salarios; Accidentes marítimos; Historia marítima; Gente de mar; Naufragios; Perú (Costa) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Cargamento | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 290-296, ilus. | Cita a Juan y Ulloa quienes informan sobre la pérdida de muchas embarcaciones por el desorden y defectuoso modo de cargarlas. Señala que todos los navíos mercantes que surcaban por el Pacífico estaban continuamente de viaje, y los más frecuentes eran los de Chile para cargar trigo y sebo, que eran los dos renglones principales de intercambio comercial, y había navío que cargaba de estos artículos hasta 18,000 quintales que hacen 900 toneladas, siendo así que su quilla correspondía sólo a la mitad de este porte | Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Accidentes marítimos; Buques mercantes; Fletes; Transporte de carga; Perú (Costa); Chile; Perú (Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Reparación y gastos de mantenimiento de los navíos | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 296-299 | Recoge lo relacionado con la carena del navío de guerra «San José» (alias) «El Peruano», con sus tres embarcaciones auxiliares (lancha, bote y serení) efectuado en el Callao en 1762, incluye información de los gastos y costos de la obra, incluyendo los jornales del personal de la maestranza. Señala que los bajeles construidos en nuestros astilleros resultaban excelentes veleros para aprovechar las corrientes y vientos de nuestro litoral, pese a la censura que hacen Juan y Ulloa sobre la desproporción en las medidas de las naves que se construían en Guayaquil. Presenta una relación del contador López de Caravantes de principios de siglo XVII, de precios para el material necesario para la flota virreinal | Construcción naval; Virreinato del Perú; Buques de guerra; Flotas y galeones; Astilleros; Precios; Reparaciones navales; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; Perú (Callao); Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Financiamiento de la escuadra | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p .300-302 p. | Señala que la escuadra virreinal se costeaba mediante el cobro del uno por ciento por concepto de avería, impuesto sobre todo el oro y plata que se traficaban en nuestras aguas desde el Callao hasta Panamá o al litoral norteño. Presenta la plantilla del personal adscrito al astillero del Callao, con sus respectivos haberes, en 1713 | Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Armada del Mar del Sur; Personal naval; Salarios; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Instituciones de asistencia social | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 302 | Presenta una pequeña reseña de la creación y existencia del Hospital del Espíritu Santo, dedicado a atender a gente de mar. Señala que en época del virrey Amat se edificó en Bellavista otro hospital para gente de mar en 1770; continuó hasta 1821, y fue después sede de la Escuela Naval y del Colegio Militar | Hospitales; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Gente de mar; Escuela naval; Virreyes; Perú (Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Planteles educacionales | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 302-313 | Señala que hubo planteles de formación para el personal; tanto en lo que se refiere a la plana mayor como a los subalternos. Presenta una reseña histórica de la escuela naval en el Perú: el más remoto antecedente data de 1657 cuando el virrey Conde de Alba de Aliste fundó una Academia Náutica; en 1776 el Virrey Guirior atribuyó los frecuentes siniestros marítimos a la impericia de los pilotos empíricos, por lo que mandó abrir una matrícula para los pilotos y gente de mar; añade que se trató también de establecer una Escuela de Pilotaje en Lima, en 1786: el virrey Croix mandó por bando que se propusiera hacerse a la vela demostrase su suficiencia y recibiera las instrucciones para el derrotero que debía seguir. Incluye el informe que, a pedido del Virrey Croix, evacuara Moraleda sobre la conveniencia de establecer la Escuela | Educación naval; Naufragios; Accidentes marítimos; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Gente de mar; Academia Náutica de Lima; Escuela naval; BMN; Perú (Lima) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Nómina de las embarcaciones mercantes que realizaban navegación en nuestro litoral que naufragaron | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 304-3099 | Se remite a un expediente conservado en el Archivo Nacional del Perú que conserva una relación de los buques mercantes que habían naufragado desde fines de 1773 hasta 1790. Añade que todas, a excepción de muy pocas, se habían perdido enteramente cargadas, cuyo valor, unidos al de los cascos, podía estimarse en una suma superior al millón de pesos, a cuyo perjuicio se agrega el de las vidas de quienes sucumbieron como consecuencia de tres causas: exceso de carga, mala estiba de la misma y poca dotación de recursos de salvataje en las naves, sin contar con la ignorancia y descuido de los pilotos y contramaestres | Naufragios; Buques mercantes; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Accidentes marítimos; Gente de mar; Perú (Costa) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Relaciones entre armadores y propietarios | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 313-314 | Se ocupa de las relaciones contractuales que se ajustaban entre los propietarios o el armador del buque y sus delegados en el mismo durante la travesía; al respecto manifiesta que tiene varios testimonios de la forma en que adquirían compromiso ambas partes de prestar servicios, y las obligaciones que contraían los pilotos o quien asumiera la representación autorizada del dueño de la nave, en alta mar o en puerto extraño al de su matrícula | Siglo XVII; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Armadores; Marina mercante; Contratos marítimos; Perú | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Comercio con México | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 314-324 | Manifiesta que era inevitable que entre los dos mayores virreinatos de los dominios españoles en el Nuevo Mundo -Nueva España y el Perú- se entablaran desde un principio, lazos comerciales muy estrechos e intensos. Expresa que es cierto también que desde el principio se había dispuesto por la Corona una estricta prohibición de todo contacto comercial, vedándose la navegación de una costa a otra y el intercambio de mercaderías incluyéndose las originarias de la China | Comercio marítimo; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Virreinato de Nueva España; Contrabando; Exportaciones; Monopolio comercial; México; Perú (Callao); Guatemala; México (Puerto de Acapulco); España | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Comercio clandestino francés | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 324-363, mapas | Hace una referencia muy sucinta al comercio francés en las costas peruanas, que de un modo tímido comenzó en las postrimerías del siglo XVII, y alcanzo un auge extraordinario en los tres primeros lustros de la centuria siguiente, hasta que el cambio de coyuntura hizo ceder nuevamente a esa invasión de barcos de bandera francesa, que perdió poco tiempo después su puesto de privilegio, que con carácter casi de monopolio había ocupado alrededor de 1710. Cita la obra de Dahlgren sobre las relaciones comerciales y marítimas entre Francia y las costas del Océano Pacífico | Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Contrabando; Comercio marítimo; Monopolio comercial; Perú; Francia; España | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Consecuencias del libre comercio | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 363-366 | Con referencia a la promulgación del Reglamento del Libre Comercio, da cuenta de una medida que tan profundamente alteró la concepción existente hasta entonces. Refiere el caso del arribo de un navío frances, el Saint Jean Baptiste», ocurrido en la época del gobierno del Virrey Amat: el capitán de dicha embarcación solicitaba auxilio por la necesidad en que se hallaba la nave, con escasez de personal, y el poco que había, con escorbuto; el virrey Amat impartió instrucciones para desembarcar el cargamento en presencia de un magistrado y de funcionarios fiscales, formulándose un inventario de los artículos que ignoraban en los almacenes aduaneros, a satisfacción de los marinos franceses, a quienes entre tanto se les facilitó cuantos recursos solicitaron | Libre comercio; Virreinato del Perú; Virreyes; Marinos franceses; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; Perú; España; Perú (Callao) | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII: Piratas | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1973 | p. 371-495 | Estudia el problema de la piratería como un factor de perturbación de la vida normal, su incidencia sobre la economía general del virreinato, y por último se analiza una por una cada campaña librada contra los piratas que incursionaron en aguas del Pacífico. Unas páginas dedicadas al espionaje cierran el capítulo | Piratas; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Historia marítima; Perú | 359.4885/H/4 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | 2v., 1190 p., ilus., mapas, tab. | Ofrece una imagen de la marina mercante, de la marina de guerra y de la íntima vinculación de los «asuntos del mar» con la vida general del Perú. Encara temas que tienen que hacer con los puertos, con la pesca, con el contrabando, con el movimiento de buques, comercio y pasajeros, etc. Además se atiende a la marina de guerra y a su íntima relación con la historia política del Perú y con el proceso de nuestra lucha por la independencia. El estudio se ubica en el tiempo de los precursores y de los libertadores, presentando una imagen unitaria de la Marina dentro de la vida del Perú. Aparecen en el trabajo los planteamientos españoles sobre la marina virreinal y aparece asimismo el tema del «nacimiento» de la marina de guerra del Perú independiente | Historia marítima; Historia política; Emancipación; Siglo XIX; Marina de guerra; Libertadores; Marina mercante; Buques de guerra; Expedición libertadora; Precursores; Bolívar, Simón; San Martín, José de; Cochrane, Lord Thomas; Perú; España; América del Sur | 359.4885/H/5 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Litoral | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 37-67 p., ilus., mapas | De acuerdo a las fuentes de los viajeros, las memorias de la época, testimonios técnicos posteriores, presenta una descripción de los puertos -y del litoral en general-: las características de los puertos, facilidades para el desembarco o riesgos inherentes a la operación marítima; el clima en cuanto a humedad, nieblas, desiertos. Presenta a los puertos en orden alfabético | Costa; Puertos; Derroteros; Virreinato del Perú; Siglo XIX; Emancipación; Descripciones geográficas; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Política naval metropolitana y el pensamiento del virrey Gil de Taboada | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 81-90, ilus | Trata sobre la posición de la Corona, del gobierno y de la Marina frente a los dominios americanos: de un lado los gobernantes españoles que desde Indias reclaman el envío de refuerzos navales para recuperar el dominio del mar, elemento insustituible para la tranquilidad de las posesiones; y de otro lado, la imagen metropolitana, lenta en las deliberaciones y respuestas, sin la idea tan estricta y tan firme de los funcionarios que en América entienden cómo es la Marina la clave decisiva para la guerra. Manifiesta que Gil de Taboada tiene una clara noción del sentido del destino del Perú, íntimamente vinculado con la vida del mar: tiene una clara «conciencia marítima» del Perú: en sus memorias aparecen pruebas de su preocupación por lo que el entiende «dominio marítimo»; la vocación marítima del Perú, dice, la descubre Gil de Taboada en su historia misma. Expone las precomisiones técnicas que tomó el virrey para cautelar el litoral «llave del reyno»; el establecimiento de la Academia Náutica. Finalmente, presenta un comentario sobre la Expedición Malaspina | Historia marítima; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Dominio marítimo; Conciencia marítima; Expedición Malaspina; Escuela naval; Educación naval; Expediciones científicas; Defensa de costa; Costa; Geopolítica marítima; Política naval; Academia Náutica de Lima; BMN; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; Perú; España; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Postrimerías del siglo XVIII a la época de Abascal | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 91-104, ilus., mapas, tab. | Trata sobre la política naval desde O’Higgins hasta Abascal: el virrey O’Higgins, en 1797, habla de las providencias que se toman para la defensa del litoral peruano; es el año del conflicto con Inglaterra y ante el temor de un ataque manda fortificar la zona norte; organiza la defensa del litoral central, entre la desembocadura del río Santa y Punta de Nasca. El virrey Avilés también adopta medidas para la seguridad del litoral; le inquieta la presencia de barcos extranjeros. El virrey Abascal encara el problema del mar desde un ángulo complejo: los gastos que requiere la Marina; el problema de las embarcaciones extranjeras; el apresto de buques en el apostadero del Callao; la propaganda revolucionaria; la preparación de los medios para detener la revolución en todos los rumbos; se menciona el temblor de 1806, el cual tuvo en el Callao gran intensidad, ocasionando la salida del mar y el maltrato y deterioro de buques | Historia marítima; Siglo XVIII; Siglo XIX; Emancipación; Virreinato del Perú; Virreyes; Defensa de costa; Política naval; Fortificaciones; Sismos; O’Higgins, Ambrosio; Abascal, José Fernando de; Aviles y del Fierro, Gabriel de; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Tiempo de Pezuela | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 105-131, ilus., mapas | Señala que durante su gobierno el mar es campo de operaciones más urgentes que la tierra misma, y siempre del mar se espera el apoyo de España para una guerra rápida y eficaz con los patriotas: en su «diario» revela preocupación frente a la llegada de enemigos por el camino del mar. Dice que es tema de análisis de los peritos de su gobierno sobre qué puerto puede ofrecer mayores ventajas para un desembarco de fuerzas enemigas: hay aquí un concepto central, Pezuela asume una posición estrictamente defensiva. Le preocupa los barcos extranjeros, la cuestión económica y las conspiraciones | Historia marítima; Siglo XIX; Virreyes; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Pezuela, Joaquín de la; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Abascal y Pezuela y la defensa de la fidelidad | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 133-152, ilus. | Expresa que en la defensa de la fidelidad al Rey la campaña y política marítimas de Abascal y Pezuela, forman parte principalísima y orgánica: la asistencia a Guayaquil para afrontar el problema de la rebelión se da en forma de defensa y fortificación del puerto, hay una preocupación por hacer llegar un auxilio a las plazas de Buenos Aires y Montevideo, por la clarísima vinculación política y militar con el Perú; la preocupación de la autoridad de Lima por que las fuerzas expedicionarias en la campaña del Alto Perú, no se desconecten de la cabeza y centro del virreinato, y en este objetivo, la función del mar es capital; distinguen la importancia marítima en la revolución de Pumacahua; la guerra de Chile; el desastre realista de Maipú. Refiere además la expedición de Osorio de 1817-1818, fuerza naval y militar con el objeto de reconquistar Chile | Historia marítima; Siglo XIX; Virreyes; Virreinato del Perú; Emancipación; Fortificaciones; Defensa de costa; Capitanía de Chile; Audiencia de Quito; Virreinato del Río de la Plata; Abascal, José Fernando de; Pezuela, Joaquín de la; Osorio, Mariano; Perú; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Chile; Argentina (Buenos Aires); Uruguay (Montevideo) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Corso y los corsarios | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 153-174, ilus. | Señala que en el tiempo de la guerra de la independencia el desarrollo del corso es asunto principal, más aún, cuando las penurias económicas, la dificultad de abastecer una discreta escuadra, obligan a aumentar las unidades con la concesión de patentes de corso; los objetivos de este enriquecimiento de la escuadra son, entre otros, proteger el propio comercio, perturbar el comercio adversario, hacer buenas presas. Comenta la nueva ordenanza sobre el corso, del 1 de mayo de 1794, cuyo principio es el siguiente: importa al servicio de la Metrópoli y seguridad de los vasallos, en su comercio y navegación, interrumpir el de los enemigos de la Corona y es válido beneficiar económicamente a quien sirva esos fines, y elogiar su denuedo. Hace referencia a las acciones diversas de corsarios; a la expedición de Brown al Pacífico en 1816 | Historia marítima; Corso; Corsarios; Siglo XIX; Emancipación; Virreinato del Perú; Expedición de Brown; Brown, Guillermo; Perú; Argentina | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Refuerzos de la metrópoli | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 175-205, ilus. | Analiza la actitud del Rey y de la Corona después de perder el Estado español la oportunidad para una reforma sustancial que salvara la unidad del imperio; el único rumbo a seguir está en la política beligerante y esta es la que asumen: el Rey quiere luchar; manifiesta que existe un doble plano en confusa tela de equívocos que se tiende, de perplejidades de diverso orden en torno al envío de refuerzos de hombres y buques: de un lado, están los envíos menores con diversa fortuna, de otro, la preparación de la «gran expedición», la «gran escuadra» | Historia marítima; Virreinato del Perú; Poder naval; Buques de guerra; Emancipación; Reyes españoles; Perú; España; América Latina | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Marina del tiempo «precursor» | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 207-37, ilus. | Expresa que el espíritu de la Marina del tiempo de Gil de Taboada a los días de Pezuela, es desde un lado la Marina virreinal, heredera de la organización y de las tradiciones del dominio español, mas, por los apremios revolucionarios puede decirse que es otra Marina, con otros temas, con otras preocupaciones. Señala, empero, que la Marina precursora recibe su fisonomía y sus normas legales de los tiempos viejos del virreinato y de las reformas del XVIII. Estudia las disposiciones en la marina virreinal respecto de: la academia náutica, el hospital, el arsenal, el apostadero del Callao, el personal; la situación económica; vigías; capitanes de puerto; marinería matriculada; junta de marina; autoridades; astilleros | Historia marítima; Siglo XIX; Virreyes; Virreinato del Perú; Emancipación; Marina de guerra; Intereses marítimos; Política naval; BMN; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; Pezuela, Joaquín de la; Abascal, José Fernando de; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Academia náutica | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 209-210 | Proporciona información sobre la academia náutica creada en 1794 por el virrey Gil de Taboada: directores, alumnos, cifras y datos concretos que dan idea de la dimensión de la Academia hasta 1821 | Emancipación; Academia Náutica de Lima; Siglo XIX; Educación naval; Virreinato del Perú; Virreyes; BMN; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Hospital de Marina | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 211 | Reseña la historia del Real Hospital de Bellavista creado en 1770; menciona: los contralores que tuvo hasta 1821; diversos testimonios del movimiento del hospital hasta 1817 | Hospitales; Virreinato del Perú; Emancipación; Siglo XIX; Perú (Callao, Bellavista) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Arsenal | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 212 | Trata sobre la organización del arsenal y sobre las autoridades de esta sección importantísima del Apostadero, necesaria para el buen mantenimiento de las embarcaciones | Arsenales; Apostaderos navales; Virreinato del Perú; Emancipación; Siglo XIX; Apostadero del Callao; Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Apostadero del Callao | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 212-219, ilus. | Manifiesta que en la organización de la vida marítima del virreinato, tanto desde el aspecto de defensa militar, cuanto desde el lado comercial y de navegación, es el Apostadero institución básica. Presenta una reseña del apostadero naval del Callao desde su creación en 1779; resalta el ingreso de don José Pascual de Vivero al mando del establecimiento marino del Callao en 1811, como suceso de notoria importancia, pues este marino es enlace entre la marina virreinal y la independiente, por lo que dan al principio de su mando en el Callao un carácter interesante de tránsito y anuncio; incluye una somera biografía de Vivero | Puertos; Apostadero del Callao; Virreinato del Perú; Emancipación; Siglo XIX; Virreyes; Biografías navales; Apostaderos navales; Pezuela, Joaquín de la; Vivero, José Pascual de; Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Sobre el personal | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 219-223, mapas | Trata sobre la marinería y la oficialidad de las naves de guerra y las disposiciones y reglamentos que se dieron durante los gobiernos de Abascal y Pezuela | Gente de mar; Marinería; Personal naval; Emancipación; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Virreyes; Reglamentos; Pezuela, Joaquín de la; Abascal, José Fernando de; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Situación económica de la Marina | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 223-225, ilus. | Manifiesta que la característica que preside la situación económica de la Marina precursora es la norma general del momento, vale decir el apremio material, las urgencias de la guerra, la necesidad de la Real Hacienda: dentro del espíritu de reducción de gastos se suprime el número de vigías, reduce los sueldos y otros. Menciona que entre las capitanías de puerto son los puertos esenciales Callao, Guayaquil y Valparaíso, dentro de la jurisdicción del Apostadero del Callao, también considera Concepción en Chile; indica quienes son los capitanes de esos puertos entre 1803 y 1821 | Historia marítima; Sueldos; Personal naval; Emancipación; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Virreyes; Condiciones económicas; Capitanías de puerto; Puertos; Pezuela, Joaquín de la; Abascal, José Fernando de; Perú (Callao); Chile (Costa); Chile (Puerto de Valparaíso); Chile (Puerto de Concepción) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Marinería matriculada | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 225-226 | Señala que la jurisdicción del Apostadero del Callao se divide en tres provincias: Valparaíso, Guayaquil y Callao; éstas a su vez se dividen en subdelegaciones de Marina, con el objeto de establecer por escala el servicio de dichas Matrículas. Expresa cuantos hombres de marinería de servicio en los buques de comercio y en la costa del Apostadero, así como capitanes y patrones, contramaestres, guardianes y carpinteros, entre 1804 y 1807; asimismo, la referencia numérica sobre pilotos existentes en el Apostadero, entre 1803 y 1820 | Emancipación; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Apostadero del Callao; Marinería; Personal naval; Gente de mar; Apostaderos navales; BMN; Perú (Callao, puerto del) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Autoridades | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 227-231 | Señala quiénes son las autoridades entre 1790 y 1820 en las funciones de: Gobernador y Teniente Gobernador político y militar del puerto y presidio del Callao; Jefe de estado mayor de la Plaza del Callao, Teniente Administrativo e interventor de ídem. Indica que la Comisaría de Marina y Juzgado de Matrículas, que procede de la Comisaría de Guerra, se instala en 1786; se hace mención de que tiene el nombramiento en Lima José Manuel de Tagle Isásaga y nombra los oficiales que lo acompañan. Hay diversas referencias a otros hombres de la Marina de los días revolucionarios que ocupan las plazas de comandante en los diferentes buques de la Corona, o en el Apostadero del Callao. Proporciona una somera información sobre don José de Moraleda, Director de la Escuela Náutica y cartógrafo | Emancipación; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Marinos españoles; Autoridades políticas; Autoridades militares; Autoridades navales; Cartógrafos; Apostadero del Callao; Moraleda, José de; Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Astilleros | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 231-232 | Indica que, para la industria naval, para la economía, para las comunicaciones, para el desarrollo de la guerra en los momentos de emergencia, el tema de los astilleros de Guayaquil es asunto que acompaña la vida de la Marina de los tiempos precursores y de la Marina naciente del Estado peruano. Añade que Pezuela declara que la independencia de Guayaquil ocasiona el daño inmediato de la pérdida del astillero, piensa que si llegan más buques es para enriquecer la escuadra enemiga, pues nada existe para reparar las naves ni hay cómo mejorarlas. Incluye otras referencias a Guayaquil de las memorias del virrey Abascal | Emancipación; Siglo XIX; Astilleros; Virreinato del Perú; Virreyes; Pezuela, Joaquín de la; Abascal, José Fernando de; Perú; Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Cruceros de Cochrane | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 239-264, ilus. | Expresa que los cruceros de Cochrane de 1819 a las costas del Perú, representan de un lado preparación material y directo examen de las posibilidades concretas, y de otro, son el anuncio cierto, inequívoco, de un esfuerzo mayor que se prepara con dirección a Lima: los cruceros de Cochrane crean en el Virrey y en las autoridades del tiempo la certeza de un peligro que no es noticia imputable a un hombre «sospechoso». Dice que el objetivo de los primeros cruceros está centrado en el bloqueo de la costa del Virreinato, mas, el destino ulterior de éste está en el mensaje beligerante y proselitista; debe alejarse de operaciones en tierra o de otra acción grave que puede significar consecuencias difíciles. Refiere el fracaso de los cohetes Congreve en el ataque del Callao el 1º de octubre. Presenta un recuento de los movimientos de la escuadra de Cochrane en sus dos cruceros a lo largo de la costa peruana: los combates con las fuerzas del Rey; establece el bloqueo de Costa del Perú. Incluye datos biográficos del almirante Cochrane | Emancipación; Siglo XIX; Historia naval; Biografías navales; Libertadores; Marinos ingleses; Bloqueo marítimo; Combates navales; Cohetes Congreve; Cochrane, Lord Thomás; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Expedición libertadora | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 265-318, ilus. | Trata sobre los antecedentes de la Expedición Libertadora hasta su salida el 20 de agosto de 1820: el pensamiento de San Martín para hacer la guerra en Chile y llegar a Lima por el mar; la base legal concertado en el Acta de Rancagua que señala los alcances de la autoridad de San Martín; el tema del dominio del mar, eje de la guerra de la independencia, clave para el dominio del Perú y para las comunicaciones navales y los empeños de O’Higgins en este sentido; la obra del gobierno del Virrey Pezuela en la defensa del virreinato; la historia de la adquisición por diverso modo de los buques para los cruceros de Cochrane y que luego forman la «expedición» que llega a Paracas y la historia imprecisa de los buques mercantes que se transforman en buques de guerra; presenta una relación de los buques destinados a la Expedición Libertadora; el tema de los agentes patriotas que vienen al Perú para obtener información y hacer trabajo proselitista; la incorporación de hombres de otras latitudes para formar el «equipo»: Cochrane, Guise; las dificultades entre hombres como San Martín y su gobierno de Buenos Aires; describe someramente las personalidades de Cochrane, O’Higgins, Monteagudo, Guise, García del Río, etc. | Historia naval; Emancipación; Siglo XIX; Expedición libertadora; Dominio marítimo; Virreinato del Perú; Virreyes; Libertadores; Defensa de costa; Buques de guerra; Marinos ingleses; Política naval; Adquisiciones navales; BMN; Pezuela, Joaquín de la; San Martín, José de; O’Higgins, Bernardo; Cochrane, Lord Thomas; García del Río, Juan; Monteagudo, José Bernardo; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Expedición libertadora en el Perú | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 319-335 | Refiere: la pérdida del dominio en el mar de la escuadra virreinal; la base convenida entre el virrey y San Martín para el canje de prisioneros; considera los desplazamientos de la escuadra patriota, el ingreso a Lima y el bloqueo del Callao, la labor proselitista que se desprende de la presencia del ejército y de los buques patriotas y la inquietud que ello suscita a la autoridad virreinal; la deserción del «Numancia»; los sucesos de Pringles en Chancay con el pequeño y primer triunfo de las fuerzas españolas; la situación de Lima; el movimiento de buques vinculados con la situación política; el problema del personal embarcado y su preparación en vistas a la formación de la Escuadra independiente; el problema del aprovisionamiento de la escuadra patriota; presenta además, mas apreciaciones sobre la estrategia de San Martín y Cochrane manifestando que el primer objetivo es el dominio de la costa y principalmente la posesión de la plaza del Callao | Historia marítima; Emancipación; Virreinato del Perú; Siglo XIX; Expedición libertadora; Historia naval; Virreyes; Marinos ingleses; Bloqueo marítimo; Prisioneros de guerra; Pezuela, Joaquín de la; San Martín, José de; Pringles, Juan Pascual; Cochrane, Lord Thomás; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima); Perú (Puerto de Chancay) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Captura de la Esmeralda | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 337-347 | Refiere que su captura, el 6 de noviembre de 1820, por su significación técnica y estratégica; por su significación psicológica y moral, es uno de los hechos trascendentales de la historia naval del Perú durante la guerra de la Independencia. Presenta el relato de la hazaña que hace Cochrane en sus «Servicios navales» | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Historia naval; Esmeralda, fragata; Buques de guerra; Expedición libertadora; Combates navales; Marinos ingleses; Cochrane, Lord Thomas; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Fin del gobierno de Pezuela y el principio del protectorado | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 349-383, ilus. | Refiere que 1821 es un lapso de relativa calma preñada asimismo de angustiosas preocupaciones: el bloqueo del litoral, vinculado con la situación de Lima y con la estrategia en los primeros meses del año que corresponde al ingreso a la ciudad. Desde otro ángulo, al tema de las discordias que se suscita entre los altos mandos: la discrepancia entre Cochrane y San Martín. Trata también de la pérdida del «San Martín» en Chorrillos, y su siguiente destrucción; aborda el tema de la relación entre las negociaciones de Punchauca y la vida marítima del Perú de 1821; la caída de los castillos del Callao; sobre el movimiento marítimo presenta además diversos planteamientos concretos sobre algunas embarcaciones y diversas referencias que reflejan la importancia del movimiento marítimo en función de la guerra. Trata también sobre las acciones de Miller, en 1821, en Pisco y Arica: cita las Memorias de Miller | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Virreyes; San Martín, navío AR; Naufragios; Bloqueo marítimo; Entrevista de Punchauca; Fortaleza del Real Felipe; Expedición libertadora; Tráfico marítimo; Libertadores; Marinos ingleses; BMN; Cochrane, Lord Thomas; San Martín, José de; La Serna, José de; Miller, Guillermo; Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima); Perú (Costa); Perú (Puerto de Pisco); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Conflicto entre San Martín y Cochrane | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 385-406, ilus. | Expresa que siempre penoso y deseducativo, debe advertirse el conflicto San Martín – Cochrane dentro del marco de inseguridades, normas vacilantes o nuevas, e inquietudes, de los primeros días del Estado Peruano. Expone: el planteamiento de Cochrane; el planteamiento del Protectorado; una reflexión frente al conflicto: manifiesta que el alegato Sanmartiniano contra Lord Cochrane que se presentó a O’Higgins es un texto afirmativo y polémico que demuestra de manera reiterada el tono humano, audaz, conflictivo, violento, del marino inglés, del cual siempre -así lo expresa- puede afirmarse que en la guerra representa aporte valiosísimo, así como en los menesteres políticos es ocasión de bandería y de conflicto | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Libertadores; Expedición libertadora; Marinos ingleses; Protectorado; San Martín, José de; Cochrane, Lord Thomas; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Vida naval y la conclusión del gobierno de San Martín | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 407-431 | Refiere que 1822 es el año en que se perfeccionan los desacuerdos entre San Martín y Cochrane y se define el alejamiento del Almirante; es el año en que San Martín le propone a O’Higgins, y maneja entre sus colaboradores cercanos, el proyecto de enviar buques patriotas a la misma España. Expresa que en 1822 se ejerce el dominio del mar: la seguridad de tránsito en la costa permite no sólo el dominio de sus comunicaciones, necesarias para la vida comercial, sino que además confirma la seguridad en el orden militar; se sostiene el bloqueo de Arica; se firman tratados entre Perú y Colombia para contribuir el esfuerzo común de la lucha por la libertad; refiere un ataque contra los barcos españoles fondeados en el Callao; asimismo, cómo San Martín ordena como medida precautoria ante el avance de Canterac, que se deposite a bordo del «Sacramento» el tesoro de particulares; da cuenta del movimiento de buques en el litoral; relata la rendición de la «Prueba» y la «Venganza» y la corbeta «Alejandro» buques realistas en Guayaquil ante el gobierno peruano – Protectorado; trata además de la división colombiana del general Paz del Castillo; de la indisciplina en la escuadra; de los donativos para la construcción del navío «San Martín» | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Libertadores; Vida en el mar; Protectorado; Tráfico marítimo; Bloqueo marítimo; Prueba, fragata ES; Venganza, fragata ES; San martín, navío AR; Disciplina naval; Tratados; Alejandro, corbeta ES; BMN; San Martín, José de; Paz del Castillo, Juan; Cochrane, Lord Thomas; Perú; España; Perú (Costa); Chile (Puerto de Arica); Colombia; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Epoca de la Junta Gubernativa y la anarquía | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 433-448 | Refiere que el año 1822, con la expedición a «intermedios, con la pervivencia de elementos de indisciplina en la Escuadra, se puede distinguir por la presencia humana y heroica de José Olaya, de quien incluye una biografía; refiere que este año se reitera el bloqueo de los puertos; da cuenta del movimiento de los buques a lo largo del litoral, ocupados en el transporte de tropas y pertrechos | Historia marítima; Emancipación; Bloqueo marítimo; Disciplina naval; Tráfico marítimo; Biografías; Héroes peruanos; Primera Expedición a Intermedios; BMN; Olaya, José; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Pensamiento y la época de Bolívar | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 449-460 | Expresa que es muy aleccionador advertir en el pensamiento de Bolívar la tarea de la Marina, la posición geográfica de Colombia y del Perú, el futuro de ambos pueblos, la marcha de la guerra. Señala que el Libertador contempla más lejos, sostiene que cuando concluya la lucha contra los españoles, para el Perú la Marina deberá ser siempre de gran importancia y superior a la de Colombia, pues ésta tiene que atender a dos mares y el Perú sólo a uno. Indica que la relación de Bolívar con Guise en los días finales de la Presidencia de Riva Agüero adquiere principalísima importancia; subraya la línea de conducta de dignidad personal de Guise en el triste enfrentamiento que vive el Perú en las postrimerías de 1823: su enfrentamiento con Gutiérrez de la Fuente y posteriormente, el conflicto que se presenta en Guayaquil a principios de 1825 cuando acude Guise en la fragata Protector para reparaciones en la misma: el conflicto se presenta entre Guise y el Gobernador Intendente de Guayaquil, general Juan Paz del Castillo | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Libertadores; Política naval; Marinos ingleses; Presidentes; Historia naval; BMN; Bolívar, Simón; Guisse, Martín Jorge; Riva Agüero, José de la; Paz del Castillo, Juan; La Fuente, Antonio Gutiérrez; Perú; Colombia; Perú (Costa); Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: La Serna y la Política metropolitana | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 461-76, ilus. | Manifiesta que la Serna, ante las urgencias tremendas de la guerra, renueva la vieja tradición virreinal que entiende como eje de la lucha el dominio del mar, el señorío de las comunicaciones. Expone los proyectos concretos desde el gobierno de La Serna; hace referencia a un expediente del 9 mayo de 1822 que encara el problema de los refuerzos para la Marina de América: es elemento de juicio capital no sólo la defensa militar, sino también la marcha del comercio, la normalidad de las comunicaciones, la situación de los españoles residentes y el estado de los fieles al Rey. En otro acápite, trata de las informaciones desde el «Motín de Aznapuquio», referentes a la llegada, aprestos, posible viaje de la expedición de refuerzo que desde Cádiz vienen para el Pacífico | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Virreyes; Política naval; La Serna, José de; Perú; España | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Viaje de los capitulados en Ayacucho | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 477-486, ilus. | Refiere que la etapa final de la Escuadra española en el Perú está señalada por la Capitulación de Ayacucho: de ella se desprenden dos aspectos, el viaje de los jefes «capitulados» a la Península, y el destino de la escuadra que manda Guruceta | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Capitulación de Ayacucho, 1824; Historia naval; Perú; España | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Sitio del Callao | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 487-510, ilus. | Refiere que el asedio de las fortalezas del Callao y la defensa de Rodil pertenecen a la historia marítima del Perú: no es sólo el bloqueo por mar al cual se somete el «fuerte», no es sólo el presunto vínculo con la Escuadra española dentro de la estrategia que con ilusión, en su primer tiempo, contempla Rodil; está en juego el dominio tranquilo del Apostadero del Callao, en la porfiada resistencia después de la «Capitulación» de Ayacucho. Da cuenta de los buques del lado independiente, que participan en el bloqueo; asimismo de las fuerzas navales realistas | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Fortaleza del Real Felipe; Bloqueo marítimo; Buques de guerra; Rodil, José Ramón; Bolívar, Simón; Perú; Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Marina de guerra del Perú | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 511-600, ilus. | Manifiesta que hay tres hechos que iluminan el amanecer de la Marina de Guerra del Perú: la captura de la goleta «Sacramento», en Paita, el 17 de marzo de 1821; la instalación de los primeros ministerios del Protectorado con la cartera de Guerra y Marina, encomendada a Bernardo Monteagudo, el 3 de agosto de 1821; y el decreto del 8 de octubre de 1821 que establece las normas capitales de la institución naval, en el Estatuto, eje del gobierno de San Martín. Trata sobre la estructura de la Marina en el tiempo de la Junta Gubernativa y de la anarquía de 1823: precisa las normas que presiden las actividades en su tiempo; las normas que establece la Constitución de 1823 sobre la vida naval; los aspectos interesantes para la Marina durante la presidencia de Riva Agüero; en el tiempo de Bolívar, señala, es interesante considerar las disposiciones de la Carta Vitalicia que tienen relación con la Marina; estudia los esquemas legales, las actitudes, los criterios, las líneas generales que tienen que hacer con el personal de la Marina de Guerra del Perú; sobre los uniformes del personal de la Marina y las banderas e insignias de los buques; los sueldos de la Marina; provisión de víveres, ropa, etc.; alimentación y enfermedades; sanidad; deserción e indisciplina; los hombres | Historia naval; Siglo XIX; Marina de guerra; Sacramento, pailebot; Personal naval; Uniformes; Banderas; Salarios; Vida naval; Marinos peruanos; Disciplina naval; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Captura del Sacramento | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 512-515 | Expone que la captura del «Sacramento» en el mes de marzo de 1821, es para la historia de la Marina de Guerra del Perú, un hecho significativo: aparece la bandera peruana en el derrotero del Pacífico. Señala que el pailebot sale rumbo a Panamá como correo y al mando de su capitán don Miguel Gamón. Relata los hechos de la captura de acuerdo con el expediente que se sigue en Paita con ese motivo: Victoriano y Andrés Carcamo, paiteños, contramaestre y carpintero del buque respectivamente, dirigen el levantamiento. Transcribe el inventario de «los utensilios y maniobra» de dicha embarcación que se realiza por orden de don Félix Olazábal, comandante militar de Piura | Historia naval; Sacramento, Pailebot; Emancipación; Buques de Guerra; Buques peruanos; Inventarios; Cárcamo, Victoriano; Cárcamo, Andrés; Perú (Costa norte); Perú (Puerto de Paita) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Personal de la marina de guerra: planteamientos generales | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 537-543 | Estudia los esquemas legales, las actitudes, los criterios, las líneas generales que tienen que hacer con el personal de la Marina de guerra del Perú; hace referencia al decreto de San Martín del 24 de noviembre de 1821, que establece las jerarquías esenciales en la Marina de Guerra. Señala que el problema del personal de la Marina tiene entre sus aspectos capitales no sólo la formación del oficial, no sólo el fomento de vocaciones, no sólo el acrecentamiento de gente idónea, interesa que la insubordinación no aumente, que las rebeldías del año 1821 y 1822 no continúen, que los casos de indisciplina o de deslealtad no tengan mayor resonancia en la vida de la gente de mar. Indica que durante el Protectorado, como en tiempos posteriores, es una de las capitales preocupaciones del Gobierno el «enganche» de la gente para la Marina; asimismo, dice, es tema que interesa en la época es el de los hombres que trabajan en los muelles y que viven de la industria y de las cosas del mar; la incorporación de «indígenas» a la Marina. Menciona quienes son los capitanes de puerto entre 1822 y 1826 | Personal naval; Marina de guerra; Vida naval; Emancipación; Siglo XIX; Historia naval; Protectorado; Enganche; Disciplina naval; Gente de mar; Trabajo portuario; Perú; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Uniformes y banderas | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 544-5 | Describe los uniformes del personal de la Marina según una disposición que se da el primer año de Protectorado, el 24 de noviembre de 1821, que se refiere a la jerarquía de la Marina y a los requisitos para el ingreso a ella, en ella se define de manera expresa el uniforme y los distintivos de grado. Sobre los uniformes para el cuerpo político de la armada se precisan los cambios respecto del uniforme español, según una propuesta de Salvador Soyer, Comisario General de Marina en 1821. Hace referencia a un decreto del 31 de mayo de 1822, firmado por Torre Tagle como Supremo Delegado, y por el Ministro Guido, que establece con minuciosidad el uso del pabellón y las insignias de los diversos buques del Estado, según la naturaleza de su armamento, la graduación del jefe que manda y para «que no se confundan a larga distancia con las banderas e insignias de que usan los españoles…»; entre los buques del Estado se consideran: los buques de guerra; las embarcaciones de las rentas de Hacienda en comisión; los corsarios particulares en tiempo de guerra; los buques mercantes | Uniformes; Banderas; Emancipación; Siglo XIX; Vida naval; Historia naval; Personal naval; Protectorado; Cuerpo político de la Armada; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Sueldos de la Marina | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 546-559, ilus. | Analiza aspectos generales y escalas de los reclamos y asuntos corporativos vinculados con las asignaciones periódicas, y atiende algunos casos concretos de interés: presenta el cuadro de sueldos y gratificaciones, por año, en el tiempo del Protectorado de San Martín. Incluye un cuadro de sueldos que Melo presenta correspondiente a la época siguiente a la batalla de Ayacucho y propone el ejemplo de la fragata «Presidente» o «Protector»; asimismo, el cuadro con la escala de sueldos y gratificaciones dispuesto el 5 de setiembre de 1826 por Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno; la relación de los goces que disfrutan mensualmente todas las clases de la Armada, según la Suprema Resolución de S.E. el Libertador del 28 de marzo de 1826; el cuadro de los sueldos de oficiales y tropa de la corbeta de guerra «Pichincha», en 1825. Hace referencia a las diversas normas sobre pagos de derechos que se cobran a los buques y que sirven para el sostenimiento de la Escuadra (derecho de tonelaje, limpia de puerto, de ancoraje, etc.) | Salarios; Marina de guerra; Emancipación; Siglo XIX; Personal naval; Vida naval; Protectorado; Presidente, fragata; Protector, fragata; Pichincha, corbeta; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Provisión de víveres, ropa, diversos elementos | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 559-562 | Se remite a la correspondencia oficial sobre el pedido de víveres y disposiciones sobre el peligro de la deficiente conservación de ellos en los buques de la Escuadra; asimismo, sobre las demandas de leña, efectos navales (jarcias, cables, anclas, perchas para erboladura); también es habitual la comunicación administrativa sobre fusiles que llegan en diversas embarcaciones, cartuchos de fusil, cartuchos de pistola, agujas de cañón, chuzos, barriles con piedra de chispa | Historia naval; Vida naval; Historia marítima; Siglo XIX; Marina de guerra; Emancipación; Suministros navales; Logística naval; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Alimentación y enfermedades | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 562-569, ilus. | Manifiesta que hay un conjunto nutrido de cartas de Cochrane, entre febrero y agosto de 1821, que ilumina con minuciosidad el problema de la alimentación y de las enfermedades. Expresa que a todo este epistolario hay que añadir, a la seca objetividad del tema, el espíritu apasionado y polémico del Almirante, quien en la esencia del caso, lleva razón al reclamar por la deficiente asistencia que, en cuanto a víveres, recibe la escuadra: de los precarios alimentos se desprende el escorbuto, por deficiencia vitamínica; quéjase Cochrane de la alimentación preferentemente con carne salada, charqui y ausencia de frutas y verduras; habla con ilusión de legumbres frescas, de limones; habla de las limitaciones en la aguada. Señala que, entretejido plenamente con el tema de la alimentación y de las enfermedades está el de la sanidad y elementos sobre los médicos y hospital; comenta sobre la creación de la Junta Suprema de Sanidad; sobre las disposiciones para los buques procedentes de los países donde se ha desarrollado la fiebre amarilla; sobre el «lazareto»; las curiosas normas sobre la llegada de víveres al buque con enfermos contagiosos; sobre las fumigaciones; sobre la cuarentena. Menciona a los médicos, protomédicos y cirujanos al servicio de los buques de guerra y del hospital de Bellavista | Alimentación; Salud; Hospitales; Enfermedades; Vida naval; Marina de guerra; Emancipación; Siglo XIX; Historia naval; Gente de mar; Médicos; Cochrane, Lord Thomas; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Deserción e indisciplina | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 569-578, ilus. | Explica que sobre el tema de los desertores hay legislación y casos concretos a considerar; manifiesta que muy frecuentes son las deserciones como actos objetivos y primos de indisciplina y rebeldía. Considera los diversos factores de la indisciplina: la presencia de hombres improvisados en asuntos de la Marina; la presencia de jefes de diversa nacionalidad; la presencia de mercenarios que viven objetivos de la guerra con espíritu diverso a los patriotas; las dificultades económicas que crean reclamos y discusiones; la inicial organización de la escuadra con las consiguientes dificultades en cuanto a ascensos, precisión de jerarquía, determinación de funciones, el carácter autoritario, personal, de algunos de los jefes; todo, unido en muchos casos a la lentitud de las acciones guerreras, conjugan el clima de indisciplina y de rebelión | Disciplina naval; Deserciones; Vida naval; Marina de guerra; Emancipación; Siglo XIX; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Hombres | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 578-586 | Presenta algunas referencias sobre: los oficiales de guerra -los peruanos de nacimiento, los españoles incorporados a la Marina peruana, los hombres de otras nacionalidades-; luego, los guardiamarinas o estudiantes; la marinería; en fin, los hombre que intervienen en servicios, en labores específicas, en tareas domésticas: los hombres que conforman la naciente Escuadra peruana. Sin llegar a la minuciosa referencia biográfica, menciona a los oficiales de guerra que se desenvuelven en diferentes cargos dentro de la Marina, entre ellos, los marinos europeos Guise, Anderson, Prurier y Young Holmes; hace una mención especial de Eduardo Carrasco | Gente de mar; Biografías; Marinos peruanos; Emancipación; Siglo XIX; Personal naval; Biografías navales; Marinos ingleses; Marinos franceses; Historia naval; BMN; Vivero, José Pascual de; Guisse, Martín Jorge; Prunier, Guillermo; Andersón, Carlos Gustavo; Carrasco, Eduardo; Perú; Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Corso y los corsarios en el Perú independiente | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 601-612 | Señala que el tema del corso y los corsarios es, con el contrabando y con la defensa del litoral, con los problemas propios de la navegación, con la organización misma de la Marina, uno de los grandes elementos en la continuidad entre el tiempo del ocaso del virreinato y del nacimiento del Perú independiente. Revisa la posición del Perú frente al corso; trata sobre los reglamentos provisionales de presos; presenta los casos de corso desde 1820 hasta 1826 | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Corso; Corsarios; Perú; Argentina | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Buques realistas | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 613-631, ilus. | Propone una imagen de los buques españoles, más propiamente de los buques de guerra realistas, desde los años del Virrey Gil de Taboada hasta el tiempo de la Serna | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Buques de guerra; Virreinato del Perú; Virreyes; Historia naval; Buques españoles; Abascal, José Fernando de; Pezuela, Joaquín de la; La Serna, José de; Perú | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Buques patriotas | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 633-647, ilus. | Presenta un recuento de los buques «patriotas»: la mención genérica «buques patriotas» quiere señalar el momento de tránsito, de impresión, de lucha. Señala que están las confusas variaciones en los nombres de los buques; está el caso del buque mercante transformado en embarcación de guerra; está, asimismo, el buque mercante que sirve en ocasión pasajera a fines de beligerancia; está el buque alquilado al estado, está el transporte: no hay una exacta delimitación en todos los casos que permita hablar con seguridad de lo que entendemos nítidamente como buque mercante o buque de guerra | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/5/v.1 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Pesca | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 23-47, ilus., mapas | Trata principalmente el tema de la pesca de ballena. Manifiesta que el pensamiento del virrey Gil de Taboada, que tanto tiene que hacer con las cuestiones del mar, ofrece valiosas precisiones: atiende el caso del permiso que se le concede a los ingleses para la pesca de la ballena, sostiene cómo es frecuente la navegación de embarcaciones de dicha bandera, cómo ya se pierde el temor a la larga y riesgosa navegación por el Cabo de Hornos, y cómo se acrecienta la relación del Perú con el exterior por la presencia de los balleneros. Más adelante, Abascal considera que es útil la creación de una «Compañía de Pescadores de Ballena Nacionales»: en este planteamiento vive la concepción de Hipólito Unánue, sobre la pesca; este recurso es el que presenta Unánue a la Corona el 15 de octubre de 1814 en el que sustenta la importancia económica de la pesca, de su significación en el comercio y la manufactura, de las pérdidas que sufre el erario del Virreinato, del beneficio primero que le corresponde a los súbditos del Virreinato del Perú; lamenta el permiso concedido a los ingleses en 1790 y que desde ese instante es habitual la labor de dichos marinos y comerciantes para obtener la riqueza de la industria ballenera. Se presentan algunos casos concretos sobre los desmanes de los balleneros ingleses | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Pesca; Legislación; Ballenas; Caza de ballenas; Balleneros; Contrabando; Virreinato del Perú; Virreyes; Perú | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Correo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 49-64, mapas | Revisa algunos casos concretos del correo oficial y el correo de particulares, así como las disposiciones que se dieron en la época precursora para ordenar el correo marítimo. Indica que, como es obvio, en los días mismos de la guerra y de la organización del estado, la estructura del correo es vacilante e imprecisa; cita a Basilio Hall, quien recuerda cómo buques ingleses y neutrales sirven para transporte de correspondencia | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Correos; Comunicaciones; Correo marítimo; Virreinato del Perú; Perú | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Contrabando | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 65-93, ilus., mapas | Refiere que el tema del contrabando tiene un múltiple valor en las postrimerías del virreinato: no es sólo el aspecto económico, no es sólo la seguridad del movimiento de las mercaderías, hay más profundidad en toda la cuestión íntimamente vinculado con la seguridad del Reino en momentos de tan grave emergencia. Examina las proposiciones y sanciones que den las autoridades españolas para contrarrestar el comercio ilícito y fraude. A manera de ejemplo demostrativo, cita algunas situaciones de contrabando; considera algunas de las disposiciones legales referidas al tema. Asimismo, examina el tema del contrabando en la época independiente, así como las normas legales que se dieron | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Contrabando marítimo; Virreinato del Perú; Correo marítimo; Legislación; Perú (Costa) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio marítimo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 95-151 | Señala que la especial configuración del suelo americano, hace que la comunicación marítima y con ella el comercio marítimo adquieran importancia tanto por su seguridad, como por su menor costo para trasladar y negociar todo tipo de mercancías; dice que el testimonio de las memorias de los virreyes prueban que la suerte de la relación entre España y América se encuentra en buena parte, en el y en su actividad comercial. Indica que, en una época en la que impera el mercantilismo, los patriotas guiados por una corriente liberal, ponen especial empeño en atacar toda disposición que restrinja la libertad de comercio: los precursores ven en el comercio un aspecto de la libertad del hombre. Presenta una reseña de la evolución del comercio durante la colonia; señala que las estaciones navales, es decir las unidades de guerra del país como Francia e Inglaterra, en el Pacífico, son temas íntimamente vinculados con la vida comercial de esos años. Presenta algunas nociones sobre los agentes, cónsules o representantes extranjeros en el tiempo de la emancipación. Cita al Mercurio Peruano que dejan constancia de los buques que existen y navegan en el Mar del Sur en 1789; de los naufragios; de los hombres dedicados al comercio marítimo. Presenta además un planteamiento del comercio en el Perú independiente: las importaciones, exportaciones, cabotaje, comercio por tierra | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Comercio marítimo; Virreinato del Perú; Virreyes; Libre comercio; Estaciones navales; Diplomáticos; Relaciones exteriores; Norteamericanos; Ingleses; Importaciones; Exportaciones; Cabotaje; Naufragios; Protectorado; Buques mercantes; Perú; Reino Unido; Francia; Estados Unidos | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 153-519, ilus., mapas, tab. | Refiere que en la época inicial del tiempo emancipador, la navegación presenta algunos aspectos que lo limitan; además es agobiante el viaje por nuestro mar, en donde no hay variedad ni mayores islas que rompan la monotonía. Las rutas de navegación son diversas y a través de todo el tiempo emancipador, y hay algunas variaciones producidas por el curso de los acontecimientos. Señala que los puertos principales de salida o de llegada -en el tráfico entre la península y América- son Cádiz y el Callao; a estos hay que añadir otros importantes: Panamá, Paita, Guayaquil, Valparaíso, Valdivia, Huacho, Arica, Talcahuano, Bilbao, Vigo, San Blas, Pisco, Chiloé, Mollendo, Santander, Providencia, Chancay, Huanchaco, Ancón, Manila, Acapulco, Pacasmayo, Montevideo, Coquimbo, Realejo, Concepción, Sonsonate, Iquique, Juan Fernández, Penco, Filipinas, Chincha, Quilca, Gibraltar, Cavite y otros. Indica que también son puertos de navegación: Janeiro, Calcuta, Londres, Lisboa, Liberpool, Boston, Baltimore, Bengala, Nueva York, California, Cronstadt, Monterrico en Alta California, etc. Agrega que la ruta más importante es la que une Cádiz con Callao y Viceversa, y sin embargo hay épocas difíciles que comprometen una adecuada comunicación entre autoridades metropolitanas y virreinales | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Comercio marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Puertos; Tráfico marítimo; Perú (Costa); España; América | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas I: Cádiz | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 155-183 | Señala que la ruta más importante es la que une Cádiz con Callao y viceversa y sin embargo, hay épocas difíciles que comprometen una adecuada comunicación entre autoridades metropolitanas y virreinales. Indica que se procura tener el mayor cuidado al autorizar la salida de navíos desde Cádiz hacia el Mar del Sur, según se ve desde las disposiciones de la Junta del 19 de agosto de 1766: esta reglamentación es precisa, tiene por finalidad evitar la pérdida de navíos como consecuencia de los elementos naturales. Revisa algunos casos de navegación entre Callao y Cádiz, tomando como fuente los diarios limeños que anuncian la próxima salida de un navío: el Diario de Lima, el Mercurio Peruano, que además, en Noticias particulares se dará cuenta de las «salidas y entradas» de embarcaciones y correos, expresando aquellas, con qué efectos, su clase, de donde procedentes ó su rumbo».- incluye la referencia sobre la anunciada expedición que se prepara en la península para auxiliar las fuerzas realistas en América, la cual se hace a la vela en Cádiz el 21 de mayo de 1818. Se ve aquí la llegada de algunos de estos navíos, y el tiempo de navegación por ellos empleado: entre 109 y 169 días; indica las armas que conducen su oficialidad y la tropa que traen, etc. son: la fragata María Isabel y los buques: «Especulación», Atocha, Esmeralda, Todos Santos, Gerezana, Elena, Magdalena, Santa María, Trinidad, San Fernando, Xaviera y Carlota | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Navegación; Buques mercantes; María Isabel, fragata ES; San Fernando, fragata ES; Atocha, fragata ES; Santa María, fragata ES; Xaviera, fragata ES; Especulación, fragata ES; Buques de guerra españoles; Puertos; BMN; España (Puerto de Cádiz); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas II: Valdivia y Chiloé | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 191-216 | Estudia la navegación entre Callao, Valdivia y Chiloé: señala que en los primeros años de la época que aquí trata, la navegación hacia Valdivia es limitada: muchas veces sólo en un puerto da escala en la ruta hacia Chiloé, pero el curso de los acontecimientos militares le da mayor actividad; del Callao se envían refuerzo para socorrer a Valdivia y Chiloé y conducir las ordenes a los jefes de ambos puntos que hacen frente a las conspiraciones de los patriotas. Revisa los casos de navegación entre estos puertos, tomando como fuente de información los diarios limeños: «El Diario de Lima», el «Mercurio Peruano y la Gaceta de Gobierno; registra el movimiento marítimo entre estos puertos | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Navegación; Buques mercantes; Puertos; Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Valdivia); Chile (Puerto de Chiloé) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas II: Valparaíso | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 216-249 | Manifiesta que gracias al «Diario de Lima», se tiene numerosas noticias sobre viajes a Valparaíso, que normalmente se hacen en 12 o 14 días como promedio; así, presenta algunos viajes; la carga que traen es principalmente trigo, sebo, cobre, vinos, aguardiente y otros productos del país; Valparaíso, a su vez recibe azúcar, algodón, miel y otros. Gracias al viento que es firme y constantemente del sur. Para ilustrar la navegación referida a Valparaíso, se remite al testimonio de viajeros del siglo XIX: Proctor, Basilio, Hall, así como la Memoria de Pezuela, quien en su relato del 27 de febrero de 1817, presenta el caso de un convoy que procede de Valparaíso, y en el que llegan los restos del ejército realista de Chile luego de la derrota a manos de San Martín. Hall hace una referencia al pirata Brown y a los ingleses y angloamericanos balleneros; asimismo, refiere el caso de la fragata de guerra inglesa «Amphion» que fondea en el callao el 12 de noviembre de 1817, procedente de Valparaíso, bajo el mando del comodoro don Guillermo Bowles, jefe de las Fuerzas Navales Británicas en la Mar del Sur: llevará al parlamentario Domingo de Torres y una carta particular del Virrey para San Martín: a su arribo a Santiago Torres entregó a San Martín el legajo de documentos que gracias a su espionaje le permitiría conocer a San Martín la capacidad ofensiva o defensiva del enemigo. Abunda en referencias el bloqueo de Valparaíso y defensa de costas | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Navegación; Emancipación; Puertos; Descripciones geográficas; Viajeros ingleses; Buques mercantes; Virreyes; Piratas; Balleneros; Espías; Marinos ingleses; Amphion, fragata; Bloqueo marítimo; Defensa de costa; Bowles, Guillermo; Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas II: Concepción | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 249-261 | Concepción es puerto chileno que mantiene navegación con el Callao y otros puertos de la costa peruana: se trae principalmente trigo, vino, tablas, tablones y ligasones, y otros; se llena azúcar, chancaca, sacos de algodón. Ve algunos viajes, según el «Diario de Lima», «Minerva peruana» y «El Investigador» | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Exportaciones; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Concepción) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas II: Coquimbo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 261-265 | Manifiesta que coquimbo es puerto chileno que mantiene navegación con el Callao y otros puertos de la Costa peruana. Revisa algunos viajes, tomando como referencia los diarios de Lima. Refiere el caso de la fragata de guerra «Macedonia», cuyo comandante era el comodoro Downes y que arribara el 10 de setiembre de 1820: en esta fragata regresa el capitán de ingenieros del bergantín «Warrior», que Pezuela despacha como espía, el 24 de julio, a fin de averiguar la fuerza de la expedición que prepara San Martín: dos meses después de su arribo al Callao la presencia de la Macedonia ocasiona disturbios populares en el puerto con relación al apresamiento de la Esmeralda; esta exaltación del pueblo el 6 de noviembre, dirigida contra todos los demás buques extranjeros surtos en el Callao, es asunto que repercute en Lima. Amplía la información sobre las medidas contra los buques extranjeros: la navegación entre puertos peruanos es asunto que preocupa a los virreyes hasta el punto de hacer recorrer la costa para descubrir posibles «establecimientos» extranjeros | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Buques de guerra; Buques norteamericanos; Macedonia, fragata; Warrior, bergantín norteamericano; Virreyes; Espías norteamericanos; Chile (Puerto de Coquimbo); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas III: Panamá | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 283-293 | Estudia la ruta Callao-Panamá de mucha importancia en el tráfico marítimo de esta época. Toma como referencia el «Diario de Lima», «Minerva Peruano», «Mercurio peruano», la «Gaceta de Gobierno» y «El Peruano» para dar cuenta de los barcos que hacen continuos viajes entre ambos puertos, con correspondencia, pasaje, llevar el situado de Panamá (sueldos); sube elevada proporción de aguardiente, vino, aceite, etc; traer ropas y armas. Refiere el tema de los auxilios de la Metrópoli que vienen con Canterac, en abril de 1817 y las providencias que tomó el virrey Pezuela para enviar a Panamá transportes para conducir al Callao las tropas anunciadas, y cómo posteriormente el virrey recibe cartas de Panamá en que se les avisa que las fragatas que envió se vendrán sin las tropas por que el señor Morillo las ha detenido para hacer la guerra en Caracas; se ve más adelante, cómo llegan esas fragatas al Callao | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Virreyes; Exportaciones; Perú (Puerto del Callao); Panamá | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas III: Sonsonate, Realejo y León | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 293-303 | Refiere que una ruta muy antigua y de gran importancia comercial es la que une Callao con el Reino de Guatemala: en dichas costas se hallan los puertos de Sonsonate, Realejo y León; describe dichos puertos: sobre Sonsonate dice que fue llamado Acajutla. Señala de los tres puertos sus grandes posibilidades económicas, no siempre de fácil navegación, pero con gran volumen de comercio. Para apreciar la importancia de la navegación por esta ruta, da a conocer en términos de productos, precios y fletes, el comercio que, ya a principios de la época emancipadora se realiza entre el virreinato del Perú y Guatemala, para lo cual cita el «Mercurio Peruano» de 27 de marzo de 1791, en cuadro demostrativo «Extracto del mutuo comercio del país de las provincias»: a esos puertos se exporta principalmente y en gran escala el aguardiente de nuestra costa, así como su vino y el aceite de oliva | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Reino de Guatemala; Descripciones geográficas; Exportaciones; Pisco; Nicaragua (Puerto El Realejo); El Salvador (Puerto de Acajutla); Nicaragua (León); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas III: Monterrey, Acapulco, San Blas y Mazatlán | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 303-309 | Refiere que en la navegación con América del Norte existen puertos de la jurisdicción mejicana con los que aparece alguna comunicación: Con la Alta y Baja California; señala que en algunas ocasiones naves que se dirigen a otros puertos, se ven obligados a arribar a las costas de California para reparar desperfectos. Indica que: tres puertos mejicanos con los que existe comercio son Acapulco, San Blas y Mazatlán, y ofrece datos sobre su movimiento comercial con el Perú | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Sublevaciones y motines; fragata mexicana; México (Baja California); México (Puerto de Acapulco); México (Puerto de San Blas); México (Puerto de Mazatlan) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Sublevación del navío Asia y el bergantín Aquiles | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 304-306 | Refiere el levantamiento del navío Asia y el bergantín Aquiles, ambos de guerra españoles, estando en la isla de Guam; se dirigió el primero a las costas de México, y el segundo a Valparaíso con el pabellón de Chile; indica que los pormenores de esta sublevación y de la navegación consecuente, aparecen en la Comunicación Oficial que el Comandante del Aquiles dirige al Comandante general de la Marina y gobernador de Valparaíso, el 25 de junio de 1825 | Sublevaciones y motines; Asia, navío ES; Aquiles, bergantín ES; Siglo XIX; Emancipación; Buques españoles; Buques de guerra; BMN; México (Baja California); Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas III: Manila, Calcuta, Otaheite, Macao, Cantón | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 309-322 | Refiere que el tráfico marítimo con Filipinas existe desde los primeros años de esta época emancipadora, y está sujeto a normas precisas, sobre todo desde la creación de la Compañía de Filipinas por Real Cédula de 10 de marzo de 1785; entre los privilegios que alcanza la Compañía de Filipinas está el de la introducción en América de géneros de manufactura asiática, en lo que se logra la exclusividad. En cuanto a la navegación misma, señala algunos datos interesantes de los navíos que salieron del Callao y llevaron para Manila Caudales de pesos en oro y plata acuñada. Incluye una referencia sobre el «San Fernando», fragata de la Compañía de la que se sospecha viene con epidemia, y de las provisiones que se adoptan. Indica que el tráfico entre Callao y Calcuta debe ser muy intenso en esta época; puede efectuarse en cien días. Añade que del mismo modo existe navegación hacia Otaheite, vale decir, hacia Tahití: llegan al Callao, procedentes de dichas islas barcos cargados con aceite de coco y otros productos. Hacia Macao y Cantón salen barcos angloamericanos y portugueses entre 1807 y 1826. Hasta 1819 subsisten los privilegios de la Compañía de Filipinas para sostener al comercio marítimo con Filipinas y Asia | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Epidemias; Perú (Puerto del Callao); Filipinas (Manila); India (Calenta); Polinesia francesa (Papeete); China (Puerto de Cantón); Portugal (Macao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas IV: Cronstadt, Hamburgo, Puertos holandeses, Penzance, Liverpool, Gibraltar, Burdeos | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 331-343 | Señala que en la etapa emancipadora aparecen naves rusas en las costas peruanas: el 27 de marzo de 1817 llega al Callao el navío mercante «Kutusoff» y el 3 de abril hace lo mismo la fragata «Suwarous» vienen para agenciarse víveres. Añade otro puerto europeo con el que existe alguna vinculación es Hamburgo, de donde llegan naves con cargamentos de ropas, menajes, cerveza y otros. Agrega que, aunque no con la frecuencia de las rutas anteriores, existe navegación con los puertos holandeses y sus colonias en las llamadas Islas Holandesas. Dice que a pesar de los problemas que existen con Inglaterra, hay tráfico marítimo con sus puertos aunque la guerra de la emancipación entorpece dicho movimiento por la inseguridad de la navegación; la presencia de las embarcaciones inglesas es permanente para los virreyes, sobre todo para Pezuela, quien los acusa de ayudar a los insurgentes; llegan barcos balleneros; en la época boliviana la presencia de barcos ingleses es mayor, sobre todo buques de guerra enviados por el gobierno inglés para proteger el libre comercio. Añade que Burdeos también está en relación con el Callao, aunque en los años siguientes a la Revolución Francesa, hay disposiciones que vigilan estrechamente la introducción de mercancía que recuerda los sucesos ocurridos en 1789. Examina también la navegación con Lisboa según la información de «Minerva Peruana» | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Buques rusos; Balleneros; Buques ingleses; BMN; Rusia (Puerto de Cronstadt); Perú (Puerto del Callao); Alemania (Puerto de Hamburgo); Reino Unido (Puerto de Liverpool) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas IV: Santander, Coruña, Bilbao y Vigo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 343-347 | Revisa la navegación con puertos europeos, haciendo referencia a algunos españoles que, además del de Cádiz, tuvieron comunicación con los de América, y en concreto con el del Callao, según la información que recoge de los diarios limeños de la época, «Mercurio Peruano» y «Minerva Peruana» | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Perú (Puerto del Callao); España (Puerto Santander); España (Puerto de Bilbao); España (Puerto de la Coruña); España (Puerto de Vigo) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas V: Nueva York, Baltimore, Norfolk, Boston | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 351-359 | Señala que otro itinerario difícil y de larga duración es el que se desarrolla entre Nueva York y Callao: Son especialmente importantes los viajes realizados en esta ruta por la goleta angloamericana «Gobernador Selvi» que llega al Callao el 9 de mayo de 1818, y por el bergantín goleta «Boxer» que hace lo propio el 15 de enero de 1819. ambas son naves contratadas en Nueva York por el Ministro Plenipotenciario de España en Estados Unidos don Luis de Onís, para traer armamento y auxilios. Añade que entre otros puertos norteamericanos destaca Baltimore: una navegación de larga duración de 3 meses, con escala en Río de Janeiro; igualmente hay vinculación con el puerto de Norfolk: desde allí viene la fragata angloamericana «Taspen» que trae víveres para la escuadra de su nación. Desde la costa del Atlántico también, pero del puerto de Boston llegan barcos mercantes norteamericanos con cargamento de ropa y otros efectos | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Buques norteamericanos; Gobernador Selvi, Goleta US; Boxer, Bergantín Goleta US; Estados Unidos (New York); Perú (Puerto del Callao); Estados Unidos (Boston); Estados Unidos (Norfolk); Estados Unidos (Baltimore) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas V: Providencia | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 359-360 | Refiere un viaje por la ruta Puerto Providencia-Callao que registra la Memoria de Pezuela: el día 19 de julio de 1818 arriba la fragata mercante angloamericana «Dos Catalinas» en los dos meses que permanece en el Callao, el virrey obtiene que el Capitán Leonart Hiatt simule rumbo a Hamburgo y viaje a Valparaíso a indagar el estado de aquel Reino y las ideas de los enemigos sobre la expedición contra Lima o sus costas; la «Dos Catalinas» sale del Callao con esta misión secreta el 22 de setiembre de 1818, llevando un cargamento de los usuales para el Sur, el capitán Hiatt informa sobre la escuadra enemiga; sobre la provincia de la concepción que está en poder de los rebeldes y sobre Cochrane que vendrá luego de dos meses con una expedición de 9,000 hombres a atacar Lima | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Buques norteamericanos; Espías; Virreyes; Expedición libertadora; Hiatt, Leonart; Perú (Puerto del Callao); Estados Unidos (Puerto de Providence); Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas V: Río de Janeiro | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 360-391 | Señala que otra ruta de regular duración y de mucha importancia para la vida política y económica del Perú, es la que une Callao con Río de Janeiro. Indica que para la navegación desde Río de Janeiro al Callao contamos con un testimonio de gran valor: el relato «Viaje alrededor del mundo en la corbeta «Kamtchatka»,en 1817, 1818 y 1819, dejado por el capitán Vasilii Mickhailovitch Golovnin; traía una misión para la corte de España: Informar al virrey del Perú sobre el estado de las relaciones entre las cortes de España y Portugal, así lo exigía la seguridad de las posesiones españolas en la América del Sur | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Marinos rusos; Buques rusos; Kamtchatka, corbeta RU; Viajes por mar; Descripciones geográficas; BMN; Golovnin, Vasilii Mickhailovich; Perú (Puerto del Callao); Brasil (Río de Janeiro); España | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas V: Montevideo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 391-393 | Revisa algunos casos de navegación entre Montevideo y Callao entre 1794 y 1826 | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Perú (Puerto del Callao); Uruguay (Montevideo) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Comercio, navegación y rutas VI | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 401-519, ilus. | Estudia la navegación entre el Callao y los puertos al norte y al Sur del mismo: los «puertos intermedios». Previamente trata algunos temas vinculados con la navegación costanera. Dice que hay una preocupación por la formación profesional de los pilotos que va paralelo, a la preocupación por la marina: tanto en la época de los virreyes, cuanto en la de los libertadores se hallan medidas para fortalecer la marina, así como el comercio. Aporta referencias sobre la opinión de Pezuela, favorable a que barcos extranjeros hagan comercio en nuestras costas y a firmar el acuerdo sobre el comercio libre. Señala que en época de San Martín igualmente existe esta inquietud por la Marina y el comercio marítimo, la que se traduce en la compra de unidades navales y en medidas legislativas. Revisa la navegación entre puertos de nuestra costa en los diarios limeños: Diario de Lima, el Mercurio Peruano, la Gaceta Extraordinaria y la Gaceta de Gobierno de Lima | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Navegación; Rutas comerciales; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Costa; Virreyes; Libre comercio; Adquisiciones navales; Protectorado; Cabotaje; San Martín, José de; Pezuela, Joaquín de la; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Arica | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 412-417 | Analiza la navegación del Callao al puerto de Arica y viceversa, tomando como fuente la entrada y salida de buques que registran los diarios de la época, como «El Investigador», «Gaceta de Gobierno», «El Peruano»; asimismo las memorias del virrey Pezuela. Señala que Arica es un puerto importante, que sirve de «puerta» hacia el Alto Perú, por ello muchas veces es valioso lugar de tránsito | Historia marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Chile (Puerto de Arica); Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Ilo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 417-419, ilus. | Hace referencia a las naves procedentes del corso que desde el puerto de Ilo persiguen y logran presas inglesas contrabandistas | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques corsarios; Cabotaje; Contrabando marítimo; Perú (Puerto de Ilo); Perú (Costa Sur); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Mollendo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 419-421 | Señala que también existe relación entre Callao y Mollendo; toma como fuente la entrada y salida de buques que registran los diarios de la época; asimismo, las memorias del virrey Pezuela. Da noticias de los productos que se transportan desde Mollendo; transporte de pasajeros, hace también referencia a las presas hechas por la goleta de guerra española «Quintanilla», con patente de corso | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques corsarios; Cabotaje; Contrabando marítimo; Buques españoles; Quintanilla, goleta de guerra española; Perú (Puerto de Mollendo); Perú (Puerto de Islay) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Quilca | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 421-425, ilus. | Señala que Quilca es uno de los puertos más visitados en la costa sur; la navegación hacia él no siempre es fácil. Analiza la navegación del puerto del Callao al puerto de Quilca y viceversa, tomando como fuente la entrada y salida de buques que registran los diarios de la época como «El Investigador», «El Peruano» y la «Gaceta de Gobierno»; asimismo las memorias del virrey Pezuela; registra el movimiento de tropas con dirección al puerto de Quilca, para desde allí seguir rumbo a Arequipa, Puno y La Paz, al extremo del Alto Perú | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Cabotaje; Puertos; Perú (Puerto de Quilca); Perú (Puerto de Acarí); Perú (Costa Sur); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Pisco | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p .425-439 | Señala que el tráfico marítimo entre Pisco y Callao es de tal magnitud que prefiere presentar un cuadro de las entradas y salidas de naves, sin pretender que en él se encuentre una relación total y definitiva: De Pisco llega principalmente aguardiente, vino, vinagre, dátiles y aceitunas; del Callao se envía cañones y otros pertrechos de guerra; hay también movimiento de tropa entre ambos puertos. Hace referencia a un viaje interesante entre Callao-Pisco-Callao, que se inicia el 15 de julio de 1818: la fragata armada «Resolución» y el bergantín armado «Cantón» que salen convoyando una fragata y ocho bergantines, que llegan con vinos y aguardientes. Hace referencia a los ataques de los buques corsarios de los insurgentes | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques corsarios; Cabotaje; Resolución, fragata; Cantón, bergantín; Buques mercantes; Perú (Puerto de Pisco); Perú (Puerto de Chincha); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Chorrillos | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 439-341 | Señala que el puerto de Chorrillos cobra importancia en los días en que el Callao se encuentra bloqueado. Hace referencia a que desde Chorrillos se envían para el Callao cargas de leña, abordo de canoas, lanchas y buques | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Cabotaje; Protectorado; Leña; Perú (Puerto de Chorrillos) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Ancón | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 441-446, mapas | Señala que la importancia de Ancón se incrementa cuando el Callao está bajo bloqueo. Presenta cuadros que registran los buques nacionales y extranjeros que fondean en el Callao procedentes de Ancón, entre el 19 y 24 de setiembre de 1821, y entre el 28 de setiembre y el 15 de octubre de 1821 | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Emancipación; Puertos; Buques mercantes; Cabotaje; Bloqueo marítimo; Perú (Puerto de Ancón); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Chancay | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 446-447 | Hace referencia a las actividades de los buques corsarios insurgentes que se avistan por las costas de Chancay. Asimismo, revisa la entrada y salida de buques en Chancay hacia 1823 | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques corsarios; Cabotaje; Corso; Perú (Puerto de Chancay); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Huacho | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 447-464, mapas, ilus. | Señala que a sesenta y nueve millas al norte del Callao se encuentra el puerto de Huacho, con el que existe regular tráfico marítimo, no sólo como puerto de destino o de origen, sino también como puerto de escala en viajes de mayor altura. Analiza la navegación entre el puerto de Huacho y el Callao, tomando como referencia la entrada y salida de buques que registran los diarios de la época y las memorias del virrey Pezuela. Refiere los movimientos de tropas que se dan tanto de las fuerzas realistas como insurgentes | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Cabotaje; Perú (Puerto de Huacho); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Huanchaco | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 464-468 | Analiza la navegación entre el puerto de Huanchaco y el Callao, tomando como referencia los registros de entrada y salida de buques en los diarios de la época y en las memorias de Pezuela. El movimiento de buques se refiere tanto a los buques mercantes que hacen el comercio marítimo, como a los buques que transportan armas y tropas, tanto de los insurgentes como de las fuerzas realistas | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Cabotaje; Perú (Puerto Huanchaco); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Pacasmayo | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 468-470 | Refiere que Pacasmayo es a veces término o principio de una navegación, y en otras ocasiones, escala en viajes hacia diferentes puertos. Analiza la navegación entre el puerto de Pacasmayo y el Callao, tomando como referencia el registro de entrada y salida de buques que publican los diarios de la época. La carga que traen de Pacasmayo consiste en arroz, azúcar, trigo, tabacos. se registra también el movimiento de tropas y armas de ambos bandos insurgentes y realistas. | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Cabotaje; Corso; Perú (Puerto de Pacasmayo); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Paita | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 471-475 | Señala que tan importante como Pisco en el Sur es el puerto de Paita en el Norte. Hace referencia a las naves corsarias que tocan Paita. Analiza la navegación con Paita en un cuadro explicativo sobre el intercambio entre este puerto y el Callao, desde 1805 y 1821. Refiere la pérdida de Paita el 13 de abril de 1819 que sufren las fuerzas realistas | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Buques corsarios; Cabotaje; Buques mercantesPerú (Puerto de Paita); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/5/v.2 |
Historia Marítima del Perú. Independencia: 1790 a 1826: Guayaquil | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 475-497 | Refiere que una ruta muy importante es la que une Callao y Guayaquil, muchas veces con escala en Paita; en otras ocasiones, Guayaquil es etapa en los viajes hacia Panamá: esta constante navegación permite progresos técnicos y económicos, ofrece mayores ingresos, brinda seguridad a los navegantes. Registra el movimiento de buques entre Callao y Guayaquil tomando como fuente los diarios de la época entre 1790 y 1794 hay una apreciable navegación, a partir de 1821 se encuentra un volumen considerable de intercambio y viajes, no sólo en buques nacionales sino también en extranjeros. Hace referencia a la modalidad de venta de naves en remate público. Consigna información de algunos viajes «en redondo», Callao-Guayaquil-Callao de naves armadas en corso | Historia Marítima; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Emancipación; Puertos; Corso; Perú (Puerto del Callao); Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/5/v.2 |
Fuerzas armadas del Perú: lecciones de este siglo | Hermoza Ríos, Nicolás de Barí | Lima | Fimart | 1996 | 383 p., ilus., tab. | Revisa, a manera de inventario detallado, el rol de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo y en el conflicto con Ecuador en el Alto Cenepa, en un periodo que abarca de 1990 a 1996 | Fuerzas armadas; Pacificación; Terrorismo; Guerra contrarrevolucionaria; Subversión; Historia política; Límites; Relaciones Exteriores; Conflicto Perú-Ecuador; Siglo XX; Perú; Ecuador | 355.00985/H42 |
Dictamen histórico-jurídico: Perú-Ecuador | | Lima | Comisión de Relaciones Exteriores | 1997 | 23 p. | La Comisión de Relaciones Exteriores del Colegio de Abogados de Lima presenta el dictamen histórico jurídico sobre los antecedentes de la relación limítrofe peruano-ecuatoriana e igualmente sobre las conversaciones bilaterales de Brasilia para tratar los llamados «impases subsistentes»: estas son consecuencia de la Declaración de Paz de Itamaraty del 17 de febrero de 1995, de la Declaración de Montevideo del 28 de febrero de 1995, del Acuerdo de Quito del 23 de febrero de 1996 y del Acuerdo de Santiago del 29 de octubre de 1996, instrumentos internacionales suscritos dentro del marco del Protocolo de Río de Janeiro del 29 de febrero de 1942 | Relaciones exteriores; Límites; Tratados; Protocolo de Río de Janeiro; Conflicto Perú-Ecuador; BMN; Perú; Ecuador | F327.85E/C71 |
Catálogo – guía del Museo Naval de Madrid | González-Aller Hierro, José Ignacio | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 1996 | 256 p., ilus., mapas | Presenta el catálogo-guía del Museo Naval, que muestra la espectacular remodelación de las salas de exposición un nuevo montaje integral cuyos contenidos refleja esta guía en su primera fase; incluye los planos, general y de cada una de las salas, vestíbulo de Honor y patio central | Museos navales; Catálogos; Historia naval; Guías; España (Madrid) | 727.6/G69 |
Comercio libre en el Perú: las estrategias de un comerciante criollo, José Antonio de Lavalle y Cortés | Mazzeo, Cristina Ana | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1994 | 279 p., ilus., tab. | Revisa las consecuencias y repercusiones de las reformas Borbónicas, en las cuales se enmarca la apertura mercantil, en el Virreinato del Perú, a partir del análisis de las actitudes de un comerciante limeño en el marco del Libre Comercio, señalando sus estrategias, actitudes y adaptación a la nueva coyuntura: El personaje que estudia es el «Conde de Premio Real», título obtenido como premio a su actuación en la guerra contra Túpac Amaru; comerciaba con Buenos Aires, no sólo mercaderías sino también esclavos | Comercio marítimo; Siglo XVIII; Siglo XIX; Virreinato del Perú; Biografías; Exportaciones; Comerciantes; Sociedad colonial; Contrabando marítimo; Libre comercio; Trata negrera; Tráfico de esclavos; Lavalle y Cortés, José Antonio; Perú (Callao); España; Argentina (Buenos Aires) | 382.0985/M33 |
Ocupación de Lima 1881-1883: aspectos económicos del Gobierno de García Calderón | Guerra Martiniére, Margarita | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1996 | 198 p., tab. | Estudia la vida comercial limeña entre 1881 y 1883, durante la ocupación chilena: la situación general, la industria y el comercio, las aduanas, los bancos, las compañías de seguros, la bolsa mercantil, la moneda, el costo de vida, los aspectos fiscales del gobierno de García Calderón, forman el nervio central del libro. Plantea la simultaneidad difícil, conflictiva y áspera, entre las normas decretadas por Chile y la continuidad de la vida cotidiana de los peruanos: las imposiciones económicas y las represalias diversas fueron frecuentes en las haciendas de los valles que circundan Lima, y son materias que estudia la autora en el primer capítulo de su libro | Historia económica; Presidentes; Guerra con Chile; Siglo XIX; Comercio; Industria; Aduanas; Finanzas publicas; Bancos; Moneda; Condiciones económicas; Bolsa de Valores; Compañías de Seguros; Costo de vida; Tráfico marítimo; Precios; Salarios; Ocupación chilena; BMN; García Calderón, Francisco; Perú (Lima); Chile; Perú (Puerto del Callao) | 985.0612/G88/T.2 |
Proyectos viales de integración andina | Corporación Andina de Fomento | Santafé de Bogotá | Guadalupe | 1993 | 154 p., ilus., mapas, tab. | Contiene 45 proyectos binacionales de integración vial, relacionados con interconexión de carreteras, ferrocarriles y transporte fluvial que permitirían establecer una red estable de comunicación entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela | Transporte; Transporte terrestre; Transporte fluvial; Carreteras; Integración andina; Integración vial; Proyectos multinacionales; Bolivia; Colombia; Ecuador; Perú; Venezuela | 382/C77 |
Al mar por las hidrovías y corredores de la integración sudamericana | Angulo Cabrera, Gildo | Cochabamba | Color Graf Rodríguez | 1993 | 221 p., ilus., mapas | En el primer capítulo revisa los intereses marítimos bolivianos y da una breve descripción de las pérdidas territoriales de Bolivia, con énfasis en las aguas interiores involucradas y límites constituidos por los cursos fluviales, que consolidan el enclaustramiento y desintegración total del sistema amazónico boliviano del peruano-brasileño y por ende de dos accesos al río Amazonas y al Atlántico. Revisa la actual integración fluvial sudamericana; las opciones portuarias y de navegación para Bolivia en la hidrovía Paraguay-Paraná; la integración fluvial mediante interconexiones en territorio brasileño de tributarios del río Alto Paraguay y Río Amazonas; la navegación, la interconexión de los ríos Madre de Dios-Ucayali (Bolivia-Perú), y aprovechamientos hidroeléctricos en el noroeste de Bolivia; aprovechamiento de los recursos hídricos de la alta cuenca y canalización de Río Bermejo para la navegación; el río Pilcomayo | Ríos; Cuencas hidrográficas; Intereses marítimos; Integración regional; Transporte; Transporte fluvial; Canales interoceánicos; Conciencia marítima; Puertos; Hidrovías; Navegación fluvial; Centrales hidroeléctricas; Tratado de Cooperación Amazónica; Mediterraneidad de Bolivia; Recursos Hidráulicos; Bioceanidad; Bolivia; América del Sur; Paraguay; Brasil; Perú; Perú (Río Madre de Dios); Perú (Río Ucayali); Brasil (Río Amazonas); Argentina; Bolivia (Río Bermejo); Bolivia (Río Pilcomayo) | 386.42/A58 |
Estado mundial de la pesca y la acuicultura, 1995 | FAO (Roma, IT) | Roma | s.n | 1997 | 125 p., ilus., mapas, tab. | Compila y analiza la información mundial sobre las novedades recientes en el sector pesquero. La obra está dividida en cuatro partes: un examen donde se informa sobre las tendencias en la producción, utilización y comercio mundiales de pescado y productos pesqueros; un estudio especial sobre los desembarques de pesca marina en el período de 1950 a 1994; un análisis por regiones donde se pasa revista a las novedades recientes en la pesca y acuicultura de ocho regiones; y resúmenes de las actividades pesqueras en 14 grupos económicos | Producción pesquera; Acuicultura; Organismos de integración económica; Pacto Andino; Mercosur; Tratado de Cooperación Amazónica; América Latina; Mundo | 338.372/F2 |
Legislación marítima de Colombia | Comisión Permanente del Pacífico Sur | Lima | Secretaría General | 1997 | s. p. | Presenta la compilación íntegra de las diversas normas y disposiciones jurídicas actualizadas en el ámbito marítimo de Colombia. Entre los diversos puntos que abarca la publicación, cabe destacar aquellos referidos a las entidades colombianas vinculados al quehacer marítimo, medio ambiente, prevención de desastres, territorio, tierras, transporte, salud, valores náufragos y tratados internacionales, los cuales han sido incorporados sistemáticamente para facilitar las consultas del caso | Derecho del mar; Legislación; Siglo XX; Intereses marítimos; Accidentes marítimos; Prevención; Tierra; Territorio nacional; Mar territorial; Tratados; Transporte marítimo; Tesoros; Valores náufragos; Salud pública; Medio ambiente; Instituciones publicas; BMN; Colombia | 341.448/C73 |
Galapagos: Islands lost in time | Moore, Tui de Roy | New York | Viking Press | 1980 | 151 p., ilus. | Presenta más de 300 fotografías por Tui De Roy Moore de aspectos inusuales y reveladoras de las islas y de su población Zoológica. El texto incluye las más recientes teorías científicas acerca de la formación de las Galápagos, la evolución de su vida silvestre y sus propias observaciones acerca de su ecología y conservación | Historia natural; Descripciones geográficas; Islas Galápagos; Viajes por mar; Recursos naturales; Fotografías; Ecuador (Islas Galápagos) | 574.98665/M7 |
Relaciones internacionales entre Perú y Colombia: memorias de ruptura, imágenes de amistad | Bákula, Juan Miguel | Santafé de Bogota | Temis | 1997 | 463 p., mapas | En el capítulo referido a las «relaciones culturales» revisa los contactos humanos entre ambos pueblos, durante el siglo XIX y siglo XX, entre personajes de figuración principal. En los capítulos referidos a «Documentos y comentarios» trata los siguientes temas: las instrucciones al general Antonio José de Sucre como ministro de Colombia en el Perú (1825); el Protocolo Pedemonte-Mosquera; las protestas de José del Carmen Triunfo; las instrucciones a Santiago Távara y la expedición de Flores al Ecuador; el convenio reservado o esponsión Mosquera-Selaya; el incidente de la Pedrera; el Memorándum de Laureano García Ortiz; el memorándum de Rafael Escallón; Julio C. Arana y el tratado de 1922; el acta de entrega de Güeppi; Alberto Salomón: la defensa del Tratado de 1922. Describe en estos capítulos las incidencias en la historia diplomática Colombo – peruano para fijar sus límites territoriales, en lapso comprendido entre 1822 y 1922. Al final incluye la cronología de todas las misiones diplomáticas colombo-peruanas y el elenco de sus tratados y otros actos internacionales | Relaciones exteriores; Tratados; Siglo XIX; Siglo XX; República; Presidentes; Límites; Cronología; Combate del Caquetá; Conflicto con Colombia, 1932-33; Diplomáticos peruanos; Diplomáticos Colombianos; BMN; 3PHMP; Flores, Juan José; Arana, Julio César; Sucre, Antonio José de; Escallón, Rafael; García Ortiz, Laureano; Salomón Osorio, Alberto; Triunfo, José del Carmen; Távara, Santiago; Perú; Colombia; Ecuador; Perú (Río Güeppi); Perú (Río Caquetá) | 327.85C/B1R |
Negociación del Protocolo de 1942: mitos y realidades | Calderón Urtecho, Félix | Lima | Australis | 1997 | 117 p., ilus., mapas | Trata de reconstruir las circunstancias y factores que decidieron la suerte de la negociación del Protocolo de 1942: primero aborda el contexto internacional para luego adentrarse en los meandros de la negociación, básicamente desarrollada en conversaciones privadas a las que invitaba el Canciller Aranha, y en sus resultados | Relaciones exteriores; Límites; Tratados; Protocolo de Río de Janeiro; BMN; Perú; Ecuador | 327.85E/C18 |
Club Nacional: 1855-1994 | Club Nacional, Lima,PE | Lima | Impresora Metrocolor | 1996 | 315 p., ilus. | Incluye textos del historiador don Héctor López Martínez, quien ha tenido a su cargo el tema central de la obra sobre el devenir histórico del Club y su rol gravitante en la evolución de la sociedad limeña en la época republicana, y de los doctores Carlos Rodríguez Saavedra y Jorge Basadre Ayulo y del arquitecto Frederick Cooper Llosa, quienes se ocupan de la pinacoteca, la biblioteca y el edificio de la sede social, respectivamente. Incluye una selección de fotografías de las piezas de arte que adornan los diferentes ambientes del Club, a cargo de don Javier Ferrand Moscati | Clubes; Historia social; Siglo XIX; Siglo XX; Biografías; Retratos; Pinacotecas; República; Descripciones geográficas; Pintura contemporánea; Club Nacional, Lima,PE; Perú (Lima) | 367.918521/C |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1850 | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | 2v. p., ilus., tab., mapas | Trata de lo ocurrido a la rendición de Rodil: el Callao destruido y la marina dispersada. Examina el proceso de recuperación de la armada, protagonizada por el almirante Guise y por el almirante José Pascual de Vivero. Estudia luego la guerra con la Gran Colombia, en cuyo desarrollo la participación de la marina fue decisiva. Trata también de los rozamientos con las grandes potencias, como en el «Caso Hidalgo». Luego examina las guerras de la Confederación y las consecuencias del olvido de la conciencia naval, expresado en la captura de barcos peruanos desprovistos de armamento. Aborda luego la obra naval de los gobiernos de Castilla y de Echenique. Revisa los temas de la navegación a vapor; el bergantín de guerra Gamarra en California; el guano y el salitre; los marinos, italianos en el Perú; la organización de la marina, la marina mercante; la pesca; caza de ballenas y lobos | Historia marítima; Siglo XIX; República; Historia naval; Historia política; Presidentes; Marina de guerra; Confederación y restauración; Confederación Perú-Boliviana; Guerra con Colombia; BMN; Perú; Colombia | 359.4885/H/6 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Perú y el libre cambio | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 31-45 | Expresa que la apertura que significó la revolución de la independencia trajo consigo cambios importantes en la estructura económica peruana, sino también graves perturbaciones en la vida de nuestros pueblos. Toma como ejemplo lo ocurrido en la industria textil en Cusco y Moquegua, para comprender el impacto que produjeron las industrias inglesa y norteamericana: estas pudieron acceder a la América del Sur en forma competitiva por la evolución de la navegación marítima. Fueron tan extraordinarios los efectos, que las exportaciones cambiaron notoriamente. Los dirigentes de nuestras patrias fueron influenciados por el pensamiento político y económico inglés, partidario del «libre Comercio» | República; Siglo XIX; Libre comercio; Comercio; Exportaciones; Industria textil; Perú (Cusco); Perú; Perú (Moquegua) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Callao | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 47-54, ilus. | Reseña la situación del puerto del Callao después de la guerra de la independencia; dice que desde 1818 hasta la capitulación de Rodil, el 22 de enero de 1826, el puerto del Callao sufre los efectos de la guerra: por casi dos años, esto es desde febrero de 1824 hasta enero de 1826, los realistas ocuparon el Callao sufriendo un bloqueo casi permanente: las condiciones en que quedó el Callao después de la salida de Rodil fueron desastrosas; a este respecto presenta el relato de esta situación tal cual lo expresa el general Ribadeneyra, gobernador político y militar del Callao, nombrado por Bolívar el 23 de enero de 1826, en sus memorias | Historia marítima; Siglo XIX; República; Emancipación; Tráfico marítimo; Puertos; Descripciones geográficas; Primer militarismo; Ribadeneyra y Texada, José; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Puertos en 1826 | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 47-63, ilus. | Describe la situación de los puertos del litoral peruano después de producida la independencia, pero en específico describe dos puertos: Callao y Arica. Del primero presenta el relato del general José Ribadeneyra, nombrado gobernador político y militar, quien informa sobre las desastrosas condiciones en que quedó el Callao después de la salida de Rodil. El otro puerto del que se ocupa el autor es Arica, el cual servía al sur del Perú y a Bolivia: sobre la construcción del muelle, los productos que se exportaban e importaban, tráfico de guano | Puertos; República; Siglo XIX; BMN; Ribadeneyra y Texada, José; Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Arica | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 54-55 | Informa sobre Arica a partir de 1825, según las descripciones de los viajeros de la época. Manifiesta que Arica servía al Sur del Perú y a Bolivia; la pobreza del valle y sus malas condiciones de salubridad impulsaron el desarrollo de la vecina población de Tacna. Señala que los principales productos de exportación eran: oro, plata, cobre, estaño y pieles de chinchilla; también había cierto tráfico de guano que se traía de Iquique y Pabellón de Pica. La importación se destinaba a Bolivia, Puno, Tacna y Tarapacá, ya que la población de Arica era muy reducida | Historia marítima; Siglo XIX; Primer militarismo; Tráfico marítimo; República; Puertos; Descripciones geográficas; Comercio marítimo; Exportaciones; Chile (Puerto de Arica); Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Buques | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 65-80, ilus. | Describe las embarcaciones de alta mar: los buques que se usaron para el tráfico marítimo en las costas peruanas; la fragata, la corbeta, el bergantín, la goleta, el pailebote, la balandra y los botes huachanos; asimismo los buques balleneros y loberos. En otro acápite se ocupa también de las embarcaciones menores: balsas, lanchones, chalupas, botes, canoas, chalanas, y caballitos de totora. Trata además, sobre el tráfico del guano, refiriéndose a la situación del consumo del guano en los primeros años de vida republicana | Buques de guerra; República; Siglo XIX; Buques; Balsas; Guano; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Tráfico del guano | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 74-75 | Se refiere a la situación del consumo del guano en los primeros años de nuestra vida republicana, para lo cual cita la «Memoria sobre el guano de pájaros» de don Mariano Eduardo de Rivero, publicado en 1827 | Guano; Historia marítima; Siglo XIX; República; Primer militarismo; Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Buques balleneros y los loberos | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 75-79, ilus. | Presenta una reseña de las actividades referidas a la caza de la ballena en nuestras costas, hace referencia a las normas reglamentarias que ordenaban esta industria y trataban de fomentar su desarrollo entre los peruanos, así como las que prohibían la pesca de cetáceos y anfibios a los extranjeros. Describe las embarcaciones de los balleneros y de los que se dedicaban a la pesca de lobos marinos que no hay mes que no se registre la entrada de balleneros en el puerto del Callao: Su presencia se verifica documentalmente en los periódicos de la época: «El Telégrafo de Lima», «Mercurio Peruano» y «El Comercio», en las secciones que dan cuenta de la entrada y salida de buques | Balleneros; Caza de ballenas; Emancipación; República; Primer militarismo; Siglo XIX; Lobos marinos; Tráfico marítimo; Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Estaciones navales | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 81-90, ilus. | Refiere cómo los ingleses para organizar debidamente el manejo de su poderío naval en América del Sur establecieron la estación naval para América del Sur. Manifiesta que hacia 1820 los buques del escuadrón británico habían sido distribuidas en Rio de Janeiro en Brasil; Buenos Aires en Río de la Plata; Valparaíso en Chile; Lima en el Perú; y San Blas en la costa de México. Expresa que la labor que desarrollaron estos marinos fue muy ardua y complicada, pues no sólo protegieron los intereses de su nación y de los súbditos británicos, sino que desempeñaron funciones de verdaderos representantes diplomáticos | Estaciones navales; Marina de guerra; República; Siglo XIX; Perú; América del Sur; Reino Unido | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Estudios hidrográficos | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 91-112, ilus., mapas | Trata de los trabajos cartográficos realizados durante el virreinato, hasta la independencia del Perú; sobre la escuela náutica fundada en 1794, con gran interés por los trabajos cartográficos; incluye una reseña biográfica del cosmógrafo don Eduardo Carrasco. Refiere sobre los trabajos de los hidrógrafos británicos en el litoral peruano, especialmente sobre las investigaciones del capitán de navío Robert Fitzroy a bordo del bergantín HMS «Beagle» en su viaje de circunvalación de la tierra, con la asesoría de Charles Darwin | República; Siglo XIX; Expedición Malaspina; Cartografía marítima; Virreinato del Perú; Hidrografía náutica; Educación naval; Cosmógrafos; Biografías navales; Marinos peruanos; Hidrógrafos ingleses; Expediciones científicas; Beagle, buque ingles; Carrasco, Eduardo; Fitzroy, Robert; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Escuelas náuticas | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 93-94 | Presenta una reseña del establecimiento y vida de la escuela náutica en el Perú, desde 1786, durante el gobierno de Croix. Señala que la Escuela Náutica estuvo empeñada en esfuerzos cartográficos, ya que entre sus directivo se contaron hidrógrafos de la categoría de don José de Moraleda y Andrés Baleato. Indica que, proclamada la independencia del Perú, la Escuela Náutica dejó de funcionar | Educación naval; Escuela náutica; Hidrografía náutica; Virreinato del Perú; Emancipación; Cartógrafos; Perú (Callao); Perú (Lima) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Contralmirante Eduardo Carrasco | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 94-98, ilus. | Biografía naval; expresa que Carrasco, joven oficial de marina formado al lado de Baleato y que había llegado a ser uno de los profesores de la escuela náutica, logró que se fundara la Escuela Central de Marina y la Comandancia del Cuerpo de Pilotos. Resalta la relación de Carrasco con el marino británico FitzRoy, para preparar las cartas correspondientes a las costas del Perú | Biografías navales; Cosmógrafos; Siglo XIX; República; Primer militarismo; Educación naval; Cartografía marítima; Hidrógrafos ingleses; Escuela naval; Escuela náutica; Carrasco, Eduardo; Perú (Callao) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Marina peruana después de la rendición de los castillos del Callao – Bolívar en 1827 | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 113-156, ilus. | Describe el estado deplorable en que se encontraba el Callao al capitular Rodil el 22 de enero de 1826, citando al general José de Ribadeneyra, gobernador político y militar de entonces. El otro acápite se refiere a las relaciones de Guise con Bolívar: la innegable animadversión que el Libertador guardaba hacia Guise, así como la impaciencia que le provocaba la Marina del Perú: Bolívar estimaba que la hegemonía de la confederación andina no debía corresponder al Perú, por eso, en tanto que se reducía la Escuadra peruana, se destinaba a la compra de buques para Colombia una parte del empréstito colocado en Londres en 1824 | Marina de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; Fortaleza del Real Felipe; Marinos ingleses; Libertadores; BMN; Guisse, Martín Jorge; Bolívar, Simón; Ribadeneyra y Texada, José; Perú; Perú (Puerto del Callao); Real Felipe, fortaleza | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Almirante Guise | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 115-124, ilus. | Trata de la animadversión que el Libertador Simón Bolívar guardaba hacia el almirante Guise, así como la impaciencia que le provocaba la Marina del Perú. Señala que Bolívar -que a causa de las necesidades de la guerra había debido sostener al vicealmirante Guise como comandante de la escuadra peruana- permitió al intendente colombiano de Guayaquil, general Juan Paz del Castillo, apresar a Guise en ese puerto el 6 de enero de 1823 | Emancipación; Primer militarismo; Marinos ingleses; Libertadores; Historia naval; Siglo XIX; República; Biografías navales; BMN; Bolívar, Simón; Guisse, Martín Jorge; Ecuador (Puerto de Guayaquil); Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Juicio seguido al vicealmirante Guise | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 126-129, ilus. | Refiere que el 6 de enero de 1825 el Intendente de Guayaquil, general Juan Paz del Castillo, dispuso el apresamiento al comandante general de la escuadra peruana, vicealmirante Martín Jorge Guise; señala que las interferencias de Guise y sus exigencias de dinero para carenar y atender los buques de la escuadra, justifican la actitud de Paz del Castillo. Indica que durante el gobierno de Bolívar muchos habían sido enjuiciados, pero ninguno fue tratado con la dureza que Guise. La sentencia fue expedida el 22 de setiembre de 1826 y se ordena que debe ser puesto en libertad por haberse indemnizado de todos los cargos que se le habían hecho, y reponérsele en su empleo y distinciones | Biografías navales; Primer militarismo; República; Siglo XIX; Libertadores; Marinos ingleses; Historia naval; BMN; Guisse, Martín Jorge; Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Sueldos del personal de la marina y el ejército | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 131-132 | Refiere que el 5 de setiembre de 1826, el Consejo de Gobierno, presidido por el Gran Almirante Santa Cruz, establece en dos decretos los sueldos y gratificaciones anuales de los jefes y oficiales de la Marina y del Ejército. En un cuadro comparativo ofrece el haber íntegro de los militares en servicio así como el de los marinos embarcados con mando, que percibían sueldos más gratificaciones. Manifiesta que el Estado pagaba a la oficialidad de Marina sueldos más altos que los que correspondían a igual grado del Ejército | Marina de guerra; Ejército; Salarios; República; Primer militarismo; Siglo XIX; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Perú y Colombia en vísperas del conflicto | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 157-169 | Refiere que la sentencia exculpatoria a favor de Guise; la sublevación de la tercera división auxiliar colombiana el 26 de enero de 1827; el desconocimiento de la Constitución Vitalicia; la deposición del general Heres como Ministro de Guerra y Marina; los ataques de Vidaurre y de los liberales peruanos contra el libertador; Luna Pizarro influyendo decisivamente en el destino del Perú; el general La Mar elegido Presidente del Perú; las intrigas y campaña periodística de Gamarra y Santa Cruz contra el presidente Sucre y después la mal llamada invasión de Gamarra a Bolivia; en fin la expulsión de Sucre, sumaban un conjunto de hechos que debieron irritar a Bolívar contra el Perú y los peruanos. Indica, que en el mismo año de 1827 el general Flores, además de intrigar contra el libertador presidente para que se hiciera la guerra al Perú, trató por medio de los periódicos de crear en el territorio a su mando (el de la actual República del Ecuador) el ambiente propicio para la guerra | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Historia política; Primer militarismo; Libertadores; Presidentes; Bolívar, Simón; Sucre, Antonio José de; Gamarra, Agustín; Santa Cruz, Andrés; Flores, Juan José; Perú; Colombia; Ecuador | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Perú y Bolivia | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 171-174 | Refiere que, en vísperas del conflicto entre Perú y Colombia en 1828, se produjo la intervención peruana en Bolivia: las tropas peruanas comandadas por el general Gamarra, sin ningún combate controló todo el territorio boliviano. Manifiesta que no tuvo características de guerra nacional, sino que fue el simple apoyo de un gobierno liberal peruano y enemigo del predominio de Bolívar en el Alto Perú, para auxiliar a los liberales bolivianos, enemigos de Bolívar, con el fin de eliminar a Sucre de la presidencia de Bolivia | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Libertadores; Primer militarismo; Guerra con Colombia; Historia política; Presidentes; Gamarra, Agustín; Sucre, Antonio José de; Bolívar, Simón; Perú; Bolivia; Colombia | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Conflicto peruano-colombiano | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 175-193 | Refiere los preparativos de la armada peruana ante los temores de un conflicto militar con Colombia: en octubre de 1827 el Vicealmirante Guise fue llamado al servicio como comandante general de la escuadra; éste, con el contralmirante José Pascual de Vivero, comandante general de la Marina hicieron prodigios para poner en pie de guerra las naves peruanas, aun cuando no contaban con dinero, elementos ni personal adecuado. Relata asimismo, la intervención peruana en Bolivia: Sucre y las fuerzas bolivianas dejaron el Alto Perú y por Arica, donde se embarcaron, viajaron por mar a Colombia. Narra luego el inicio de las acciones navales y el combate de Punta Malpelo el 31 de agosto de 1828, cuando la corbeta nacional «Libertad» venció a las naves grancolombianas corbeta «Pichincha» y goleta «Guayaquileña». Indica que el hábil uso que hizo de su buque el capitán de fragata Carlos García del Postigo, comandante de la «Libertad» con valor y sentido táctico, no obstante su menor potencia de fuego, le dio la victoria sobre los dos buques colombianos | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Combate de Malpelo; Historia naval; Guerra con Colombia; Libertad, corbeta; Buques peruanos; Marinos peruanos; García del Postigo, Carlos; Perú; Colombia; Ecuador; Perú (Punta de Malpelo) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Bloqueo de Guayaquil | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 195-214 | Refiere que la proclama del 30 de agosto de 1828, titulada » El ciudadano José de La Mar, Presidente de la República, a los Peruanos» respondía al «insolente reto» y contaba con injurias las del Libertador Presidente de Colombia. Añade que el 9 de setiembre el Gobierno decretó el riguroso estado de bloqueo de los puertos y caletas desde Tumbes, excluido este puerto, hasta Panamá. Relata cómo La Mar se embarca en la fragata «Presidente » para ponerse al frente del Ejército del Norte; la fragata lleva a bordo al Comandante General de la Escuadra, vicealmirante Martín Jorge Guise; zarpa del Callao el 18 de setiembre; una vez en Paita, el vicealmirante Guise tomó las últimas disposiciones para iniciar la campaña naval. Indica que el Comandante General de la Marina, Contralmirante Vivero, desarrolló una ímproba labor para poner los buques de la escuadra en condiciones de cumplir con las próximas tareas de guerra | Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Bloqueo marítimo; Libertadores; Historia política; Marinos ingleses; Marinos peruanos; Presidentes; BMN; Bolívar, Simón; La Mar, José de; Guisse, Martín Jorge; Vivero, José Pascual de; Perú; Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Primer ataque a Guayaquil. Muerte de Guise | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 215-224 | Refiere que Guise había planteado, el 23 de octubre de 1828 al Presidente La Mar, que para una operación combinada contra Guayaquil sólo necesitaba setenta soldados veteranos y ochenta marineros; el Presidente ordena que se los envíen y autoriza que la Escuadra efectúe la operación combinada contra Guayaquil. Manifiesta que el ataque a Guayaquil es un asunto de carácter eminentemente técnico; por ello, cita la versión de Fernando Romero «El aspecto naval de la guerra contra Gran Colombia», en la que se registra el pasaje de la muerte de Guise y la prosecución de la compañía bajo el mando de Boterín | Historia naval; República; Siglo XIX; Libertadores; Marinos ingleses; Marinos peruanos; Combates navales; BMN; Guisse, Martín Jorge; Boterín, José; Peru; Ecuador; Colombia; Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Semblanza del vicealmirante Guise | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 225-236 | Presenta la biografía del vicealmirante Martín Jorge Guise, el marino inglés que en calidad de Comandante General de la Escuadra, tomó las últimas disposiciones para iniciar la campaña naval en Guayaquil, en la que heroicamente perecería, y que daría a la escuadra peruana la gloria de ocupar el puerto de Guayaquil, en noviembre de 1828 | Biografías navales; Marinos ingleses; Libertadores; Historia naval; República; Siglo XIX; Emancipación; República; BMN; Guisse, Martín Jorge; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Toma de Guayaquil | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 237-257, ilus. | Refiere que el 1º de febrero el Comandante General de la Escuadra había hecho desembarcar, para la ocupación de Guayaquil, a la segunda compañía del batallón Ayacucho y parte de la tropa de infantería de Marina de la escuadra a su mando, la que ocupó la plaza pacíficamente bajo el mando del capitán don Casimiro Negrón, nombrado provisionalmente comandante militar de la plaza. Bouchard publicó un bando el 3 de febrero de 1829 indicando que el gobierno sería arreglado a la constitución y leyes de Colombia: tomó otras disposiciones de orden público, con suavidad, como que se trataba de un pueblo amigo; disposiciones similares fueron dados por el capitán Negrón. Desde su cuartel general en Saraguro el Presidente La Mar lanza una proclama a los guayaquileños, en la que insiste que la escuadra y ejércitos no tienen otra ambición que la de contribuir a que Colombia recobre sus derechos. Señala que ocupado Guayaquil, el puerto se reabrió, reanudándose la actividad comercial. Incluye al texto el convenio que se firma el 19 de enero de 1829 con las Capitulaciones | Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Historia política; Presidentes; Tratados; La Mar, José de; Bouchard, Hipólito; Perú; Ecuador; Colombia; Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Hipólito Bouchard | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 246-249, ilus. | Presenta una breve semblanza biográfica del marino francés nacido en Saint-Tropez en 1783. Manifiesta que su vocación de marino lo llevó a participar en la Expedición Libertadora. Indica que desde el 20 de agosto de 1820 Bouchard ligó sus suerte a la del Perú: tenía Bouchard un largo y distinguido historial como marino; era la de la más alta graduación después de Vivero, a la muerte de Guise, a quien relevó como Comandante accidental destinado a mandar las fuerzas de mar sobre Guayaquil durante la guerra contra la Gran Colombia, 1828-29 | Biografías navales; Marinos franceses; Emancipación; Libertadores; Guerra con Colombia; BMN; Bouchard, Hipólito; Perú; Colombia; Ecuador | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Campaña terrestre | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 259-268 | Presenta el relato de la acción más importante de la campaña terrestre: la batalla de Tarqui, según la versión de Joege Basadre. Señala que la llamada batalla de Tarqui no pudo definir la guerra: en realidad fue solamente un combate entre dos vanguardias de ambos ejércitos, encuentro en el que, evidentemente, la vanguardia peruana llevó la peor parte | República; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Portete de Tarqui, batalla de; Presidentes; La Mar, José de; Sucre, Antonio José de; Perú; Ecuador; Colombia | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Guayaquil ocupado por fuerzas peruanas | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 269-313, ilus. | Refiere que desde Guayaquil hasta la frontera con el Perú y desde la costa hasta Loja, todo el territorio caía bajo la ocupación de las fuerzas peruanas: el Departamento de Guayaquil que comprendía las actuales provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, con la excepción de esta última así como buena parte del Departamento de Azuay, obedecían a La Mar. Añade que, a fines de febrero se hacían los preparativos en Guayaquil para tomar la provincia de Manabí | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Militares ecuatorianos; Marinos franceses; Libertadores; Presidentes; Marinos peruanos; Boterín, José; Bouchard, Hipólito; Vivero, José Pascual de; Flores, Juan José; Bolívar, Simón; Necochea, Mariano; La Mar, José de; Perú; Ecuador; Colombia; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Panamá | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Incendio de la fragata Presidente | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 294-305 | Refiere que el 18 de mayo de 1829, al promediar el día, se produjo un incendio a bordo de la fragata «Presidente», anclada en la ría de Guayaquil. Señala que el fuego se inició a las once de la mañana y todo hacía suponer que el siniestro tuvo su origen en el descuido de un miembro de la tripulación. La impericia del oficial de guardia permitió la propagación del fuego sin que el capitán de navío Bouchard, Comandante General de la Escuadra, y el capitán de fragata Guillermo Prunier, comandante de la «Presidente», con toda su tripulación pudiesen dominarlo | Buques peruanos; Presidente, fragata; Primer militarismo; Siglo XIX; Guerra con Colombia; Accidentes marítimos; Marinos peruanos; Marinos franceses; Historia marítima; BMN; Bouchard, Hipólito; Prunier, Guillermo; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Ecuador (Puerto de Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: La paz | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 315-329 | Reseña los preliminares de paz coincidentes con los cambios políticos en el Perú; manifiesta, además, que el Libertador Bolívar se mostraba ansioso, como consecuencia de su impotencia militar, de llegar por un acuerdo político a la paz con el Perú; la desocupación de Guayaquil; el tratado de paz de Guayaquil; algunas reflexiones sobre la llamada guerra del Perú con la Gran Colombia | Guerra con Colombia; Relaciones exteriores; Tratados; República; Siglo XIX; Historia política; Primer militarismo; Presidentes; Libertadores; Bolívar, Simón; Gamarra, Agustín; La Mar, José de; Perú; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Colombia | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Marina durante el gobierno del general Gamarra | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 331-364 | Presenta una reseña del desarrollo de la marina peruana en los años de 1829, 1830 y 1831, 1832 y 1833, durante los gobiernos de La Mar y Gamarra. Incluye referencias a ascensos, sueldos, nombramientos, presupuestos. Manifiesta que, Gamarra, obstinado por los problemas pendientes con Bolivia y limitado por la estreches fiscal, no dio el énfasis preciso al desarrollo de la Marina, menciona que el estado de los buques de nuestra Armada era muy deficiente por lo poco que se gastaba en su mantenimiento. Refiere el desempeño del vicealmirante José Pascual de Vivero como Comandante General de Marina y el de su reemplazante, capitán de navío Carlos García del Postigo. Incluye el relato del motín de la corbeta Libertad y del bergantín Congreso | Marina de Guerra; Historia naval; Historia política; Presidentes; República; Siglo XIX; Primer militarismo; Buques de guerra; Buques peruanos; Marinos peruanos; Sublevaciones y motines; BMN; Gamarra, Agustín; La Mar, José de; Vivero, José Pascual de; García del Postigo, Carlos; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Motín de la corbeta Libertad y del bergantín Congreso | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 340-348, ilus. | Refiere el episodio de la marina peruana ocurrido en 1831: la deserción de la corbeta Libertad y el bergantín Congreso, que se acogieron a la protección de Bolivia. Relata que el 26 de junio de 1831, a las siete de la noche, se sublevaron con su tropa y tripulación, en la bahía de Islay, la corbeta de guerra peruana Libertad y dos horas después se hacia a la vela sin que se supiera su derrotero ni sus intenciones; previamente habían desembarcado a la plana mayor del buque. Por otro lado, refiere que la tripulación del bergantín de guerra Congreso, agobiada posiblemente por la mala alimentación y falta de pago de sus haberes, se sublevó el 26 de agosto de 1831 a seis millas de Cobija, siendo el pilotín Guzmán el jefe de la insurrección, anclada en la rada de Cobija desembarcó a los que no estaban de acuerdo y enarboló el pabellón boliviano | Sublevaciones y motines; Libertad, corbeta; Congreso, bergantín; Historia naval; Republica; Siglo XIX; Primer militarismo; Buques de guerra; Buques peruanos; Marinos peruanos; BMN; Perú (Puerto de Islay); Bolivia; Chile (Puerto de Cobija) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Caso de la goleta Hidalgo | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 365-374 | Refiere que el bergantín goleta Hidalgo ingresó al puerto del Callao el 1º de mayo de 1830 con mercadería y valores por cerca de 32,000 pesos, además de pesos mexicanos, plata y oro, consignados a John MacLean, comerciante británico residente en Lima: las autoridades al examinar la licencia de navegación expedida en México, encontraron ciertas irregularidades en el permiso de navegación, por lo que detuvieron la goleta, amparándose en el reglamento de presos de 1822. El puerto del Callao que bloqueado por los ingleses y la corbeta Libertad fue abordada. Señala que, enterado de los acontecimientos, el Comandante de las Fuerzas Navales ingleses en el Pacífico, A. Bingham zarpó de Valparaíso a bordo de la fragata Thetis, rumbo al Callao, para resolver el incidente | Historia naval; República; Siglo XIX; Contrabando marítimo; Hidalgo, Goleta; Libertad, corbeta; Perú (Callao); Reino Unido | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Gobierno de Orbegoso | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 375-394 | Refiere los acontecimientos ocurridos desde el 19 de diciembre de 1833 y 1834, con el problema político de la sucesión: al asumir la presidencia Orbegoso, la Marina le prestó su adhesión lo que fue un factor decisivo en el éxito que alcanzó sobre los generales Bermúdez y Gamarra, la Marina de guerra, con la ayuda de los buques mercantes, mantuvieron una permanente actividad durante los cuatro o cinco meses que duró la guerra civil, apoyando al ejército orbegosista, aprestando transportes y facilitando apoyo táctico. Expresa que, lamentablemente, a pesar de los servicios prestados, el Gobierno no atendió los requerimientos de la Marina. En 1835 trata de la sublevación de la tropa del batallón de Maquinguayo | Historia política; Presidentes; República; Siglo XIX; Buques de guerra; Buques peruanos; Marinos Peruanos; Sublevaciones y motines; Orbegoso, Luis José; Gamarra, Agustín; García del Postigo, Carlos; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Goleta peruviana y la aparición de las armas automáticas: un acto de valor del mariscal Nieto | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 395-418, ilus. | Relata la captura de la Goleta peruviana, buque que conducía al general Nieto preso a Panamá: Nieto armado de dos pistolas intimó a los oficiales a la rendición, se hizo del mando y entró en el puerto de Huanchaco el 26 de febrero de 1835. El autor reflexiona sobre cuáles pudieron ser esas «dos pistolas cargadas de a seis tiros» en una época en que aún no se había inventado el cartucho metálico. Manifiesta que las armas produjeron un elemento desconcertante en quienes las enfrentaban por primera vez, a los acostumbrados a las pistolas de un solo tiro | Historia naval; Historia política; Buques de guerra; República; Siglo XIX; Presidentes; Primer militarismo; Peruviana, goleta; Sublevaciones y motines; Armas automáticas; BMN; Nieto, Domingo; Orbegoso, Luis José; Salaverry, Felipe Santiago; Perú | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Gobierno de Salaverry | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 419-461, ilus. | Refiere que el 22 de abril de 1835 los buques al mando del capitán de navío José Boterín, en Huanchaco, se plegaron a la causa de Salaverry, desengañados de Orbegoso, cuyo gobierno desatendió las necesidades y la buena marcha de la Marina de guerra. Relata el bloqueo de las costas del Perú y de Bolivia: al mando de la corbeta Libertad y el bergantín Arequipeño bloqueaba las costas desde Nazca hasta Cobija y posterior ocupación del puerto de Cobija. Destaca la importancia de la Marina en las últimas campañas de Salaverry. Se ocupa brevemente de las disposiciones navales que se dieron durante la presidencia provisoria de Orbegoso | Historia política; Presidentes; República; Siglo XIX; Primer militarismo; Confederación y restauración; Marinos peruanos; Marina de guerra; Salaverry, Felipe Santiago; Nieto, Domingo; Boterín, José; Orbegoso, Luis José; Perú (Puerto de Huanchaco); Chile (Puerto de Cobija) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Confederación Perú-Boliviana | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 463-517, ilus. | Refiere los acontecimientos políticos referidos al establecimiento de la Confederación y la posición de Chile frente a la formación de un estado Perú-Boliviano, el cual representaba un serio peligro. Revisa la situación de la marina en los meses siguientes a la caída de Salaverry; la declaración de Orbegoso de dejar sin efecto el Tratado de Comercio con Chile; la expedición del general Freire, chileno residente en Chile, para subvertir el orden en Chile; el ataque del bergantín de guerra Aquiles que llegó al Callao con la comisión de apoderarse de los buques de guerra peruanos; el 21 de agosto de 1836 abordaron la barca «Santa Cruz», el bergantín «Arequipeño» y la goleta «Peruviana» | Historia política; Relaciones exteriores; República; Confederación y restauración; Confederación Perú-Boliviana; Siglo XIX; Tratados; Revoluciones; Generales chilenos; Peruviana, goleta; Santa Cruz, barca; Aquiles, bergantín ES; Arequipeño, bergantín; Comercio marítimo; Salaverry, Felipe Santiago; Orbegoso, Luis José; Santa Cruz, Andrés; Freire, Ramón; Perú; Bolivia; Chile; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Declaratoria de guerra de Chile | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 519-535 | Refiere los hechos que antecedieron a la declaratoria de guerra entre Chile y el Gobierno de los Estados Nor y Sud Peruanos, entre ellos la misión de don Mariano Egaña; las correrías de Blanco Encalada con la «Valparaíso» y el «Aquiles» que se reunieron en Guayaquil con la fragata «Monteagudo» y el bergantín «Orbegoso», para impedir que los buques de guerra peruanos que hubieren allí se reuniesen con los que pudiesen haber en otros puntos del Perú; la sublevación de la corbeta «Libertad»; la ofensiva diplomática chilena | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Confederación y restauración; Sublevaciones y motines; Presidentes; Historia política; Libertad, corbeta; Santa Cruz, Andrés; Egaña, Mariano; Prieto, Joaquín; Blanco Encalada, Manuel; Perú; Chile; Bolivia | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Primera fase de la guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 537-578, ilus., mapas | Reseña como la Confederación Perú-Boliviana empezó a prepararse para la guerra: manifiesta el autor que ni la guerra había logrado el milagro de que la Comandancia General de Marina dispusiere de los fondos necesarios para los buques en campaña; el Gobierno decidió comprar buques mercantes para armar; el 20 de mayo el Comandante General de Marina, general Morán, eleva al Ministerio un cuadro del estado de la escuadra, cuyo extracto se presenta aquí. Relata la expedición naval del general José Trinidad Morán, quien lucía la insignia de vicealmirante: partió con su escuadra del Callao, con rumbo a las islas de Juan Fernández; la primera expedición restauradora; pérdida de la corbeta «Confederación», los bloqueos de Valparaíso; Callao; Chorrillos y Ancón | Confederación Perú-Boliviana; Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Confederación y restauración; Historia política; Presidentes; Militares peruanos; Combate de Islay; Historia naval; Bloqueo marítimo; Marina de guerra; BMN; Santa Cruz, Andrés; Morán, Trinidad; Perú; Bolivia; Chile; Perú (Puerto de Islay); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Campaña terrestre y la batalla de Yungay | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 579-586, ilus. | Refiere que con la decisión de proseguir la guerra contra la Confederación, al Gobierno de Chile dedicó grandes esfuerzos a rehacer el llamado Ejército Restaurador, el cual estuvo embarcado en los primeros días de julio de 1838, y el día 10 se inició el viaje hacia las costas peruanas. Relata que el 7 de agosto comenzó el desembarco del Ejército Restaurados en Ancón; el 21 de enero se encontraron ambos ejércitos en la Portada de Guía y los defensores de Lima fueron derrotados. Relata, finalmente, la batalla de Yungay del 20 de enero de 1839 en la que el ejército de Santa Cruz fue derrotado: así concluyó la guerra y fue disuelta la Confederación Peruano-Boliviano | Ingavi, batalla de ; Historia política; República; Siglo XIX; Confederación y Restauración; Yungay, batalla de ; Batallas; Presidentes; Gamarra, Agustín; Santa Cruz, Andrés; Perú; Bolivia; Chile | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Segunda expedición restauradora y el fin de la Confederación Perú-Boliviana | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 587-612, mapas | Relata los aspectos navales de la guerra contra la Confederación Peruano Boliviana: la toma de la corbeta Socabaya; la captura de tripulantes de la «Valparaíso» en Pisco; el bloqueo y sitio del Callao; incidentes diplomáticos que se suscitaron desde el primer ataque al Callao en 1836, el incidente naval que pudo provocar por haber ofendido un piquete de soldados chilenos a un súbdito británico, Dr. Guillermo Mac Lean: hubo el peligro de una seria intervención de la armada británica; primeros intentos de organizar la marina por el Gobierno de Gamarra; los corsarios de la Confederación; el combate naval de Casma; la salida del Perú de los auxiliares chilenos | República; Confederación y Restauración; Confederación Perú-Boliviana; Siglo XIX; Relaciones exteriores; Historia política; Bloqueo marítimo; Socabaya, corbeta; Corsarios; Marina de Guerra; Combate de Casma; Combates navales; Historia naval; Santa Cruz, Andrés; Gamarra, Agustín; Perú; Bolivia; Chile; Perú (Puerto del Callao); Perú (Ica, Pisco); Perú (Ancash, Santa, Casma) | 359.4885/H/6/v.1 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Marina en la época de la restauración | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 23-36, ilus. | Refiere: el estado de la Marina en 1839, cuando la restauración había costado al Perú su armada, pues sólo le quedó la barca «Limeña»; el intento de fomentar el desarrollo de la marina mercante; comenta la memoria del ministro de Guerra y Marina, general Ramón Castilla al Congreso de 1839; el restablecimiento de la Escuela Central de Marina y el establecimiento de la Escuela Náutica de Paita, revisa el estado de la Marina en 1840, la cual no sostenía ningún buque armado por lo que se da un reglamento orgánico para la Comandancia General de Marina por el que se hacen sustanciales reducciones en el personal, señala que hubo un esfuerzo para formar las milicias navales; el decreto Supremo de Gamarra legislando sobre la pesca | Marina de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; Confederación y restauración; Presidentes; Marina mercante; Educación naval; Memorias; Pesca; Legislación; BMN; Gamarra, Agustín; Castilla, Ramón; Perú; Perú (Piura, Paita) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Escuela central de marina y la escuela náutica de Paita | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 27-30, ilus. | Refiere cómo el 8 de enero de 1840 el Presidente Gamarra decretó el restablecimiento de la escuela central de marina y el establecimiento de una escuela náutica, comenta el reglamento que se observaría en cada una de ellas | Educación naval; Siglo XIX; Confederación y restauración; Historia naval; Escuela central de Marina; Presidentes; Reglamentos; Escuela náutica de Paita; BMN; Gamarra, Agustín; Perú (Lima); Perú (Puerto de Paita); Perú (Piura, Paita) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Primeros buques a vapor | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 37-56, ilus. | Refiere sobre: el primer barco a vapor que navegó frente a las costas occidentales de América del Sur, el «Rising Star», en 1822; William Wheelwright quien formó una empresa para la navegación a vapor en la costa occidental de América del Sur, la Pacific Steam Navegation Co.; la llegada del vapor «Perú» al Callao, el 3 de noviembre de 1840; los primeros años de la Pacific Steam Navigation Co. Finaliza señalando que en 1868 se estableció definitivamente el servicio regular de navegación directa a vapor entre la costa del Pacífico y Gran Bretaña | Navegación a vapor; Buques a vapor; Historia marítima; República; Siglo XIX; Perú, vapor; Wheelwright, William; América del Sur; Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Segunda presidencia de Gamarra y conflicto con Bolivia | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 57-100, ilus. | Relata la rebelión de Vivanco de 1841 contra el gobierno del Presidente Gamarra; refiere que las necesidades de la guerra civil y del conflicto internacional con Bolivia hicieron necesarias las adquisiciones del bergantín «Constitución» y la goleta «Libertad». Trata además del conflicto con Bolivia: la campaña de Bolivia; la ocupación del puerto de Cobija; la compra de la corbeta Yungay; los tercios navales; la campaña terrestre, la batalla de Ingavi, los bolivianos invaden el departamento de Moquegua; la marina bloquea Arica y combate a los bolivianos; las operaciones anfibias contra los bolivianos; las montoneras peruanas; la paz; las balas del Niño Jesús; la lucha contra los invasores | Historia política; República; Siglo XIX; Presidentes; Relaciones exteriores; Revoluciones; Ingavi, batalla de; Adquisiciones navales; Yungay, corbeta; Historia naval; Bloqueo marítimo; Guerra con Bolivia; BMN; Gamarra, Agustín; Vivanco, Manuel Ignacio de; Perú; Bolivia; Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Anarquía | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 101-161 | Compendia el período comprendido entre la celebración de la paz con Bolivia, la asunción de Vivanco como Supremo Director de la República, su derrota en la batalla del Carmen Alto el 22 de julio de 1844; el corto gobierno de Manuel Menéndez, del 7 de octubre de 1844 al 20 de abril de 1845, fecha en que el presidente electo, general Ramón Castilla, juró ante el Congreso. Trata también: de la actividad de Santa Cruz para ganar nuevamente para su causa al Perú y Bolivia, y su posterior captura por una partida tacneña; de las cuestiones de límites con el Ecuador y las intrigas del general Flores, quien sostenía que buena parte del territorio peruano septentrional pertenecía legalmente al Ecuador. Resalta la participación de la Marina en todos estos acontecimientos políticos, señalando que permaneció leal a Vivanco | República; Siglo XIX; Historia política; Presidentes; Relaciones exteriores; Límites; Batallas; Marina de guerra; Guerras civiles; BMN; Vivanco, Manuel Ignacio de; Menéndez, Manuel; Santa Cruz, Andrés; Flores, Juan José; Perú; Ecuador; Bolivia | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Cuestión inglesa | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 163-192 | Refiere cómo la armada británica del Pacífico secuestró cuatro buques de guerra peruanos en Islay so pretexto de una presunta ofensa a la bandera británica al tratar de retrasar al vapor «Perú», ya que el gobernador de Islay, en cumplimiento de una Resolución Suprema, quiso detener a dicho buque. Relata además: el bombardeo de Arica el 1º de setiembre de 1844 por fuerzas navales británicas, como consecuencia del incidente mencionado; cómo los británicos levantaron el embargo de los buques peruanos en Islay y la actitud de castilla quien hace saber la decisión del gobierno peruano de no recibir los buques secuestrados sin que previamente se le diese la satisfacción exigida; finalmente, la firma de un documento humillante para el Perú que resolvió el diferendo con Gran Bretaña | Historia naval; República; Siglo XIX; Armada británica; Perú, vapor; Relaciones exteriores; Presidentes; Castilla, Ramón; Perú; Reino Unido; Perú (Puerto de Islay); Chile (Puerto de Arica); Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Castilla y la reorganización de la Marina del Perú | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 199-215, ilus. | Refiere cómo la dolorosa experiencia que el poder naval británico había hecho sufrir al Perú hizo comprender a Castilla que la única forma de imponer respeto al Perú era la constitución de una escuadra poderosa, capaz de impresionar a los países vecinos y a las potencias cuyos buques se estacionaban en nuestras costas. La política naval de Castilla comprendía el envío de dos comisiones de estudio a dos grandes potencias navales para contemplar las adquisiciones más convenientes y ampliar sus conocimientos navales: una fue a Gran Bretaña y la otra a Estados Unidos, esta última se ocupó de la construcción del primer buque de guerra peruano propulsado a vapor, el «Rímac» | Marina de guerra; Historia marítima; Siglo XIX; Presidentes; República; Política naval; Adquisiciones navales; Rímac, vapor; Comisiones navales; Castilla, Ramón; Perú | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Dificultades con Bolivia | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 217-224 | Trata sobre la discrepancia entre Perú y Bolivia cuando asumió la presidencia de Bolivia el general Ballivian en 1844, quien deseaba formar un estado libre del territorio del departamento de Moquegua, que comprendía el actual departamento por el norte, hasta el río Loa, extremo sur de la provincia de Tarapacá. La guerra entonces pareció llegar inexorablemente: los ejércitos de ambos países se movilizaban hacia frontera común. Señala que las actividades a que forzó el estado conflictivo con Bolivia, tuvieron que desarrollarse únicamente con las escasas unidades navales con que contaba la marina de guerra: la goleta «Libertad» y el pailebot «Vigilante», además de los comprados por Castilla, el bergantín «Guise» y el bergantín «Gamarra»; desde 1845 esos pocos buques despliegan un intenso movimiento de transporte de tropas, armamentos, municiones, caballada y elementos de guerra en general | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Marina de guerra; Presidentes; Historia diplomática; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Castilla, Ramón; Perú; Bolivia | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Primer buque de guerra a vapor del Perú | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 225-259, ilus. | Reseña la rápida evolución en buques y armamento en el siglo XIX; la decisión del presidente Castilla de adquirir un vapor de guerra el «Rímac»; la capacitación de los marinos peruanos para la navegación a vapor; el viaje del «Rímac» al Callao; la llegada del «Rímac» al Callao; las disposiciones reglamentarias para los vapores de guerra; el teniente 1º José Ortiz de Zevallos; la armada del Perú en 1848 | Buques de guerra; Navegación a vapor; Historia marítima; República; Siglo XIX; Buques a vapor; Rímac, vapor; Adquisiciones navales; Armamentos; Presidentes; Viajes por mar; Entrenamiento naval; Comisiones navales; Marinos peruanos; Marina de guerra; Historia naval; Castilla, Ramón; Ortiz de Zevallos, José; Perú | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Bergantín de guerra Gamarra en California | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 261-271, ilus. | Reseña la misión que cumplió el bergantín «Gamarra» en el año de 1849 en San Francisco cuando se produjo la fiebre del oro en California: su objetivo sería proteger los intereses mercantiles del Perú y de auxiliar a los capitanes de buques nacionales que no contaban con tripulación por la deserción de sus marineros. Describe las características de la nave; relata la travesía hacia San Francisco; el cumplimiento de su comisión y las naves que socorrió; cita y transcribe párrafos de la carta informe dirigido por sus comandante, capitán de fragata José María Silva al Comandante General de Marina; el regreso al Callao; resalta el comportamiento de su tripulación ejemplar | Gamarra, bergantín; Buques de guerra; Historia marítima; Siglo XIX; Fiebre del oro; Viajes por mar; Marinos peruanos; Buques peruanos; Historia naval; República; Silva Rodríguez, José María; Estados Unidos (California) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Honras fúnebres a los presidentes La Mar y Gamarra | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 273-282, ilus. | Refiere: los funerales del Gran Mariscal José de La Mar; en 1847 la traslación de los restos mortales del Gran Mariscal Gamarra desde Bolivia al puerto de Islay, donde fueron embarcados en el bergantín de guerra «General Gamarra», hasta el Callao y su posterior inhumación en el Cementerio General de Lima en noviembre de 1848 | República; Siglo XIX; Presidentes; Funerales; La Mar, José de; Gamarra, Agustín; Perú | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Guano | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 283-286 | Resalta que, aunque el Perú no supo aprovechar la coyuntura de la falaz riqueza guanera, ella nos convirtió en país dependiente de la exportación en sus ingresos, de la importación en su abastecimiento. Empero, señala que no todo fue negativo: los dineros del guano permitieron adquirir y mantener barcos de la marina de guerra; el pago del personal se hizo en forma regular, como no había acontecido en los años anteriores. Añade que, con la afluencia económica nuestra marina mercante, que salió de las guerras de la independencia reducida a su mínima expresión, también alcanzó cierto desarrollo | República; Siglo XIX; Marina de guerra; Guano; Marina mercante; Historia naval; Historia marítima; Exportaciones; BMN; Perú | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Marinos italianos en el Perú | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 286-287 | Señala que la llegada de marinos genoveses al Perú fue un importante aporte para el desarrollo de nuestra marina mercante, muy necesitado de personal capacitado. Indica que en el Estado General de la Matrícula de buques mercantes nacionales, fechado en el Callao el 16 de julio de 1853 se encuentra un claro reflejo de la presencia de italianos | República; Siglo XIX; Italianos; Marina mercante; Historia marítima; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Salitre | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 287-289 | Señala que las exportaciones del salitre o nitrato de soda no alcanzaron a tener, en la historia económica del Perú, las conmociones que produjo el guano. Resalta las cifras de su exportación por Iquique, entre los años 1830 y 1851 y observa el incremento del tráfico de salitre en el mencionado puerto | Salitre; República; Siglo XIX; Historia marítima; Exportaciones; BMN; Perú; Chile (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Organización de la marina | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 293-300 | Trata del primer reglamento orgánico de la marina expedido por decreto supremo el 6 de julio de 1847; comenta cada uno de sus siete secciones o capítulos que tratan de: Departamento de Marina y sus dependencias; dotaciones de los buques de la armada; armamento y vestuario; enganche; raciones y transportes; batallón de infantería de marina, y, por último, disposiciones generales | Marina de guerra; República; Siglo XIX; Reglamentos; Ordenanzas navales; Historia naval; Personal naval; BMN; Uniformes; Perú (Callao) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Tercios navales | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 297-300, ilus. | Señala que, por disposición del Ministro de Guerra y Marina, general Juan José Salas -6 de octubre de 1840-, diéronse las pautas para el ordenamiento del personal que debía formar las milicias navales de la república. Indica que, siguiendo la nomenclatura de la Ordenanza Naval Española, las milicias se dividían en Tercios Navales y cada Tercio Naval tomaría el nombre de la capital del Departamento a que perteneciera el puerto principal que se hallase comprendido en él. Refiere que en la práctica los tercios navales se nombraron de Lima, Piura, La Libertad, Arequipa y Moquegua. Se subdividían a su vez, en Partidos Navales con el nombre de la capital de la respectiva provincia | Marina de guerra; República; Siglo XIX; Tercios navales; Historia naval; Milicias navales; Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Escuela Central de Marina | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 300-305, ilus. | Refiere que el Presidente Castilla por decreto supremo de 25 de octubre de 1849 restablece la Escuela Central de Marina; por falta de local, siguió funcionando en forma provisional en la Escuela Central Militar, en Bellavista | Educación naval; República; Siglo XIX; Escuela Central de marina; Presidentes; Historia naval; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Callao, Bellavista) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Puerto del Callao | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 305-309, ilus. | Reseña los trabajos que se realizaron en el puerto del Callao entre 1846 y 1850, durante el gobierno de Castilla: la instalación de una tubería de fierro para el agua potable; el muelle; la defensa de la ribera para protección de las bravezas del mar; la construcción de la vía férrea entre Lima y el Callao; el establecimiento del telégrafo, que sólo pudo concretarse en 1857 | República; Siglo XIX; Puertos; Muelles; Presidentes; Historia marítima; Agua potable; Defensa de riberas; Ferrocarriles; Telégrafo; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Puertos | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 305-318, ilus. | Reseña los trabajos que se realizaron en los puertos de: Callao, Iquique, Arica, Islay, Paita y Puerto Lacustre de Puno, durante el gobierno de Castilla | Puertos; Muelles; República; Siglo XIX; Historia marítima; Presidentes; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Iquique); Chile (Puerto de Arica); Perú (Puerto de Islay); Perú (Puerto de Paita); Perú (Puerto Lacustre de Puno) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Maestranza y fundición del Callao | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 318-321 | Refiere el establecimiento de la factoría ordenada por decreto de 22 de mayo de 1845, durante el gobierno de Castilla | República; Siglo XIX; Factorías navales; Historia marítima; Reparaciones navales; Presidentes; Factoría naval de Bellavista; Castilla, Ramón; Perú (Callao, Bellavista) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Marina mercante | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 327-384, tab. | Reseña: la formación de la marina mercante en la República; la legislación proteccionista (1821-1848), en lo referente al reglamento de comercio y de marina mercante, con sus disposiciones sobre puertos mayores, menores y comercio de cabotaje; algunas consideraciones sobre nuestra marina mercante hasta 1848; la política del presidente Castilla para el fomento de la flota mercante; incidentes sobre la legalidad del tráfico de esclavos y abolición del tráfico de esclavos; incluye cuadros sobre: movimiento de buques; relación de los buques nacionales; relación de los pilotos de altura y prácticos de la costa; productos importados; productos exportados | República; Siglo XIX; Marina mercante; Historia marítima; Legislación; Comercio marítimo; Reglamentos; Cabotaje; Puertos; Tráfico marítimo; Política naviera; Importaciones; Exportaciones; Esclavos; Tráfico de esclavos; Presidentes; Negros; Castilla, Ramón; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Política del presidente Castilla para el fomento de la flota mercante | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 342-346 | Señala que por ley promulgada el 18 de enero de 1848 tuviéndose en cuenta la necesidad de fomentar y proteger la marina mercante, la industria y el comercio nacional, se liberalizaron las condiciones y se dieron franquicias a los mercantes nacionales. Comenta que la ley de Castilla fue eficaz: esa disposición de fomento, sumado al bienestar económico producido por las ventas del guano, duplicaron el tonelaje de las naves mercantes en poco más de cuatro años | República; Siglo XIX; Presidentes; Marina mercante; Política naviera; Buques mercantes; Legislación; Comercio marítimo; Castilla, Ramón; Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Incidentes sobre la legalidad del tráfico de esclavos | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 346-351 | Refiere que en 1846 se suscitó un entredicho sobre la legalidad del tráfico de esclavos reclamado por un grupo de hacendados costeños. Presionado por el representante diplomático británico William Pitt Adams, nuestro canciller José Gregorio Paz Soldán emitió su «Memoria sobre la Esclavatura en el Perú», en el que rechaza con altivez la intromisión británica en nuestros asuntos internos. Poco después del Cónsul británico John Barton pretendió oponerse al tráfico de esclavos en el barco «Tres amigos»; la cancillería peruana rechazó la propuesta y Barton amenazó con una intervención de la Marina de S.M.B. Refiere que el gobierno del Perú no cedió y pidió reparación del agravio. Cita otro caso similar de la barca María de los Angeles, en cuya oportunidad no se dieron protestas británicas. Comenta el tratado que abolió el tráfico de esclavos: el de Amistad, Comercio y navegación, celebrado en 1851 entre el Perú y la Gran Bretaña; el artículo XV es referido a la abolición del tráfico de esclavos | República; Siglo XIX; Esclavos; Tráfico de esclavos; Negros; Relaciones exteriores; Tratados; Perú; Reino Unido | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Cuadros referidos a nuestra marina mercante entre los años 1826 a 1851 | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 351-378, tab. | Presenta los siguientes cuadros: Movimiento de buques en el Callao; productos ingresados al Callao; relación de buques nacionales inscritos en la matrícula del tercio naval de Lima; estado general de la matrícula de los buques nacionales; matrícula de las embarcaciones nacionales del tercio naval de Paita; buques que han fondeado en Arica; importaciones por la aduana de Arica en 1840; exportaciones por la aduana de Arica en 1840; importaciones por la aduana de Arica, con destino a Bolivia, 1840; entrada de buques extranjeros procedentes de los puertos del Atlántico que han venido a Arica en los años de 1845 a 1850; importaciones y exportaciones por la aduana de Arica en 1849 | Tráfico marítimo; Marina mercante; Buques mercantes; República; Siglo XIX; Comercio marítimo; Importaciones; Exportaciones; Puertos; Marinos mercantes; Pilotaje; Tercios navales; Perú (Puerto del Callao); Perú (Puerto de Paita); Chile (Puerto de Arica); Bolivia | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Caza de ballena y lobos | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 385-401, ilus. | Reseña las actividades de los marinos ingleses y norteamericanos frente a las costas occidentales de Hispanoamérica, quienes encuentran, alrededor de 1790, el fabuloso filón de las loberías chilenas y peruanas, y la búsqueda y caza de la ballena. Expresa que en el período que se estudia, los buques balleneros y loberos continuaron visitando nuestra costa. Resalta la aparición de empresarios peruanos que, a partir de 1843 se dedican a estas actividades | República; Siglo XIX; Caza de lobos; Caza de ballenas; Ballenas; Lobos marinos; Balleneros; Historia marítima; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. República: 1826 a 1851: Pesca | Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 401-407, ilus., tab. | Señala que, de la reducida información que ha podido recoger, infiere que la pesca alimenticia se practicaba en forma artesanal y rudimentaria, desde que en Lima y Chorrillos, en la Guía de 1849 sólo figuran canoas para la pesca. Indica que es posible que se dispusiese de algún bote de pequeño porte, pero mayor empleo tenían en este quehacer las embarcaciones indígenas: las balsas de pieles de lobo en Iquique y Arica; los caballitos de totora en Huanchac, y en Paita las balsas | Pesca; República; Siglo XIX; Pesca artesanal; Pescadores; Embarcaciones; Perú (Costa) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859 | Elías Murguía, Julio José; Nieto Vélez, Armando, S.J. | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | 462-678 p. | Presenta el relato de la campaña naval de 1858-59; con una introducción al tema desde las cuestiones diplomáticas entre el Perú y el Ecuador durante la época de Castilla, y su agravamiento que llevó a la acción bélica | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Historia política; Presidentes; Marina de guerra; Bloqueo marítimo; Historia naval; Conflicto Perú-Ecuador 1858-59; Castilla, Ramón; Perú; Ecuador | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Del proceso diplomático a la acción bélica | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 475-507, ilus. | Refiere las cuestiones diplomáticas iniciales entre el Perú y el Ecuador, desde las negociaciones que tuvieron lugar con la Gran Colombia para definir las fronteras; examina las raíces que dejó en Ecuador la política expansionista hacia el Sur; trata sobre el convenio entre Ecuador y los EE.UU. para entregar a este último el protectorado de las Islas Galápagos; la llegada del general Juan José Flores al Callao; los afanes del Perú por la Alianza y la defensa continental; la adjudicación de tierras por el gobierno ecuatoriano a los acreedores ingleses; el convenio Icaza-Pritchetl; la guerra de papel de abril a agosto de 1858; el agravamiento del incidente diplomático; estado de guerra: cuando ya no cabía una solución pacífica el Presidente Castilla obtuvo que el Congreso lo apoyara para dar la ley de 26 de octubre de 1858 | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Tratados; Presidentes; Historia diplomática; ; Castilla, Ramón; Flores, Juan José; Perú; Ecuador; Ecuador (Islas Galápagos) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Acción militar y naval: el bloqueo | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 509-539, ilus., tab. | Analiza la situación de los mandos navales estableciendo que la Marina estaba desprovista de opinión en el Alto Comando; señala que en el plan de guerra que relata no se ve aparecer a la Marina en su debida posición, aun cuando en ese conflicto, sin el empleo de ella no hubiera sido posible cumplir los principios del arte de la guerra. Revisa: las conspiraciones en la época de Castilla; el estado de los buques de la Armada y la creación de divisiones navales; los movimientos de los buques de guerra; los rumores y artículos periodísticos; la orden de bloquear la costa ecuatoriana, la cual recayó en el contralmirante Mariátegui | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Historia naval; Bloqueo marítimo; Marina de guerra; Historia política; Divisiones navales; Marinos peruanos; ; Castilla, Ramón; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú; Ecuador (Puerto de Guayaquil); Ecuador | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Estado de los buques de la armada: creación de divisiones navales | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 520-528, ilus., tab. | Refiere que, desde agosto de 1858 se preocupó el Gobierno de atender a la Armada en el aspecto de necesidades de barcos e instrumentos de combate, para responder a la situación internacional producido por los manejos ecuatorianos: se completó el armamento de las naves; se ordenaron reparaciones a bordo, etc. Fueron creadas dos divisiones navales de operaciones, la del Sur y la del Norte: para la primera jefatura fue nombrado el capitán de navío José María García, y para la otra el de igual clase Diego de la Haza. Presenta las comunicaciones entre el Ministro Gran Mariscal San Román y el Comandante General de Marina, contralmirante Ignacio Mariátegui. Incluye: cuadro de los buques de la Armada con expresión de la fuerza de máquina y número de cañones, 1858 | República; Siglo XIX; Historia naval; Buques de guerra; Buques peruanos; Marina de guerra; Presidentes; Navegación a vapor; Vapores; Guerra con Ecuador; Reparaciones navales; Divisiones navales; Marinos peruanos; BMN; Castilla, Ramón; San Román, Miguel; Mariátegui y Tellería, Ignacio; García, José María; Haza, Diego de la; Perú; Ecuador | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Bloqueo y otros acontecimientos | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 541-583, ilus. | Refiere que el procedimiento adoptado por Castilla fue el bloqueo pacífico; describe cómo se inicia la operación al mando del contralmirante Mariátegui, quien zarpó del Callao el 27 de octubre, con destino a Guayaquil. Incluye información sobre lo malsano del clima, las enfermedades que se presentaron entre la tripulación de la «Amazonas», la dificultad para el enganche de tripulaciones; el movimiento de buques en el Callao; la reparación de buques. Más adelante trata sobre: el estrechamiento del bloqueo; la situación interna en el Perú y Ecuador; las repercusiones en el comercio de Guayaquil; el proyecto de crear la Oficialía Mayor de Marina, fundamentado en febrero de 1859 por el diputado Corpancho | Guerra con Ecuador; Bloqueo marítimo; República; Siglo XIX; Historia naval; Historia diplomática; Historia política; Presidentes; Amazonas, fragata; Relaciones exteriores; Marinos peruanos; Tráfico marítimo; Comercio exterior; Comercio marítimo; Marina de guerra; Castilla, Ramón; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú; Ecuador; Ecuador (Puerto de Guayaquil); Perú (Puerto del Callao); Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Ojeada a la campaña del norte | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 585-597, ilus. | Presenta: un resumen de la campaña desde el ángulo terrestre; la campaña desde el ángulo naval: incluye una revisión crítica de las versiones de los historiadores navales Melo y Vegas | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Historia naval; Presidentes; Guerra con Ecuador; Historia militar; Castilla, Ramón; Perú; Ecuador | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Gran mariscal Castilla al mando de la expedición | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 599-678, ilus. | Refiere la expedición de Castilla rumbo a Guayaquil: el embarque de las tropas en el Callao; el viaje de la división naval hasta Paita y la distribución de las naves: once naves, dos de guerra, cinco transportes de la Armada, cuatro barcos mercantes fletados; la concentración del ejército peruano expedicionario en la zona de La Huaca. Relata cómo, reunidas las fuerzas peruanas en Paita, comenzó la operación de embarque: el día 6 de noviembre estaba lista la escuadra peruana, a bordo de la fragata «Amazonas». Se hallaba el mariscal Castilla; el día 8 la fragata «Amazonas» ancló frente al malecón de Guayaquil; entre el 13 y el 18 de noviembre desembarcó el ejército expedicionario; narra la ocupación de Mapasingue; la convención Peruano-Ecuatoriana del 3 de diciembre de 1859; la reinstalación de la legación Peruana en el Ecuador: el principal resultado de la campaña. Incluye información sobre el movimiento marítimo en el Callao en diciembre de 1859 | Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Historia naval; Tráfico marítimo; Historia militar; Presidentes; Guerra con Ecuador; Buques de guerra; Buques peruanos; Marinos peruanos; Amazonas, fragata; Castilla, Ramón; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú; Ecuador (Guayas, Guayaquil); Perú (Puerto del Callao); Perú (Puerto de Paita) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Conflicto peruano-ecuatoriano: 1858-1859: Movimiento marítimo en el Callao en diciembre de 1859 | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | p. 665-673 | Señala que el último mes de 1859 estuvo marcado por un intenso tráfico naviero en el Callao, apartado varios centenares de millas del teatro de operaciones de la guerra con el Ecuador. Incluye una referencia sobre el estreno del dique flotante | Historia naval; República; Siglo XIX; Tráfico marítimo; Guerra con Ecuador; Diques flotantes; Perú; Ecuador; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/6/v.2 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868 | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | 501 p., ilus., mapas | Presenta la política internacional del Perú a mediados del siglo XIX y la intervención de las potencias europeas dentro del marco de los antecedentes del conflicto entre el Perú y España. También trata de las actividades diplomáticas anteriores a la guerra con España; los aprestos de la escuadra española y los apremios de la aliada; la pretendida «reivindicación» de las islas de Chincha y sus repercusiones en otros países, así como las posiciones adoptadas por estos; el Congreso de Lima y el Tratado Vivanco-Pareja, y las mediaciones diplomáticas de Francia, inglaterra y Estados Unidos. Examina el conflicto chileno-español y el Perú; la ofensiva diplomática chilena contra España; el fin del gobierno de Pezet, la transición de Diez Canseco y la dictadura de Prado, y las acciones de Abtao y el 2 de Mayo, incluyendo las actividades diplomáticas posteriores a éste. Termina con un análisis de la Hacienda Pública, en el que se ocupa en forma especial de las relaciones diplomáticas del Perú con los Estados Unidos, Francia e Inglaterra y el enfriamiento de las relaciones peruano-chilenas después del 2 de mayo de 1866 | Relaciones exteriores; Guerra con España; Siglo XIX; Política internacional; Historia diplomática; Tratado Vivanco-Pareja; Historia marítima; Presidentes; Pezet, Juan Antonio; Prado, Mariano Ignacio; Diez Canseco, Pedro; Perú; América Latina; España; Chile; Francia; Estados Unidos; Reino Unido | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Política internacional a mediados del siglo XIX y la intervención en América hispana | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 33-114, ilus. | Expresa que la cabal comprensión de los siete años de historia, no sólo peruana y marítima sino sudamericana con alcance universal, requiere encuadrarse en tres marcos superpuestos pero de diversa perspectiva: a) la política internacional mundial de la época; b) el juego de fuerzas nacionales en el Pacífico Sur (Sobre las costas del Nuevo Mundo); c) los antecedentes bilaterales -entre España y el Perú- del conflicto | Política internacional; Siglo XIX; Relaciones exteriores; Historia naval; Historia diplomática; Guerra con España; Perú; América Latina | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Antecedentes del conflicto entre el Perú y España | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 81-114, ilus. | Aborda los siguientes temas: las misiones que el gobierno peruano envió a Madrid -después de la Capitulación de Ayacucho en 1824, fracasadas ambas y los asuntos aún pendientes entre ambos gobiernos; la expedición naval al Pacífico, la cual llevaba una comisión científica para realizar diversos estudios en Sudamérica: al mando de Luis Hernández Pinzón; la permanencia de la flota en el Pacífico y la intención de la toma de las islas de Chincha; el Comisario Regio Salazar y Marredo: el Perú no lo acepta como Comisario sino como agente | Relaciones exteriores; Siglo XIX; Guerra con España; Pinzón, Luis Hernández; Salazar y Mazarredo, Eusebio; Perú; España | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Reivindicación de las Islas de Chincha | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 121-94, ilus., mapas | Relata la toma de las Islas de Chincha el día 14 de abril de 1864 por la Escuadra española; los acontecimientos diplomáticos de Lima en abril de 1864; las posiciones, reacción y repercusiones diplomáticas en cancillerías de América y Europa: de Chile, Ecuador, Estados Unidos; la política del gobierno de Lima después de el agravio inferido; el Perú en busca del apoyo chileno y argentino; el viaje de Salazar y sus consecuencias; crisis de la política internacional peruana. En resumen: la parte final de este capítulo nos muestra la situación peruana desde la perspectiva europea | Relaciones exteriores; Siglo XIX; Guerra con España; República; Historia naval; Historia diplomática; Salazar y Mazarredo, Eusebio; Perú (Islas de Chincha); Perú; España; Perú (Lima); Chile; Argentina; Ecuador; Estados Unidos | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Congreso de Lima y el Tratado Vivanco-Pareja | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 201-254, ilus. | Presenta el enfoque de la situación peruana desde la perspectiva de Lima y considera la influencia del Congreso Americano en los acontecimientos referidos al conflicto con España: vuelve atrás y retoma el hilo de la exposición en octubre de 1864, en aquel Calderón asume la cartera de Relaciones Exteriores y los plenipotenciarios reunidos en la capital del Perú inician las labores de esa conferencia. En la segunda parte, el tratado de Vivanco Pareja: gestación del tratado; negociación final y firma; los tres millones de pesos de indemnización; consecuencias inmediatas | Relaciones exteriores; Siglo XIX; Guerra con España; República; Tratado Vivanco-Pareja; Historia diplomática; Congreso Americano de Lima, II; Tratados; Perú; España; América | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Entre la paz y la guerra | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 261-334, ilus. | Refiere la significación del Tratado Vivanco-Pareja; las ocurrencias en la vida política del Perú, como la revolución restauradora, el fin del gobierno de Pezet, el gobierno de Diez Canseco en Lima, la dictadura de Prado; paralelamente, los incidentes del conflicto chileno-español y el Perú, las negociaciones chilenas para obtener la alianza con el Perú para enfrentar militarmente la guerra efectiva contra España | República; Siglo XIX; Tratado Vivanco-Pareja; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Historia política; Tratados; Guerra con España; Revoluciones; Presidentes; Prado, Mariano Ignacio; Pezet, Juan Antonio; Diez Canseco, Pedro; Perú; España; Chile | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Revolución restauradora | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 272-273, ilus. | Refiere que el 28 de febrero de 1865, el Prefecto de Arequipa, coronel Mariano Ignacio Prado, se sublevó contra el gobierno de Lima, levantando la bandera de la «restauración» y fundándose en que el Gobierno no había sabido rechazar la agresión española, y suscrito un tratado ilegal, vejatorio y oneroso para el Perú. El movimiento fue secundado en otras provincias del sur del país. Señala que el comandante Lizardo Montero dio a conocer los hechos al Ministro del Interior y de Relaciones de Chile: esta información es significativa, indica, pues muestra que se pensaba en la alianza del Perú con Chile para combatir a España y en la unión de las escuadras | República; Presidentes; Revoluciones; Siglo XIX; Historia política; Historia marítima; Guerra con España; Militares peruanos; Marinos peruanos; Prado, Mariano Ignacio; Pezet, Juan Antonio; Montero, Lizardo; Perú; Perú (Arequipa); Chile; España | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Insurrección de la armada revolucionaria | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 286-287 | Expresa que el agente confidencial chileno Domingo Santa María parecía haber triunfado en su misión de conseguir los buques peruanos para hacer frente a España; pero ya el día 19 de octubre de 1865 se presentó un incidente que fue la causa ocasional de la armada revolucionaria: llamados los comandantes de los buques peruanos a recibir las instrucciones correspondientes, se produjo un serio altercado entre el jefe de la flota, Montero y el comandante del «América» el capitán de navío Manuel Villar, porque había alzado la voz al discutir con su superior jerárquico las fases de la empresa proyectada. Relata cómo Montero fue uno de los primeros en levantarse contra el general Pezet: sublevó al vapor «Lerzundi» y después se apoderó del «Amazonas», aprovechando el desconcierto producido por una tragedia ocurrida a bordo, que costó la vida al almirante Panizo. | República; Siglo XIX; Relaciones exteriores; Historia naval; Revoluciones; Marinos peruanos; Armada; Sublevaciones y motínes; Guerra con España; BMN; Montero, Lizardo; Santa María, Domingo; Villar, Manuel; Panizo, Arnaldo; Perú; Chile; España | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Guerra con España | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 341-463, ilus., mapas | Comprende: las actividades diplomáticas antes y después de la guerra, incluyendo la cuádruple Alianza, la mediación anglo-francesa y la gestión norteamericana; la actividad bélica: el combate de Abtao, el bombardeo de Valparaíso, el Dos de Mayo; el enfriamiento de las relaciones peruano-chilenas; la situación de la hacienda pública; la escuadra aliada (1866-1867); la escuadra en Chiloé; la rebelión contra Tucker; Manuel Pardo en Chile; disolución de la escuadra | República; Guerra con España; Siglo XIX; Relaciones exteriores; Historia naval; Combate de Abtao; Combate del dos de Mayo; Combates navales; Historia diplomática; Hacienda pública; Armada; Presidentes; Sublevaciones y motínes; Marinos norteamericanos; Pardo, Manuel; Tucker, John Randolph; Perú; España; Chile; Francia; Reino Unido; Estados Unidos; Perú (Puerto de Valparaiso); Perú (Puerto del Callao); Ecuador; Bolivia; Colombia | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Bombardeo de Valparaíso | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 361-362 | Refiere que el 25 de marzo de 1866 el jefe de la división naval de S.M.C., Méndez Núñez, propuso al Plenipotenciario estadounidense Kilpatrick una fórmula de avenimiento para una paz honrosa para España, indicando que si no tenía respuesta hasta el 27 señalaría un plazo para el bombardeo de Valparaíso: el bombardeo se hizo efectivo el día anunciado. Señala que la acción fue reprobada no sólo en América, y enardeció los ánimos en los países aliados: en cumplimiento de sus instrucciones, se aprestó el marino español a emprender una tarea más ardua que tenía por delante, la de enfrentarse al Perú | Guerra con España; Siglo XIX; República; Historia naval; Marinos españoles; Méndez Núñez, Casto; Perú; Chile; España; Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Dos de mayo | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 362-393, ilus., mapas | No se refiere al combate mismo -que indica se relatara en la segunda parte de la obra- sino a los siguientes puntos: gestiones de los neutrales para impedir el combate; documentos oficiales; después del combate; consecuencia fundamental del Dos de Mayo | Siglo XIX; Combate del Dos de Mayo; Guerra con España; República; Historia naval; Combates navales; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Perú; España; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Escuadra aliada 1866-1867 | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 432-453 | Refiere los movimientos de la escuadra aliada en Chiloé; las prerrogativas y precedencias: el régimen de la escuadra quedó provisionalmente establecido, los buques dependerían del Comandante general Williams, en lo militar y en las operaciones; la rebelión contra Tucker; la escuadra inactiva; la disolución de la escuadra | Siglo XIX; Armada; Marinos norteamericanos; Guerra con españa; República; Historia naval; Marinos chilenos; Tucker, John Randolph; Williams Rebolledo, Juan; Perú; Chile (Isla de Chiloé) | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Rebelión contra Tucker | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 435-445, ilus. | Refiere cómo después del combate del 2 de Mayo se decidió que el marino norteamericano, contralmirante Tucker, sería nombrado segundo jefe de la escuadra aliada y la comandancia de la división peruana se daría al almirante Lizardo Montero: la noticia no cayó bien en la división peruana al ancla en Valparaíso: el ministro peruano en Chile Manuel Pardo, se dirigió a ese puerto para resolver el conflicto que se avecinaba con la negativa de los comandantes de los buques de la División Naval del Perú a obedecer al contralmirante norteamericano. Presenta la correspondencia entre Manuel Pardo y Alvaro Covarrubias, canciller chileno para resolver el problema de la escuadra. Los jefes peruanos, entre ellos Grau son traídos presos a Lima y se les confina en San Lorenzo | Siglo XIX; Marinos norteamericanos; Guerra con españa; República; Historia naval; Sublevaciones y motines; Marinos peruanos; Armada; Presidentes; Tucker, John Randolph; Montero, Lizardo; Pardo, Manuel; Grau, Miguel; Perú; Chile; Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Abtao: 7 de febrero de 1866 | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 439-445 | Breve reseña del combate entre las naves aliadas y la escuadra española en las inmediaciones de la isla de Abtao | Siglo XIX; Combate de Abtao; Guerra con España; Combates navales; Historia naval; BMN; Perú; Chile (Isla de Abtao); Chile; España | 359.4885/H/7 |
Historia marítima del Perú. Intervención de las potencias europeas en Latinoamérica: 1864 a 1868: Fin y epílogo de un capítulo de la historia | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1974 | p. 465-476 | Refiere con el acuerdo relativo al retiro de la División Naval peruana de aguas de Chile, y por lo tanto, con la disolución oficial de la escuadra conjunta, coinciden otros acontecimientos que indican que, de hecho, había terminado la alianza del Pacífico; evalúa el conflicto entre España y un grupo de sus antiguas posesiones de ultramar e indica que no puede explicarse por móviles materiales | Guerra con España; República; Historia naval; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Siglo XIX; BMN; Perú; Chile; España | 359.4885/H/7 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | 412 p. | Presenta una visión del Perú en su aspecto físico, considerando los factores geológicos, climáticos y económicos en las tres regiones naturales; las bases o formación histórica de la economía contemporánea. Presenta una reseña de las actividades económicas que se desarrollan en el país: la agricultura y la ganadería; la industria minera. Expone la estructura y dinámica del país económico contemporáneo, considerando: las tensiones longitudinales y transversales; la industria; factores de unificación: la inmigración, el sistema fiscal, el sistema bancario, el comercio exterior, el comercio interno | Desarrollo económico; Geografía física; Historia económica; Agricultura; Ganadería; Industria; Bancos; Hacienda pública; Comercio; Siglo XX; Historia incaica; Virreinato del Perú; República; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Factores geológicos | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 8-14, ilus. | Describe los Andes peruanos y presenta una reseña de su historia geológica. Manifiesta que la Cordillera actual es una formación del Cuaternario, desde entonces el levantamiento de las montañas ha sido muy rápido y casi ininterrumpido, estos fenómenos son tan recientes en la escala geológica que, dice parece continuar ente nuestros ojos: algún volcán sigue todavía en actividad y nadie da importancia a los pequeños temblores | Geología; Volcanes; Descripciones geográficas; Perú (Andes) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Factores climáticos | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 14-18, ilus. | Refiere que mientras se producía el levantamiento de montañas, habían entrado en acción poderosos factores climáticos: han dado el último retoque a los detalles, han diferenciado posteriormente la vertiente de los montes, y conferido a la superficie de la tierra una fisonomía más variada según las latitudes, la exposición a los vientos, la altimetría, la proximidad al mar y a sus corrientes. Describe: la costa, su sequedad y la influencia climática del mar; la sierra y la regular variedad altimétrica de sus climas | Vientos; Geología; Clima; Costa; Sierra; BMN; Perú (Andes); Perú (Costa); Perú (Sierra) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Costa | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 18-33 | Describe la costa peruana en sus características físicas; las condiciones de salubridad, relacionadas con el clima, acción de los vientos e influencia de la corriente de Humboldt; las condiciones de fertilidad y de nivel; las condiciones portuarias: características económicas de los puertos del Pacífico; el puerto del Callao; irregularidades de la llanura costeña; las relaciones con la Sierra: predestinación de Lima; la función histórica y económica de la costa peruana: su contacto con el mundo exterior y la producción de la exportación agrícola peruana | Costa; Descripciones geográficas; Puertos; Vientos; Clima; Geografía física; Suelos; Regiones naturales; BMN; Perú (Costa); Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Sierra | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 33-46 | Describe la sierra peruana: sus características físicas; la presencia del río Santa, un solo río de importancia que nace en la vertiente occidental de la Cordillera marítima, el cual acaba en el mar; la composición de la cuenca del Titicaca; el nudo de Vilcanota; el nudo de Cerro de Pasco; las características económicas de la sierra: los factores y consecuencias del aislamiento de la región; los regímenes típicos de propiedad en la sierra: el ayllu; la adaptación de los habitantes de la Sierra y de su economía a la naturaleza de la región; los cultivos intensivos que han permitido una alta densidad de población. Finalmente, se plantea la pregunta de por qué los ríos no se convirtieron en caminos | Sierra; Descripciones geográficas; Ríos; Ayllu; Tenencia de la Tierra; Agricultura andina; Geografía física; Población; Regiones naturales; Perú (Sierra); Perú (Río Santa); Perú (Lago Titicaca); Perú (Pasco); Perú (Pasco, Cerro de Pasco); Perú (Andes); Perú (Cordillera de Vilcanota) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Montaña | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 46-59 | Describe la selva o amazonía a la cual llama «montaña»: sus características físicas; su aislamiento; su indeterminación desde un punto de vista geográfico, pues no se distingue la ceja de la montaña, ni tampoco de los territorios contiguos del Brasil; plantea la necesidad de conocerla mejor; señala las características económicas de la región: la dificultad de penetración que impide el transporte de los productos, lo que va de la mano con la dificultad de comunicaciones; plantea la situación del Perú como «Estado doble», pues esta región vive ignorada e inaccesible; describe la nueva colonia de Tingo Maria en el umbral de la selva podrá ser más eficaz cuando se vincule con el Pacífico o con el Atlántico | Selva; Descripciones geográficas; Geografía física; Ríos; Colonización; Vías de comunicación; Siglo XX; Regiones naturales; Perú (Amazonía); Perú (Huánuco, Tingo María) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Elemento incaico | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 63-77, ilus. | Presenta un somero análisis del elemento incaico en el desarrollo de la economía peruana; se refiere a algunos caracteres esenciales de la civilización incaica: el conservadorismo, el gusto por la uniformidad, la escasa importancia del comercio, resumidos todos en uno solo: en el ideal de lo estático; señala sus deficiencias, pero, pese a ello, la grandeza de los resultados obtenidos con tal penuria de medios; la posibilidad del progreso y su desaparición total; sus intercambios económicos; los caminos imperiales; la supervivencia de la energía espiritual implícita en su tradición; el resurgimiento de los valores indígenas; cualidades físicas y morales del indio peruano; el progreso actual de los intercambios comerciales; evolución de los ayllus | Incas; Historia incaica; Horizonte tardío; Caminos incas; Intercambios comerciales; Ayllu; Historia económica; Desarrollo económico; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Elemento hispánico | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 78-90, ilus. | Presenta un somero análisis del elemento hispánico en el desarrollo de la economía peruana; señala los caracteres generales de los aportes españoles y los factores de su buen resultado; el criterio fundamental fue reproducir España en América: una civilización espiritual; el primer aporte fundamental fue el de los medios de comunicación; los aportes económicos fueron: la moneda, la organización de las minas y nuevos cultivos; los elementos sociales fueron: las tradiciones de cortesía, las ciudades; el elemento político-administrativo fue la articulación y organización del Estado; las tentativas de transacción y rechazos extremos: la conciencia de una autonomía nacional peruana empieza a reforzarse | Economía colonial; Virreinato del Perú; Desarrollo económico; Sociedad colonial; Aspectos económicos; Aspectos sociales; Organización política; Emancipación; Siglo XVIII; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Independencia | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 90-93 | Reseña los primeros decenios de la República: la estructura todavía débil del país económico, las dificultades para encontrar nuevos mercados y nuevas vías de comunicación y la dilatada ausencia del Perú de los mercados del mundo se sumaban a los factores políticos para dificultar los primeros pasos del joven Estado. Trata al final sobre el Himno y los escudos nacionales | República; Siglo XIX; Historia económica; Desarrollo económico; Himno nacional; Símbolos nacionales; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Descubrimiento del guano | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 93-99, ilus. | Refiere la revolución industrial en Europa; el descubrimiento de las bondades del guano como fertilizante para la agricultura: los estudios y experimentos sobre el guano que dieron lugar a que el Gobierno peruano declarara en 1842 el guano un «bien nacional»; señala que era éste el primer gran paso hacia el progreso económico y la prosperidad. Empero expresa que, como monopolio, el guano fue explotado sin la previsión y sin la prudente política comercial que hubieran sido de desear; sin embargo, la prosperidad permitió las reformas políticas y sociales que se produjeron bajo el gobierno de Ramón Castilla | Guano; Siglo XIX; Historia económica; República; Presidentes; Desarrollo económico; BMN; Castilla, Ramón; Europa; Perú (Costa) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Ferrocarriles | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 99-104, ilus. | Refiere la revolución introducida en las líneas de penetración hacia la sierra: Enrique Meiggs y las grandes líneas de ferrocarriles transandinas. Señala que las dificultades por vencer eran financieras y técnicas: el auge del guano las eliminó con rapidez. Indica que, en el momento en que se escribe el libro, el interés público se había desplazado hacia la construcción de carreteras: el transporte con vehículos motorizados resultaba en general más barato | Ferrocarriles; Siglo XIX; República; Carreteras; Historia económica; Siglo XX; Vías de Comunicación; Perú (Costa); Perú (Sierra) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Nueva economía del guano | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 104-113, ilus. | Trata sobre el agotamiento de los depósitos de guano; presenta cuadros que resumen la reseña evaluando las principales islas, que hizo Raimondi en 1822; en 1930, dice, se creía que los yacimientos estaban casi totalmente agotados. Empero, expresa que la nueva administración del Guano por la Compañía Administradora del guano, permitió una paulatina reconstitución. Define la acción de la Compañía como la formación y la tutela de una «reserva» o «parque natural» donde las aves guaneras no son molestadas. Hace el estudio de la labor de la Compañía en sus primeros treinta años y la historia de sus últimos ejercicios los muestra en 2 cuadros en los que se aprecia el aumento de las ventas a la agricultura nacional | Guano; Siglo XIX; República; Siglo XX; Historia económica; Aves guaneras; Agricultura; Reservas naturales; Islas; BMN; Perú (Costa) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Reconstrucción y progreso civil | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 113-117 | Refiere cómo terminada la guerra con Chile, surgió en el Perú un verdadero fervor de reconstrucción: las reformas orgánicas y constructivas culminaron en los últimos años del decenio 1880-1890 con las leyes sobre la deuda interna, Registro de Propiedad Inmueble, bancos hipotecarios y prenda comercial; se sentaban los cimientos del desarrollo económico del país. Manifiesta que los años siguientes fueron de crisis financiera, agravada por dificultades fiscales y por una lenta marea de descontento. Empero, su superación estaba en marcha: el Gobierno reactualizaba las reformas fiscales, aduaneras y monetarias esbozadas antes de la guerra; la política fiscal asumió una dirección democrático-social; las industrias extractivas y actividades mercantiles con vigoroso impulso propiciaron la fundación de sociedades, bancos y compañías de seguros | República; Historia económica; Siglo XIX; Siglo XX; Desarrollo económico; Política fiscal; Segundo militarismo, 1884-95; Neocivilismo; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Cultivos industriales de exportación | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 129-156, ilus. | Trata del algodón como principal artículo de exportación, después del petróleo. Presenta un cuadro referente a su exportación en el período comprendido entre los años 1887 y 1939; asimismo otro cuadro referido al rendimiento por hectárea entre 1916 y 1938, que muestra el aumento de la producción en los últimos años. Dedica un párrafo a la industria de la semilla del algodón, interesante por la variedad de productos que se obtienen de ella; incluye cuadros sobre su producción, rendimiento y exportación. Otros importantes productos de exportación a los que se refiere son: el azúcar y el alcohol de caña; el café, de Cajamarca, Chancahamayo y Huánuco; el té y el cacao en los valles de La Convención y Huánuco; el tabaco de Jaen y Tarapoto | Agricultura; República; Geografía económica; Siglo XIX; Siglo XX; Algodón; Exportaciones; Tabaco; Té; Caña de azúcar; Producción agrícola; Azúcar; Alcoholes; Cacao; Café; Cultivos industriales; Perú (Costa); Perú (Huánuco); Perú (Cajamarca); Perú (Junín, Chanchamayo); Perú (San Martín, Tarapoto); Perú (Cajamarca, Jaen); Perú (Valle de La Convención) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Alimentación indígena | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 156-170, ilus., tab. | Señala que los elementos esenciales de la nutrición cotidiana en el Perú son: En la sierra, el maíz y el trigo, junto con las papas y algunos productos de la ganadería; en la costa, otro cereal, el arroz, junto con las papas, otros vegetales y las legumbres (frijoles) y el pescado. Informa sobre: la producción, comercio y consumo de arroz; la producción, importación y consumo de trigo; las áreas cultivadas, rendimientos y precios del trigo y de la harina; asimismo sobre la producción y consumo de maíz, quinua, cebada, papa y vinos; incluye una somera reseña sobre la incipiente industria pesquera. Los años considerados para la información comprenden el período de 1918 a 1940 | Alimentación; Agricultura; Producción agrícola; Geografía económica; República; Pesca; Siglo XX; Exportaciones; Importaciones; Precios; Consumo; Arroz; Papa; Trigo; Vinos; Vid; Maíz; Comercio exterior; BMN; Perú (Costa); Perú (Sierra) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Plantas medicinales e industriales | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 170-191 | Trata sobre la variada producción de plantas medicinales e industriales; señala que se encuentran monopolios, ex monopolios y casi monopolios, con la quina, la coca, el barbasco y otras sutilísimas esencias; y se encuentran también los pingües productos de la selva tropical: el caucho, las resinas y los troncos de maderas pesadas y olorosas. Presenta una reseña histórica de la quina y sus propiedades medicinales contra el paludismo y la malaria . Brinda los siguientes cuadros: exportación de quina e importación de quinina; Coca: consumo interno, exportación; exportación de barbasco (cube); exportaciones de gomas y balatas; comercio de madera; exportación de tagua. La información de los cuadros abarca de 1928 a 1939 | República; Historia económica; Plantas medicinales; Plantas indígenas; Quina; Coca; Caucho; Madera; Exportaciones; Comercio exterior; Importaciones; Siglo XX; Perú (Selva); Perú (Sierra Norte); Perú (Huánuco); Perú (Sierra) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Ganadería | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 190-211, ilus., tab. | Señala que, en la ganadería, el sector de los bovinos es de interés nacional, pero con vinculaciones con el comercio internacional por la exportación de pieles; otro sector, el de los equinos, de interés exclusivamente interno; otro más, el de los auquénidos, de interés prevalecientemente interno -por lo que hace a las llamas- pero internacional por las lanas de alpaca; y por último otro, el de los ovinos, cuyo interés es principalmente internacional, aún siendo el pastoreo la base de la economía de una región, el altiplano meridional. Indica que la ganadería rinde cerca de 95-100 millones de soles, de los cuales solamente un 15 o 20 por ciento proviene de la exportación. Presenta los siguientes cuadros: Comercio de productos de ganadería bovina; exportación e importación de lanas; exportaciones de pieles; exportaciones de lanas ovinas; exportación de lana de alpaca; exportaciones de lanas. Comprende de 1928 a 1939 | Ganadería; República; Geografía económica; Siglo XX; Lana; Alpacas; Llamas; Vicuñas; Ganado vacuno; Huanacos; Ganado ovino; Ganado equino; Auquénidos; Perú (Sierra); Perú (Lima) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Fuentes de energía | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 227-246, ilus., tab. | Manifiesta que el petróleo constituye el principal artículo de exportación: es uno de los puntales del presupuesto del Estado. Empero, indica que casi no se le «ve» en relación con su importancia económica: la explicación de esta relativa «invisibilidad» estriba en el hecho de que su zona de extracción se halla muy delimitada. Presenta una reseña de la presencia histórica del petróleo desde fines del siglo XVI; adjunta cuadros que muestran: las exportaciones de productos petrolíferos, de 1887 a 1940; la producción de gasolina; la importación de productos petrolíferos. Con referencia al carbón fósil dice que viene a ser el único mineral cuya producción fue en el oncenio 30-40 inferior a la de los años de la guerra. Sobre la fuerza eléctrica expresa que se tiene pocos datos sobre el consumo, aunque se vislumbra una neta preeminencia de los usos industriales. Presenta un cuadro de consumidores de fluido eléctrico en 1935 | Geografía económica; República; Siglo XX; Petróleo; Carbón; Energía eléctrica; Siglo XIX; Perú (Costa); Perú (Cerro de Pasco); Perú (Lima) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Metales | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 247-281, ilus., tab. | Refiere que, entre los principales extraídos, el cobre , la plata y el plomo se encuentran por lo común en los mismos minerales, y, según el tenor de la ley y los precios respectivos en el mercado mundial, es «cultivado» de preferencia uno u otro, mientras los dos restantes son considerados como productos accesorios o subproductos. Señala que la Cerro de Pasco Copper Corporation es la productora en gran escala de todos los tres: prácticamente, dice, la totalidad de la producción es exportada. Presenta cuadros de producción y exportación de estos metales; asimismo hace una reseña histórica de la explotación de ellos y del oro: incluye cuadros de: porcentajes relativos de 8 importantes empresas productoras de oro; porcentajes del oro exportado. Trata también sobre la producción de zinc y de otros metales raros: vanadio, molibdeno, tungsteno, antimonio, bismuto, hierro. | Metales; Historia económica; República; Geografía económica; Cobre; Plata; Plomo; Oro; Hierro; Producción minera; Perú (Cerro de Pasco); Perú (Costa); Perú (Sierra); Perú (Junín) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Minerales no metálicos | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 282-285, tab. | Señala que en cuanto a los «minerales no metálicos», sólo quedan por considerar el cemento y la sal, si se hace abstracción de aquellos que sirven al consumo interno, como la cal, el yeso, las aguas minerales, el azufre, y el bórax, cuyos abundantes yacimientos en la Pampa de Salinas, en la árida, desierta, volcánica región sobre Arequipa. Indica que tanto el cemento como la sal se encuentran en condiciones muy especiales: puede decirse que la del cemento es más una industria que una actividad extractiva; en lo que respecta a la sal, ésta constituye un monopolio fiscal; una y otra, expresa, son actividades económicas de considerable importancia y de carácter interno. Incluye un cuadro de consumo, producción y comercio del cemento | Minerales; Historia económica; República; Sal; Cal; Salinas; Cemento; Bórax; Minerales no metálicos; Perú (Costa); Perú (Arequipa) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Proponderancia económica de Lima-Callao | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 287-300, ilus. | Refiere que el 98 por ciento del comercio exterior del Perú se realiza por los puertos del Pacífico y en su casi totalidad se concentra en Lima, y de Lima se expande a toda la República, siguiendo las direcciones del tráfico comercial peruano, constituyendo una línea de tensión esencial, polarizado en la capital (o más propiamente en el grupo urbano Lima-Callao) y que actúa sobre la provincia; la provincia tiene que aprovisionarse en Lima y, para pagar estos abastecimientos, hace afluir a Lima las letras y los fondos obtenidos de la venta de sus productos: de aquí deriva la preponderante importancia de Lima, que también se extiende al campo bancario y financiero. Señala que hay cuarenta aduanas en el Perú y ocho oficinas postales de encomiendas internacionales; pero el 65-70 por ciento en valor de todas las importaciones pasa por la aduana del Callao y por el correo de Lima | Geografía económica; República; Desarrollo económico; Comercio exterior; Centralismo; Exportaciones; Importaciones; Perú (Lima); Perú (Callao) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Sur: Arequipa y el Cuzco | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 300-304 | Refiere que la zona del sur posee, desde hace siglos, una estructura elemental que acentúa su fisonomía característica, intermedia entre el resto del Perú y Bolivia: está separada del Norte por la presencia física de desiertos y cordilleras abruptas. Pero, dice la existencia de caminos llanos y el Lago Titicaca permitieron desde antaño intercambios de tejidos contra coca entre Puno, Cuzco y La Paz, así como la exportación a Bolivia de los vinos de Moquegua y las lanas de Arequipa, el paso de recuas de mulas y rebaños de llamas | Historia económica; República; Desarrollo económico; Siglo XX; Comercio; Geografía económica; Perú (Sierra Sur); Perú (Arequipa); Perú (Cusco); Perú (Sur) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Industria | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 309-324 | Expone las características que presenta la industria peruana: a) la relativa modestia de sus proporciones; b) su competencia con las industrias extranjeras; expresa que la industria peruana es por el momento un fenómeno de interés predominantemente interno. Señala que han podido surgir y prosperar un grupo de industrias alimenticias y otro de industrias textiles. Presenta un cuadro de importación de conservas alimenticias, para el período 1933-1940. Con referencia a otras industrias menores, señala que se encuentran en una fase de estudio, de experimentación y de animosos comienzos talleres mecánicos y pequeñas fundiciones, imprentas, curtiembres, fábricas de velas y jabones, de aguas minerales y utensilios domésticos: Indica que la más grande industria peruana, por el aporte a la balanza de pagos, será la turística | Historia económica; Industria; República; Desarrollo económico; Turismo; Industria alimentaria; Industria textil; Geografía económica; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Posibilidades de la inmigración | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 324-326 | Propone que una fuerte y sana inmigración podrá dar un impulso formidable a los recursos del Perú. Añade, empero que la grandeza de los posibles resultados no debe ocultarnos la extrema dificultad de los métodos por adoptarse. Manifiesta que el problema se ha hecho más arduo y peligroso con las restricciones opuestas por muchos gobiernos a la emigración de sus ciudadanos y las trabas a la moneda, a las exportaciones, a todo lo que constituye intercambio pacífico de servicios y mercancías | Inmigración; República; Siglo XX; Desarrollo económico; Geografía económica; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Renta nacional | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 326-33, tab. | Indica que, el Estado, con su labor administrativa con su gravamen global sobre la renta nacional representa un vínculo y un instrumento unificador de primer orden. Señala que, para formarse una idea exacta de la importancia de este factor se necesitaría conocer con exactitud la renta nacional peruana, la cual evalúa en ese momento entre los 1,100 y los 1,300 millones de soles. Comenta que los gastos del Estado han podido mantenerse bajos en los dos sectores que absorben crecientes fracciones de los presupuestos europeos: en los gastos militares y en los servicios de la deuda pública. Sostiene que en los últimos años el presupuesto se ha sostenido en torno de los 180 millones de soles, algo más de 200 millones en los presupuestos de 1940 y 1941, alrededor del 20 por ciento de la renta nacional | Política fiscal; República; Historia económica; Siglo XX; Presupuesto nacional; Hacienda pública; Renta nacional; Geografía económica; Perú | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Sistema bancario | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 333-356, ilus., tab. | Indica que el sistema bancario peruano está establecido a base íntegramente nacional; no hay bancos regionales, y existe tan sólo un banco local, el Gibson de Arequipa. Señala que aparte del Banco Italiano, se pueden distinguir tres clases de instituciones: pertenece a la primera el Banco Central de Reserva, única institución de emisión, vértice del sistema; a la segunda los bancos semipúblicos especializados, o sea el Banco Central Hipotecario, el Banco Agrícola, el Banco Industrial y el Banco Minero; a la tercera, los bancos comerciales, subdivididos en dos grupos, los bancos peruanos (Banco Italiano, Popular, Internacional) y el segundo las sucursales limeñas de bancos extranjeros. Reseña las actividades de cada una de las entidades bancarias. Presenta un cuadro de la situación del sistema bancario a fines de 1940 | Bancos; República; Historia económica; Siglo XX; Geografía económica; Perú (Lima) | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Comercio exterior | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 356-371, ilus., tab. | Señala que al cabo de una serie de años en que habían aumentado tanto las exportaciones cuanto las importaciones, pero reduciéndose de año en año el saldo aparente activo de la balanza, sucedió en 1938 que a raíz del mediocre resultado de la campaña algodonera, principalmente, las exportaciones descendieron bruscamente mientras las importaciones continuaban creciendo, aunque fuera con paso menos veloz: el saldo aparente se ha reducido en casi la mitad, de los 130 millones en que se mantenía desde hacía cinco años, a algo más de ochenta. Empero, expresa, la libertad de cambios actúa todavía en forma saludable y clásica en el Perú. Indica que los principales clientes y exportadores son Inglaterra y EE.UU. Incluye: una lista de mercaderías importantes libres de derechos; cuadro de incidencia de los derechos arancelarios a fin de 1938 | Comercio exterior; Historia económica; República; Siglo XX; Importaciones; Exportaciones; Libre comercio; Aranceles; Liberalización económica; Geografía económica; Perú (Costa); Reino Unido; Estados Unidos | 330.985/B21 |
Perú en marcha: ensayo de geografía económica: Comercio interno | Gerbi, Antonello | Lima | Banco Italiano | 1941 | p. 371-380 | Propone que sólo un factor es más eficaz que el comercio exterior para saldar y enriquecer la unidad económica y social; éste es su natural complemento, prolongación, condición y razón de ser: el comercio interno. Resalta la importancia de los caminos para el desarrollo de nuestro comercio interno y de cómo una primera tentativa sistemática para desarrollar las carreteras fracasó pues se quiso utilizar el trabajo obligatorio de los indígenas: la conscripción vial; en 1930 fue abolida la citada conscripción y se inició una nueva política vial que culminaba en 1936 | Comercio; Historia económica; República; Siglo XX; Carreteras; Comercio interior; Geografía económica; Perú | 330.985/B21 |
Honor y coraje | Carbonel Pasco, Guillermo | Lima | Fuerza Aérea del Perú | 1997 | 148 p. | El objetivo del ensayo es dar a conocer qué pasó y cuál fue la participación de la Fuerza Aérea del Perú en el Conflicto de la Cordillera del Cóndor en el año 1981 y la acción de sus hombres en todos los niveles, especialmente de los pilotos de helicóptero, quienes tuvieron una participación directa y descollante en ese conflicto, también reseña sobre el abastecimiento logístico, desde 1959 hasta 1977, casi 20 años en que la FAP apoyó a las guarniciones militares de ese sector con sus helicópteros, hasta que el ejército los desligó de estas operaciones al adquirir sus helicópteros | Fuerza Aérea; Relaciones exteriores; Conflicto Perú-Ecuador; Siglo XX; Campaña aérea; Conflicto de la Cordillera del Cóndor; Helicópteros; Perú; Ecuador; Perú (Cordillera del Cóndor) | 358.40985/C26 |
Partners in conflict: The United States and Latin America | Lowenthal, Abraham F. | Baltimore | Johns Hopkins University Press | 1987 | 240 p. | El libro propone una nueva aproximación de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Está a favor del abandono de la preocupación referida a la seguridad nacional de Estados Unidos, escasamente comprendida, y de las políticas basadas en habituales actitudes de dominio. Más bien, los Estados Unidos deberían proponerse establecer relaciones de cooperación, basados en la confianza -confianza en sí mismo y fe- con sus vecinos en el Hemisferio | Relaciones exteriores; Siglo XX; América Latina; Estados Unidos; México; Brasil; América Central; El Caribe | 327.7308/L89 |
Military geography for professionals and the public | Collins, John M | Washington, DC | National Defense University Press | 1998 | 437 p., Ilus., mapas, tab. | Expresa que esta guía consolidada tiene tres propósitos: proveer un libro de texto para uso académico; proveer un manual para uso de los profesionales político militares; mostrar la importancia del impacto de la geografía en los eventos militares. Las partes Uno y Dos dan una visión de la geografía física y cultural de las perspectivas militares. La parte Tres demuestra la influencia de la geografía político-militar sobre los roles de servicio y misiones, las causas geográficas de conflicto, y los complejos factores que afectan las áreas militares de responsabilidad. La parte Cuatro describe las técnicas analíticas que relacionan la geografía al curso sensible de la acción militar, luego pone los principios en práctica con dos disímiles casos de estudio: uno enfatiza las influencias geográficas en las operaciones de combate, mientras las otras se refieren a los aspectos logísticos | Geografía militar; Geografía marítima; Geografía física; Estrategia; Estados Unidos | 355.47/C72 |
Geopolítica: Tensiones territoriales y guerra con Ecuador | Chávez Valenzuela, Armando | Lima | La Breña | 1998 | 152 p., ilus., mapas | Analiza el largo proceso de la confrontación peruano ecuatoriana, remontándose al tiempo de los incas para llegar hasta la situación actual | Relaciones exteriores; Límites; Conflicto Perú-Ecuador; Historia diplomática; Siglo XIX; Perú; Ecuador | 327.85E/CH31 |
United States Naval Academy History Symposium (12th: 1995). New interpretations in naval history | Cogar, William B. | Annapolis, Maryland | Naval Institute Press | 1997 | 369 p. | Presenta una selección de documentos leídos en el Simposium los cuales reflejan la naturaleza generalmente ecléctica de esta conferencia, así como el creciente interés en la historia naval de todos los períodos y naciones. Hay, además, un especial énfasis en los trabajos que tratan el tema de la educación y entrenamiento naval. Así: Armadas en el mundo antiguo y medieval; la armada en el siglo XVII; la cúspide de la edad de la navegación, siglos XVIII y XIX; educación naval en el siglo XIX; fuentes para la historia naval en el Reino Unido y los Estados Unidos; armadas de los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; el teatro de operaciones navales en el Atlántico y Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial; la percepción pública de la Marina de guerra de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial | Historia naval; Ciencia naval; Educación naval; Congresos; Historiografía marítima y naval; Guerra mundial II; Marina de guerra; BMN; Estados Unidos; Reino Unido; Japón; Alemania; Portugal; Países Bajos | 359.009/U42 |
Breve reseña histórica de la marina mercante peruana | Ezeta Villalobos, Luis | Lima | Desa | 1989 | 72 p. | | Marina mercante; Historia marítima; Escuela náutica; Siglo XX; Buques mercantes; Educación naval; BMN; Perú; Perú (Puerto del Callao) | F387.5/E99 |
Gran enciclopedia del Perú | s.a. | Barcelona | Lexus Editores | 1998 | 1069 p., ilus., mapas, tab. | Se inspira en la antigua serie de libros titulada «Documental del Perú». Es una obra de consulta que ofrece información sobre la geografía, historia, arqueología, atractivos turísticos, tradiciones y folklore, así como sobre la situación actual de todos y cada uno de los departamentos del Perú | Geografía; Enciclopedias; Descripciones geográficas; Arqueología; Turismo; Tradición popular; Folklore; Tradiciones; Siglo XX; Historia política; Perú | E918.5/G |
Origen del río Amazonas | Novoa Goicochea, Zaniel I. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1997 | 82 p., ilus., mapas, tab. | Presenta el informe científico de la expedición multinacional al «Origen del Río Amazonas». El primer capítulo contiene una breve descripción de la Expedición, sus objetivos, así como del planeamiento y metodología para las actividades técnicas que se programaron. En el capítulo segundo presenta una síntesis de los rasgos físicos de «Un área con interesante historia natural» poniendo énfasis en el sector de la Cordillera de Chile y en el fenómeno glacial. El tercer capítulo da a conocer los caracteres de «Una compleja hidrología con un especial origen», y pone principal atención en la Quebrada Apacheta, como fuente hídrica y verdadero origen del río Amazonas. El cuarto Capítulo, «Comunidades y geosistema de Alta Montaña, presenta los rasgos de la interacción de las comunidades alto andinas con ecosistemas de altura y el aprovechamiento de sus recursos. El quinto Capítulo, sintetiza «La significación global del río Amazonas» como el sistema hidrográfico más grande del planeta y su importante rol en el sistema tierra. El sexto capítulo presenta las conclusiones del estudio y sus recomendaciones para la conservación de la unidad espacial y ambiental del sector de origen, así como la utilidad de la información científica obtenida | Ríos; Expediciones geográficas; Cuenca Amazónica; Hidrografía; Descripciones geográficas; BMN; Perú (Río Amazonas); Perú (Andes); Perú (Quebrada Apacheta); Perú (Arequipa); Perú (Cordillera Occidental); Perú (Cordillera de Chila); Perú (Sierra Sur) | F985.83/N86 |
Colombia Pacífico | Leyva, Pablo, ed | Santa Fé de Bogota | Fondo FEN | 1993 | 872 p., ilus., mapas, tab. | Presenta, de manera continua, una serie de documentos referidos al Pacífico colombiano, región que, con el nuevo auge de integración de los mercados y la economía mundial, aparece colocada frente a una situación de consecuencias imprevisibles para la conservación de la naturaleza y la supervivencia de sus valores culturales. Son sesenta y ocho trabajos que, en su diversidad de temas, constituyen una enciclopedia sobre el Pacífico colombiano: geografía física; oceanografía; historia natural y social; desarrollo y conservación de la región; las comunidades tradicionales; las rutas interoceánicas; y otros | Historia natural; Historia social; Negros; Conservación de la naturaleza; Desarrollo regional; Vías interoceánicas; Comunidades indígenas; BMN; Océano Pacífico; Colombia (Costa) | 986/C |
Marina de Castilla | Fernández Duro, Cesáreo | Madrid | Diputación de Zamora | 1995 | 542 p., ilus. | Desde su origen y pugna con la de Inglaterra, hasta la refundición en la armada española | Historia marítima; Historia naval; Combates navales; Siglo XII; Siglo XIII; Siglo XIV; Siglo XV; Siglo XVI; Descubrimiento de América; Marinos españoles; Navegantes españoles; Buques; Legislación naval; Naves antiguas; BMN; España; Reino Unido | 359.4846/F38M |
Homenaje a don Aurelio Miró Quesada Sosa | Academia Peruana de la Lengua (Lima); Academia Nacional de la Historia (Lima,PE); Consorcio de Universidades (Lima,PE) | Lima | Academia Peruana de la Lengua | 1998 | 495 p., ilus. | La Academia Peruana de la Lengua y la Academia Nacional de la Historia publica este volumen en homenaje a Aurelio Miró Quesada Sosa, en el nonagésimo aniversario de su nacimiento. Reúne trabajos de académicos, profesores e investigadores referidos a temas lingüísticos, históricos diplomáticos, historiográficos y otros | Periodistas peruanos; Homenajes; Siglo XX; Historiografía; Historiadores; Historia política; Siglo XIX; Antologías; Virreinato del Perú; Historia Incaica; Miró Quesada Sosa, Aurelio; Perú (Lima) | 920.07/M63L |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana. 2do., Valparaíso, 1996. Actas | Buono-Core Varas, Raúl | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | 430 p., ilus., tab. | Publica los trabajos presentados al Simposio por investigadores americanos y europeos, referidos a los siguientes temas: el mundo marítimo iberoamericano; las ciencias náuticas y su difusión; el comercio marítimo, siglo XV al XIX; exploraciones marítimas; gente de mar; las armadas y sus actuaciones en tiempos de paz y guerras | Historia marítima; Siglo XV; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Marina de guerra; Comercio marítimo; Gente de mar; Exploraciones oceánicas; Expedición Malaspina; Expediciones científicas; Arqueología marítima; Navegación; Construcción naval; Intereses marítimos; Ciencia naval; BMN; Simposios; América Latina; España; Chile; Chile (Puerto de Valparaíso); Antártida; Perú | 359.48/S/2 |
Tradiciones navales peruanas: Shina: una isla legendaria | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966 | 2v., p. 12-22 | Refiere que la isla ha estado ligada a nuestra tradición de mar desde los tiempos preincaicos, señala su relación con el culto de la Luna. Hace referencia a los trabajos de Max Uhle en sus necrópolis. Cita un pasaje del gobierno virreinal de Núñez de Vela referido a la isla: la amenaza del pirata de Hermite y menciona los restos de los holandeses encontrados en la isla. Asimismo, trata sobre el combate del 2 de mayo de 1866 y el «cementerio de los españoles» | Isla San Lorenzo; Isla; Virreinato del Perú; Piratas; Corsarios; Descripciones geográficas; Sacrificios; Culturas prehispánicas; Historia incaica; Ofrendas religiosas; Cementerios; Akata y Mita; Horizonte Tardío; BMN; Historia marítima; Virreyes; Hermite, Jacobo L’; Núñez Vela, Blasco; Perú (Isla San Lorenzo); Perú (Costa) | 869.507/V18 |
Pasado, presente y futuro del Callao: Isla San Lorenzo: Territorio del Callao | Sánchez Olivencia, Fernando | Lima | Comunidad Marista de la Parroquia «Santa Rosa» del Callao | 1979 | p. 69-72, ilus., mapas | Describe la isla y hace una breve reseña histórica desde el siglo XVII con el paso de los piratas Spilberg y Hermite; asimismo, menciona el proyecto de unir La Punta con la Isla | Isla San Lorenzo; Islas; Descripciones geográficas; Piratas; Corsarios; Siglo XVII; Siglo XX; BMN; Spilbergen, Georg van; Hermite, Jacobo L’; Perú (Puerto del Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 985.29/S21P |
Tradiciones navales: Domingo Valle Riestra | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-1969 | p. 235-236 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Valle Riestra, Domingo | 869.507/V18/II |
Tradiciones navales: Teniente Primero José Melitón Rodríguez | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-1969 | p. 223 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Rodríguez, José Melitón | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Teniente segundo Enrique Palacios | Valdizán Gamio, José | Lima | | 1966-1969 | p. 226 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Palacios, Enrique | 869.507/V18/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: America Latina y Revolución Francesa: cuando el mar acarrea las ideas | Raxhon, Philipe | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 18-26 | Hace reflexión sobre la difusión de los principios de 1789 por vía marítima, los cuales contribuyeron a la formación de los Estados nacionales en América Latina. Pero más aún, sobre el imaginario político origen de este movimiento de idea el cual implicó el océano como elemento de la historia de mentalidades. Esta segunda postura es primordial pues, además de tomar en consideración el hecho como tal, también tomó la remembranza del acontecimiento y los elementos simbólicos como el océano el cual le dio un sentido especial. La problemática de la exportación de los principios revolucionarios en América Latina plantea muchas interrogantes las cuales no sólo estuvieron relacionadas a los intercambios entre los pueblos sino también a la identidad de estos pueblos. La historiografía tradicional quizás ha simplificado la interpretación de los primeros contactos revolucionarios y ampliado el impacto de las «Ilustraciones» y de las revoluciones de América del Norte y de Francia en América del Sur. | Revolución francesa; Emancipación; Siglo XVIII; Siglo XIX; Historia política; Ideologías; Simposios; América Latina; Francia; América del Sur | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Concepción marítima de la historia americana | Tanzi, Héctor José | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 28-42 | Revisa: la navegación en la América Precolombina; la conquista como empresa marítima; la despreocupación por lo marítimo; la historiografía marítima americana; la historia marítima Argentina; los museos de marina. Concluye diciendo que el incentivo que se da a la enseñanza de la historia desde una concepción marítima y la importancia que se asigne a los elementos que tiendan a perfeccionar esta imagen, como son los museos marítimos marcará el interés de los gobiernos para fomentar esta conciencia | Historiografía marítima y naval; Museos marítimos y navales; Historia marítima; Historia incaica; Horizonte Tardío; Siglo XVI; Conquista del Perú; Conciencia marítima; Enseñanza de la historia; BMN; Simposios; América; América del Sur; Argentina; Perú | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Orden of Malta’s dominion in the Caribbean: C. 1639 – C. 1672 | Allen, David F | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 44-48 | Señala que no siendo la Orden de San Juan u Orden de Malta concebida principalmente como una Orden religiosa y militar de la Reforma católica, apoyaba en San Cristóbal, Antillas francesas, en la misión civilizadora de Francia: la teoría colonial de Francia en la primera parte del Siglo XVII estaba motivada más por esa misión que por una ganancia económica. Trabajando en San Cristóbal al lado de las fronteras del Cristianismo, tal cual había ayudado en la temprana historia de Malta, Trípoli; Rhodes y Siria Latina. | Orden de Malta; Historia marítima; Siglo XVII; Mar Caribe; Jesuítas; Evangelización; Simposios; Mar Caribe | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Diseño y construcción de submarinos en Chile en la segunda mitad del siglo XIX | Sapunar Peric, Pedro | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 50-62 | Refiere que desde 1776 hasta 1866 en que aparecen los tres primeros submarinos chilenos, el progreso técnico es mínimo. De entre los 17 inventores-constructores de submarinos debe destacarse el alemán Bauer, ya que es muy probable que dos de los tres primeros submarinos chilenos fueron construidos en base a los planos de este inventor alemán. Incluye las biografías de inventores constructores de submarinos: Gustavo Hayermann; Carlos Flach; José Huber y describe los submarinos que construyeron | Submarinos; Construcción naval; Siglo XIX; Biografías; Guerra con España; Siglo XVIII; Siglo XVII; BMN; Simposios; Chile; Perú | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | Carvajal Pareja, Melitón | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 64-73 | Reseña la historia del Instituto y las actividades que ha realizado desde 1963 en que se creó la «Comisión para Escribir la Historia Marítima del Perú» | Historia marítima; Historiadores navales; BMN; Simposios; Perú (Lima); Perú | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Influencia política naval española (XVI-XVII) en la formación de una conciencia marítima de las repúblicas iberoamericanas | Giorgis B., Carlos de | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 74-87 | Refiriéndose a la importancia que para España su poder marítimo, en la presencia de su acción civilizadora, de descubrimiento de conquista y colonización de las tierras ribereñas en las aguas del Pacífico, esboza una síntesis de los principales jalones que ésta debió cumplir en los cinco siglos transcurridos para llevar a cabo este magno acontecer. Revisa los siguientes temas: España en los albores del siglo XV; San Juan de Puerto Rico, primera fortaleza del Caribe; la hegemonía militar y la ocasión perdida para la hegemonía naval; generalidades de política naval en los siglos XVI a XVII; algunos descubrimientos españoles en el Pacífico Occidental Ecuatorial, Archipiélagos Polinésicos. | Política marítima; Conciencia marítima; Siglo XVI; Siglo XVII; Piratas; Corsarios; Descubrimiento y conquista; Colonia; Descubrimientos españoles; Descubrimientos geográficos; Simposios; España; América Latina; Puerto Rico (San Juan); Polinesia | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Intereses marítimos en el futuro de Sudamérica: visión sistémica del mundo | Ramos Montoya, Carlos | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 90-95 | Manifiesta que los países integrantes de América del Sur tienen intereses comunes que preservar y proteger, ello obliga a que se adopte una visión geoestratégica con relación a los recursos existentes y su utilización «racional». La visión geoestratégica que propone se ciñe a los siguientes criterios: una visión sintética del mundo; necesidad de preservar los recursos oceánicos; evitar las amenazas a los recursos oceánicos | Intereses marítimos; Recursos marinos; Protección del medio marino; Simposios; América del Sur | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Patrimonio cultural subacuático, su contribución al conocimiento de la historia marítima y naval | Murray, Cristian | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 96-104 | Denomina patrimonio cultural subacuático a todas las obras producto de la actividad del hombre, o de la acción combinada del hombre y la naturaleza, que tienen un significado para la identidad cultural de un pueblo y que están sumergidas en forma total, parcial o regular en un medio acuático. Revisa el potencial del patrimonio cultural subacuático en la Argentina | Arqueología submarina; Patrimonio histórico y cultural; Naufragios; Simposios; Argentina | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Museo de la historia naval y marítima de Chile: un desafío para la museología moderna | Grohmann Borchers, Walter | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 106-110 | Describe el Museo de la historia naval y marítima de Chile, sito en el puerto de Valparaíso | Museos marítimos y navales; Museología; Simposios; Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Problema da determinacao da longitud no tratado de Tordesilhas | Dos Reis, Antonio Estacio | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 112-20 | Señala que el problema fundamental del Tratado era saber dónde trazar la línea divisoria: debería ser trazada en el mar océano una raya o línea directa de polo a polo, a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. El asunto fue muy discutido por los negociadores del referido convenio y habrían de continuar con posterioridad. El cosmógrafo Ferrer de Blanes tiene un lugar destacado en el proceso de Tordesillas, por que presentó una solución práctica para calcular en el mar la posición del meridiano divisorio | Tratado de Tordesillas; Siglo XV; Descubrimientos geográficos; Cosmógrafos; BMN; Simposios; Blanes, Ferrer De; España; Portugal | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Construcción naval de Cantabria, una muestra de la renovación naval de la primera mitad del siglo XVIII | Castanedo Galán, Juan M | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 122-133 | Refiere que el programa de nuevas construcciones trazado por Ensenada, preveía realizar series de navíos y fragatas lo más homogéneas posibles con las maderas existentes en los arsenales o las taladas en los montes por unos determinados gálibos, sin tener la necesidad de cortarlas ex profeso para cada barco; estos nuevos criterios por los que se debía regular la construcción naval exigían una estricta reglamentación que precisase con exactitud el despiece completo y necesario para un navío o fragata y fijase el procedimiento constructivo o claves para realizar el ensamblaje de todas las maderas: con este planteamiento en 1752 se reunieron en Madrid los mandos y constructores navales más prestigiosos de España, iniciando la renovación tecnológica de la construcción naval española | Construcción naval; Astilleros; Siglo XVIII; Simposios; España (Cantabria) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Historical significance of naval archaelogy | Dudley, William S. | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 134-139 | Recomienda el trabajo en común de la historia marítima y la nueva disciplina de la arqueología náutica: los arqueólogos náuticos tienen la capacidad de enfrentar los mitos o sesgos culturales con el análisis objetivo de la información material; los historiadores pueden hacer uso de este nuevo conocimiento revisar, modificar o implementar las interpretaciones, teorías e hipótesis históricas | Arqueología submarina; Naufragios; Simposios; BMN; Estados Unidos; América Latina | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Orígenes de la carabela: principal agente de la civilización de los nuevos mundos | Rosati A., Hugo | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 140-145 | Refiere que el progreso técnico, el intercambio de conocimientos, el afán de búsqueda del hombre moderno, la rapidez y seguridad en los viajes, fueron la génesis de una gran variedad de naves, cada una de ellas adecuada para el momento histórico. Señala que la carabela, producto de estas innovaciones, fue uno de los medios técnicos más importantes porque le permitió a los estados ibéricos llevar a cabo la expansión atlántica, arribar a las costas africanas y descorrer el velo que cubría a la distante América. Da una precisa descripción de la carabela: velas, arboladura, casco, castillos, capacidad | Carabelas; Siglo XV; Historia del buque; Simposios; España | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Especificaciones técnicas de la goleta de hélice de S.M.C. «Virgen de Covadonga» | García Martínez, José Ramón | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 146-159 | Señala que, de la goleta «Virgen de Covadonga» pese a su fama, son muy escasas, casi absolutamente ínfimas las informaciones y técnicas referencias de las que él dispone siendo por lo tanto puntual objetivo del autor dar las técnicas especificaciones o periciales características de la goleta de hélice | Covadonga, goleta; Construcción naval; Siglo XIX; Buques españoles; Buques de guerra; Simposios; España | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Un mercado desapreciado: relaciones marítimas y comerciales entre Bélgica y Chile en el siglo XIX (1826-1885) | Everaert, John G | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 162-178 | Refiere que la Compañía naviera Cateaux-Wattel de Amberes se lanzó en la navegación por el Mar del Sur: en el curso de los años 1830-37, su bergantín «Flora» realizó cuatro viajes alrededor del mundo. Cada vez la embarcación tomó puerto en Valparaíso, donde los productos belgas fueron muy apreciados. Para la tercera campaña (1834-35) se embarcó un cargamento de productos industriales nacionales, y a título de pasajero gratuito, el agente gubernamental J. Partoes, encargado de una prospección comercial: gracias a la relación de viaje y el excelente informe oficial -ambos bajo la pluma de J. Partoes- conocemos los resultados de las paradas en diversos puertos del Mar del Sur. (Chile y Perú) | Comercio marítimo; Siglo XIX; Viajes por mar; BMN; Simposios; Partoes, J.; Bélgica; Chile (Puerto de Valparaíso); Perú | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Relaciones comerciales entre Valparaíso, Río de Janeiro y Pernambuco entre los años 1850-1855 | Monteverde Sánchez, Alessandro | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 180-191 | Recoge algunos aspectos de importancia histórica-geográfica de las ciudades-puertos involucradas. Luego presenta una relación acuciosa de las fuentes empleadas en el trabajo, para luego pasar a detallar secuencialmente las relaciones comerciales propiamente tales | Comercio marítimo; Siglo XIX; Fuentes históricas; Marina mercante; Puertos; BMN; Simposios; Chile (Puerto de Valparaíso); Brasil (Pernambuco); Brasil (Río de Janeiro) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Formación de Valparaíso de «una aldea de frailes y cañones» en el centro del comercio del Pacífico | Lorenzo Schiaffino, Santiago | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 192-200 | Trata sobre la transformación de Valparaíso de una caleta en el «emporio del Pacífico»; refiere que fue un proceso muy rápido que transcurrió entre 1820 y 1840: para que se produjera una transformación tan notable como inesperada fue necesario que se conjugaran una serie de factores como fueron la temprana independencia de Chile; su estabilidad política; la orientación del tráfico marítimo hacia el Pacífico a través del Cabo de Hornos y una inteligente e ingeniosa política mercantil | Comercio marítimo; Siglo XIX; Puertos; Tráfico marítimo; BMN; Simposios; Océano Pacífico; Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Navegación entre Macao y América : el siglo XIX y el transporte de «coolíes» | Luzón Venedicto, José Luis | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 202-208 | Refiere que entre el año 1844 y 1874 el traslado de cientos de miles de «coolíes» chinos hasta Cuba y Perú, generó un intenso tráfico marítimo entre las costas de China y las americanas. Señala que estos coolíes iban a sustituir parcialmente, a los negros africanos. Los principales puertos de embarque fueron Cantón, Amoy y Macao y los de destino, La Habana y el Callao: más de un cuarto de millón de coolíes habrían sido transportados desde Asia a América. Da referencias sobre las fuentes consultadas, los barcos chineros que constituyeron el tráfico marítimo y las características de los mismos | Chinos; Tráfico marítimo; Siglo XIX; Buques chineros; Tráfico chinero; Coolíes; Vapores; BMN; Simposios; Cuba (La Habana); Perú (Puerto del Callao); China; Macao | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Expedición Malaspina y el levantamiento cartográfico de las costas de Chile según la correspondencia de Felipe Bauzá | Bauzá, Carlos A. | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 210-218 | Refiere que el levantamiento cartográfico de las costas de las posesiones españolas por parte de la expedición Malaspina (1789-1784) se realizó bajo la responsabilidad técnica de Felipe Banzá y sufrió diversas vicisitudes que requirieron posteriores correcciones en el posicionamiento de algunos puntos geográficos. Treinta años después de la expedición, dedicado Bauzá a la revisión de los datos posicionales de diversos puertos y accidentes geográficos: observó que algunas de las determinaciones geográficas efectuadas en la costa chilena por la expedición Malaspina, eran inexactas y requerían ser actualizados debido a los progresos de la tecnología y del análisis matemático, de la astronomía y la geodesia, así como por los aportes de recientes exploraciones | Expedición Malaspina; Expediciones científicas; Siglo XIX; Cartografía marítima; Cartógrafos; Siglo XVIII; Hidrografía náutica; BMN; Simposios; Bauzá y Cañas, Felipe; Malaspina, Alessandro; Chile (Costa) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Spanish America in eighteenth century british naval strategy and the visit of Malaspina expedition to New South wales in 1793 | King, Robert J. | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 220-233 | Con referencia a la situación de beligerancia entre España en 1796-97 y 1806-07, se contempló la posibilidad de que Gran Bretaña tuviese acceso a los mares del Sur: una desde Gran Bretaña por la ruta del Cabo de Buena Esperanza; la otra desde la India, por las Filipinas y el Norte del Pacífico, por la ruta del galeón de Manila, o por nueva Holanda y el Sur Pacífico. Señala que en 1778 los capitanes Alexandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra sometieron al ministro de Marina de España un plan de viaje de exploración alrededor del mundo, el cual daba importancia a la necesidad de que España no abandonara el campo de la exploración del Pacífico a Francia y Gran Bretaña; el objetivo encubierto del viaje sería investigar la recientemente establecida colonia británica en Bahía Botany: «la información que Malaspina recopiló en su viaje la presentó en su «Examen político de las colonias inglesas en el Mar Pacífico» | Expedición Malaspina; Siglo XVIII; Estrategia naval; Expediciones científicas; Exploraciones oceánicas; BMN; Simposios; Malaspina, Alessandro; América Latina; Océano Pacífico; España; Reino Unido; Australia (Nueva Gales del Sur) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: De California a Alaska : vida y descubrimientos de D. Juan Francisco de la Bodega-Cuadra | Menchaca Careaga, Antonio | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 234-256 | Trata sobre la impronta de este marino limeño en la América del noroeste, hoy Estados Unidos y Canadá, quien en sus exploraciones de aquella costa del Pacífico levantó su cartografía, inventarió su historia natural, su etnografía, su perfil humano, en cuya misión exploradora rebasó el paralelo de los 60º de latitud, entrando en las aguas boreales que corresponden a la Alaska de hoy | Genealogía; Biografías navales; Exploradores; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Viajes por mar; Exploraciones oceánicas; Navegantes españoles; BMN; Marinos peruanos; Historia marítima; Simposios; Bodega y Quadra, Juan Francisco; Vancouver, George; Perú (Puerto del Callao); Estados Unidos (Costa del Noroeste); Canada (Isla de Nutka); América del Norte; Océano Pacífico; Estados Unidos (Alaska) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Navegación en la Antártida a principios del siglo XIX | Capdevila, Ricardo; Ageitos, Juan María | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 258-267 | Describe en forma general las características de las naves, maniobras en el mar antártico y el modus operandi de los cazadores de focas | Navegantes; Buques foqueros; Siglo XVIII; Caza de focas; Siglo XIX; Focas; BMN; Simposios; Antártida; Islas de Shetland | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Alejandro Malaspina y sus trabajos en Chile | Manfredi, Darío | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 268-274 | Refiere que, en cuatro meses de duro trabajo, los hombres de la expedición Malaspina lograron recoger en Chile conocimientos verdaderamente conspicuos: desde los primeros días en que se encontraba en Santiago, Alejandro Malaspina había escrito a su amigo italiano Gherardo Rangone que sólo durante la larga parada ha Lima le hubiese sido posible reordenar todos los trabajos hechos. Añade que, por otra parte, ese resultado positivo fue conforme con el esfuerzo del comandante de la expedición, el cual desde el primer momento se apercibió de la gran importancia de los trabajos chilenos en el cuadro general de los intereses del imperio de España | Expediciones científicas; Siglo XVIII; Expedición Malaspina; BMN; Simposios; Malaspina, Alessandro; Chile | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Esclavitud de los «otros» en la expansión ultramarina ibérica : siglo XV | Rojas Donat, Luis | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 276-285 | Refiere que la expansión ultramarina luso-castellana en el siglo XV se inició sin más título que el que los príncipes cristianos aseguraban tener sobre territorios habitados por infieles: todos los infieles eran entonces considerados enemigos de los cristianos y su sometimiento, entendido como «obra pía y honesta». Señala que en un contexto así, la esclavización surgía de modo natural ante una legitimidad incuestionable | Esclavitud; Siglo XV; Negros; Esclavos; BMN; Simposios; España; Portugal; Africa; España (Islas Canarias) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Expedición científica de Malaspina : un asunto internacional | Schulte, Josephine H. | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 286-296 | Reseña algunos aspectos de la expedición a través de algunos de los participantes. Incluye datos biográficos de Malaspina | Expedición Malaspina; Expediciones científicas; Siglo XVIII; Exploraciones oceánicas; Exploradores; Biografías; Cartógrafos; Simposios; BMN; Malaspina, Alessandro; España; Océano Pacífico; América del Sur; América del Norte | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Francisco Ruiz Lozano, General de la Mar del Sur, cosmógrafo mayor del reyno del Perú y primer catedrático de Matemáticas de la ciudad de Lima (1607-1677) | Ortiz Sotelo, Jorge | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 298-305 | Da datos biográficos de Francisco Ruiz Lozano, singular personaje que reunía en sí las profesiones de comerciante, piloto y gente de guerra | Cosmógrafos; Biografías; Virreinato del Perú; Siglo XVII; BMN; Simposios; Ruiz Lozano, Francisco; Perú (Lima) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Bouchard en California, ¿Pirata o patriota? | López Urrutia, Carlos | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 306-321 | Refiere que Bouchard en Buenos Aires se asoció con Vicente Echevarría, quien financió el armamento de la fragata «Argentina», con la cual se hizo a la mar con destino al Océano Indico: en la narración de este viaje dice Bouchard haber dominado un motín, detenido la venta de esclavos en Madagascar, repelido piratas en Indonesia, bloqueado Manila por seis meses, establecido un tratado de paz y ayuda mutua con el Rey Kamelaha de Hawaii y otras fabulosas aventuras. Fue durante su estadía en las islas que urdió Bouchard el plan de caer sobre la costa de California, saquear las propiedades españolas e insurreccionar la provincia. Atacó y ocupó Monterrey sin que el gobernador se atreviera a atacar a los corsarios; el 26 de noviembre de 1818, zarparon los atacantes hacia el sur, dejando la ciudad en ruinas. Bouchard atacó luego a San Juan Capistrano antes de abandonar la costa rumbo a Valparaíso donde se le siguió un consejo de guerra bajo la acusación de piratería y captura de neutrales y de buques aliados | Marinos argentinos; Biografías navales; Emancipación; Siglo XIX; Corsarios; Piratas; Piratería; BMN; Viajes por mar; Simposios; Argentina, fragata; Bouchard, Hipólito; Echevarría, Vicente; Estados Unidos (California); Mexico (Baja California) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Bustamante y la»Atrevida» en Chile, 1790 | Beerman, Eric | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 324-327 | Referida a Bustamante y Guerra, capitán de la corbeta «Atrevida» y segundo comandante de la expedición Malaspina. Manifiesta que llevó un diario de viaje que minuciosamente informa de todas sus actividades y constituye una de las fuentes principales para investigar la expedición. El trabajo se enfoca sobre Bustamante, cuando la Atrevida se separa de la corbeta de Malaspina en Chile en Chile. Da noticias sobre su gestión en Montevideo como gobernador militar y político del Río de la Plata (1796); en 1809, como presidente de la Audiencia de Charcas y en diciembre en la del Cusco. | Biografías navales; Siglo XVIII; Marinos españoles; Expedición Malaspina; Atrevida, corbeta ES; Viajes por mar; Viajes por mar; Simposios; BMN; Bustamante y Guerra, José de; España; Chile (Costa); Uruguay (Montevideo) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Hombres de Tankay : pescadores y fabulistas | Muñoz, Braulio | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 328-335 | Presenta a los pescadores que trabajan en Tankay, un conjunto de cerros grises a diez kilómetros al sur de Chimbote y a cuatrocientos kilómetros al norte de Lima. Señala que es una región que hasta hace muy poco era rica en fauna y flora marina; indica que hoy el modo de vida de estos pescadores se ve en peligro debido al nicho ecológico marítimo que ocupan. Recoge una historia de la tradición oral de Tankay | Pescadores; Ecología marina; Vida y costumbres sociales; Preservación del medio marino; Pesca artesanal; Tradición popular; BMN; Tradición oral; Simposios; Perú (Puerto de Chimbote); Perú (Ancash, Chimbote, Tankay) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Consulados chilenos y las labores de repatriación, socorros en alimentación, vestuario y asistencia a marineros y peones entre 1840 y 1882 | Harris Bucher, Gilberto | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 336-351 | Revela que durante el siglo XIX serios problemas afectaron a la gente de mar, a los peones y a los labradores en tránsito a la expatriación, debido a la reeditación de ciertas prácticas que colisionaban con el ordenamiento jurídico vigente relativo a la policía marítima, navegabilidad de las naves, contrata y disposiciones relativos a la salida de población. Aclara cuestiones relativas a los trabajos desplegados y políticas consultadas por las administraciones de Chile para los temas señalados | Gente de mar; Marinería; Cónsules; Siglo XIX; Emigración; Inmigración; Repatriaciones; Asistencia social; BMN; Simposios; Chile | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Gente de mar de Chiloé en la primera mitad del siglo XX : una aproximación a los estudios de historia marítima de Chile | Urbina Burgos, Rodolfo | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 352-359 | Llama la atención sobre la importancia y necesidad de intensificar los estudios sobre la «gente de mar» u «hombres de orilla», es decir, sobre los marinos espontáneos y anónimos de puertos y caletas, cuya vida cotidiana transcurre precisamente en relación permanente con la marina. Señala que el modo de abordar investigaciones como la que se propone requiere no sólo de una metodología diferente, sino de esfuerzos interdisciplinarios de historiadores, antropólogos y sociales. Estudia el caso de Chiloé: la enclaustrada existencia de aquella sociedad y la periférica situación geográfica del archipiélago: resalta que entre 1768 y 1826 no perteneció ni política ni administrativa, ni jurídicamente a Chile, sino al virreinato de Lima | Gente de mar; Historia marítima; Etnología y etnografía; Aspectos sociales; Pescadores; Siglo XX; Siglo XIX; Siglo XVIII; BMN; Simposios; Chile (Archipiélago de Chiloé) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Capitán de puerto chileno : valioso testigo de la historia nacional | Garin Jiménez, Jorge Daniel | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 360-366 | Muestra los inicios de las actividades marítimas en el Reino de Chile y las dificultades que se fueron presentando, a fin de notar la dura realidad en que cumplieron sus funciones tanto los precursores como los capitanes de mar que España estimó como institución conveniente para forjar destinos marítimos en un país de costa tan amplia. Posteriormente, con los documentos sobre un capitán de puerto ejemplar, para cada período de la historia chilena, durante el siglo XIX: presenta extractos de algunos documentos para la historia marítima y naval de Chile | Historia marítima; BMN; Capitanías de puerto; Siglo XIX; Simposios; Tortel, Juan José; Chile (Costa) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Actividad insólita en los cirujanos navales en América: la tocoginecología en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz | Orozco Acuaviva, Antonio | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 368-373 | Refiere que en la colección de «Observaciones» clínicas que se han conservado de las que se presentaban preceptivamente en las «Asambleas» o «Juntas Literarias» que como medio docente se efectuaban en el Real Colegio de Cádiz, el gran número de ellas dedicadas a la especialidad tocoginecológica es llamativo, ya que de las 310 «observaciones» que se conservan, 28 corresponden a estos temas, y algunas de ellas tuvieron lugar precisamente en tierras americanas, por lo que hace un breve comentario sobre dos de ellas: una escrita en la Habana en julio de 1763, y otra en Montevideo, en 1778 | Armada española; Siglo XVIII; Médicos navales; Colonia; BMN; Medicina; Simposios; España (Cádiz); Cuba (La Habana); Uruguay (Montevideo) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Acción cívica de la armada peruana en tiempos de paz | Elías de Zevallos, Hilda | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 374-385 | Refiere que la acción cívica de la Marina nace con la creación de la fuerza naval de la Amazonía, cuando el primer marino arribó a la zona amazónica en 1863: se constituyó en el vínculo de esta apartada zona fluvial con el resto del territorio. Señala que la acción cívica es una acción múltiple que compromete los aspectos socio-económicos, médico, escolar, alimenticio y la incorporación a la vida nacional de zonas de frontera, facilitando las comunicaciones entre las comunidades nativas y las ciudades. Se cumple en los ríos de la selva, surcados por las cañoneras; en el Lago Titicaca donde las patrulleras se desplazan, y en la costa con las unidades de la escuadra | Armada peruana; Siglo XX; Siglo XIX; Acción cívica; Marina de Guerra; BMN; Simposios; Perú (Selva); Perú (Costa); Perú (Lago Titicaca) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Defensa de un astillero español en el siglo XVII : el ejemplo de Colindres | Palacios Ramos, Rafael | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 386-390 | Refiere que los astilleros en los que se realizaban construcciones navales para la Corona debían recibir una atención especial en lo tocante a sus medios de defensa. Añade que, por desgracia, la crónica situación de quiebra económica vivida por la Real Hacienda impidió la ejecución de un plan sistemático de fortificación de la costa peninsular. Presenta el caso de la defensa del astillero de Colindres: en el siglo XVII, la creciente importancia de las actividades económicas desarrollados en la bahía de Santoña, con importantes asientos para la Corona en Colindres, enclave situado al fondo de dicha bahía, aconsejó la erección de defensas costeras, que fueron construidas por las comunidades locales vista la pasividad estatal | Astilleros; Siglo XVII; Defensa de costa; BMN; Simposios; España (Bahía de Santoña, Colindres) | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Trascendencia histórica del combate de la Vuelta de Obligado : 20 noviembre de 1845 | Palermo, Stella Maris; Suarez, Dora Amelia | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 392-405 | Trata sobre el combate naval del Río Paraná, en el que se debatió la suerte política de las naciones de la Cuenca del Plata ante las potencias europeas; manifiesta que fue asombroso el impacto causado por la presencia de la flota combinada anglo-francesa en el Río de la Plata, a la que se sumaban tanto los oportunistas intereses de mercenarios como Garibaldi, así como los de grupos políticos que canalizaban a través de los invasores sus luchas de facción | Combate de la Vuelta de Obligado; Historia naval; Siglo XIX; Cuencas hidrográficas; BMN; Combates navales; Simposios; Argentina (Río Paraná); Argentina (Río de la Plata); Argentina (Cuenca del Plata); Uruguay (Montevideo); Francia; Reino Unido; Brasil; Paraguay | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Publicaciones y otros trabajos sobre la historia de la Armada de Chile en 1993 | Trombén Corbalán, Carlos | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 406-410 | Sobre los libros publicados y las monografías presentadas por la Armada en el año de la celebración de sus 175 años de vida institucional; destaca además la serie historiográfica «Archivo Histórico Naval» destinada a divulgar documentos de importancia para el estudio de la historia naval | Historia naval; Siglo XX; Bibliografías; BMN; Simposios; Chile | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Determinantes marítimos de la independencia americana | Cervera Pery, José | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 412-420 | Refiere que buena parte del siglo XIX y todo lo que va de éste, se circunscribe a las teorías y supuestos del independentismo. Manifiesta, empero, que hay un hecho evidente: el movimiento de independencia, dice, se inició como una repercusión del sistema de autodefensa que surgió espontáneamente en España para hacer frente a la invasión napoleónica. Expresa que el único lazo que mantenía la unión entre España y sus territorios ultramarinos era la Corona, y al faltar su titular todo se resquebraja. Podría ser, por tanto, la emancipación el fin del Antiguo Régimen en América | Emancipación; Siglo XIX; BMN; Simposios; América Latina; España | 359.48/S/2 |
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 2º, Valparaíso, 1996. Actas: Bloqueo al puerto de Buenos Aires durante la guerra con el Brasil (1825-1828) | Holm, Mónica Beatriz; Rabich, Sandra Marcela | Valparaíso | Universidad Marítima de Chile | 1996 | p. 422-430 | Analiza el bloqueo a partir de la visión de la prensa porteña. Estudia en qué medida el bloqueo al puerto pudo dar origen a la organización de la flota rioplatense y a la acción corsaria, así como la intencionalidad política que pudiera haber -o no- en el trato que la prensa podía hacer de este hecho. Considera que el tema es de importancia para la vida platense y sus consecuencias en el corto plazo; señala que las fuentes consultadas han sido periódicos, los cuales hablan de la guerra, del bloqueo y, fundamentalmente, de los corsarios | Bloqueo marítimo; Historia naval; Periódicos argentinos; Relaciones exteriores; Siglo XIX; Corso; Corsarios; República; Armada Argentina; BMN; Simposios; Argentina; Brasil; Argentina (Puerto de Buenos Aires) | 359.48/S/2 |
Tradiciones navales: Cirujano mayor Santiago Távara | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-65 | p. 231 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Távara, Santiago | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Aspirantes de marina. Carlos B. Tizón | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-66 | p. 232 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Tizón, Carlos B. | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Grimaldo Villavicencio | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-67 | p. 233-234 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Villavicencio, Grimaldo | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Villar Manuel M. | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-68 | p. 234 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Villar, Manuel | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Federico Sotomayor y Vigil | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 234 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Sotomayor y Vigil, Federico | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Cirujano de primera clase Felipe M. Rotalde | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 231 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Rotalde, Felipe M. | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Contador Juan Alfaro | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 231 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Alfaro Arias, Juan | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Capitán de fragata Elías Aguirre | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 222 | | Marinos peruanos; Biografías navales; Héroes peruanos; BMN; Aguirre, Elías | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Capitán Manuel Arellano: Columna «Constitución» | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 230 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Arellano, Manuel | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Capitán de infantería Mariano Bustamente | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 230 | Biografía | Militares peruanos; Biografías; Dotación del Huáscar; Huáscar, monitor; BMN; Siglo XIX; Bustamante, Mariano; Perú (Costa sur) | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Practicante de medicina José I. Canales | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 232 | Biografía | Médicos navales; Biografías; Dotación del Huáscar; Huáscar, monitor; Siglo XIX; BMN; Guerra con Chile; Campaña naval; Canales, José I.; Perú (Costa sur) | 869.507/V18 |
Tradiciones navales: Capitan de fragata Manuel Melitón Carvajal | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 221 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Carvajal, M. Melitón | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Teniente segundo Fermín Diez Canseco | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 228 | Biografía | Marinos peruanos; Biografías navales; Dotación del Huáscar; Huáscar, monitor; BMN; Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Diez Canseco, Fermín; Perú (Costa sur) | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Manuel Elías Bonnemaison | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 233 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Elías Bonnemaison, Manuel | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Teniente primero Diego Ferré | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 224 | | Marinos peruanos; Biografías navales; Héroes navales; BMN; Ferré, Diego | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Teniente primero Pedro Gárezon | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 225 | Biografía | Marinos peruanos; Biografías navales; Dotación del Huáscar; Huáscar, monitor; BMN; Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Gárezon, Pedro; Perú (Costa); Chile (Costa norte) | 869.507/V18/2 |
Tradiciones navales: Alférez de fragata Ricardo Herrera | Valdizán Gamio, José | Lima | Empresa Gráfica Sanmarti | 1966-69 | p. 229 | Biografía | Marinos peruanos; Biografías navales; Dotación del Huáscar; Huáscar, monitor; BMN; Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Herrera, Ricardo; Perú (Costa sur); Chile (Costa norte) | 869.507/V18/2 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Grau | Valdizán Gamio, José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958-60 | p. 599-607 | | Marinos peruanos; Biografías navales; Héroes peruanos; BMN; Grau, Miguel | E 359/E39/1 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Artículo necrológico del Vicealmirante Don José Pascual de Vivero | Valdizán Gamio, José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 608-612 | | Marinos peruanos; Biografías navales; Necrologías; BMN; Vivero, José Pascual de | E 359/E39/1 |
Tres días de guerra, ciento ochenta de negociaciones: Perú, Ecuador 1941-1942 | Yepes del Castillo, Ernesto | Lima | Servicios Editoriales Didi de Arteta S.A. | 1998 | 426 p., mapas | Sintetizan lo ocurrido de julio de 1941 a enero de 1942 entre el Perú y Ecuador por un lado, y los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos por el otro. Presenta día a día los informes, cartas, telegramas, notas confidenciales vinculados al tema y rescatados de los fondos documentales correspondientes al Departamento de Estado de los Estados Unidos. El libro está dividido en tres partes; la primera registra la documentación cursada entre mayo de 1941 y enero de 1942; el capítulo 5º está dedicado al tema de fondo: las propuestas de solución del diferendo limítrofe, incluyendo la reunión de Río. La segunda parte está dedicada a algunos tópicos puntuales vinculados al diferendo, como las reacciones de algunas cancillerías de América Latina frente al problema limítrofe; también se incluye una sección dedicada a la actitud del Apra en base de documentación confidencial sobre las reuniones y comunicaciones de Haya de la Torre con funcionarios norteamericanos. En la tercera parte, la documental, se transcriben los textos presentados abreviadamente en los primeros cinco capítulos. | Relaciones Exteriores; Conflicto Perú-Ecuador; Siglo XX; Documentos; Límites; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Partido Aprista Peruano; Perú; Ecuador; Argentina; Brasil; Chile; Estados Unidos | 327.85E/Y84T |
Perú-Ecuador: cuestión de límites | Veli Galindo, Carlos; Villón Bruno, Ernesto | Lima | Impresores Perfect Laser | 1998 | 173 p., ilus., mapas | Contiene: Antecedentes históricos de la relación peruano-ecuatoriana; los límites del Perú en el siglo XIX; la cuestión de límites peruano-ecuatoriana de 1900 a 1942; el inconcluso proceso demarcatorio de la frontera; incidentes fronterizos con Ecuador, 1997-1981; situación conflictiva peruano-ecuatoriana a partir de 1995, referida al conflicto en el Nor Oriente peruano en 1995 y al proceso de acuerdo de paz entre Perú y Ecuador | Relaciones Exteriores; Conflicto Perú-Ecuador; Siglo XX; Límites; Siglo XIX; Tratados; Protocolo de Río de Janeiro; Virreinato del Perú; Perú; Ecuador; Colombia | 327.85E/V41 |
Una vez submarinista, siempre submarinista | Asociación de Submarinistas del Perú | Lima | Imprenta Marina de Guerra | 1998 | 120 p., ilus., fotos, tab. | Presenta la relación de los oficiales que, desde su creación, en 1911, hasta nuestros días, han participado o participan en la labor de la Fuerza Submarina: Relación alfabética de oficiales submarinistas; relación alfabética de oficiales de marinas extranjeras calificados en submarinos en el Perú, 1957-1997; oficiales de marina incorporados al servicio en sumergibles y submarinos, 1911-1997; Escuela de Submarinos, 1939-1997; cuadros informativos sobre los comandantes y jefes que se desempeñaron en la Comandancia División de Submarinos; Comandancia Flotilla de Submarinos; Comandancia Fuerza de Submarinos y de cada uno de las unidades de la Fuerza; relación de socios activos de la Asociación de Submarinistas del Perú, 1984-1997; relación de los socios fallecidos, de 1984 a 1997 | Fuerza de submarinos; Marina de guerra; Marinos peruanos; Sumergibles; Submarinos; Perú | 359.3257/A8 |
Gran historia universal: historia de América | Ramos, Demetrio | Madrid | Najera | 1987 | 4 v., ilus., mapas, tab. | El t.1: está referido al tema de: De la América indígena a la nueva América; el t.2: La América virreinal de los Austrias; el t.3: De la ilustración a la emancipación; el t.4: Los tiempos recientes | Descubrimiento de América; Conquista del Perú; Conquista de México; Conquistadores españoles; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Culturas prehispánicas; Siglo XV; Siglo XVI; Historia política; Historia marítima; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Reyes españoles; Virreinato del Perú; Colonia; Emancipación; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Comercio marítimo; República; América; América del Norte; América Central; América del Sur; Perú; México; Chile; España; Portugal; América Latina | 970/G |
Museo armas del mundo de la Fundación Miguel Mujica Gallo | Fundación Miguel Mujica Gallo, Lima,PE | Lima | Fundación Miguel Mujica Gallo | 1998 | 63,196 p., ilus. | Presenta el catálogo de las piezas que expone el Museo, precedido por un trabajo, De armorum Vital, firmado por Fernán Altuve-Febres Lores, el cual es una reseña histórica de la evolución de las armas en el mundo. La colección está presentada bajo los siguientes rubros: armas antiguas y orientales; armas occidentales; armas en el Perú, desde la época de la conquista hasta estos últimos tiempos | Armas; Armas antiguas; Armaduras; Museos; Historia militar; Conquista del Perú; Virreinato del Perú; República; Oploteca; Uniformes; Mujica Gallo, Miguel; Perú (Lima); Perú; Europa; Asia | 727.6/F96 |
Harmon memorial lectures in military history, 1959-1986 | Borowski, Harry R | Washington, D.C. | Office of Air Force History, United States Air Force | 1988 | 19,608 p. | Colección de las primeras treinta conferencias presentadas en la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el marco de la serie de conferencias Memorial Harmon. Las conferencias cubren un amplio rango de tópicos y eras desde la América revolucionaria y la Rusia Zarista hasta los problemas contemporáneos en el arte militar del siglo XX y la doctrina de la fuerza aérea de Estados Unidos. Los trabajos están agrupados bajo los siguientes rubros: historia militar, biografía y liderazgo; soldados y ejércitos; estrategia y tácticas; pensamiento militar y reforma; los militares y la sociedad | Historia militar; Ciencia militar; Conferencias; Liderazgo militar; Siglo XX; Estrategia; Militarismo; Tradición militar; Estados Unidos | 355.00973/H |
Illustrated encyclopedia of ships boats vessels and other water – borne craft | Blackburn, Graham | London | John Murray | 1978 | 447 p., ilus. | Presenta un directorio alfabético de todos los tipos de embarcaciones del pasado y del presente; contiene mucha información sobre el desarrollo de los cascos y enjarciadura; asimismo, la mención de algunos de los más sobresalientes buques de guerra y navíos comerciales. Incluye suplementos de: glosario náutico, bibliografía, e índice | Buques; Buques de guerra; Glosarios náuticos; Terminología marítima y naval; Enciclopedias | E 623.8e/B57 |
Infrastructure for sustainable development and integration of South America | Silva, Eliezer Batista da | Río de Janeiro | Business Council for Sustainable Development – Latin America | 1996 | 84 p., mapas, tab. | El documento expone el marco para un nuevo modelo de desarrollo basado en una perspectiva geoeconómica de Sudamérica. Se explaya sobre el concepto tradicional y logros de la integración para introducir una más completa aproximación al desarrollo desde una perspectiva regional o continental. El autor demuestra como las infraestructuras alternativas basadas en las ideas de una complementación regional y cinturones de desarrollo pueden mejorar los prospectos para el proceso de desarrollo en América del Sur mientras se incrementan los niveles de eficiencia. En la página 47 presenta el proyecto del corredor intermodal Belém – Paita; con información sobre las conexiones de MERCOSUR. | Desarrollo económico regional; Integración regional; Vías interoceánicas; Bioceanidad; Amazonía; Vías de comunicación; Mercosur; Carreteras; Corredores bioceánicos; América del Sur; Brasil; Perú (Puerto de Paita); Brasil (Pará Belém); Bolivia; Océano Pacífico; Océano Atlántico; Perú (Piura, Paita) | F 338.9/S55 |
Descentralización en el Perú republicano 1821-1997 | Planas Silva, Pedro | Lima | Municipalidad Metropolitana de Lima | 1998 | 580 p., tab. | Manifiesta que explora, desde una perspectiva netamente valorativa, nutrida de las nociones de Derecho constitucional general y comparado, uno de los aspectos centrales de la promesa republicana: la descentralización. Ofrecen una visión sectorial de nuestra historia constitucional, entendida como el desarrollo legislativo y la vigencia normativa de las instituciones republicanas | Historia política; República; Siglo XIX; Siglo XX; Centralización; Descentralización; Estado; Centros administrativos; Oncenio; Regionalización; Neocivilismo; Perú; Perú (Lima); América Latina | 351/P66 |
Maritime strategy and the nuclear age | Till, Geoffrey | New York | St. Martin’s Press | 1984 | 295 p. | Mediante la investigación de las obras de los estrategas marítimos del pasado, intenta identificar cuáles eran los axiomas del ayer en la doctrina naval, y luego verificar si aún mantienen vigencia en las condiciones modernas, enfrentados a los axiomas de hoy. El presente volumen trata de rescatar temas del pasado y del presente sobre los que se necesita reflexionar | Estrategia naval; Historia naval; Poder naval; Ciencia naval; Era nuclear; Estrategia marítima; BMN | 359.03/T55 /1984 |
Estrategia marítima y la era nuclear | Till, Geoffrey | Buenos Aires | Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales | 1988 | 2. ed.318 p. | | Estrategia naval; Historia naval; Poder naval; Ciencia naval; Era nuclear; Estrategia marítima; BMN | 359.03/T55 |
Ejército del Perú en el siglo XIX | Velásquez Pérez-Salmón, Víctor | Lima | Concytec | 1998 | 172 p., ilus. | Revisa la organización interna, el desarrollo y las acciones institucionales del ejército peruano durante el siglo XIX. Permite conocer las previsiones, los proyectos y los modelos puestos en marcha para organizar las fuerzas armadas; el número de sus oficiales y guarniciones, la acción de sus diferentes comandantes incluyendo también el vínculo muy frecuente entre autoridad militar y autoridad política a nivel de prefecturas y subprefecturas. La obra incluye también la historia interna de plazas y gobernadores y un capítulo especial a la acción del ejército vinculado a la colonización amazónica | Ejército; Siglo XIX; Historia militar; Biografías; Militares peruanos; Obras públicas; Guarniciones militares; Límites; Prefectos; Amazonía; Ríos; Exploraciones geográficas; Caminos; Carreteras; Perú; Perú (Amazonía) | 355.4885/V38 |
Kisic de Cibaca en el Perú | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Enserfin | 1998 | 312 p., ilus., tabls | Presenta el producto de una investigación orientada a indagar sobre el origen de la familia Kisic en el Perú y en Croacia, los motivos de la migración de los primeros Kisic al Perú y las circunstancias particulares en que se dio. El libro también busca trazar la trayectoria en el Perú de Nikola Kisic Savinovic, personaje central de la historia, oriundo de Cibaca en la región de Zupa Dubrovacka, en Dubrovnick. Revisa las actividades de los Kisic en: Cerro de Pasco; Antofagasta; sus intereses en Morococha y Huarón; la vida en la colonia de Satipo; vinicultura en Huaral | Minorías étnicas; Croatas; Siglo XX; Genealogía; Biografías; Colonización de tierras; Minas; Viticultura; Perú (Lima); Perú (Pasco, Cerro de Pasco); Chile (Segunda Región, Antofagasta); Perú (Lima, Huaral); Perú (Junín, Satipo); Perú (Selva Alta); Croacia (Dubrovnick) | 301.451/O73 |
Investigaciones estratégicas | Alvarez-Arenas, Eliseo | Madrid | Editorial Naval | 1985 | 224 p., ilus. | Estudia todo lo relacionado con la estrategia y sus derivadas: la guerra; la política; guerra nuclear; sobre la interpretación bélica de la historia | Estrategia; Política; Guerra nuclear; Guerra; Ensayos | 355.4307/A45 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Contra almirante Dn. Domingo Valle Riestra | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo naval del Perú | 1958 | p. 613-614 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Valle Riestra, Domingo | E 359/E39 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Contra almirante Dn. Francisco Forcelledo | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 615-616 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Forcelledo, Francisco | E 359/E39/1 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Capitán de navío Dn. Ricardo Pimentel | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 617-618 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Pimentel, Ricardo | E 359/E39/1 |
Sánchez Cerro: papeles y recuerdos de un presidente del Perú | Ugarteche, Pedro | Lima | Univeristaria | 1970 | 1515 p., ilus. | Una colección de documentos escritos y gráficos, muchos de ellos inéditos, que permiten conocer aspectos de su vida familiar, episodios de su carrera militar y de su actuación pública. Incluye información y editoriales de periódicos de Lima, provincias y del extranjero | Historia política; Siglo XX; Presidentes; Siglo XIX; Documentos; Discursos; Adquisiciones navales; Política; Partidos políticos; Militares peruanos; Biografías; Revolución de Sánchez Cerro; Sánchez Cerro, Luis M.; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Leguía, Augusto B.; Partido Aprista Peruano; Partido Unión Revolucionaria; Perú; Perú (Lima) | 985.071/U26 |
Compendio de historia marítima y naval del Perú | Perú. Dirección de Intereses Marítimos, Lima,PE | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1998 | 97 p. | Expresa que el presente libro es fruto de un trabajo plural encaminado inicialmente al desarrollo de un guión museográfico para el Museo Naval del Perú y hoy adecuado como texto. Comprende: escenario marítimo; el mar en la historia peruana; descubrimiento de América, conquista y virreinato; la independencia; la marina republicana del siglo XIX y el siglo XX; marina fluvial; marina lacustre; isla San Lorenzo; expediciones científicas a la Antártida; y una síntesis con el papel de la Marina en la guerra antisubversiva. | Descubrimiento y conquista; Virreinato del Perú; Emancipación; Guerra con España; República; Antártida; Guerra con Chile; Expediciones científicas; Perú; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo) | F359.4885/P45 |
Año de la barbarie: Perú 1931 | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Nueva América | 1969 | 398 p., ilus., mapas | Trata del proceso electoral que condujo a Luis M. Sánchez Cerro a la presidencia del Perú; de la revolución aprista en Trujillo; la brutal represión de la misma; el bombardeo de la ciudad; la rebelión de Huaraz; la sublevación de los marineros en el Callao; los fusilamiento durante el año 1932. Refiere, además, sobre los 16 meses de gobierno de Sánchez Cerro: empieza unos días antes de su juramentación como presidente y concluye con su asesinato el 30 de abril de 1933; su enfrentamiento con Haya de la Torre, caudillo del APRA, que fue lo que produjo finalmente la explosión | Revolución de Trujillo; Presidentes; Historia política; Sublevación de los marinos; Motines; Política; Siglo XX; República; Biografías; Relaciones exteriores; Conflicto con Colombia; Tratado Salomón Lozano; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Sánchez Cerro, Luis M.; Leguía, Augusto B.; Medrano, Eleuterio; Partido Aprista Peruano; Partido Unión Revolucionaria; Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Ancash, Huaraz); Perú (Callao); Perú (Lima); Colombia | 985.072/T48 |
Makers of modern strategy: military thought from Machiavelli to Hitler | Earle, Edward Mead | Princeton | Princeton University Press | 1973 | 2553 p., ilus., mapas | Conjunto de ensayos presentados por varios autores como Gordon A. Craig, Felix Gilbert y otros. Explican la manera en que la estrategia de la guerra moderna se ha desarrollado, a fin de comprender las causas de guerra y los principios fundamentales que gobiernan la conducta de guerra | Historia naval; Estrategia; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Guerra mundial I; Guerra mundial II; Poder naval; Estrategia naval; Guerra naval; Guerra total; Europa | 355.43/E11 |
San Miguel de Piura: vínculos de sangre, 1650 a 1939 | Ramos Seminario, Isabel; Garrido Lecca Frías, Guillermo | s.l. | Ultrapage | 1996 | 221 p., ilus., mapas | Recoge información de aproximadamente 450 matrimonios realizados con extranjeros en la Iglesia Matriz de Piura; el trabajo está organizado por orden alfabético y cronológico, además presenta una serie de añadidos: los matrimonios con esposas no piuranas, listados por países de procedencia, y cuadros estadísticos que apoyan el análisis del ensayo introductorio | Genealogía; Fundación de ciudades; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Historia regional; Perú (Piura) | 929.1/R21 |
Estrategia | Monteverde Granados, Carlos | s.l. | Academia de Guerra Naval, Armada del Ecuador | s.d | 341 p. | Constituye un resumen de los conceptos estratégicos y de doctrina, aplicado al curso de Estado Mayor de la Academia de Guerra: la temática abarca el campo de los conocimientos estratégicos, desde los relacionados con la política y el manejo del estado, hasta la estrategia operacional, vinculada al empleo conjunto de las fuerzas armadas | Estrategia; Estrategia marítima; Estrategia naval; Guerra naval | 355.43/M77 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Contra Almirante Dn. Eduardo Carrasco | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958 | 619 p. | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Carrasco, Eduardo | E 359/E39 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Contra Almirante Dn. Ignacio Mariátegui | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 620-621 | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Mariátegui y Telleria, Ignacio | E 359/E39 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Contra Almirante Dn. Manuel A. Villavisencio | Elías Murguía, Julio José | La Punta | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 622-623 | Biografía | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Siglo XIX; Guerra con Chile; Villavisencio, Manuel A.; Chile (puerto de Arica); Perú (costa) | E 359/E39/1 |
Cien años: Escuela Militar de Chorrillos, 1898-1997 | s.a. | Lima | Fimart Editores e Impresores | 1998 | 195 p., ilus. | | Educación militar; Historia militar; Siglo XIX; Siglo XX; Escuelas militares; Cadetes militares; Uniformes; Militares peruanos; Fotografías; Retratos; Misión Militar Francesa; Escuela Militar de Chorrillos, Lima,PE; Perú (Lima) | 373.243/C |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | 383 p., ilus., mapas | Se propone recomponer sintéticamente la historia del Perú durante las décadas iniciales de la dominación española, aproximadamente desde 1530 hasta 1600. El primer capítulo se ocupa de los acontecimientos que determinan la sujeción del incario a la monarquía castellana, comprendiendo los viajes iniciales de descubrimiento y conquista, el establecimiento de las primeras ciudades hispánicas y las guerras civiles; la conformación del derruido Tahuantinsuyo y la resistencia incaica; la misión pacificadora de Gasca y el ordenamiento del virreinato. El segundo capítulo examina dicha labor política y trata de la evolución del sistema gubernativo en la colonia. El tercero analiza los problemas económicos y sociales. El último capítulo estudia la ubicación del Perú en el concierto internacional quinientista; los viajes de expansión y la organización militar. | Conquista del Perú; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Historia incaica; Conquistadores españoles; Descubrimientos españoles; Virreyes; Perú; España | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Imperio incaico a la muerte de Huayna Cápac | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 15-36, ilus., mapas | Trata sobre la conformación del Tahuantinsuyo, describe la política colonizadora del incario; la administración del vasto territorio; la tributación al Inca; las actividades productivas; la vida social y religiosidad; se ocupa además del debilitamiento orgánico del incario a la muerte del inca Huayna Cápac | Historia incaica; Tahuantinsuyo; Siglo XVI; Horizonte Tardío; Incas; Perú | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Empresa conquistadora de Pizarro y Almagro | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 37-52, ilus., mapas | Comprende los viajes iniciales del descubrimiento y conquista; refiere sintéticamente los tres viajes de descubrimiento del Perú | Conquista del Perú; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Descubrimientos españoles; Descubrimientos geográficos; Viajes de Pizarro; Perú (Costa norte); Panamá | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Sometimiento de los incas y fundación de ciudades | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 53-76, ilus., mapas | Refiere la captura de Atahualpa en Cajamarca, su prisión, rescate y muerte; el proceso de resistencia contra el dominio foráneo que llevaron a cabo los generales del inca ejecutado y la alianza de Manco Inca con los españoles; la fundación española de la ciudad del Cusco; la expedición de Pedro de Alvarado; la fundación de Lima como la capital de Nueva Castilla | Conquista del Perú; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Fundación de ciudades; Incas; Captura de Atahualpa; Atahualpa, Inca; Alvarado, Pedro de; Manco Inca; Pizarro, Francisco; Perú (Costa norte); Perú (Cajamarca); Perú (Cusco); Perú (Lima) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Guerras civiles entre los conquistadores | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 77-98, ilus., mapas | Refiere la serie de guerras civiles hasta el fin de la rebelión de Gonzalo Pizarro, que pone término a la fase de conquista; la entrada en Lima del primer virrey del Perú Blasco Núñez Vela; la misión pacificadora de Pedro de la Gasca | Guerras civiles; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Salinas, batalla de las; Chupas, batalla de ; Virreinato del Perú; Virreyes; Jaquijahuana, batalla de ; Huarina, batalla de ; Conquista del Perú; ; ; Gasca, Pedro de la; Pizarro, Gonzalo; Núñez Vela, Blasco; Perú (Lima); Panamá; Perú (Sierra central); Perú (Cusco) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Proceso de la resistencia incaica | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 99-121, ilus., mapas | Refiere la alianza que Manco Inca estableció con los conquistadores españoles para expulsar a los militares quiteños que habían ocupado el Cusco; su rebelión en el Cusco y su resistencia en la ciudadela de Vilcabamba. Señala que tras la desaparición de Manco Inca, el espíritu de la resistencia quechua fue mantenido por sus hijos: Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui; señala que esta ofensiva de las tropas vilcabambinas coincide con un par de movimientos contrarios a la administración virreinal: el Taqui Onqoy corriente religiosa para erradicar a los invasores, y la revuelta de Pedro del Barco, Juan Arias Maldonado y otros mestizos cusqueños. Por último, relata la rebelión y ejecución del príncipe Túpac Amaru | Conquista del Perú; Siglo XVI; Sublevación de Manco Inca; Sitio del Cusco; Taki Onqoy; Virreyes; Virreinato del Perú; Incas; Rebeliones indígenas; Rebelión de Vilcabamba; Rebelión de Túpac Amaru; Manco Inca; Túpac Amaru I; Perú (Cusco); Perú (Lima); Perú (Cusco, Vilcabamba) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Ordenamiento general de Gasca | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 125-139, ilus., mapas | Refiere que después de sofocar el alzamiento de los colonos peruleros reunidos en torno a Gonzalo Pizarro, don Pedro de la Gasca trató seriamente de fijar un orden favorable a los intereses de la corona, objeto por el cual mandó supervisar la recaudación del tesoro público, normó el sistema laboral en las minas de Potosí, estableció de modo definitivo la audiencia de Lima y la jurisdicción de los corregidores, dirigió la primera tasación general de los repartimientos de los indio. Relata que en 1551 hizo su entrada en Lima el nuevo virrey, don Antonio de Mendoza; su fallecimiento en 1552; el levantamiento del encomendero cusqueño Hernández Girón en 1553, su derrota y ajusticiamiento | Virreinato del Perú; Siglo XVI; Virreyes; Sublevaciones; Administración colonial; Audiencias; Corregidores; Corregimientos; Minas de plata; Rebelión de Francisco Hernández Girón; Rebeliones de los encomenderos; Real audiencia; Perú (Lima); Perú (Sierra Sur); Bolivia (Potosí, Charcas) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Una etapa de incertidumbre y polémica | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 141-53, ilus. | Refiere que, luego del fracasado levantamiento de los gironistas, sucede una etapa de incertidumbre y polémica: es materia de fuertes debates el asunto de la perpetuidad de las encomiendas, promovido por los vecinos beneméritos con la finalidad de asegurar su situación económica privilegiada. Señala que, en respuesta a dicho movimiento se realiza en la corte madrileña la famosa Junta Magna, en que los consejeros del rey discutieron sobre el problema de las encomiendas y los lineamientos generales de la política colonial. Se suceden los gobiernos de los virreyes Hurtado de Mendoza; López de Zúñiga y Velasco, conde Nieva; Lope García de Castro | Virreinato del Perú; Siglo XVI; Virreyes; Administración colonial; Historia política; Corregidores; Encomiendas; Corregimientos; Concilios; Real audiencia; Audiencias; Minas de plata; Azogue; Hurtado de Mendoza, Andrés, Marqués de Cañete; Nieva, Diego López de Zúñiga y Velasco; García de Castro, Lope; Perú (Lima); Perú (Ayacucho, Huamanga); Perú (Huancavelica) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Virrey Francisco de Toledo o el afianzamiento del poder estatal | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 155-171, ilus., mapas | Refiere que don Francisco de Toledo participó en las deliberaciones de la Junta Magna de 1568, donde se resolvió las medidas que deberían implantarse en el Nuevo Mundo, a fin de asegurar el dominio de la corona. Señala que de esta reunión surgen los caracteres fundamentales de la administración toledana, que impone un nuevo régimen de tributo, mita, reducciones en el mundo andino y organiza legalmente los más diversos aspectos de la sociedad urbana. Resalta la visita general de las provincias sujetas a su mando: Jauja, Huamanga, Huancavelica, Cusco, distrito de la audiencia de Charcas, ciudad de La Plata | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Biografías; Historia política; Administración colonial; Azogue; Sublevaciones; Mita colonial; Tributo indígena; Sociedad colonial; Fundación de ciudades; Reducciones; Ordenanzas toledanas; Minas de Azogue; Toledo, Francisco de; Perú (Lima); Perú (Huancavelica); Perú (Cusco); Bolivia (Potosí, Charcas); Argentina (La Plata) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Virreinato a fines de la centuria | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 173-185, ilus. | Señala que los dos últimos decenios de la centuria quinientista forman el período de consolidación de la obra administrativa desarrollada por Toledo. Reseña el gobierno de los Virreyes don Martín Enríquez de Almansa; don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar; don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete; don Luis de Velasco | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Administración colonial; Historia política; Reyes españoles; Toledo, Francisco de; Enriquez de Almansa, Martín; Torres y Portugal, Fernando; Hurtado de Mendoza, García; Velasco, Luis de; Perú (Lima); España | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Instituciones de la administración virreinal | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 187-195, ilus., mapas | Trata de diseñar un esquema de las instituciones en que estuvo fundada la administración del Perú colonial durante el siglo XVI. Divide en tres ramos o secciones los negocios públicos de índole secular; y tales ramos son: a. gobierno, b. justicia y c. hacienda | Administración colonial; Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Instituciones públicas; Real Hacienda; Real Audiencia; Historia política; Finanzas publicas; Conquistadores españoles; Corregimientos; Autoridades políticas; Pizarro, Francisco; Perú (Lima); Chile; Bolivia (Potosí Charcas); Ecuador (Quito) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Funcionamiento de la organización eclesiástica | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 197-210, ilus. | Señala que, como otras secciones de la estructura administrativa del virreinato, la iglesia católica halla sus orígenes documentales en la capitulación de Toledo de 1529. Reseña como era el sistema gubernativo de la iglesia peruana colonial: al finalizar la centuria quinientista cuan dependientes de la Ciudad de los Reyes los obispos de Nicaragua, Panamá, Quito, Cusco, charcas, Santiago de Chile, La Imperial, Tucumán y Asunción. En los partidos de Huánuco, Trujillo y Chachapoyas (pertenecientes a esta diócesis de Lima, había sendos vicarios que desempeñaban la jurisdicción eclesiástica sobre las parroquias de las ciudades españolas, las cuales regentaban los curas). En los pueblos de indios funcionaban las doctrinas, con sacerdotes responsables de evangelizar a los nativos | Virreinato del Perú; Siglo XVI; Iglesia católica; Autoridades eclesiásticas; Ordenes religiosas; Catedrales; Evangelización; Extirpación de idolatrías; Obispos; Concilios; Administración colonial; Perú (Lima) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Desarrollo económico y social del virreinato | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 211-309, ilus. | Reseña este proceso a través de los siguientes temas: desestructuración de la sociedad aborigen; extracción de riquezas y crecimiento productivo; la organización socioeconómica del mundo hispano; vida cotidiana en las ciudades españolas; el marco vital de las comunidades indígenas; la evolución intelectual y artística | Desarrollo económico; Desarrollo social; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Ciudades coloniales; Administración colonial; Sociedad colonial; Sociedad andina; Aculturación; Vida cotidiana; Clases sociales; Población; Arte colonial; Universidades; Minas; Tributo indígena; Encomiendas; Agricultura; Perú (Lima); Bolivia (Potosí) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Viajes de expansión geográfica y política | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 311-326, ilus., mapas | Expresa que el gobierno virreinal tuvo la responsabilidad de ampliar, en los contornos del Perú, el territorio sujeto al dominio castellano. Los viajes de expansión política realizados durante el siglo XVI siguen básicamente tres orientaciones geográficas: la ciudad de Quito y la cuenca del Amazonas representan un eje de penetración; Cusco, el Alto Perú y la cuenca del Plata constituyen otro foco importante; el puerto del Callao y la inmensa superficie del Océano Pacífico forman, por añadidura, la tercera dirección de empresas colonizadoras | Descubrimientos geográficos; Exploraciones geográficas; Exploraciones oceánicas; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Historia marítima; El Dorado; Conquistadores españoles; Navegantes españoles; Mendaña, Alvaro de; Orellana, Francisco de; Perú (Cuenca del Amazonas); Perú (Lima); Perú (Cusco); Océano Pacífico; Islas del Pacífico; Perú (Puerto del Callao); Ecuador (Quito); Bolivia; Argentina (Cuenca del Plata); Perú (Río Amazonas) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato, siglo XVI: Defensa militar del virreinato | Hampe Martínez, Teodoro | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 327-337, ilus., mapas | Reseña la organización de la defensa militar del territorio para hacer frente a rebeliones intempestivas o ataques exteriores provenientes de los adversarios europeos de la monarquía Castellana que se manifiestan a través de los corsarios: Francis Drake, en 1579; Tomás Cavendish, en 1857; Ricardo Hawkins en 1594; Oliverio Van Noor en 1599. La audiencia de Lima, en 1583, se ocupó del guarnecimiento militar del puerto del Callao | Historia militar; Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Administración colonial; Ejército; Defensa de costa; Fortificaciones; Navegantes ingleses; Combates navales; Historia naval; Drake, Sir Francis; Cavendish, Thomas; Hawkins, Sir Richard; Perú; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima); Chile | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 385-558, ilus., mapas | Presenta un análisis general de esta primera etapa de la historia marítima y militar peruana, como respuesta a los europeos que se atreverían a desafiar la dominación española en el Mar del Sur, mucho tiempo antes de que se pudiera hablar correctamente de un ejército o marina nacionales. El trabajo está dividido en tres capítulos: I) la historia de la intervención europea en aguas peruanas; II) la organización y operaciones militares de la Armada del Sur; y III) las defensas y los defensores en tierra, especialmente en la región de Lima y del Callao, sin pasar por alto totalmente la situación de otros puertos | Historia marítima; Historia naval; Historia militar; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Armada del Mar del Sur; Defensa de costa; Puertos; BMN; Perú (Costa); Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Incursiones de los piratas en el Mar del Sur | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 389-404, ilus., mapas | Señala que el poder de fascinación de los tesoros del Perú serviría para incitar a ingleses, franceses y holandeses a acometer empresas peligrosas, en desafío de los abrumadores obstáculos de la naturaleza. Se refiere a Francis Drake, durante su viaje de circunnavegación del mundo (1577-80) logró apresar en las costas peruanas un botín un botín de 447,000 pesos; en 1577, otro inglés, John Oxenham atravesó el istmo de Panamá; Thomas Cavendish, tercer circunnavegador del mundo (1586-88), quien navegó por las costas peruanas en 1587 e intentó una segunda expedición de 1591-93; Richard Hawkins, derrotado en el «Dainty» por la escuadra peruana de Beltrán de Castró cerca de Atacames en 1594 | Piratas; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Corsarios; Historia naval; Navegantes ingleses; Viajes alrededor del mundo; BMN; Oxenham, John; Drake, Sir Francis; Hawkins, Sir Richard; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Incursiones de los piratas en el Mar del Sur: los holandeses | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 403-438, ilus., mapas | Trata sobre las empresas holandesas que dominan la primera mitad del siglo XVII: las dos primeras expediciones holandesas, capitaneadas por Jacob Mahu y Olivier van Noort, se hicieron a la vela en junio y setiembre de 1598, con intenciones exploratorias en el Mar del Sur; señala que en esta empresa van Noort efectuó la cuarta circunnavegación del globo. Concluye que ninguna de las expediciones tenía la fuerza para buscar una confrontación en el Callao. Refiere luego la segunda invasión holandesa del Mar del Sur al mando de Joris Van Spielbergen, a principios de 1615; sostuvo un combate naval con una flota peruana a la altura de Cañete. La expedición de Jacques L’Hermite, en 1623, tenía la intención de conquistar el Perú; su destino principal era Arica. La expedición de Brouwer en 1643. Así el virreinato mejoró sus defensas amurallando el Callao y fortificando Valdivia | Piratas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Corsarios; Historia naval; Combates navales; Navegantes; Navegantes holandeses; Defensa de costa; Fortificaciones; Viajes alrededor del mundo; BMN; Mahu, Jacob; Brouwer, Enrique; Spilbergen, Georg van; Hermite, Jacobo L’; Noort, Olivier van; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Valdivia); Chile (Estrecho de Magallanes); Chile (Puerto de Arica) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Incursiones de los piratas en el Mar del Sur: los ingleses | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 438-448, ilus. | Refiere sobre la expedición de John Narborough que partió de Londres en setiembre de 1669 con el fin de explorar las costas meridionales de la América del Sur y evaluar las perspectivas para establecer una factoría donde vender mercancías inglesas; los resultados de su empresa fueron mediocres y la corona inglesa no se metió en otra empresa hasta 1689 cuando autorizó mediante patente de corso, la expedición de John Strong; Strong, además de misión de corso pensaba estimar el mercado potencial para vender manufacturas inglesas. Esta empresa fue otro fracaso más, dice, para esos ingleses que continuaban soñando con las atracciones del Perú, tratando ahora de aprovecharse del estado de paz en Europa | Piratas; Corsarios; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia naval; Navegantes ingleses; BMN; Narborough, John; Strong, John; Perú (Costa) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Incursiones de los piratas en el mar del sur: los bucaneros | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 448-466, ilus. | Trata sobre los bucaneros o piratas en las últimas décadas del siglo XVII, los cuales salen de bases en las Antillas para entrar en el Mar del Sur principalmente desde el norte, a través del istmo de Panamá, siguieron a la isla de la Plata, Golfo de Guayaquil, Paita, Barranca, Ilo, Arica, Coquimbo, La Serena y las islas Juan Fernández; navegaron prácticamente sin encontrar oposición por las aguas del virreinato atacando y apresando barcos, saqueando puertos entre Paita y Coquimbo; en Guayaquil saquearon sus casas, quemaron barcos artilleros y exigieron rescates; en 1680 habían atacado Arica y 3 navíos peruanos. Señala que los acontecimientos de 1687 fueron la última gran aventura de los bucaneros en el Mar del Sur | Piratas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia naval; Virreyes; BMN; Perú (Costa); Ecuador (Guayaquil); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Arica) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Armada del Mar del Sur | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 467-504, ilus. | Trata sobre la organización y operaciones militares de la Armada del Mar del Sur. Señala que, a pesar de ser designada armada, en realidad raras veces superaba las proporciones de una escuadra, aunque hacía el papel de proteger una de las rutas marítimas mas importantes del imperio español: la ruta hacia el istmo de Panamá, cuya base de operaciones era el Callao. Se refiere principalmente los problemas que debía enfrentar la administración central o de la metrópolis para disponer los fondos económicos para pagar la defensa marítima: adquisición de naves; construcción de galeones; gastos de mantenimiento; sueldos | Armada del Mar del Sur; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Virreyes; Administración colonial; Poder naval; Flotas y galeones; BMN; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima); Ecuador (Guayaquil) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia marítimo-militar del virreinato del Perú, siglo XVI – XVIII: Defensas en tierra | Bradley, Peter T. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 505-558, ilus. | Señala mientras se habían creado sistemas defensivos esenciales en las Antillas, o en el Istmo de Panamá, en el Perú del año 1600, faltaban casi totalmente en cuanto a defensas en tierra. Indica que una de las primeras medidas adoptadas fue la creación de un cuerpo de milicias por el Marqués de Cañete (1556-61). Refiere que fueran las incursiones de Drake y Cavendish que convirtieron la cuestión de la defensa en tierra en tema de discusión, aunque el virrey Toledo en 1573 ya había presentado un proyecto, rechazado por el Consejo de Indias para la fortificación del Callao, Arica, Guayaquil, Paita, Trujillo, Santa y los puertos de Chile. Un informe del virrey Marqués de Guadalcazar revela que en 1627 el Callao disfrutaba ya de la protección de cinco fuertes principales | Defensa nacional; Virreinato del Perú; Virreyes; Administración colonial; Siglo XVI; Siglo XVII; Puertos; Fortalezas; Fortaleza del Real Felipe; Defensa de costa; Fortificaciones; BMN; Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima); Perú (Costa); Ecuador (Guayaquil); Chile (Puerto de Arica) | 985/M58C/t.2 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | 573 p., ilus. | Presenta una reseña del gobierno de los virreyes del Perú en el siglo XVII, desde el virrey Luis de Velasco que asumió el cargo en 1596, hasta el Conde de la Monclova, quien concluyó con su fallecimiento en 1705 | Virreinato del Perú; Siglo XVII; Virreyes; Historia política; Administración colonial; Reyes españoles; Economía colonial; Sociedad colonial; Autoridades políticas; Historia marítimaPerú; España; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú (Lima); Chile | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno del virrey Luis de Velasco | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 7-36, ilus. | Compendia la actuación del virrey en el Perú, de 1596 a 1604; presenta una breve biografía y los detalles de su nombramiento y entrada en Lima; en su período celebró solemnes honras por el fallecimiento de Felipe II, monarca que no fue ajeno a las necesidades del Perú, para el que fue adoptando las medidas más convenientes para su pacificación y buen gobierno; revisa los disturbios internos que se presentaron en el período de Velasco: en la audiencia de La Plata surgieron diferencias entre los oidores; sediciones en Cusco y Huamanga. Trata también la llamada guerra de Chile, esto es, la sublevación de los araucanos de 1598 que arrebató muchos de los fuertes y poblaciones al sur del Biobío; sobre el estado económico del virreinato y las obras públicas realizadas | Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Historia política; Administración colonial; Reyes españoles; Economia colonial; Obras públicas; Corregidores; Sublevaciones; Siglo XVI; Rebeliones indígenas; Monopolio comercial; Fundación de ciudades; Biografías; Velasco, Luis de; Perú (Lima); España; Bolivia (Potosí); Chile; Perú (Callao); Perú (Cusco); Argentina (La Plata); Perú (Ayacucho, Huamanga) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Breve gobierno de Monterrey | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 47-91, ilus. | Registra la llegada del virrey y el recibimiento que le dio la ciudad de Lima; describe el acto público de fe que se celebró el 13 de marzo de 1605; reseña la visita del oidor Alfaro a Tucumán para extirpar el servicio personal de los indios, para la cual dictó ordenanzas sobre las encomiendas. Incluye las disposiciones del virrey para resolver el grave asunto de la disminución del azogue en Huancavelica; sus ordenanzas para los gremios de espaderos, zurradores y zapateros. Sobre fundaciones y entradas, señala que en el corto gobierno no fue posible ampliar la obra colonizadora; entre las fundaciones cita la de la villa de San Miguel de Ibarra y se explaya en la de San Felipe de Austria de Oruro; la repoblación de Arica y Arequipa después del terremoto de 1600; la nueva expedición por Alvaro de Mendaña a las Islas Salomón; registra los sucesos durante el período, la muerte del virrey y gobierno de la audiencia | Biografías; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia marítima; Virreyes; Encomiendas; Historia política; Administración colonial; Santos; Vida religiosa; Exploraciones oceánicas; Fundación de ciudades; Ciudades coloniales; Oidores; Visitas; Tribunal del Santo Oficio; Inquisición; Visitadores; Azogue; Gremios; Protección de indios; San Francisco Solano; Quirós, Pedro Fernández de Monterrey y, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de; Bolivia (Beni, Trinidad); Perú (Lima); Perú (Arequipa); Chile (Arica); Perú (Callao); Bolivia (Oruro); Argentina (Tucumán); Ecuador (Imbambura, Ibarra) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno del virrey Montesclaros | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 93-118, ilus. | Reseña la gestión de este virrey, de 1608 a 1615, especialmente en lo referente a sus medidas administrativas; el tribunal de cuentas; el tribunal del consulado de Lima, la mita y el pongaje; la visita del virrey al asiento de Huancavelica y como mejoró la producción de azogue; en 1614 la realización del censo del virreinato del Perú; las dificultades que seguía presentando la institución de las encomiendas | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Biografías; Administración colonial; Historia política; Tribunal de cuentas; Tribunal del consulado; Mita colonial; Visitas; Censos; Encomiendas; Cajas reales; Mita minera; Azogue; Población; Montesclaros, Juan de Mendoza y Luna, marqués de; Perú; Perú (Lima); Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: División de los obispados del virreinato del Perú: el sínodo de 1613 | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 119-131, ilus. | Refiere que la enorme extensión de las diócesis erigidas en el Perú estaba exigiendo la creación de otras nuevas a fin de facilitar régimen y gobierno. Así, Felipe II resolvió desmembrar del arzobispado de Lima y del obispado de Quito el territorio que comprendería el de Trujillo y del de los Charcas todas aquellas provincias que habrían de formar los obispados de la Paz y de Santa Cruz de la Sierra; asimismo, el de Arequipa fue originado del arzobispado de Lima y del obispado del Cusco. Manifiesta además que, como se hacía necesario urgir el cumplimiento de las constituciones del tercer concilio y además el descubrimiento de la idolatría entre los indios exigía pronto remedio, se abrió el sínodo el 10 de julio 1613 | Obispados; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Iglesia católica; Autoridades eclesiásticas; Concilios; Obispos; Extirpación de idolatrías; Siglo XVIPerú; Perú (Lima); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Arequipa); Bolivia (La Paz); Bolivia (Santa Cruz) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Asuntos eclesiásticos: las idolatrías en el Perú | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 131-137, ilus. | Señala que don Francisco de Avila, cura de San Damián, en Huarochirí descubrió que los indios fingían una religiosidad que no sentían y se mantenían tan idólatras como el comienzo, por lo que se intensificó la labor de extirpación de idolatrías. Refiere además que, cuando por razón de la idolatría se dispuso la visita de las doctrinas de los indios, se levantó una fuerte oposición entre las órdenes | Iglesia católica; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Extirpación de idolatrías; Vida religiosa; Evangelización; Visitadores; Visitas; Idolatrías; Perú; Perú (Lima, Huarochirí); Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Guerra de Chile: el Padre Valdivia y la guerra defensiva: Entradas y conquistas | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 137-149, ilus. | Reseña los sucesos que por aquel tiempo tuvieron lugar en la capital del virreinato, relacionados con la guerra de Arauco y el plan defensivo que propuso el padre Luis de Valdivia, Jesuita para poner fin a la encarnizada lucha con los rebeldes araucanos y obtener una paz estable: el plan era sencillo y no sólo era una medida política de saludables consecuencias para el reino de Chile, sino además el único medio de que penetrase la predicación evangélica en las provincias sublevadas. Refiere también la resistencia de otras dos tribus indígenas al conquistador español, los chiriguanos y los jíbaros; la entrada a la provincia de los motilones en Chachapoyas; la fundación de la villa de Huaura | Rebeliones indígenas; Virreinato del Perú; Resistencia indígena; Araucanos; Jesuitas; Evangelización; Colonización; Jíbaros, Grupo étnico; Misiones jesuitas; Chiriguanos; Fundación de ciudades; Valdivia, Luis de; Perú (Chile); Perú (Lima); Perú (Amazonas, Chachapoyas); Perú (Lima, Huaura) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Sucesos de este período | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 149-153, ilus. | Refiere sobre la construcción del puente de piedra que une Lima con el barrio de San Lázaro que ordenara el virrey marqués de Montesclaros; reseña algunos sucesos notables: la real cédula del 10 de abril de 1609 y remitida a Montesclaros, en la cual se habla de convocar a cortes en el Perú; la nueva de la beatificación de San Ignacio de Loyola y la celebración del acontecimiento; en 1612 se recibió la noticia de la muerte de la reina doña Margarita de Austria; la celebración de las honras con ocasión de las exequias de Carlos V y Felipe II; el terremoto de Lima el 19 de octubre de 1609; hace mención de algunas otras obras realizadas por iniciativa del marqués o en su tiempo | Puentes; Terremotos; Obras públicas; Historia política; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Reyes españoles; Fiestas religiosas; Montesclaros, Juan de Mendoza y Luna, marqués de; Perú; Perú (Lima); Perú (Callao); México | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Correrías del pirata Van Spielberg | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 153-164, ilus. | Señala que no terminó el gobierno de Montesclaros sin que vinieron a sembrar la alarma en estos mares los piratas holandeses: Jorge Spielberg, al servicio de la Compañía de las Indias pasó el estrecho de Magallanes y en los primeros días de mayo de 1615 avistó el Pacífico. El virrey, apenas tuvo noticias de la aproximación del enemigo, dispuso el puerto del Callao para su defensa. Refiere que Montesclaros puso la armada a las ordenes de su sobrino, Rodrigo de Mendoza; el 17 de julio ambas escuadras se avistaron a la altura de Cerro Azul donde se trabaron en combate: se perdió la nave almiranta y un patache, pero se expulso al corsario holandés. Evalúa luego la gestión del virrey indicando que dejó fama de buen gobernante | Piratas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Historia marítima; Comercio marítimo; Combates navales; Armada del Mar del Sur; Historia política; Corsarios; Virreyes; BMN; Spilbergen, Georg van; Mendoza y Luna, Juan de, virrey del Perú; Perú; Perú (Costa); Perú (Lima); México; Perú (Lima, Cerro Azul); Perú (Callao) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno del virrey Esquilache | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 165-196, ilus. | Comprende una reseña biográfica del virrey Esquilache. Sobre su gestión en el Perú señala que una de las primeras atenciones del príncipe fue la defensa del reino: guarnecer la costa y equipar convenientemente la armada; en lo referente a la colonización y sobre todo, la conquista de la Amazonía, reseña las entradas al país de los chunchos, así como la fundación de ciudades; refiere la expedición de Jacobo Lemaire, rico armador de Holanda quien pasó el estrecho y continuó el viaje a las Molucas; la noticia de este suceso avivó el recelo del Consejo de Indias y se resolvió enviar una expedición para reconocer la nueva entrada al mar del sur; reseña las visitas para la extirpación de las idolatrías indígenas, así como la administración interna del virreinato | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Biografías; Historia política; Flotas y galeones; Colonización; Amazonía; Misiones dominicas; Fundación de ciudades; Reducciones; Comercio marítimo; Extirpación de idolatrías; Corsarios; Historia marítima; Chiriguanos; Defensa de costa; Borja y Aragón, Francisco de; Perú; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Costa); Perú (Amazonía); Perú (Moquegua); Bolivia (La Paz); Perú (Loreto); Perú (Moquegua) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Explotación minera, agrícola y obrajes | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 203-214, ilus, mapas | Informa sobre el estado y producción de las minas de Huancavelica y Potosí, con referencias al trabajo de la extracción del cinabrio; el virrey tomó nota de la situación de Huancavelica a través del testimonio de don Juan de Solórzano a quien encomendó dicha visita. Señala el autor que el problema principal de estas minas era el de la mita: el virrey dándose cuenta de la disminución de indios rebajó 800 indios del antiguo padrón. Sobre los males de la mita, cita el testimonio del obispo de Huamanga, Francisco Verdugo quien dirigió una carta al Virrey advirtiendo la gran disminución de los indios.- Señala que, pendiente la economía del virreinato de la explotación de las minas se le prestó escasa atención a la agricultura, aunque la feracidad de las tierras de la costa fue causa de que abriera el comercio de exportación.- Con referencias de los obrajes de costa y sierra | Minas; Azogue; Mita colonial; Mita minera; Visitas; Minas de plata; Exportaciones; Producción agrícola; Obrajes; Reducciones; Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Administración colonial; Historia económica; Historia social; Economía Colonial; Perú; Perú (Costa); Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí, Potosí); Perú (Sierra Sur) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Guerra defensiva en Chile y otras alteraciones | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 214-219 | Requiere que en lo referente a la resistencia de los indios de Arauco, Esquilache no hizo sino continuar por la vía que le había trazado su antecesor. A solicitud del padre jesuita Luis de Valdivia se planteó en aquel país la guerra defensiva con el objeto de lograr la sumisión de los indios por medio de la penetración pacífica en sus tierras. Valdivia trató largamente con el virrey de estos asuntos; el resultado fue la publicación por parte de Esquilache de la «Tasa y Ordenanzas para el reyno de Chile» en 1620; en ella el príncipe tocaba los puntos más esenciales y debatidos y daba la solución que la realidad y la justicia persuadían | Resistencia; Indígenas; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Araucanos; Jesuitas; Historia política; Administración colonial; Virreyes; Rebeliones indígenas; Chile; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Comercio y servicio de correos | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 197-203, ilus. | Con referencias sobre el tribunal del consulado, señala que no puede hablarse de una política económica española, pero la tendencia de la metrópoli que marcadamente proteccionista; sobre el comercio de Lima indica que por la ruta del río de La Plata se introducían, no mercaderías sino esclavos traídos del Brasil o de las posesiones portuguesas de Africa y el comercio regular no vino a incrementarse sino mucho más tarde, aun cuando ingleses y portugueses no cesaran en su empeño de romper estas barreras por medio del contrabando; en cuanto al comercio con la Nueva España y las Filipinas expresa que tuvo enemigos poderosos y estuvo limitado a dos barcos por año. Sobre correos Esquilache enmendó el agravio que se hacía a los indios en el servicio de correos y chasquis y dispuso se les pagara cada 4 meses | Tribunal del consulado; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Chasquis monopolio comercial; Comercio marítimo; Correos; Virreinato de Nueva España; Administración colonial; Historia marítima; Contrabando; Perú; Perú (Lima); Perú (Costa); México | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno de la audiencia. Jura de Felipe IV. Llegada del marqués del marqués de Guadalcázar | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 235-241, ilus., mapas | Reseña los sucesos desde que Esquilache dejó el gobierno en manos de la audiencia y el último día del año 1621 salió del Callao: siete meses debía durar la vacante del virreinato y en este intervalo se celebró con extraordinaria pompa la jura de Felipe IV; asimismo, registra la llegada a Lima del virrey don Diego Fernández de Córdoba, primer marqués de Guadalcázar | Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Historia Política; Reyes españoles; Administración colonial; Defensa de costa; Guadalcázar, Diego Fernández de Córdova, Marqués de; Perú; Perú (Lima); Perú (Callao); España | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Incursión al Mar del Sur del pirata L’Hermite | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 241-248, ilus | Presenta la relación de la expedición marítima de L’Hermite, una de las más poderosas que Holanda lanzara contra el Perú: habiendo entrado la escuadra holandesa en el Mar del Sur el 2 de febrero de 1624, el 8 de mayo fondeó en la rada del Callao y estableció un bloqueo al puerto que se mantuvo en estado de alarma y se hizo algún intento de ofender al enemigo, pero sin notable éxito; al fin, en los primeros días de julio, levantó andas la armada enemiga, bien pertrechada con el desvalijo hecho en las naves apresadas y se volvió por el mismo camino | Piratas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia marítima; Combates navales; Corsarios; Hermite, Jacobo L’; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú (Lima); Holanda | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Guerra de los Vicuñas y Vascongados | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 259-263, ilus. | Presenta un bosquejo histórico de las luchas que casi una por una centuria ensangrentaron la villa de Potosí y aun otras comarcas del Alto Perú. Fija el comienzo de los disturbios en 1581 | Alto Perú; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Perú; Bolivia (Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Felipe IV nombra al conde de Chinchón sucesor de Guadalcázar : medidas de orden económico | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 265-278, ilus., mapas | Reseña el nombramiento y llegada a Lima de don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, cuarto conde de Chinchón; incluye sus datos biográficos. Compendia las medidas que tomó el virrey de acuerdo a las instrucciones que se le dieron que correspondía a una política egoísta que sólo beneficiaba a la metrópoli: aumentar la suma que se enviaba del Perú, tomando todas las precauciones necesarias para librarla de los asaltos de los piratas y filibusteros que andaban al acecho de flotas y galeones | Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Administración colonial; Economía colonial; Historia política; Biografías; Chinchón, Luis Gerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Conquista de la selva: expedición de Pedro Texeira | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 278-285, ilus. | Refiere que durante el gobierno del virrey Chinchón se continuaron algunas de las entradas que en años anteriores se habían iniciado, como la de Ramírez Carlos a los chunchos, o se intentaron otras nuevas, como la de los mojos y toros en el oriente de la actual Bolivia, a cargo de los jesuitas. Describe el viaje de Pedro Texeira hasta el Alto Marañón y su arribo a Quito, de donde partió de regreso el 16 de febrero de 1639, y después de 10 meses de navegación por el río Napo y luego por el Amazonas, llegaron a Pará, de donde se embarcaron a Lisboa. Señala que la objeción que se le hace a Chinchón es la de permitir que los portugueses volviesen por la misma vía adquiriendo mayor conocimiento del Alto Amazonas | Exploraciones geográficas; Selva; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Exploradores; Jesuitas; Misiones jesuitas; Descubrimientos geográficos; Amazonía; Portugueses; ; Chinchón, Luis Gerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla; Texeira, Pedro; Perú (Lima); Bolivia (Beni); Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Cabildos; disminución de sus prerrogativas | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 285-288, ilus. | Señala que los cabildos que, al ser trasplantados a América, se remozaron recobrando algunos de los fueros que en la península le habían sido mermados, fueron perdiendo poco a poco su verdadero carácter, el que le adjudicaba el gobierno político de la ciudad, con jurisdicción civil y criminal ordinaria y los constituía en la más democrática de todas las instituciones por la elección que los vecinos hacían de sus miembros; empero, este florecimiento duró poco: surgió la tendencia exclusivista que reservaba los cargos municipales para los vecinos encomenderos, de este modo la institución llamada a ser democrática devino en oligárquica | Cabildos; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Regidores; Perú | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Vida religiosa y cultural durante este período | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 289-299, ilus. | Señala que el suceso de más importancia en el orden religioso ocurrido durante el gobierno del virrey Chinchón fue el auto de fe del 23 de enero de 1639, precedido de un largo proceso que se siguió a un crecido grupo de judairantes portugueses, a todos los cuales se embargaron sus bienes que eran cuantiosos; este hecho, indica, se conoce con el nombre de la «gran complicidad».- sobre el orden cultural menciona la fundación de las cátedras de medicina en la universidad de San Marcos | Vida religiosa; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Inquisición; Tribunal del Santo Oficio; Judios; Universidades; Vida cultural; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Sucesos científicos notables: el descubrimiento de la quina | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 299-308, ilus. | Sobre los sucesos ocurridos en el período de Chinchón, resalta el descubrimiento del mineral de Bombón o Cerro de Pasco: en 1630 se descubren vetas de plata en el cerro de Yauricocha. En otro orden de cosas, menciona la dedicación de la iglesia de San Pablo (hoy San Pedro) de Lima, verificada el 31 de julio de l638; incluye información sobre la construcción del templo. Cierra el capítulo con algunos datos sobre el hallazgo o aplicación médica de la quina para combatir las fiebres palúdicas; se ocupa también de la polémica sobre si la condesa Chinchón padeciera en efecto tercianas y hubiese sanado con los polvos de quinina | Quina; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Minas de plata; Jesuitas; Iglesias, monasterios, etc.; Templos; Arquitectura religiosa; Arquitectura colonial; Virreyes; Chinchón, Luis Gerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla; Perú (Lima); Perú (Pasco, Cerro de Pasco) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Virreyes marqués de Mancera y conde de Salvatierra: 1639-1655. Defensa del reino | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 311-318, ilus. | Refiere el nombramiento del virrey Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera; ingresó a Lima el 18 de diciembre de 1639. Señala que construyó la muralla del puerto del Callao e igualmente fortificó Valdivia, creyendo defender así el virreinato de la invasión de los corsarios ingleses y holandeses. Hace mención a la escuadra holandesa que en 1643 salió de Penambuco en busca del estrecho, a las ordenes del general Enrique Brower; el objetivo de la expedición era Valdivia | Virreyes; Virreinato; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Fortalezas; Corsarios; Defensa de costa; Mancera, Pedro Toledo y Leiva, marqués de; Perú (Lima); Perú (Callao); Chile (Décima Región, Valdivia) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Nuevo asiento minero de Huancavelica | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 318-323, ilus. | Refiere que el virrey marqués de Mancera halló el asiento de Huancavelica en el estado más lastimoso: los continuos derrumbes, las inundaciones de las galerías impidieron las labores hasta el punto de no hallar trabajo los mitayos. Manifiesta que Mancora dispuso el cierre de las galerías impracticables; sin embargo, no sólo le interesó que se reanudaran las labores y prosiguiera el beneficio sino que trató de adoptar los medios más eficaces para prevenir los desprendimientos de tierras; así introdujo notables modificaciones así en el modo de acarrear el mineral y extraerlo de la mina como en la manera de arrancarlo de las vetas. Describe la visita del virrey a Huancavelica, a donde llegó el 22 de agosto | Minería; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Azogue; Visitas; Virreyes; Mancera, Pedro Toledo y Leiva, marqués de; Perú (Huancavelica) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Intenciones políticas de protección al indígena | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 335-337, ilus. | Comenta sobre el gobierno del virrey conde de Salvatierra, quien arribó al Callao en Agosto de 1648. Señala que el virrey prestó atención al problema del indio; la mita había tenido por consecuencia la despoblación de muchas provincias y el abandono de las tierras de cultivo, pero mayor era el daño causado por la composición de tierras, arbitrio de que se sirvió la corona para obtener recursos y presenta en 1631: en unos casos a los naturales se les despojó de sus tierras y en otros se les dio las tierras a los indios, sino que la corona recobró lo que estaban obligados a pagar los que entraron en la composición. En esto como en la paulatina supresión del servicio personal le ayudó Valenzuela, protector de los indios | Mita colonial; Minería; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Protector de indios; Mita minera; Protección de indios; Salvatierra, García Sarmiento de Sotomayor, conde de; Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí, Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Terremoto del Cusco y otros acontecimientos | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 337-344, ilus. | Refiere que el 31 de marzo de 1650 sobrevino en el Cusco la mayor ruina que ha padecido esta ciudad: un estremecimiento de tierra que se prolongó por cerca de un cuarto de hora, sembró la desolación en el vecindario. Describe los temblores de los días subsiguientes y los daños materiales en la ciudad.- En cuanto otros sucesos, manifiesta que el virrey conde de Salvatierra hubo de poner empeño en el envío de los caudales de su majestad y de ahí que ordenara una visita de las cajas reales.- Señala que no ocurrieron alteraciones de importancia, salvo en el Paraguay en donde Bernardino de Cárdenas se hizo nombrar por el cabildo lugarteniente y habiendo levantado ejército trató de despojar a los jesuitas de sus doctrinas | Terremotos; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Jesuitas; Armada del Mar del Sur; Historia marítima; Cajas reales; Visitas; Misiones jesuitas; Salvatierra, Garcia Sarmiento de Sotomayor, conde de; Perú (Cusco); Perú (Lima); Perú (Callao); Paraguay | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Virreyes Alba de Liste y conde de Santisteban: administración de ambos virreyes: 1655-1666: La guerra de Chile | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 347-351, ilus. | Refiere el nombramiento del virrey conde de Alba de Liste y su entrada a Lima en febrero de 1655, señala que días antes de entrar en el mando tuvo lugar el levantamiento de los indios de Chile; el virrey encontró a Chile en estado lastimoso y según manifestó en su relación de no haber ayudado a aquel reino con hombres y armas, con víveres y alimentos y cantidad de pesos, desde el Perú, no hubiera podido mantenerse el dominio español.- Incluye datos biográficos del conde de Alba | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Biografías; Rebeliones indígenas; Araucanos; Enríquez de Guzmán, Luis, conde de Alba de Liste; Perú (Lima); Chile | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Crisis económica del virreinato | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 351-358, ilus. | Refiere que el comercio del Perú se veía quebrantado porque la guerra con Inglaterra trajo la interrupción del tráfico marítimo y la paralización del comercio. A esta causa se juntaron otras: el alza de los derechos de avería y la obligación de enviar toda la plata; el éxodo del dinero motivado por los donativos que demandaba la corona; la confusión originada por la falsificación de la moneda y el mayor precio que comenzó a tener la de columnas; el comercio que comenzó a hacerse por el puerto de Buenos Aires y las asechanzas de los corsarios ingleses, holandeses y franceses, así como el contrabando que se hacía por aquel puerto. Incluye información sobre Buenos Aires del siglo XVII | Crisis económica; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Comercio marítimo; Moneda; Falsificaciones; Corsarios; Contrabando; Tráfico marítimo; Historia marítima; Economía colonial; Perú (Lima); Perú (Callao); Argentina (Buenos Aires) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Mineros y mitayos y su inhumana explotación | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 358-364, ilus. | Manifiesta que mineros mitayos constituyeron un mal endémico en la colonia. El problema quedó sin solución, pero la fuerza de las cosas, señala, que es más poderosa que las leyes, la hizo menos grave con el tiempo: el minero, vigilado por el estado y estrechado por él, trataba a toda costa de eximirse de las ordenanzas que centraban su acción y le impedían desenvolverse como quisiera. El mitayo, sujeto a un trabajo forzado y agotador, tenía que doblegarse calladamente bajo el yugo, pero en cuanto podía hacía esfuerzos por sacudirlo de sí. Examina los casos de Huancavelica y Potosí | Mita colonial; Minería; Azogue; Problemas sociales; Minas de plata; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Mita minera; Minería colonial; Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí, Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Pedro Bohórquez y los calchaquíes | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 364-370, ilus. | Refiere que por los años de 1657 se vio turbada la paz de las provincias situadas al sur de Charcas y confinantes con el Tucumán el alzamiento de los indios calchaquíes a quienes soliviantara un pícaro andaluz que se hizo pasar ante ellos como descendiente de los incas y, por tanto, con derecho a ceñirse la regia borla que usaban estos soberanos. Señala que el suceso tiene más de fábula entretenida que de verdadera historia, sólo que su final es trágico | Rebeliones indígenas; Sublevaciones; Calchaquis; Virreinato del Perú; Administración colonial; Bohórquez, Pedro; Perú (Lima); Bolivia (Charcas); Argentina (Salta) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Memorial de Juan de Padilla y las ordenanzas de obrajes | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 370-375, ilus. | Da noticias del gobierno del virrey conde de Santisteban e incluye datos biográficos. Indica que la única iniciativa que puede adjudicársele es la «Ordenanza de obrajes», que vino en parte a poner remedio a los abusos que en ellos se cometían. Fue dada el 14 de julio de 1664 y vino a ser una consecuencia de las órdenes dadas por la corona en favor de los indios o más bien de la grave denuncia formulada por el alcalde del crimen, Juan de Padilla, el 20 de julio de 1657 sobre los daños que padecían en lo espiritual y temporal | Obrajes; Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Administración colonial; Biografías; Santisteban, Diego Benavides y de la Cueva, conde de; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Sublevaciones indígenas de este período | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 375-381, ilus. | Expone que muy poco tiempo después de la entrada del conde de Santisteban ocurrió el alzamiento de los mestizos de La Paz; terminó la revuelta -que nada tenía que ver con la independencia de estos países y era sólo un signo de la actitud altiva de los mestizos- con la muerte de muchos en la refriega y otros fueron ahorcados. Añade que, muerto ya el conde se descubrió en Lima una conspiración indígena: los indios se querían levantar y matar a todos los españoles, pegar fuego a la ciudad y soltar el agua de la acequia grande de Santa Clara. Incluye noticias sobre el Santo Oficio y los autos públicos de 1664, 1666 y 1667 | Rebeliones indígenas; Sublevaciones; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Tribunal del Santo Oficio; Inquisición; Historia política; Santisteban, Diego Benavides y de la Cueva, conde de; Perú (Lima); Bolivia (La Paz) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno de Fernández de Castro, conde de Lemos | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 383-392, ilus. | Refiere el viaje del conde para asumir el cargo de virrey en Lima; su actuación en Panamá con motivo de las muchas quejas que había contra el presidente, don Juan Pérez de Guzmán: el conde nombró al oidor Lope Antonio de Munive para que sustanciase la causa e hiciese información sobre el contrabando que se hacía con la plata en barras. Manifiesta que el Consejo en Madrid desaprobó la conducta del conde; en cambio el Consejo no prestó mucha atención a una carta que Lemos remitió desde Lima el 10 de marzo de 1669 y en la cual advertía el peligro que para España representaba la presencia de los ingleses en el Caribe | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Reyes españoles; Biografías; Corsarios; Filibusteros; Consejo de Indias; Historia política; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Perú (Lima); Panamá (Panamá); España (Madrid) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Sucesos de Laicacota | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 392-400, ilus. | Refiere que en Laicacota, al sur de Puno, los bandos de Vicuñas y Vascongados que ensangrentaron Potosí, tuvieron su réplica en este nuevo asiento y dieron motivo a trastornos tales que exigieron, la intervención de la justicia. El virrey conde de Lemos se determinó de ir en persona: bastó su presencia para paralizar los arrestos de los valentones y perdonavidas que infestaban el asiento. El 8 de noviembre salió en dirección a Lima, después de cumplir exitosamente su misión; tomó el camino de Arequipa; en Islay tomó los navíos que le esperaban y el 2 de diciembre entraba de nuevo en palacio, después de más de seis meses de ausencia: recorrió buena parte del Perú como no lo habían hecho sus antecesores si exceptuamos a Toledo | Sublevaciones; Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Perú (Lima); Perú (Puno); Perú (Sierra sur) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Piratas y corsarios a las puertas del Océano Pacífico | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 401-404, ilus. | Manifiesta que el conde de Lemos, antes de partir para Puno dejó el gobierno en manos de su esposa, doña Ana de Borja: doña Ana se mostró digna del cargo que se le había encomendado y gobernó muy discretamente. Cuando el 31 de agosto arribó al Callao un barco que trajo la infausta noticia de la toma de Portobelo por el pirata inglés, Morgan; la virreina mandó reunir el acuerdo general de hacienda y, después de examinar el caso, se resolvió enviar pronto socorro a Panamá, pero todo esto llegó a Panamá cuando ya Morgan se había retirado. Refiere otros ataques de los bucaneros al castillo de San Lorenzo y Panamá, donde se entregaron al saqueo y dejaron la ciudad incendiada y en ruinas | Piratas; Corsarios; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia marítima; ; Morgan, sir Henry; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Perú (Callao); Panamá (Colón, Portobelo); Panamá (Colón) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Nuevamente la nefasta institución de la mita | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 404-411, ilus. | Expresa que el conde de Lemos prestó especial atención a los indios: sabía que estos eran nervio del reino y en cambio no se les hacia justicia. Pero el agravio mayor que se hacía a los naturales era el de la mita y sobre esto ningún virrey habló con la claridad y entereza cristiana que el conde de Lemos; en su carta del 4 de julio de 1670 llega a la conclusión de que es conveniente la abolición de la mita | Mita colonial; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Virreyes; Administración colonial; Mita minera; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Perú (Lima); Bolivia (Potosí, Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Alborotos en la universidad de San Marcos | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 411-414, ilus. | Refiere que la universidad hubo de atraer la atención del virrey conde de Lemos, a consecuencia de los disturbios que venían sucediéndose en ella cuando ocurría alguna provisión de cátedras: se producían borrascosas escenas de la vida estudiantil que no se ceñían a los claustros sino trascendían a la calle y a la plaza | Universidades; Virreinato del Perú; Virreyes; Siglo XVII; Administración colonial; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Gobierno del conde de Castellar | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 421-449, ilus, mapas | Reseña la administración de los virreyes conde de Castellar (1674-1678) y Melchor Liñán y Cisneros, arzobispo de Lima (1678-1681). Las medidas administrativas del conde de Castellar: su principal cuidado fue poner orden y concierto en la administración pública, exigiendo a los oficiales de las reales cajas razón de las entradas y gastos, evitando los gastos innecesarios, introduciendo economías y persiguiendo con rigor los fraudes y malversaciones; ésta fue su política.- Revisa las medidas que dispuso para prevenir las amenazas del exterior, pero todos los preparativos y la vigilancia que había en la costa no fueron óbice para impedir que en el año 1680 y en los primeros meses del siguiente los filibusteros amenazasen desde Panamá hasta Chiloé. Refiere la separación intempestiva de Castellar del gobierno. Da una sucinta noticia de los acontecimientos de este período | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Historia política; Tribunal de cuentas; Hacienda pública; Piratas; Filibusteros; Historia marítima; Cajas reales; Real hacienda; Economía colonial; Defensa de costa; ; Liñán y Cisneros, Melchor de; Castelar, Baltasar de la Cueva Enríquez, conde de; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Costa); Perú (Chile) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Melchor de Navarra y Rocafull; duque de la Palata (1681-1689) | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 451-453, ilus. | Refiere sobre el nombramiento del duque de la Palata y su entrada pública en Lima | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia política; Navarra y Rocafull, Melchor de, duque de la Palata; Perú (Lima) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Censo de indígenas en 16 provincias que enviaban contingentes de mitayos a las minas de Potosí | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 453-457, ilus. | Expresa que la numeración se había de empezar el 1ro de octubre de 1683 en todo el reino, desde Paita hasta Santa Cruz de la sierra; sin embargo Palata erró un tanto en sus cálculos porque la numeración no pudo llevarse a cabo en el tiempo fijado por él y se dilató por seis años. El resultado, por lo que toca a la mita, que el que se hiciera un repartimiento de 20,829 indios para el laboreo de las minas de Potosí, número que pareció más que suficiente para el beneficio de este asiento | Censos; Mita colonial; Mita minera; Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Minas de plata; Navarra y Rocafull, Melchor de, duque de la Palata; Perú (Lima); Bolivia (Potosí, Potosí); Perú | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Piraterías en el Pacífico | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 457-467, ilus. | Manifiesta que los piratas y corsarios que con varia fortuna habían infestado estos mares en los años precedentes volvieron en tiempo de la Palata a sembrar el desconcierto. Empero, las lecciones recibidas y la audacia de los filibusteros no volvió precavidos a los gobernantes del Perú y, al hacer su aparición el primer barco pirata, no había cómo salirle al encuentro y desbaratarle, unas veces por falta de armada, otras por su alejamiento y concentración en un punto.- Reseña las incursiones de Eduardo Davis, quien en 1683 cruzó el estrecho y entró en el Mar del Sur para recorrer a mansalva toda la costa | Piratas; Corsarios; Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia marítima; Filibusteros; Armada del Mar del Sur; Navegantes ingleses; Davis, Edward; Navarra y Rocafull, Melchor de, duque de la Palata; Perú (Costa); Ecuador (Golfo de Guayaquil); Ecuador (Guayas, Guayaquil) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Construcción de la muralla de Lima | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 468-477, ilus. | Explica que los imprevistos asaltos a las poblaciones ribereñas de la extensa costa del Perú y el asedio puesto más de una vez al puerto del Callao hicieron que se pensase en amurallar a la ciudad de Lima. Palata no desoyó el clamor que reclamaba la muralla, antes bien lo hizo suyo y, como el principal obstáculo era el de su costo se decidió emprender la obra sin gravar a la real hacienda: a este intento, dirigió al cabildo secular de Lima un oficio invitando a reunirse en pleno; idénticos oficios fueron enviados al cabildo eclesiástico, universidad y al tribunal del consulado y así logró la contribución que hizo posible que se diera principio a los trabajos. Finalmente, Palata pudo congratularse de haber llevado a feliz término la obra | Murallas; Historia de Lima; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Virreyes; Administración colonial; Navarra y Rocafull, Melchor de, duque de la Palata; Perú (Lima); Perú (Callao) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Entradas de misioneros a la montaña y selva amazónica | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 484-487, ilus. | Señala que durante el período del duque de la Palata, entradas propiamente hablando no las hubo, pero si se intentó la pacificación de los indios del Chaco. La pacífica penetración de los misioneros dio mejores resultados: el virrey favoreció tanto las misiones de los jesuitas como de los franciscanos; dispuso que a los indios del Paraguay se les exonerara del tributo por 20 años e hizo la misma concesión a todos los indios recién convertidos, para atraerlos al cristianismo. Indica que los franciscanos entraron por la parte de Huánuco y Andamarca hasta llegar a los combos y se establecieron entre ellos | Amazonía; Misiones jesuitas; Misiones franciscanas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Fundación de ciudades; Administración colonial; Evangelización; Navarra y Rocafull, Melchor de, duque de la Palata; Perú (Amazonía); Paraguay; Gran Chaco | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Dilatado gobierno del conde de la Monclova | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 493-555, ilus. | Compendia la gestión del virrey conde de la Monclova desde su traslado de México al Perú donde gobernara entre 1689 y 1700. Aborda los siguientes temas referidos a su administración: La reconstrucción de la ciudad después del embate del temblor; el desarrollo del comercio y la navegación; sobre los asientos mineros de Huancavelica reduciendo el número de indios y autorizando el que se abonara a los mineros la falta de los indios de mita; las excursiones de las flotas navales enemigas por ambos mares; la penetración portuguesa en la amazonía peruana; hace una recapitulación histórica del siglo XVII; la guerra de sucesión; como se frustra repetidas veces el reemplazo del virrey; medidas administrativas de sus últimos años de gobierno; primeros asomos de la influencia y dominación francesa; fallecimiento del virrey | Virreyes; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia política; Historia marítima; Administración colonial; Comercio marítimo; Mita minera; Mita colonial; Monclova, Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de la; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí, Potosí) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Penetración de Portugal en la región amazónica peruana | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 507-513, ilus., mapas | Explica que la corona de Portugal desde su rompimiento con España adoptó en América una táctica que le dio innegables resultados: sin declaración de guerra y sin estruendo de armas aprovechó el abandono en que yacían las fronteras orientales de los dominios españoles para ir rebasando poco a poco los límites que le correspondían e introducirse en las selvas de la hoya amazónica, a lo largo del Amazonas. Refiere en especial la misión del padre Samuel Fritz, de la provincia de Bohemia, quien se entregó a la conversión de los indios y en el año 1688 bajó hasta Yurimaguas y fundó más abajo de la desembocadura del río Yutay el pueblo de Santa María de las Nieves | Evangelización; Amazonía; Misiones jesuitas; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Administración colonial; Fritz, Samuel; Portugal; Perú (Amazonía) | 985/M58C/t.3 |
Compendio histórico del Perú. Historia del siglo XVII: Comercio francés en el Mar del Sur | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 557-573, ilus. | Comprende los siguientes temas: navíos franceses entran en el Mar del Sur; antecedentes del comercio francés con las colonias españolas; regulación de dicho comercio y sus vicisitudes hasta su supresión; ventajas e inconvenientes de este comercio; conducta de las autoridades españolas. Con referencias a la introducción de esclavos negros por la Compañía Real de Guinea, establecida en Francia | Comercio marítimo; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Historia marítima; Administración colonial; Negros; Tráfico de esclavos; Trata de esclavos; Contrabando; Francia; España; Perú (Lima); Perú (Callao) | 985/M58C/t.3 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Capitán de navío Dn. José Sánchez Lagomarsino | Elías Murguía, Julio José | La Punta | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 624-625 p. | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Sánchez Lagomarsino, José | E 359/E39/1 |
Boletín de la Guerra del Pacífico: 1879-1881 | | Santiago | Andrés Bello | 1979 | 1205 p., mapas, ilus. | Reúne los 47 números del Boletín, que aparecieron entre abril de 1879 y mayo de 1880, densos en artículos relativos a la contienda, tanto de la prensa chilena como extranjera. El material del Boletín comprende disposiciones gubernativas, documentos oficiales, partes telegráficos, descripciones de los territorios peruano y boliviano y otras noticias y textos vinculados al conflicto. Incluye índices onomástico y topográfico | Guerra con Chile; Historia militar; Historia naval; Campaña naval; Campaña del Sur; Campaña de Lima, 1881; Periódicos chilenos; Siglo XIX; Combates navales; Huáscar, monitor; Buques chilenos; Buques peruanos; Buques de guerra; Marinos peruanos; Marinos chilenos; BMN; Grau, Miguel; Prat Chacón, Arturo; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/B |
Historia Marítima del Perú. La República: 1870 a 1876 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1995 | 1043 p., ilus., mapas, tab. | Revisa el tema del poder naval en tierra en los aspectos de organización e infraestructura de la Marina; el capítulo VI se refiere al monitor Huáscar, el término de su construcción, tanto de los elementos que conformaron su diseño cuanto en la descripción del buque mismo, y al estado en que llego en abril de 1879; los siguientes capítulos tratan sobre: la fugaz superioridad naval del Perú, los blindados que no se construyeran y la construcción de las cañoneras; la Marina en las cuencas del Amazonas y del Titicaca; los intereses marítimos | Historia marítima; Siglo XIX; Civilismo; República; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Historia naval; Buques peruanos; Huáscar, monitor; Presidentes; Marina de guerra; Exploraciones geográficas; Amazonía; Intereses marítimos; Tráfico marítimo; BMN; Balta, José; Pardo, Manuel; Prado, Mariano Ignacio; Perú; Perú (Río Amazonas); Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/9/v.3 |
El Perú a toda costa | Espinosa Reyes, Ricardo | Lima | Editur | 1997 | 583 p., ilus., mapas | Ofrece el resultado de la experiencia de recorrer a pie los más de 3,000 kilómetros que tiene la costa peruana. Constituye una recopilación de información de utilidad para el viajero: sobre hoteles, hostales y restaurantes, los distintos aspectos de la infraestructura turística que ofrece la costa del Perú. La guía además ofrece la descripción comentada y sucinta de todas y cada una de las playas, caletas, puntos, islas y demás accidentes geográficos del litoral peruano; de los croquis de los principales caminos y rutas que recorrió, así como la colección de fotos tomadas en el recorrido | Costa; Descripciones geográficas; Guías turísticas; Balnearios; Relatos personales; Diarios de viajes; BMN; Perú (Costa) | 918.5/E88 |
Miguel Grau: de José de la Riva Agüero y Osma | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Lima,PE | 1995 | 48 p. | Discurso de Riva-Agüero en el centenario del nacimiento de Miguel Grau, pronunciado en la Sociedad Entre Nous el 29 de Julio de 1934. Incluye una cronología biográfica de Grau de don Alejandro Lostanau Ulloa | Discursos; Homenajes; Marinos peruanos; Siglo XIX; Historia naval; Guerra con Chile; Campaña Naval; Cronología; BMN; Grau, Miguel | F985.061/GZ9 |
Perú a toda costa | Espinosa Reyes, Ricardo | Lima | Editur | 1997 | 583 p., ilus., mapas | Ofrece el resultado de la experiencia de recorrer a pie más de 3,000 kilómetros que tiene la costa peruana. Constituye una recopilación de información de utilidad para el viajero: sobre hoteles, hostales y restaurantes, los distintos aspectos de la infraestructura turística que ofrece la costa del Perú. La guía además ofrece la descripción comentada y sucinta de todas y cada una de las playas, caletas, puntas, islas y demás accidentes geográficos del litoral peruano; croquis de los principales caminos y rutas que recorrió, así como la colección de fotos tomadas en el recorrido | Costa; Descripciones geográficas; Guías turísticas; Balnearios; Relatos personales; Diarios de viajes; BMN; Perú (Costa) | 918.5/E88 |
Memorias del III Simposio Panamericano de Historia: Mendaña y otros viajes a Oceanía | Ortiz Sotelo, Jorge | México, D.F | Instituto Panamericano de Geografía e Historia | 1997 | 117-124 p., ilus. | Incluye también referencias sobre los viajes de Quirós y los descubrimientos de los archipiélagos de Marquesas y Santa Cruz | Exploraciones oceánicas; Siglo XVI; Descubrimientos geográficos; Navegantes españoles; Virreinato del Perú; Historia marítima; Descubrimientos españoles; Navegantes portugueses; BMN; Mendaña, Alvaro de; Quirós, Pedro Fernández de; Oceanía; Perú (Callao); Océano Pacífico | F359.4885/ M |
San Martín un barco con historia | Ortiz Sotelo, Jorge; Lacoste, Pablo, comp. | Mendoza | Diario Uno | 1997 | 48 p., ilus., mapas | Refiere que el 26 de julio de 1821, el navío de guerra chileno «San Martín», buque insignia del vicealmirante Cochrane, encalló frente a Chorrillos, y se hundió tras varias horas de inútiles esfuerzos por salvarlo. A este propósito señala que se viene gestando un proyecto de arqueología submarina para estudiar sus restos. Agrega que este trabajo presenta los fundamentos de este proyecto y lo que se ha avanzado hasta el momento | Buques chilenos; Buques de guerra; Emancipación; Siglo XIX; Arqueología submarina; Naufragios; San Martín, navío AR; BMN; Perú (Lima, Chorrillos) | F985.04/L |
Lord Cochrane y el factor naval | Guerra Lira, Cristian; Lacaste, Pablo, comp. | Mendoza | Diario Uno | 1997 | 48 p., ilus., mapas | Refiere que la independencia de América dependía de la toma del bastión realista del Perú, y éste, de la supremacía marítima. El general San Martín logró configurar el poder del marino inglés Lord Cochrane | Emancipación; Campaña naval; Expedición libertadora; Siglo XIX; BMN; San Martín, José de; Cochrane; Perú; Argentina; Chile | F985.04/ L |
Covadonga: símbolo y trofeo | Rubatto Suárez, Rómulo | Lima | José Mariaca: Imagraf | 1996 | 235 p., ilus., mapas | Reseña histórica de la goleta española cañonera a hélice «Virgen de Covadonga», desde su construcción en los astilleros de La Carraca en España -para lo cual cita la documentación pertinente-; luego en el Océano Pacífico, integrando la escuadra española primero y luego la chilena, hasta su desaparición en la bahía de Chancay el 13 de setiembre de 1880, cuando los peruanos luchando contra el invasor, tuvieron el ingenio, por intermedio de Manuel J. Cuadros y sus colaboradores la hicieron explotar con torpedos | Covadonga, goleta; Descripciones; Buques de guerra; Buques españoles; Buques chilenos; Guerra con España; Guerra con Chile; Siglo XIX; Historia naval; BMN; Cuadros Viñas, Manuel J.; Perú (Bahía de Chancay); Chile; España | 623.8/R91 |
29 años de retroceso: basta | Ortíz de Zevallos, Javier | Lima | Promotores y Consultores Andinos, Centro de Documentación Andina | 1991 | 291 p., ilus. | Se trata de la cuarta edición resumida y actualizada de la obra primigenia titulada «La democracia peruana presenta pruebas», aparecida en 1976. Plasma en su obra importantes acontecimientos políticos de los años 50 y 60 y la actuación de múltiples personajes de nuestra historia contemporánea: los dos gobiernos de Manuel Prado, el conflicto con el Ecuador y la Segunda Guerra Mundial; el caso cubano y la actuación de Raúl Porras como Canciller eximio; el APRA; las elecciones generales de 1962; el golpe militar del 18 de Julio de 1962 con una referencia sobre la paridad naval del Perú con Chile en el período de 1956-62 | Presidentes; Historia política; Siglo XX; Movimiento democrático peruano; Partidos políticos; Políticos peruanos; Militarismo; Política peruana; Partido Aprista Peruano; Relaciones exteriores; Diplomáticos peruanos; Conflicto Perú-Ecuador; Elecciones; Poder naval; Relatos personales; Golpes de estado; Prado, Manuel; Porras Barrenechea, Raúl; Perú; Ecuador; Cuba; Chile | 985.073/O74 |
Ecuador : el vecino conflictivo | Cayo Córdova, Percy; Romero Padilla, Emilio; Carreño, Oscar; Tamayo, José; Oliveros, Luis Alberto; Porras P., María Elena; Tamayo, Gonzalo | Cuzco | Centro de Estudios País y Región: Cepar y Cusco Perú | 1995 | 156 p., ilus. | El libro ha sido escrito por algunos de nuestros mejores ecuatorianistas: historiadores, diplomáticos, economistas y geógrafos que analizan al Ecuador desde muy diferentes perspectivas. Ellos son Percy Cayo Córdova, Emilio Romero Padilla, Oscar Carreño, José Tamayo, Luis Alberto Oliveros, María Elena Porras P., y Gonzalo Tamayo. Incluye los siguientes documentos: Real Cédula de 1802 sobre la reincorporación de Maynas al Perú; Protocólo de Río de Janeiro; Fallo de Días de Aguiar; declaración de paz de Ytamaraty entre Ecuador y Perú; declaración de Montevideo | Relaciones exteriores; Límites; Siglo XX; Ensayos; Historia diplomática; Conflicto Perú-Ecuador; Geografía; Protocólo de Río de Janeiro; Historia económica; Documentos; Tratados; BMN; Perú; Ecuador; Perú (Loreto, Maynas) | 327.85E/E |
Revolución de 1894 | López Martínez, Héctor; Alvarez Brun, Félix | Lima | Minerva | 1996 | 56 p., ilus. | Revisa las circunstancias en que se produjo la guerra civil de 1894-95, episodio que concluye con el triunfo de la Coalición Nacional dirigida por don Nicolás de Piérola. Señala que este acontecimiento marca una nítida frontera entre dos etapas que no sólo impactan a una región o regiones determinadas de nuestra geografía sino a todo el territorio nacional: en 1895 se proponen los cimientos de una obra duradera que permitirá una larga fase de auténtico y sostenido progreso, de afianzamiento de las instituciones a lo largo de las dos primeras décadas de la presente centuria. Incluye el discurso de respuesta del embajador, Félix Alvarez Brun | Segundo militarismo, 1884-95; Guerra civil, 1894-95; Historia política; Presidentes; Revoluciones; Coalición nacional; Partidos políticos; Siglo XIX; Piérola, Nicolas de; Cáceres, Andrés Avelino; Perú (Lima) | F985.0/L |
Guía de playas del caminante | Espinosa Reyes, Ricardo | Lima | El Comercio | 1998 | 128 p., ilus., mapas | Guía turística de cada uno de los diez departamentos que conforman la costa bañada por el Océano Pacífico | Descripciones geográficas; Costa; Guías turísticas; Fotografías; Balnearios; Perú (Costa) | 918.5/E886 |
Manual de consulta marítimo | Aranibar Pinto, Abdon | Lima | Talleres Gráficos de Fredy’s | 1998 | 358 p., ilus., mapas, tab. | Hace una descripción de los sistemas de navegación que han sido desarrollados recientemente, como los satélites para la navegación para determinar la posesión. Señala que el objetivo del manual es entregar una información de las múltiples dificultades que se presentan a bordo, a fin de tener una navegación tranquila y segura de acuerdo a los lineamientos de la OMI. El libro está dividido entres partes: principios básicos de navegación; funciones de practicaje; terminología náutica tradicional. Incluye un capítulo dedicado a las características y perfil costero de los puertos de nuestro litoral con amarraderos a boyas convencionales de las líneas submarinas terminales de PetroPerú con secuencias de maniobra de amarre y desamarre de buques tanques | Navegación; Ciencia naval; Terminología marítima y naval; Costa; Descripciones geográficas; Practicaje; Buques tanque; Seguridad marítima; Puertos; Derroteros; Boyas; BMN; Organización Marítima Internacional; Perú (Costa) | 359/P59 |
Museos Armas del mundo de la Fundación Miguel Mujica Gallo: Prólogo | Fundación Miguel Mujica Gallo, Lima,PE, Salmón de la Jara, Federico, prólogo | Lima | Fundación Miguel Mujica Gallo | 1998 | p. 5-16, ilus. | Reseña la obra de Miguel Mujica Gallo: EL museo «Oro del Perú» -Hoy Fundación Miguel Mujica Gallo»- y el «Pabellón de Caza», los cuales constituyen verdaderos tesoros, parte del patrimonio nacional. Señala que el Museo «Armas del Mundo» es no solamente una entidad dedicada a salvaguardar los tesoros del arte, la cultura y la civilización. Describe en un apuntado recorrido las salas del museo y los testimonios de los hombres que marcaron su paso por el Perú | Oploteca; Museos; Mujica Gallo, Miguel; Perú (Lima) | 727.6/F96 |
Entorno de Isabel Barreto Castro de Mendaña y sus viaje hacia las Islas Salomón: Prólogo | Elías de Zevallos, Hilda; Salmón de la Jara, Federico, prólogo | Lima | Asociación Nacional Pro Marina del Perú | 1995 | p. 1-14 | Al presentar el libro de la doctora Elías, hace una reflexión literaria acerca de los personajes, el escenario y las circunstancias que se refieren a la épica expedición por el Océano Pacífico | Historia marítima; Siglo XVI; Navegantes españoles; Virreinato del Perú; Mujeres; Exploraciones oceánicas; Barreto, Isabel; Mendaña, Alvaro de; Perú (Lima); Perú (Callao); Oceanía | 910.92/E39 |
Homenaje a don Aurelio Miró Quesada Sosa: Aurelio Miró Quesada Sosa, El Comercio, el mar y nuestra tradición marítima | Salmón de la Jara, Federico, prólogo | Lima | Desa | 1998 | p. 399-410 | Señala que el periodismo, el diario El Comercio y el mar peruano,representan para Aurelio Miró Quesada natural vocación: ellos influyeron en el transcurso de su vida y lo hicieron desde temprana edad, pues antiguas raíces familiares afirmaran esta inclinación. Es sobre este concepto que se circunscribe al hacer el elogio de su figura | Periodistas peruanos; Siglo XX; Homenajes; Periódicos peruanos; Miró Quesada Sosa, Aurelio; El Comercio (Lima, PE); Perú (Lima) | 920.07/M63L |
Centenario de Luis Miró Quesada: Luis Miró Quesada, el mar y la marina | Salmón de la Jara, Federico, prólogo | Lima | El Comercio | 1980 | p. 36-7, ilus. | Señala que para Luis Miró Quesada los temas relacionados con nuestra Marina de Guerra tuvieron especialísima importancia: había vivido de niño el drama de su patria vencida por falta de buenos buques de guerra. Agrega que, más tarde, al frente del diario más influyente del Perú, daría total apoyo a la institución tutelar heredera de las glorias del Caballero de los Mares, cumpliendo así un doble mandato histórico: el de la sangre y el de la tradición de El Comercio | Periodistas peruanos; Siglo XX; Marina de Guerra; Periódicos peruanos; Historia naval; Homenajes; Miró Quesada de la Guerra, Luis; Perú (Lima) | IEHMP/003 |
CPPS ante la reanudación de las explosiones nucleares en el Pacífico Sur | Roncagliolo Higueras, Nicolás | Lima | Comisión Permanente del Pacífico Sur | 1996 | 84 p., tab. | Tiene por finalidad integrar a los Estados miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) un documento actualizado sobre el tema de explosiones nucleares y divulgar ante la opinión pública regional las acciones que ha venido efectuando la CPPS sobre esta materia. Presenta el trabajo en cuatro capítulos: 1. Antecedentes sobre el desarme y la no proliferación de armas nucleares: 2. Reanudación de las explosiones nucleares en el Pacífico Sur y la respuesta regional de la CPPS; 3. Las acciones de concertación de la CPPS; 4. La CPPS y el fortalecimiento de las capacidades nacionales. Se concluye con unas reflexiones finales a manera de recomendaciones del autor; consigna en anexo una serie de declaraciones emitidas en los últimos meses en los más significativos foros internacionales, así como una relación cronológica de los pronunciamientos de la comunidad internacional y una tabla estadística sobre explosiones nucleares llevadas a cabo entre 1945 y 1995 por las potencias nucleares | Explosiones nucleares; Desarme; Armas nucleares; Relaciones internacionales; Siglo XX; Océano Pacífico Suroriental; Colombia; Chile; Ecuador; Perú | 327.174/R82 |
Gran historia universal: Historia de América | Ramos, DemetrioRamos, Demetrio | Madrid | Najera | 1987 | 4 v., ilus., mapas., tbls. | El t.1. Está referido al tema de: De la América indígena a la nueva América; el t.2: La América virreinal de los Austrias: el t.3: De la ilustración a la emancipación; el t.4: Los tiempos recientes | Descubrimiento de América; Conquista del Perú; Conquista de México; Conquistadores españoles; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Culturas prehispánicas; Siglo XV; Siglo XVI; Historia política; Historia marítima; Horizonte Tardío; Etnohistoria; Reyes españoles; Virreinato del Perú; Colonia; Emancipación; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; República; América; América del Norte; América Central; América del Sur; Perú; México; Chile; España; Portugal; América Latina | 970/G |
Características demográficas sociales y económicas de los distritos limítrofes del Perú: resumen ejecutivo | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | s.n | 1995 | 68 p., maps. | Expone en cuatro capítulos los datos censales de los distritos de frontera con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. El primero sobre las características demográficas; analiza el volumen, crecimiento y distribución de la población de los distritos de frontera según el país limítrofe; El segundo se refiere a los aspectos sociales de población, con un análisis específico sobre el analfabetismo y la asistencia escolar; En el tercero, se presenta un análisis de las características económicas de la población en su relación con el mercado laboral. El cuarto está referido al estudio de la infraestructura de la vivienda, a la disponibilidad y servicios básicos de los hogares | Geografía política; Demografía; Límites; Aspectos económicos; Aspectos sociales; Población; Analfabetismo; Regiones fronterizas; Siglo XX; Censos; Perú; Ecuador; Colombia; Brasil; Chile | F/918.5/P45 |
Democracia y Tradición constitucional en el Perú | Planas Silva, Pedro | Lima | San Marcos | 1998 | 567 p. | Agrupa una serie de trabajos vinculados al derecho constitucional peruano, que ofrecen una imagen global sobre el régimen constitucional del Perú, rescatando materiales y elementos diversos que favorecen la percepción de la tradición constitucional en el Perú. Incluye un apéndice documental que ofrece materiales recogidos de nuestra desconocida historia constitucional | Historia constitucional; Constitución política; Presidentes; Historia política; Siglo XIX; República; Siglo XX; Derecho constitucional; Perú | 343.2/P66 |
Democracia y tradición constitucional en el Perú: Miguel Grau y la defensa de la Constitución | Planas Silva, Pedro | Lima | San Marcos | 1998 | 567 p.281-283 p. | Refiere que en julio de 1872, se eligió el primer presidente civil, Manuel Pardo, pero un súbito golpe militar, encabezado por el coronel Tomás Gutiérrez, disolvió el Congreso y asumió el poder. La Marina salió en defensa del orden constitucional con un comunicado suscrito por conspicuos oficiales, entre ellos don Miguel Grau. Tal fue el inicio de la heroica jornada. De inmediato Grau, al comando del «Huáscar», emprendió una rigurosa cruzada de defensa democrática por las costas del sur, con el propósito de comunicar a todas las autoridades del sur de la condena de la Marina contra el golpe y para advertirles de las auténticas intenciones de los militares | Golpes militares; Militares peruanos; Revolución de los Gutiérrez; Marinos peruanos; Grau, Miguel; Gutiérrez, Tomás; Perú (Lima); Perú (Costa) | 343.2/P66 |
Capitulación de América Latina | Alzamora, Carlos | Lima | Fondo Editorial de Cultura Económica | 1998 | 253 p. | Presenta el proceso de la deuda latinoamericana, en la forma de ensayo de interpretación histórica, en el que sustentados en testimonios documentales de las más altas y directas fuentes -los acontecimientos se concatenan en una clara relación de causa y efecto- que conduce al desastre que el mal manejo de la deuda representó para Latinoamérica. Señala que, por falta de una capacidad institucional de planteamiento y de resistencia no pudo comprometer a los países acreedores a compartir la responsabilidad que tan claramente les correspondía y debió, en consecuencia someterse a la voluntad de los acreedores en una capitulación que la situó en la peor situación de desigualdad social del mundo | Deuda externa; Siglo XX; Presidentes; Crisis económica; Relaciones internacionales; OPEPA; mérica Latina; Perú; Estados Unidos | 336/A46 |
Concordia Universal: cien años de historia de una logia | Zanutelli Rosas, Manuel | Callao? | s.n | 1996 | 204 p., ilus. | Reseña histórica de la vida institucional de la Logia Concordia Universal, lo cual abarca desde setiembre de 1849 hasta setiembre de 1949. Empieza el trabajo registrando el entorno histórico y el inicio de la Logia en el Callao; la fundación del Gran Oriente Peruano; la Logia en Marcha en la década del 70, incluyendo la Guerra del Pacífico; los últimos años del siglo XIX; la segunda parte cubre el período de 1900 a 1950, incluyendo el tema de la Libertad de cultos y los jesuitas | Masonería; Siglo XIX; Siglo XX; Masones peruanos; Biografías; Marinos peruanos; Biografías navales; Jesuitas; Perú (Callao) | 366.1/Z36 |
Concordia Universal: cien años de historia de una logia: Inauguración del monumento a Grau | Zanutelli Rosas, Manuel | Callao | s.n | 1996 | p. 108-109, ilus. | Además de la información sobre el monumento incluye también la referida a Grau en su condición de masón, propuesto junto con Lizardo Montero en la tenida del 16 de noviembre de 1859 | Masones peruanos; Marinos peruanos; ; Grau, Miguel; Montero, Lizardo; Perú (Callao) | 366.1/Z36 |
Ecología y mar peruano: Viajeros franceses en el Perú: siglos XVIII y XIX: entre los intereses comerciales y las observaciones científicas | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Hozlo S.R.L. | 1996 | p. 141-152 | Los divide en dos grupos, uno que fue enviado por los gobernantes de la época o por empresarios privados, para estudiar las posibilidades de establecer un comercio ventajoso con estos pueblos y otros que era impulsado por instituciones científicas de París, para hacer estudios que mantuvieran el prestigio intelectual de Francia, que contribuyeran a ampliar los conocimientos de la época en diversos campos científicos, y que permitieran depositar colecciones especializadas en sus museos. Los viajeros escogidos son: Durrent (1720), Sartiges (1851), Radignet (1856) y Marcoy (1861), en el primer caso; y Fenilléc, Frézier; Condamine, D’Orbigny | Viajeros franceses; Siglo XVIII; Siglo XIX; Expediciones científicas; La Condamine, Charles Marie de; Durret, Pierre Claude; Sartiges, Etienne Gilbert Eugene, comte. de; Radiguet, Maximilien Rene; Marcoy, Paul; Fevillée, Louis; Frezier, Amédee Francois; Orbigny, Alcide d’ | 574.92/V37E |
Ecología y mar peruano: Contribución de los científicos alemanes al conocimiento del mar peruano | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Hozlo S.R.L. | s.d | p. 166-175p. | Se destaca la labor cumplida por diversos científicos alemanes, entre 1800 y 1989, en el estudio del mar peruano. De especial interés son las referencias a Alexander von Humboldt, Gerhard Schot, Hans Koepcke y Erwin Schweigger. Señala que la contribución anónima, pero quizá la más importante de las últimas décadas, corresponde a la desarrollada por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación pesquera, en el Instituto del Mar del Perú | Científicos alemanes; Mar peruano; Siglo XIX; Siglo XX; Investigación científica marítima; Investigación pesquera; Expediciones científicas; Humboldt, Alexander von; Schott, Gerhard; Koepcke, W. Hans; Schweigger, Erwin; Perú. Instituto del Mar, Callao, PE; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Costa) | 574.92/V37E |
Perú-Bolivia: forjando la integración: Panorama de la relación boliviano-peruana | Gumucio Granier, Jorge | Lima | Fundación Friedrich Ebert (Lima, PE) | 1995 | p. 11-16 | Revisa una relación que por las raíces históricas comunes, supera los dos mil años, señala que el Tawantinsuyo y la primera época de la Conquista y Colonia española respetó ese vínculo; fue en 1776 que se produjo la gran escisión cuando la Audiencia de Charcas pasa a depender del Virreinato de La Plata, así como el Puerto de Arica. El tema de la búsqueda de una salida propia al Pacífico preocupa ya a Bolivia desde que se erigió como república en 1825, por ese motivo, entre otros, la historia ha mostrado una influencia muy marcada por parte de la vertiente del Pacífico, es decir, Chile y Perú. Examina los intentos de Bolivia por superar su enclaustramiento resultante de la Guerra del Pacífico | Mediterraneidad de Bolivia; Relaciones Exteriores; Guerra con Chile; Historia Diplomática; Integración regional; Perú; Bolivia; Chile; Chile (Puerto de Arica) | 327.85B/P |
Perú-Bolivia: forjando la integración: Bolivia y Perú: la fraternidad escindida | Manrique, Nelson | Lima | Fundación Friedrich Ebert (Lima, PE) | 1995 | p. 17-48 | Señala que existiendo las bases históricas de unidad entre Perú y Bolivia no se ha logrado una integración supranacional entre ambos países. Propone algunas reflexiones sobre el tema, abordando cuatro puntos críticos: la constitución de Bolivia y Perú como países independientes; las continuidades y permanencias en las sociedades peruanas y boliviana en el tránsito de la época colonial a la republicana: las consecuencias de la guerra con Chile (1879-1884); y la evolución de las relaciones peruano-bolivianas en un contexto de creciente separación de los intereses económicos que anteriormente compartían | Relaciones comerciales; Integración económica; Historia regional; Confederación Perú-Boliviana; Historia social; Historia económica; Comercio exterior; Siglo XIX; Siglo XX; República; Virreinato del Perú; Emancipación; Siglo XVII; Perú; Bolivia; Perú (Sierra Sur); Chile | 327.85B/P |
Perú-Bolivia: forjando la integración: Perú-Bolivia: apuntes sobre la relación bilateral | Deustua Caravedo, Alejandro | Lima | Fundación Friedrich Ebert (Lima, PE) | 1995 | p. 49-71 | Refiere que la relación peruano-boliviana ha sido históricamente condicionada por el origen común de su población: geográficamente determinada por la titularidad compartida del Altiplano, de la cuenca hidrográfica del Titicaca y su sistema complementario: y políticamente conducida por las variantes que impusieron el imperio, el virreinato, la confederación, del complejo bilateralismo interestatal y, finalmente, la integración. Señala que la dimensión regional interna entre el sur del Perú y el norte de Bolivia, así como la proyección bilateral externa conjunta, ha impactado tanto en los respectivos caracteres nacionales como en las formas de relación intersuramericanas | Integración regional; Relaciones exteriores; Siglo XIX; Siglo XX; Relaciones comerciales; Integración económica; Tratados; Historia diplomática; Historia económica; Perú; Bolivia; Perú (Lago Titicaca); Perú (Sierra Sur); Chile; Perú (Costa Sur); Perú (Arequipa) | 327.85B/P |
Arqueología de la modernidad: el Perú entre la globalización y la exclusión | Ugarteche, Oscar | Lima | Desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo | 1998 | 253 p. | Ensayo sobre la realidad peruana a fines del siglo XX. Señala el autor que este es un libro sobre el Perú en la era de la globalización. El primer capítulo expone los debates teóricos sobre la globalización; el segundo capítulo es una reflexión sobre los cambios ocurridos en el Perú en la última década, sea por la aplicación de las reglas de juego económicas universales, por la nueva tecnología, por los flujos de capital, por las migraciones, por el nuevo papel de la mujer, por el uso y disponibilidad de información en tiempo real y por todo junto, que de pronto es lo que estamos llamando globalización y modernidad; el tercer capítulo va a relatar cómo se instauraron las nuevas reglas de juego en el Perú y todo los aspectos positivos de la globalización contemporánea: el cuarto capítulo relata los costos de la globalización. Al final hace un esbozo de reflexiones sobre lo que marcha y no marcha en este proceso de globalización y en este intento de alcanzar el crecimiento de una economía abierta | Ensayos; Realidad nacional; Siglo XX; Identidad nacional; Sociedad peruana; Globalización; Economía global; Desarrollo social; Desarrollo nacional; Desarrollo económico; Perú | 985/V26 |
Antártida y la historia antártica del Perú | Alegría Amar, Marcelino | Lima | Publiluz | 1998 | 240 p., ilus., mapas | Describe al continente antártico en sus diversos aspectos: geográficos y geológicos; la glaciología de la Antártida; la fauna y flora; la atmósfera; el medio ambiente. Reseña, además, la historia que une al Perú con el continente antártico, haciendo un resumen de las nueve expediciones realizadas por el Perú a la Antártida; asimismo, dando a conocer el esfuerzo y voluntad de los peruanos que contribuyeron en los diferentes aspectos de organización, exploración, estudios científicos, realizados para la investigación, construcción y mantenimiento de la Base Peruana «Machu Picchu», así como la cooperación y apoyo en el transporte por vía marítima y aérea hacia la Antártida; y ofrece una serie de respuestas que justificarían la presencia del Perú en el continente Antártico | Antártida; Descripciones geográficas; Descubrimientos geográficos; exploraciones oceánicas; Tratado antártico; Expediciones científicas; Expediciones geográficas; Siglo XX; Geopolítica antártica; Soberanía; Medio ambiente; Recursos naturales; BMN; Expediciones antárticas; Antártida; Perú | 998/A37 |
Remembranzas submarinistas, 1911-1998 | Samanez del Risco, Luis | Lima | Asociación de Submarinistas del Perú, Lima (PE) | 1999 | 407 p., ilus. | Se da inicio al libro dando un breve resumen del nacimiento de la Asociación de Submarinistas del Perú; luego se puede apreciar cómo ha evolucionado las Fuerzas de Submarinos y sus diversos componentes, mostrando una resumida perspectiva de su rol, valor estratégico, accionar, problemática, trascendencia, y sobre todo, su proyección hacia el futuro como elemento vital de nuestro poder naval. También se han recopilado diversos artículos referidos al origen, evolución y desarrollo de la Fuerza de Submarinos del Perú. Finalmente, se traen para el recuerdo diversas canciones poemas y otras expresiones, representativas de lo que constituye el «espíritu submarinista». Incluye artículos referidos a Federico Blume y el primer submarino peruano de 1879 | Submarinos; Historia naval; Siglo XX; Marinos peruanos; Adquisiciones navales; Comando y control naval; Buques de guerra; Buques peruanos; Sumergibles; Submarinos R; Fuerza de submarinos; Himnos navales; Armada peruana; inventores peruanos; BMN; Blume, Federico; Perú; Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.3257/S |
Bitácora de mi vida | Gálvez Velarde, Pedro | Lima | s.n | 1998 | 276 p., ilus. | Relato autobiográfico con testimonios de su vida como oficial de marina de guerra del Perú; de carrera atlética en los años de juventud; los altos cargos desempeñados en la Marina; en la Asociación Nacional Pro-Marina; su actuación como dirigente deportivo | Biografías navales; Marinos peruanos; Vida naval; Siglo XX; Oncenio; Escuela naval; BMN; Perú (Callao); Perú (Lima) | 359.4885/G18 |
Art of war gaming: a guide for proffesionals and hobbyists | Perla, Peter P. | Annapolis, Maryland | Naval Institute Press | 1990 | 364 p. | Proporciona una amplia y coherente exposición, así como el análisis de los juegos de guerra. En primer lugar trata sobre la historia de los juegos de guerra, tanto en el aspecto de hobby como en el profesional, y especialmente en su utilización en el Naval War College (Newport). Luego recurre a la experiencia histórica para definir los principios fundamentales de lo que es el juego de guerra y lo que no es, y describe los asuntos para los cuales el juego de guerra es más útil para su exploración. Sugiere también cómo tomar mejor ventaja de sus capacidades y reconocer sus limitaciones. Finalmente examina las actuales tendencias en juegos de guerra a la luz de aquellas perspectivas históricas y principios teóricos, así como los proyectos para el futuro | Juegos de guerra; Estrategia; Naval War College, Newport, RI (Estados Unidos); Estados Unidos (Rlode Island, Newport) | 355.48/P45 |
Perú-Ecuador: en el camino de la paz y el desarrollo | Sandoval Aguirre, Oswaldo, ed. | Lima | Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú | 1998 | 4 v. | Presenta todos los documentos del proceso en el camino de la paz entre Perú y Ecuador, desde la Declaración de Itamaraty suscrita en febrero de 1995, hasta la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998. El volumen I tiene dos partes muy marcadas: la primera referida a los documentos del proceso de paz iniciado en 1995: llega hasta la carta de los Países Garantes a los presidentes del Perú y del Ecuador estableciendo las condiciones en las que podrían formar su propuesta. La segunda parte refleja todo el debate en el Congreso peruano sobre el pedido de otorgar carácter vinculante a la propuesta de los Países Garantes. El volumen II reproduce los textos de los instrumentos bilaterales que forman parte del Acuerdo Global y Definitivo, y consigna en anexos los que sirvieron de base al proceso. El volumen III está referido al trabajo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú en el estudio y dictamen del Tratado de Comercio y Navegación y del acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad y sus Anexos. El IV consigna el papel del Pleno del Congreso del Perú en la aprobación del Tratado y el Acuerdo | Relaciones Exteriores; Límites; Tratados; Arbitraje internacional; Acta Presidencial de Brasilia; Tratados de Comercio y Navegación; Paz; Desarrollo; Documentos; Perú; Ecuador | 327.85E/S2 |
Sub proyectos gestión urbano regional de inversiones Región Nor Oriental del Marañón | Perú. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción | Lima | Proyecto Relanzamiento del Sub sector Vivienda y Construcción | 1997 | 90 p., mapas, diagrs., tbls | Contiene el Sub Proyecto Guri de la Región Nor Oriental del Marañón, que ha sido priorizada por sus potencialidades en términos de población, recursos naturales y capacidad productiva por contener una amplia zona de frontera cuyo desarrollo es prioritario. Se ha tenido en cuenta, además, el impacto derivado de la construcción del Corredor Bioceánico Olmos-Sarameriza, que permitirá llegar a Belén Do Pará en Brasil. El Sub-Proyecto ha sido concebido como instrumento para la promoción y concertación de inversiones urbano-regionales, a partir de planes de ordenamiento territorial y de mecanismos de carácter institucional para asegurar la concentración de las inversiones de los sectores públicos y privados. | Regiones; Desarrollo regional; Desarrollo económico regional; Integración regional; Ordenamiento territorial; Carreteras; Carretera bioceánica Norte; Vías de comunicación; Inversión pública; Inversión privada; Perú (Región Nor Oriental del Marañón); Perú (Amazonas); Perú (Cajamarca); Perú (Lambayeque | 352.0073/P45 |
Estudio Gestión urbano regional de inversiones Región Departamentos Piura-Tumbes | Perú. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción | Lima | Proyecto Relanzamiento del Sub Sector Vivienda y Construcción | 1998 | 90 p., maps., diagrs., tbls | Se plantea la realización del Proyecto Gestión Urbano Regional de inversiones de la Región Grau y contiene la propuesta de ordenamiento territorial de este espacio de gran importancia geopolítica, con recursos y con decisiones para su desarrollo | Regiones; Desarrollo regional; Desarrollo económico regional; Integración regional; Ordenamiento territorial; Carretera bioceánica norte; Vías de comunicación; Inversión pública; Inversión privada; Perú (Puerto de Paita); Brasil (Puerto Belem do Pará); Perú (Piura); Perú (Tumbes); Perú (Región Grau) | 352.0073/P45 |
Confederación Perú-Boliviana: hito en la integración latinoamericana | Arduz Ruiz, Marcelo | La Paz | Producciones Gráficas Electra | 1999 | 131 p. | Ofrece una compilación de los principales documentos referentes a la Confederación Perú-Boliviana | Confederación Perú-Boliviana; Historia política; Confederación y restauración; Siglo XIX; Presidentes; Tratados; Legislación; Santa Cruz, Andrés; Perú; Bolivia; Chile; Perú (Sierra Sur) | 327.985B/A6 |
Grau: biografía lírica | Romero, Fernando | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos, Ministerio de Marina | 1984 | 140 p., ilus | Ensayo biográfico de don Miguel Grau, que según expresa el autor, es una ampliación de su obra «Grau, el marino epónimo del Perú» | Marinos peruanos; Biografías navales; Historia naval; Combate de Angamos; Guerra con Chile; Campaña naval; BMN; Grau, Miguel; Perú (Piura); Perú (Costa Sur); Chile( Costa) | 985.061/GZ9R |
Covadonga: símbolo y trofeo | Rubatto Suárez, Rómulo | Lima | Talleres Gráficos de I.C.L. | 1998 | 2. ed. 268 p., ilus | Reseña histórica de la goleta española cañonera a hélice «Virgen de Covadonga», desde su construcción en los astilleros de La Carraca en España, en el Conflicto con España, 1865-1866, hasta su desaparición en la bahía de Chancay el 13 se setiembre de 1880, cuando los peruanos luchando contra el invasor hicieron explotar con torpedos | Covadonga, goleta; Descripciones; Buques de guerra; Buques españoles; Buques chilenos; Guerra con España; Guerra con Chile; Siglo XIX; Historia naval; BMN; Oyague Neyra, Decio; Perú (Bahía de Chancay); Chile; España | 623.8/R91/1998 |
Santuarios patrióticos : Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879; guía histórica y biográfica | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, Departamento de Investigaciones Históricas, Lima | Lima | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | 1999 | 4. ed. 127 p., ilus | La Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879, después de 73 años de construida fue ampliada y remodelada para tener capacidad para 26 sarcófagos, 40 nichos y 16 placas murales destinados a quienes, a juicio de una Comisión ad hoc, tuvieron una destacada actuación en esa guerra. La obra fue entregada en una ceremonia el 26 de julio de 1986. La publicación de esta nueva guía actualiza los datos anteriores e incluye las de los héroes que se registraron en esta segunda instancia | Biografías; Biografías navales; Monumentos históricos; Héroes peruanos; Cripta de los héroes; Guerra con Chile; Siglo XIX; Perú (Lima) | E 985.009/C43C/1999 |
Un plebiscito imposible : Tacna y Arica, 1925-1925 | Yepes del Castillo, Ernesto | Lima | Editorial Escuela Nueva | 1999 | 179 p. | Presenta algunas de las partes más importantes del Informe Pershing-Lassiter, escrito por el general John J. Pershing, primer presidente, y el general William Lassiter, segundo presidente de la Comisión Plebiscitaria de Tacna y Arica: está dirigido al Arbitro, Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos, quien les había encargado representarlo en la Comisión Plebiscitaria responsable de ejecutar su fallo. Luego de casi un año no les resultó fácil tomar la decisión de que dicho plebiscito era «imposible de cumplir», teniendo en cuenta que estaba de por medio la respetabilidad y credibilidad de su país y la de su presidente | Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Siglo XX; Historia diplomática; Oncenio; Relaciones exteriores; Límites; Arbitraje internacional; Tratados; Perú; Chile; Estados Unidos; Perú (Tacna); Chile (Puerto de Arica) | 327.85Ch/Y84 |
Reseñas biográficas de oficiales de Marina : 1500-1929 | Castañeda Martos, Alicia | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1999 | 196 p., ilus | Presenta las reseñas biográficas de aquellos marinos que tuvieron destacada participación en el desarrollo marítimo y naval nacional, tanto por haber participado en algún determinado hecho de armas, o haber desarrollado actividades científicas, de exploración, etc. La fuente que la autora ha consultado ha sido el Archivo Histórico de Marina, en la documentación correspondiente a la Comandancia General de Marina, los Expedientes Personales y las Fojas de Servicio | Biografías navales; Historia naval; Marinos peruanos; Diccionarios biográficos; Perú | E 985.009/C29 |
Perú-Chile, 1999 : Acta de ejecución; fin a las hipotecas del pasado | El Sol, Lima, 1999 | Lima | La Gaceta | 1999 | 144 p., ilus | La Editora La Gaceta S.A., que publica el diario «El Sol» ofrece a sus lectores esta revista-libro que presenta una visión exhaustiva del acuerdo entre Perú y Chile. Aborda las aspectos históricos y documentarios y recoge además, la opinión de personalidades representativas del Perú y Chile con referencia a la ejecución total del Tratado de 1929, que cumple los puntos pendientes y otorga una salida natural de Tacna hacia el Pacífico a través del territorio chileno | Tratado de 1929; Relaciones exteriores; Límites; Documentos; Tratados; Siglo XX; Presidentes; Fotografías; Historia diplomática; Fujimori Fujimori, Alberto; Frei, Eduardo; Perú; Chile; Perú (Tacna); Chile (Puerto de Arica, El Chinchorro) | 327.85CH/E |
Perú-Ecuador : en el camino de la paz y el desarrollo | Sandoval Aguirre, Oswaldo, Ed. | Lima | Congreso de la República | 1999 | 4 vols., 2. ed. aum, ilus | Presenta todos los documentos del proceso en el camino de la paz entre Perú y Ecuador, desde la Declaración de Itamaraty, suscrita en febrero de 1995, hasta la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998. Esta segunda edición incluye los Pareceres-Opiniones de los Expertos Jurídicos-Técnicos de los Países Garantes, que constituyeron la base de la Propuesta Definitiva, con carácter vinculante, que finalmente adoptaron los países garantes | Tratados; Paz; Desarrollo; Relaciones exteriores; Límites; Arbitraje internacional; Acta presidencial de Brasilia; Tratados de comercio y navegación; Documentos; Perú; Ecuador | 327.85E/S2/1999 |
Gas natural | Cáceres Graziani, Luis F | Lima | Grupo S.R.L. | 1999 | 105 p., ilus., mapas, tablas | Explica en la forma más simple lo esencial sobre el gas natural, las reservas de gas en el mundo; en el Perú; su utilización; protección del medio ambiente; y teniendo en cuenta la explotación del yacimiento de gas de Camisea, incluye la Ley de promoción del desarrollo de la industria del gas natural | Gas natural; Protección ambiental; Industria del gas natural; Perú (Cusco, Camisea) | 338.476655/C14 |
Integración fluvial de Sur América; IFSA | Ospina H., Mariano, ed. | Santafé de Bogota | Centro de Integración Fluvial de Sur América | 1997 | 123 p., ilus., mapas | Hace referencia a una reunión anterior realizada en diciembre 11 y 12 de 1995 en la Academia de Artes y Ciencias, Cambridge, USA, con la participación de 27 expertos en diversos campos del MIT, Harvard, GIF, y varios delegados de gobiernos y universidades suramericanos. Las conclusiones de esa reunión daban respaldo para la creación de un Centro para la investigación del sistema de integración fluvial de Suramérica. El objetivo del centro sería realizar o coordinar investigaciones en los aspectos tales como ingeniería, medio ambiente y desarrollo económico. Con el propósito de que se concretara la recomendación anterior se convocó a esta Conferencia en Bogotá cuyo resultado fue la decisión de crear el Centro de Integración Fluvial de Sur América (CIFSA) | Integración regional; Ríos; Vías de comunicación; Desarrollo económico regional; Hidrovías; Integración fluvial; América del Sur; Perú (Río Amazonas); Brasil (Río amazonas); Perú (Río Pastaza); Perú (Río Huallaga); Perú (Río Ucayali); Perú (Río Yurua) | 338.9/O82 |
El Perú en el siglo XVIII : la era borbónica | O’Phelan Godoy, Scarlett | Lima | Instituto Riva Agüero | 1999 | 449 p., ilus. | Reúne los resultados de las más recientes investigaciones de historiadores peruanos sobre el período borbónico de nuestra historia virreinal, compiladas por la Dra. Scarlett O’Phelan | Virreinato del Perú; Historia colonial; Historia económica; Siglo XVIII; Perú; Perú (Lima) | 985.033/021 |
Juan Pablo Viscardo y Guzmán: el hombre y su tiempo | | Lima | Congreso del Perú | 1999 | 3 v., ilus., mapas | El volumen I presenta trabajos sobre Viscardo: vida y fuentes de su pensamiento; Viscardo y el sur andino; Viscardo y el movimiento criollo. El volumen II trata sobre: Viscardo y la experiencia europea; Viscardo y la Compañía de Jesús; Viscardo y el imaginario nacional; Viscardo, ideología y política; Viscardo en la historiografía peruana. El volumen III trata sobre la biografía y bibliografía de Viscardo | Precursores; Emancipación; Historia política; Biografías; Siglo XVIII; Ideologías políticas; Viscardo y Guzmán, Juan Pablo; Perú | 985.04/J |
Cartografía de Lima: 1654-1892 | Espinosa Descalzo, Victoria | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1999 | 210 p., ilus | Proporciona material descriptivo y cartográfico que ilustran la evolución de la propiedad de los valles de Carabayllo, Huachipa y Bocanegra, sistema de riego, régimen de aguas, expansión de las haciendas, sistemas de cultivos, trabajo en los bosques de leña y zonas pantanosas, imposición de censos y capellanías, quiebras, relación palenque hacienda, presencia de cimarronaje y eventualmente, la noticia de la presencia de destacamentos militares para develar revueltas de esclavos o combatir a los cimarrones del bosque | Historia social; Virreinato del Perú; Emancipación; República; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Negros; Esclavos; Minorías étnicas; Haciendas azucareras; Haciendas costeñas; Sublevaciones y motines; Cartografía; Mapas; Bandoleros; Palenques; Documentos; Pantanos; Bosques; Perú (Costa Central); Perú (Lima); Perú (Valle de Carabayllo); Perú (Valle de Huachipa); Perú (Valle de Bocanegra) | 323.1/E86 |
Puertos peruanos | Rojas Vivero, Miguel A | Callao | Empresa Nacional de Puertos S.A. | 1989 | 112 p., ilus., mapas, tbls. | Difunde el conocimiento de la historia, ubicación geográfica, organización, equipamiento y funcionamiento de los puertos peruanos administrados por ENAPU SA. Trata también sobre el proceso de modernización de los puertos peruanos, que está contenido en los proyectos que se proponen en el capítulo correspondiente a la planificación de ENAPU SA | Puertos; Puertos fluviales; Terminales marítimos; Tráfico marítimo; Proyectos; ENAPU; Perú (Costa); Perú (Puerto de Pucallpa); Perú (Puerto de Yurimaguas) | 387.1/R77 |
Fernando Romero: maestro, marino y malambino | Cisneros, Luis Jaime; Rodríguez Pastor, Humberto; Ortiz Sotelo, Jorge; Silva Santisteban, Fernando; González Carré, Enrique; Castro León, Jorge; Salmón de la Jara, Federico | Lima | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | 1999 | 177 p. | Reúne los trabajos que algunos amigos de Fernando Romero elaboraron para tratar de presentar su rica trayectoria vital, Jorge Castro León explica el aporte de aquél a la fundación del SENATI y al desarrollo de la Educación Técnica en el país; Luis Jaime Cisneros da una visión de Romero literato y sus estudios del aporte africano a la cultura peruana; Enrique González Carré explica la importante actuación de Romero en la reapertura de la Universidad Nacional de Huamanga y en sus primeros años de funcionamiento; Jorge Ortiz Sotelo escribe sobre las facetas de marino e historiador, dando una idea cabal de lo que fue la época inicial de sus inquietudes intelectuales; Humberto Rodríguez Pastor brinda un testimonio personal sobre Romero, contribuyendo así a una mejor comprensión sobre su forma de trabajo intelectual; el antropólogo Fernando Silva Santisteban refiere la faceta de educador. Se agrega a este libro las palabras de homenaje que el contralmirante Federico Salmón de la Jara pronunciara en el acto llevado a cabo en la Biblioteca Nacional el 1º de diciembre de 1998. Se incluye una biobibliografía y una cronología | Marinos peruanos; Educadores; Historiadores navales; Biografías navales; Bibliografías; Negros; Homenajes; Historiadores peruanos; Romero, Fernando; ; SENATI; Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho,PE; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Ayacucho) | 985.00923/R81 |
Logistic project for South America’s integration | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Paris, FR | México | OCDE | 1997 | 24 p., mapas, diagrs | Refiere que la llegada del Mercosur, del Pacto Andino y otras importantes iniciativas de integración están gradualmente alterando las ideas tradicionales y conduciendo los muchos países de la América del Sur para un destino común y evidenciando la urgente necesidad de mejoramiento en las comunicaciones y en el sistema de transporte en el que Panamá constituiría un centro integrador interoceánico de la América del Sur. Presenta los proyectos de integración de Brasil; proyecto ferroviario en la costa norte con vías a una conexión hidroferroviaria entre las costas Atlántica y Pacífica; un puerto Centro Amazónico; conexiones bioceánicas transpatagónicas; anexa el Protocolo de Intenciones para el Corredor Atlántico del Mercosur | Integración regional; Vías de comunicación; Organismos de Integración Económica; Desarrollo económico regional; Hidrovías; Redes de transporte intermodal; Ferrocarriles; Puertos; Tratados; Corredor Atlántico del Mercosur; Bioceanidad; Vías interoceánicas; Corredores bioceánicos; MERCOSUR; América del Sur; Panamá; Brasil; Perú (Costa Norte); Perú (Amazonía); Perú (Andes) | f 338.9/L |
Simposio: Privatización portuaria y el interés nacional | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | Lima | Comisión de Estudios Estratégico Marítimos | 1998 | 102 p. | Presenta las ponencias del Simposio que examinan el proceso de privatización portuaria del Perú; los comentarios de los mismos, y la exportación de las experiencias de otros procesos similares efectuados en los países vecinos | Política portuaria; Puertos; Privatización; Conferencias; Siglo XX; Simposios; Perú (Costa); Perú (Ríos); Perú (Amazonía) | 387.1/S/1998 |
Obras completas de José de la Riva-Agüero. Epistolario: Baca-Byrne | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1996 | 853 p., ilus | Se incluyen las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con la letra «B». Transcribe las cartas que aportan elementos tanto para el estudio de la vida y la obra de Riva-Agüero, como para el conocimiento de su época, que abarcan desde 1901 hasta 1944. Así, la abundante correspondencia intercambiada con Víctor Andrés Belaunde, de la cual es interesante resaltar la referida a la Conferencia de Río de Janeiro, entre el 8 de noviembre de 1933 y el 25 de mayo de 1934, cuando Belaunde integraba la Delegación Peruana para defender los intereses del Perú en su diferendo con Colombia; la cursada con el Presidente Benavides en cuyo gobierno de 1933 Riva Agüero fuera primer ministro y ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia; con don José Luis Bustamante y Rivero, y otros | Epistolario; Historiadores peruanos; Genealogía; Historia política; Cartas; Diplomáticos peruanos; Siglo XX; Partidos políticos; Presidentes; Ministros; Neocivilismo; Oncenio; República; Relaciones exteriores; Conflicto con Colombia; Límites; Historia diplomática; Documentos; Conferencia de Río de Janeiro; Benavides, Oscar R.; Belaunde, Víctor Andrés; Bustamante y Rivero, José Luis; Perú (Lima); Colombia | 869.504/R68/XIII |
Obras completas de José de la Riva Agüero. Epistolario: Abad-Azzi | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1992 | 764 p., ilus | Se incluye las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con la letra «A». Transcribe las cartas que se considera aportan elementos tanto para el estudio de la vida y obra de Riva Agüero, como para el conocimiento de su época, que abarca de 1905 a 1944, como la correspondencia con Domingo Amunátegui y Solar, con rica información sobre títulos nobiliarios peruanos; con Carlos Germán Amézaga; con Carlos Arana Santamaría sobre sus bienes personales y disposiciones sobre ellos; la referida a su gestión como ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia, en 1933, durante el gobierno de Benavides, y otras | Epistolario; Historiadores peruanos; Historia política; Títulos nobiliarios; Partidos políticos; Neocivilismo; Oncenio; República; Siglo XX; Ministros; Presidentes; Benavides, Oscar R.; Amézaga, Carlos Germán; Amunátegui y Solar, Domingo; Partido Nacional Democrático; Perú (Lima) | 869.504/R68/XII |
Obras completas de José de la Riva Agüero. Epistolario: Caballero-Cusicanqui | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1997 | 1398 p. | Incluye las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con la letra «C»; intercala las cartas recibidas con las remitidas, siguiendo un orden alfabético-cronológico. Las cartas transcritas aportan elementos tanto para el estudio de la vida y obra de Riva Agüero como para el conocimiento de su época, que abarca de 1905 a 1944. Así, la correspondencia con Gregorio Casanova sobre la Liga Patriótica Naval; con Andrés Avelino Cáceres; José Santos Chocano; con Carlos Concha, con alusión al conflicto con Colombia; y con José Gabriel Cosio Medina, uno de los corresponsales más importantes del presente volumen | Epistolario; Historiadores peruanos; Historia política; Neocivilismo; Oncenio; República; Siglo XX; Presidentes; Ministros; Conflicto con Colombia; Poetas peruanos; Diplomáticos peruanos; Vida universitaria; Genealogía; Partidos políticos; Benavides, Oscar R.; Chocano, José Santos; Concha, Carlos; Casanova, Gregorio; Cáceres, Andrés Avelino; Cosio, José Gabriel; Partido Democrático Nacional; Liga Patriótica Naval; Perú (Lima); Perú (Cusco); Colombia | 869.504/R68/XIV |
Obras completas de José de la Riva Agüero. Epistolario: Dalloz-Ezquerra | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1998 | 629 p., ilus | Incluye las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con la letra «D» y «E»; intercala las cartas recibidas con las remitidas, siguiendo un orden alfabético-cronológico. Las cartas transcritas aportan elementos tanto para el estudio de la vida y la obra de Riva Agüero como para el conocimiento de su época, que abarca de 1907 a 1914. Son especialmente interesantes las intercambiadas con su maestro Alejandro O. Deustua, en las cuales se enjuicia desde dos puntos de vista la vida política del país en la década primera del siglo XX y se tratan temas de la universidad y de cultura; así también con Luis Antonio Eguiguren, José María Eguren; con Teodoro Elmore, sobre el proyecto de adquisición de un buque escuela en 1910 | Políticos peruanos; Epistolario; Historiadores peruanos; Vida universitaria; Partidos políticos; Genealogía; Siglo XX; Historia política; República; Neocivilismo; Oncenio; Presidentes; Poetas peruanos; Buque escuela; BMN; Cáceres, Andrés Avelino; Candamo, Manuel; Leguía, Augusto B.; Pardo y Barreda, José; Piérola, Nicolás de; Benavides, Oscar R.; Eguiguren, Luis Antonio; Eguren, José María; Deustua, Alejandro O.; Partido Acción Patriótica, 1936; Partido Nacional Democrático, 1915-Perú (Lima) | 869.504/R68/XV |
Obras completas de José de la Riva Agüero. Epistolario: Fabian-Guzmán | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1999 | 1389 p., ilus | Incluye las cartas de los corresponsales cuyos apellidos comienzan con las letras «F» y «G»; intercala las cartas recibidas con las remitidas, siguiendo un orden alfabético-cronológico. Las cartas transcritas aportan elementos tanto para el estudio de la vida y obra de Riva Agüero como para el conocimiento de su época, la cual comprende de 1905 a 1944. Son especialmente interesantes las intercambiadas con Luis Gallo Porras, con referencia al IV Centenario de la Fundación de Lima; con José Gálvez Barrenechea, en las cuales tratan a veces temas de genealogía y de la historia de Lima antigua; con Francisco y Ventura García Calderón Rey; con Carlos D. Gibson; con Emilio Gutiérrez de Quintanilla | Historiadores peruanos; Epistolario; República; Siglo XX; Historia política; Neocivilismo; Oncenio; Partidos políticos; Vida universitaria; Poetas peruanos; Genealogía; Presidentes; Gallo Porras, Luis; Gálvez, José; García Calderón Rey, Francisco; García Calderón, Ventura; Gibson, Carlos D.; Gutiérrez de Quintanilla, Emilio; Partido Acción Patriótica, 1936-; Partido Nacional Democrático, 1936-Perú (Lima) | 869.504/R68/XVI |
Por la paz de América: El tratado de límites Salomón-Lozano entre el Perú y Colombia | Valverde, Carlos A. | Lima | Talleres de la Prensa | 1928 | 156 p., ilus. | A favor del tratado. Llama la atención sobre la actitud del Ecuador que siente vulnerados sus intereses, pues argumentan que Colombia no debió ceder al Perú los territorios que le cedió el Ecuador en 1916. Incluye los textos de los tratados, también el del Tratado de Límites entre Colombia y el Ecuador de 1916 | Tratados; Relaciones exteriores; Límites; Tratado Salomón Lozano; Historia diplomática; Conflicto Perú-Colombia; Oncenio; Colombia; Ecuador; Perú (Amazonía) | 327.85C/V22 |
Historia militar del conflicto con Colombia de 1931 | Zárate Lescano, José | Lima | Instituto Riva-Agüero, Lima,PE | 1965 | 396 p., mapas | Expone el desarrollo del conflicto donde sus prolegómenos con la firma del Tratado Salomón Lozano, la no aceptación del mismo por parte del pueblo loretano y la toma de Leticia; la actitud del gobierno de sostener la actitud de los peruanos de Leticia y la captura de las lanchas peruanas. Revisa luego las acciones de armas que se llevaron a cabo: las operaciones en el Cotuhé; combate de Güeppí; operaciones en el Medio Putumayo, incluyendo el combate de Puca-Urco. Las operaciones en torno al cese de hostilidades y el acuerdo entre el Perú y Colombia el 24 de mayo de 1933 | Conflicto con Colombia, 1932-33; Perú-Colombia; Historia militar; Siglo XX; Relaciones exteriores; Tratado Salomón Lozano; Límites; Combate de Puca-Urco; Perú; Colombia; Perú (Amazonía) | 327.85C/Z46 |
Fuerzas de la marina en el nor oriente y la guerra fluvial: Operaciones de guerra fluvial | Romero, Fernando | Lima | s.n | 1935 | p. 38-97, mapas | Analiza las campañas fluviales desarrolladas por el Perú y sus contenedores Ecuador y Colombia en la hoya amazónica: contra el Ecuador, en 1903, abarca las acciones de Angoteros y Torres Causano; contra Colombia en 1911 en la acción de La Pedrera; campaña contra Colombia en 1932-1933, que comprende el combate de Tarapacá, el combate de Cotuhe, combate de Güeppí, acciones de Calderón, Yabuyanos y Campuya, acción de Puca Urco | Conflicto con Colombia, 1932-33; Relaciones exteriores; Límites; Historia naval; Campañas fluviales; Guerra fluvial; Combate del Caqueta; Siglo XX; Combate de Puca Urco; Combate de la Pedrera; Combate de Güeppí; BMN; Perú (Amazonía); Colombia; Ecuador | 985.072/R81 |
Una economía muy peruana | Webb, Richard | Lima | Congreso de la República | 1999 | 306 p. | Centra su atención sobre la peculiar organización de la cultura y de la política y sobre el comportamiento de los hombres y grupos sociales del Perú. La primera parte contiene 3 artículos que analizan aspectos político-económicos de la sociedad: privatización de facto: Perú: economía rentista: los problemas de redistribución en contextos democráticos. La segunda parte contiene 3 artículos sobre las políticas macroeconómicas durante los años 1980-1985: la economía política en las reformas económicas; programas y políticas de estabilización y ajuste; financiamiento interno y ajuste. La tercera parte del libro consta de once artículos periodísticos publicados entre 1985 y 1996 y que, a su juicio reflexionan sobre aspectos de la economía que aún siguen vigentes | Economía; Sociología urbana; Pobreza; Siglo XX; Política económica; Perú | 330.85/W35 |
Inquisición y la censura de libros en el Perú virreinal: 1570-1812 | Guibovich Pérez, Pedro | Lima | Fondo Editorial del Congreso | 2000 | 75 p. | Es una introducción a la historia de la Inquisición en el Perú y su relación con el poder monárquico y la cultura de la época. A través de la exploración de la censura de libros, una de las principales actividades inquisitoriales, se documenta el conjunto de relaciones de la Inquisición con el poder virreinal, con las élites de Lima y de provincias y con los agentes comprometidos en la producción, circulación y consumo de libros sospechosos de heterodoxia | Inquisición; Censura; Libros prohibidos; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Historia; Historia colonial; Historia religiosa; Perú (Lima); Perú; España | F272.2/G91 |
Almirante Miguel Grau, 1834-1879: una aproximación biográfica | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 1999 | 296 p., ilus | Contiene datos inéditos sobre la experiencia mercante de Grau en el período de 1858 a 1863; comprende además su frustrada participación en el tráfico de canacas de la Polinesia que concluyó con el naufragio de su buque el bergantín «Apurímac» en las islas del Pacífico en 1862 | Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Combates navales; Combate de Angamos; Canacas; BMN; Grau, Miguel; Perú (Costa); Islas Cook | 985.061/GZ9O74 |
Simposio nacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el interés nacional | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú (Lima); Arias Schreiber Pezet, Alfonso; García Mesinas, Alfredo; García Belaunde, Domingo; Roncagliolo Higueras, Nicolás | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1999 | 116 p., mapas | Reúne los trabajos de los expositores, así como el resultado y las conclusiones del tema tratado en el Simposio, el cual tuvo como finalidad resaltar a la luz del interés nacional aspectos trascendentales de la CONVEMAR que contribuyan a la toma de decisiones más apropiadas respecto de la adhesión del Perú a dicho instrumento internacional. Contiene: La CONVEMAR, antecedentes y situación actual en el ámbito mundial, por el Emb. Alfonso Arias-Schreiber Pezet; Código de conducta para la pesca responsable, por el Dr. Alfredo García Mesinas; La Constitución Política del Perú y la CONVEMAR, por el Dr. Domingo García Belaunde; La CONVEMAR y el interés nacional, por el Emb. Nicolás Roncagliolo Higueras | Derecho del mar; Convención del Mar; Simposios; Perú (Lima); Perú | 341.448/I59 |
Inquisidores, virreyes y disidentes: El Santo Oficio y la sátira política | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Congreso del Perú | 1999 | 214 p. | Presenta un insólito episodio que proyecta nueva luz sobre la existencia de corrientes de oposición en el seno de la sociedad virreinal: el proceso instruido a los autores de sendos pasquines, «El Mogorgon del Perú» en poesía y » posteridades», en prosa. La identificación de los protagonistas y sus vicisitudes, así como la auscultación de la magnitud de la efervescencia generada por esos libelos constituyen la materia del libro | Inquisición; Literatura; Historia colonial; Política; Biografías; Virreyes; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Sátira y humorismo; Toledo y Leiva, Pedro de; Barreda Ceballos, Gabriel de; Medina Avila, Juan de; Tesillo, Santiago de; Enríquez de Guzmán, Luis; Perú (Lima) | 272.107/L77 |
Japoneses y sus descendientes en el Perú | Morimoto, Amelia | Lima | Congreso de la República | 1999 | 256 p., ilus., tabls. | Relata la historia y el proceso de inserción de los inmigrantes japoneses a la sociedad peruana. Señala que la historia se remonta a 1872, con dos conflictos entre los gobiernos de Perú y Japón, relacionados con el tráfico de coolíes chinos vía el mar territorial japonés. El segundo de ellos, el caso de la barca «María Luz» y su cargamento de coolíes, fue oportunidad para la firma del Tratado de Paz, amistad, comercio y navegación entre Perú y Japón en 1873 y facilitó la emigración de japoneses al Perú | Inmigración; Japoneses; Inmigrantes; Cultura; Historia social; Siglo XIX; Siglo XX; Oncenio; Guerra mundial II; María Luz, barca; Chinos; Haciendas costeñas; Perú; Japón; Perú (Lima) | 304.885052/M79 |
Ciudad y el tiempo: Pisco, Porras y Valdelomar | Macera Dall’orso, Pablo; Espinoza Soriano, Waldemar; Priego, Manuel Miguel de; Silva Santisteban, Ricardo | Lima | Congreso del Perú | 1999 | 100 p., ilus | Conferencias pronunciadas durante la semana cultural de Pisco, el 21 y 28 de noviembre de 1998 -en el ciclo de «El Perú en los albores del siglo XXI, por la Mesa Directiva del Congreso- referidas a los ilustres pisqueños Raúl Porras Barrenechea y Abraham Valdelomar: Pablo Macera y Waldemar Espinoza sobre Porras, y Ricardo Silva Santistevan y Manuel Miguel de Priego sobre Valdelomar. Las cuatro exposiciones tienen en común el precisar, a partir de recientes estudios, el contexto y las tradiciones familiares de Porras y de Valdelomar, así como aspectos nuevos de sus biografías | Literatura peruana; Historia urbana; Conferencias; Ciudades; Biografías; Siglo XX; Diplomáticos; Escritores peruanos; Neocivilismo; República; ; Porras Barrenechea, Raúl; Valdelomar, Abraham; Perú (Ica, Pisco) | 869.5/C |
Raúl Porras Barrenechea, parlamentario | Casalino Sen, Carlota, comp. | Lima | Congreso del Perú | 1999 | 472 p., ilus | Recopila del Diario de Debates las intervenciones de Porras correspondientes a las legislaturas: ordinaria de 1956, primera y segunda extraordinarias de 1956, ordinaria de 1957, primera y segunda extraordinarias de 1957 y ordinaria de 1958, así como los proyectos de leyes, mociones y pedidos presentados y los dictámenes suscritos por él en su calidad de presidente de comisiones. En la introducción se recoge testimonios de quienes lo conocieron y se presenta una escueta reseña biográfica | Homenajes; Parlamento; Parlamentarios; Biografías; Biobibliografías; Porras Barrenechea, Raúl; Perú (Lima) | 923.2/R |
Memoria del ojo: cien años de presencia japonesa en el Perú | Watanabe, José; Morimoto, Amelia; Chambi, Oscar | Lima | Congreso de la República | 1999 | 248 p., ilus | Relata los cien años de historia de los inmigrantes japoneses y de sus descendientes a través de secuencias de imágenes precedidas de textos generales, basados éstos en la historiografía sobre el tema y en testimonios. En él se destacan los hechos y aspectos más relevantes de la vida colectiva pasado y presente de la población de origen japonés, por medio de fotografías que ilustran su acontecer cotidiano, su vida interna y los cambios ocurridos en ella, y su desenvolvimiento dentro de la sociedad peruana. El libro es producto de Amelia Morimoto, especialista en la inmigración japonesa en el Perú; José Watanabe, talentoso poeta y guionista; y Oscar Chambi, destacado fotógrafo | Inmigración; Inmigrantes; Japoneses; Cultura; Costumbres; Historia social; Fotografías; Albumes; Siglo XX; Perú; Japón | 304.885052/W32 |
Perú en los albores del siglo XXI-2 | Fuenzalida, Fernando; Portocarrero, Gonzalo; Hurtado Miller, Juan Carlos; Alva, Walter; Kaulicke, Peter; Cipriani, Juan Luis; Gutiérrez, Gustavo; Robles Godoy, Armando; León, Rafael; Sánchez Málaga, Armando; Sánchez-León, Abelardo | Lima | Congreso del Perú | 1999 | 240 p., ilus | Reúne las conferencias de destacados intelectuales y artistas peruanos, ofrecidas durante la primera legislatura del período 1998-1999, en el hemiciclo «Raúl Porras Barrenechea» del Congreso de la República. En los relativo a las Ciencias Sociales, presentaron: Fernando Fuenzalida, La agonía del Estado Nación: Gonzalo Portocarrero, Las (sin) razones de la violencia: Juan Carlos Hurtado Miller, Estabilización y crecimiento en el Perú; Walter Alva, El Señor de Sipán y la civilización Moche; Peter Kaulicke, Muerte y memoria en el Perú antiguo; en Filosofía, Monseñor Juan Luis Cipriani y el padre Gustavo Gutiérrez trataron de los fundamentos valorativos y las consecuencias sociales del nuevo liberalismo, y de la actitud posmoderna. Los temas de cine, humor, música y deporte fueron tratados por Armando Robles Godoy, Rafael León, Armando Sánchez Malaga y Abelardo Sánchez León | Ciencias sociales; Violencia; Etnohistoria; Filosofía; arqueología; Globalización; Posmodernidad; Cine; Educación; Siglo XX; Desarrollo económico; Perú; Perú (Lima) | 985.064/P |
Historia regional de Ica: época colonial | Rossel Castro, Alberto | Lima | | 1964 | 175 p., ilus., mapas | | Historia regional; Fundación de ciudades; Ciudades coloniales; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Documentos; Historia colonial; Perú (Ica); Perú (Ica, Nasca); Perú (Ica, Pisco); Perú (Ica, Chincha) | 985.32/R84 |
Historia regional de Ica: época colonial: Historia colonial del valle de Nasca | Rossel Castro, Alberto | Lima | UNMSM | 1964 | p. 99-109 | En el repartimiento de Kajamarca de la Nasca, que comprendía las parcialidades de Nasca, Kollao y Palpa, se centra en la parcialidad de Nasca y refiere que era conformado por 13 ayllus. Reseña los caciques principales del repartimiento de Kajamarca, desde 1546. Hace referencia a la fundación colonial de Santiago de Nasca y el convento de los agustinos; la elevación de dicho pueblo a la categoría de Villa; la demografía de Santiago de Nasca en el año 1778 | Historia regional; Historia colonial; Fundación de ciudades; Siglo XVI; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; Perú (Ica, Nasca) | 985.32/R84 |
Perú en el Centenario de Ayacucho: | | Lima | Garcilaso | 1925 | 661 p., ilus | Recopilación de los discursos pronunciados en las ceremonias conmemorativas por los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de los países invitados, así como el presidente Leguía | Conmemoraciones, homenajes, etc.; Presidentes; Historia política; Siglo XX; Oncenio; Discursos; Centenario de Ayacucho; Leguía, Augusto B.Perú (Lima) | 985.07/P |
Italianos en la sociedad peruana: una visión histórica: | Bonfiglio, Giovanni | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, órgano del Departamento de Historia | 1993 | 334 p., tbls | Se refiere al siglo XIX cuando se dio un importante proceso de inmigración italiana en el Perú. Examina el importante papel, desde el punto de vista de los procesos económicos y sociales ocurridos en la sociedad peruana durante el período republicano | Italianos; Siglo XIX; Siglo XX; Historia social; Inmigración; Sociedad peruana; Perú (Lima); Perú (Ica, Chincha); Perú (Ica); Perú (Tacna); Italia | 301.451/B72 |
Simposio: Influencia de la actividad portuaria en el desarrollo nacional | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. Comisión de Estudios Estratégico-Marítimos. Lima | Lima | IEHMP | 1996 | 104 p., ilus., mapas, tbls. | Presenta los trabajos expuestos en el simposio sobre análisis de nuestro comercio exterior e interior; polos de desarrollo actuales y sus proyecciones; concepto estratégico de los puertos como parte de los polos de desarrollo; el trabajo marítimo; función del Estado y participación del sector privado en la actividad portuaria | Política portuaria; Puertos; Conferencias; Siglo XX; Desarrollo nacional; Trabajo marítimo; Comercio exterior; Comercio interior; Polos de desarrollo; Comercio marítimo; BMN; Simposios; Perú (Costa) | 387.1/S/1996 |
Nueva corónica y buen gobierno | Guamán Poma de Ayala, Felipe | México, D.F. | Fondo de Cultura Económica | 1993 | s. p., ilus | Esta nueva versión de la crónica tiene en consideración la experiencia de las ediciones efectuadas hasta ahora. La base ha sido el manuscrito original del que se ha hecho una modernización que no incluye sino lo escrito en castellano. Se ha actualizado, así, la ortografía y se ha introducido la puntuación para facilitar la lectura. El aporte de esta edición es el trabajo de Jan Saminski con las palabras y los textos quechuas que contiene la obra de Guamán Poma. El prólogo incluye una revisión de los datos biográficos del cronista | Historia incaica; Crónicas; Descubrimiento y conquista; Siglo XVI; Siglo XVII; Horizonte Tardío; Cronistas; Biografías; Virreinato del Perú; Etnohistoria; Perú | 985.03/G85 |
Armada de Chile: desde la alborada al sesquicentenario | Fuenzalida Bade, Rodrigo | Santiago de Chile | Talleres Empresas Periodística «Aquí Está» | 1978 | s. p., ilus., maps | Comprende el t.I. desde la alborada de la marina (1813), hasta la liberación de Chiloé (1826): el t.II desde 1826 hasta el fin de la Guerra con España (1866): el t.III, desde 1866 hasta el comienzo de la guerra civil (1891) | Poder naval; Siglo XIX; Siglo XX; Armada chilena; Historia naval; Emancipación; Guerra con España; Guerra con Chile; Combates navales; Buques chilenos; Buques de guerra; Chile; Perú | 359.4883/F89 |
Perú en los albores del siglo XXI-3: El señor de Sipán y la civilización Moche | Alva, Walter | Lima | Congreso del Perú | 1999 | p. 61-88, ilus | Analiza y describe exhaustivamente las Tumbas Reales de Sipán. Reconstruye la trama de jerarquías sociales, la cultura de la muerte y otros aspectos sociales de la civilización Moche | Moche; Intermedio temprano; Culturas prehispánicas; Arqueología; Perú (Lambayeque) | 985.064/P |
El gobierno informa: las fuerzas navales: | | Madrid | Editora Nacional, España | 1964 | 126 p., ilus | Ofrece una visión panorámica de la gestión pública y del desarrollo nacional durante los XXV años de Paz Española últimos. La separata está referida a las fuerzas navales. Trata primero de la reposición del personal en todos sus grados: los esfuerzos para consolidar, reconstruir y modernizar las bases, industria naval y unidades, con referencia al estímulo proporcionado a la industria privada en su desarrollo. Siguen luego las actividades de los organismos navales que han contribuido al desarrollo de la investigación científica y técnica: las actuaciones de la Marina en el campo social, y un breve resumen del esfuerzo económico que todo ello ha representado. Finalmente se citan las actuaciones más importantes de la Marina en los últimos 25 años y los planes para el futuro | Poder naval; Política naval; Siglo XX; Buques de Guerra; Buques españoles; BMN; España | 359.4846/E |
Historia del Perú Contemporáneo: | Contreras, Carlos; Cueto, Marcos | Lima | Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú | 1999 | 312 p., ilus., tabls | Abarca los siglos XIX y XX: es decir el período Republicano. El hilo conductor esta reconstrucción histórica es la propuesta y aplicación de los grandes proyectos políticos surgidos en la historia en la historia independiente del Perú: entendiendo por ellos aquellos programas que estuvieron marcados por la promesa de una gran reforma orientada a cambiar el futuro del país. Primero, el de los libertadores y la primera generación republicana. En segundo lugar, el proyecto liberal del civilismo, entre 1870 y 1930. En tercer lugar, los proyectos populistas, nacionalista e indigenista, que alcanzan su punto culminante durante la revolución militar de 1968, y su epílogo en los años ochenta. Finalmente, describe el proyecto neoliberal actual, emergido en el contexto del derrumbe de los modelos socialistas en el mundo y del consecuente predominio de una economía de mercado globalizada | Historia política; Historia social; Historia económica; Siglo XIX; Siglo XX; Emancipación; Civilismo; Presidentes; Indigenismo; guano; Salitre; Fuerzas armadas; Militarismo; Partidos políticos; Perú | 985.07/C74 |
Santuarios patrióticos: guía histórica y biográfica del Panteón Nacional de los Próceres: | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, Lima | Lima | CEHMP | 1999 | 5a. ed. 102 p., ilus | Presenta la relación de los próceres inhumados en el Panteón Nacional de los Próceres, así como una reseña biográfica de cada uno de ellos: incluye la de los hermanos Cárcamo, el Almte. Cochrane, Almte. Guise | Monumentos históricos; Panteón de Próceres; Biografías; Próceres y precursores; Siglo XIX; Historia política; Emancipación; Héroes navales; Marinos ingleses; Militares peruanos; Hermanos Cárcamo; BMN; Perú (Lima) | E 985.009/C43/1999 |
Apuntes sobre poder marítimo y estrategia naval: | Barandiarán Novoa, César | Lima | Marina de Guerra | 1971 | 66 p. | Señala de que Mahan llegó a la conclusión de que había en el aspecto marítimo un factor que nunca había sido apreciado en su justo valor ni mucho menos se había sistematizado su estudio. Este factor desconocido hasta entonces, pero cuyas incidencias lo hacían histórico y que guardaba una estrecha relación con el engrandecimiento o decadencia de los pueblos, era el «Control del Mar» | Poder marítimo; Estrategia naval; Poder naval; Marina de Guerra; Planeamiento estratégico naval; Control del Mar | F 359.43/B23 |
Arturo Prat: | Vial Correa, Gonzalo | Santiago | Andrés Bello | 1995 | 293 p., ilus | Reconstruye la vida de Prat, así como la época en que se desarrolla la guerra con Chile | Combate de Iquique; Biografías navales; Marinos chilenos; Autores chilenos; Esmeralda, corbeta; Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Historia naval; Combates; BMN; Prat Chacón, Arturo; Chile | 985.061/P84V |
Ejército peruano: del caudillaje anárquico al militarismo reformista: | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Lib. Editorial Juan Mejia | 1973 | 439 p., Tabs | Analiza el proceso peruano, procurando averiguar las causas, fundamentalmente internas, que han originado las actitudes del ejército a partir de 1968. Revisa el rol del ejército en la historia del Perú desde su origen con la campaña de emancipación | Historia militar; Siglo XIX; Siglo XX; Ejército; Fuerzas Armadas; Historia política; Gobierno revolucionario; Golpes de estado; Perú | 355.4885/V66 |
Strategy: | Svechin, Alexsandr Andreevich | Minneapolis | East View Publications | 1992 | 374 p. | El estudio de la guerra entre estados requiere una profunda comprensión de las experiencias e historias de otros estados. El libro de Svechin representa su concepto de la mejor aproximación a la seguridad nacional para el estado soviético. Es por ello bastante lógico que su renacimiento debería estar enlazado a los cambios de los actuales conceptos de seguridad nacional soviéticos | Estrategia; Poder militar; Juegos de guerra; Guerra; Liderazgo estratégico; URSS | 355.43/S9 |
Perú y Ecuador: antecedentes de un largo conflicto: | Cayo Córdova, Percy | Lima | Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico | 1995 | 154 p., ilus., maps | Pasa revista a las primeras descripciones de los espacios que hoy ocupan Perú y Ecuador, reseñando los principios constitutivos de los nuevos estados, asumidos cuando la ruptura del vínculo político con España. Muestra el espacio del territorio peruano al momento de la independencia, incidiendo especialmente en el límite norte; nos expone los sustentos de la peruanidad de Maynas y los primeros contactos diplomáticos peruano-colombianos. El enfrentamiento con la Gran Colombia y la consolidación del nuevo Estado ecuatoriano hasta su reconocimiento por el Perú y la firma del Tratado Pando-Novoa en 1832, sellan los antecedentes que nos acercan a la explicación del largo conflicto peruano ecuatoriano | Relaciones exteriores; Límites; Tratados; Relaciones internacionales; Regiones fronterizas; Ríos; Siglo XIX; Siglo XVIII; Perú; Ecuador; Perú (Río Marañón); Ecuador (Quito); Perú (Río Amazonas) | 327.85E/C34 |
Perú y Ecuador: antecedentes de un largo conflicto: Descripción de los varios caminos que dan paso desde la ciudad de Quito al río del Marañón | Requena, Francisco de; Cayo Córdova, Percy | Lima | Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico | 1995 | p. 115-133, maps | | Caminos; Ríos; Amazonía; Descripciones geográficas; Balsas; Virreinato del Perú; Astilleros; Construcción naval; Siglo XVIII; Exploraciones geográficas; Embarcaciones; BMN; Perú (Río Amazonas); Ecuador (Quito) | 327.85E/C34 |
Antología del razonamiento científico | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima (PE) | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 180 p., tab | Presenta un conjunto de temas selectos sobre la teoría del razonamiento científico, para los cursos que se imparten en el CAEN: método de la ciencia; bases filosófico-científicas de la investigación; formulación de un problema; los objetivos de una investigación científica; marco teórico: su papel en la investigación; la hipótesis en el trabajo científico; las variables en la investigación científica; muestreo y procesamiento estadístico en la investigación científica; diseño de la investigación; ejemplo práctico de trabajo de investigación | Ciencia; Investigación científica; Investigación social; Muestreo; Estadística; Metodología | 355.45/A/1 |
Antología sicosocial | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima (PE) | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 194 p. | Conjunto de temas selectos sobre la teoría sicosocial para los cursos que se imparten en el CAEN. Han sido seleccionados teniendo en consideración el nuevo orden mundial y de cómo este fenómeno de globalización ha dado un giro a los conceptos tradicionales de valores, normas sociales, carácter nacional, elementos que distinguen el sentir y el espíritu de toda sociedad. Los temas son: evolución de la sociedad; las formas de organización social; estructura social; percepción y toma individual de percepciones; determinantes de la cultura; técnica de análisis sicodinámico; respuesta a la diversidad global y cultural; el yo grupal; choque de civilizaciones; cuando nace el Perú; identidad personal e identidad nacional en el proceso de globalización; globalización e identidad nacional; globalización y comprensión del tiempo-espacio | Globalización; Sociedad; Identidad nacional; Cultura; Sociología; Perú | 355.45/A/2 |
Antología de economía | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima (PE) | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 271 p. | Selección de temas que brindan los elementos básicos de la teoría económica para los cursos que se imparten en el CAEN, a fin de permitir el empleo de los diversos instrumentos de carácter económico que son utilizados corrientemente en el proceso de la política nacional. En el primer capítulo se presenta aspectos relacionados con el conocimiento de la realidad económica y sus interrelaciones con otras disciplinas de las ciencias sociales. En el segundo, se presenta una visión integral del «sistema económico» y sus relaciones con los otros sistemas económicos. En el tercero se presenta una visión de conjunto de los principales problemas económicos. El cuarto la división de la economía. El quinto contiene el análisis microeconómico, donde se presenta la teoría del consumidor, la teoría de la empresa y los tipos de mercado. El sexto contiene el análisis macroeconómico de las principales variables de una economía abierta. El séptimo: la circulación en el sistema económico. El Octavo el sistema monetario financiero. El noveno: sector público y el décimo primero están referidos a la balanza de pagos y el cambio exterior respectivamente | Realidad económica; Teoría económica; Economía; Sistema económico; Teoría monetaria; Macroeconomía; Microeconomía; Finanzas públicas | 355.45/A/3 |
Antología de política | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima (PE) | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 195 p. | Presenta una serie de artículos sobre teoría política para los cursos del CAEN | Realidad política; Teoría política; Poder político; Estado; Partidos políticos; Doctrinas políticas; Análisis político; Liberalismo; Socialismo; Grupos de poder; Ciencia política | 355.45/A/4 |
Antología de ecología | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima (PE) | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 175 p. | Temas selectos sobre la teoría de Ecología para los cursos del CAEN: ecología moderna; el clima; clasificación ecológica; ecología y mar peruano; prioridades ambientales en el Perú; la vida acuática; la problemática del ambiente marino; Perú ambiente y el reto del siglo XXI; panorama geográfico y ecológico; la ecología en la defensa y el desarrollo; posibilidades ecológicas del Perú; política exterior peruana frente al medio ambiente; prácticas sociales y ambientales; el calentamiento global del planeta; declaración de Río desarrollo de la Amazonía peruana; dispositivos de ley y normas | Ecología; Mar Peruano; Ecología marina; Calentamiento del planeta; Medio ambiente; Desarrollo; Amazonía; Legislación; Perú (Amazonía); Perú (Costa) | 355.45/A/5 |
Antología de la ecología: Ecología moderna: génesis de una ciencia del hombre y de la naturaleza | Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima. Castri, Francesco Di | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 17-28 | Reseña la historia de la ecología como ciencia | Ecología | 355.45/A/5 |
Antología de ecología: Clima | Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 29-37 | Trata el tema del clima como uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora y la fauna. Revisa la diversidad de climas en el Perú, promovidos por la compleja interrelación de una serie de factores modificadores, como los Andes, el anticiclón del Pacífico Sur, las corrientes y contracorrientes oceánicas | Clima; Ecología; Clasificación climatológica; Perú | 355.45/A/5 |
Ecología y mar peruano | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 50-55 | Proporciona nociones básicas de ecología; pasa revista a los ambientes ecológicos en el mar, en los dos dominios ecológicos principales: el pelagos y el bentos | Ecología; Mar; Medio ambiente; Biosfera; Medio ambiente marino; BMN | 355.45/A/5 |
Antología de la ecología: Prioridades ambientales en el Perú: la vida acuática | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 56-61 | Se ocupa separadamente de las prioridades en el ambiente marino, por un lado, y de las prioridades en el ambiente de las aguas continentales, por otro, pero considerando en ambos casos el conjunto de seres vivos y de factores químicos que les dan característica propia. Señala que la contaminación es la parte más importante de la ecología y debería ser la preocupación esencial de quienes se ocupan del medio ambiente | Medio ambiente marino; Mar peruano; Conservación ambiental; Contaminación del mar; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 355.45/A/5 |
Clasificación ecológica | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 38-49 | Trata sobre el mapa ecológico del Perú, el que, a escala de 1:1’000,000 demuestra la distribución geográfica de 35 formaciones vegetales y dos asociaciones vegetales atmosféricas que se han reconocido en el Perú según el sistema de «Clasificación de Formaciones vegetales del mundo» de Leslie R. Holdridge | Ecología; Mapa ecológico; Ecorregiones; Flora; Clima; Perú | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Problemática del ambiente marino | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 62-64 | Revisa los problemas ambientales del mar peruano, el principal de los cuales es la alteración del ciclo típico del sistema ecológico o ecosistema dominado por la corriente de Humboldt, por el aprovechamiento irracional de los productos marinos. Señala otros problemas ambientales en el mar peruano, como la polución por relaves mineros y por sustancias orgánicas; peligro de derrames de hidrocarburos, y otros | Medio ambiente marino; Ecología marina; Contaminación del mar; Depredación; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Perú ambiental y el reto del siglo XXI | Masson Meiss, Luis | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 65-86, tablas | Revisa los principales problemas ambientales en el mundo y en el Perú; en este último caso se refiere a los que se suscitan en: el mar territorial; la costa; la sierra; la selva. A manera de conclusión, asevera que la solución de los problemas ambientales existentes en el Perú lo constituye la necesidad de reforzar los programas educativos con la variable ambiental | Medio ambiente; Siglo XXI; Conservación de la naturaleza; Mar peruano; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Panorama geográfico y ecológico | Pulido, Víctor | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 87-96 | Presenta una evaluación biogeográfica del Perú, con una referencia a los usos y beneficios de su fauna silvestre; el desafío del cual nos enfrentamos para conservar nuestras especies manteniendo la estabilidad de los ecosistemas | Ecología; Recursos naturales renovables; Ecorregiones; Fauna silvestre; Diversidad biológica; Preservación del medio ambiente; Perú | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Importancia de la ecología en la defensa y el desarrollo | Masson Meiss, Luis | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 97-100 | Trata sobre la importancia práctica de la ecología, las correlaciones entre el clima y la vegetación, como el peligro de la explotación desconsiderada de la naturaleza por el hombre. Señala que defensa nacional significa también tener conciencia sobre los recursos naturales y su uso racional con miras a lograr un desarrollo económico | Desarrollo; Ecología; Conservación de la naturaleza; Defensa nacional; Perú | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Posibilidades ecológicas del Perú | Urrutia Cerruti, José | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 101-106 | Presenta un informe sobre la situación del medio ambiente, en el Perú, con referencia a los preparativos que se hicieron para la asistencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) que se llevó a cabo en Río de Janeiro del 01 al 13 de junio de 1992 | Ecología; Política ambiental; Medio ambiente; Legislación ambiental; Perú | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Política exterior peruana frente al medio ambiente, posición y posibilidad del Perú en la CNUMAD | Kostritsky, Sergio | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 107-117 | Resalta la participación peruana en las reuniones preparatorias de la CNUMAD: Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe como antecedente a la posición latinoamericana y caribeña; reunión del Grupo Andino; reunión del Tratado de Cooperación Amazónica | Política ambiental; Medio ambiente; Política exterior; CNUMAD; Perú; América del Sur | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Prácticas sociales y ambientales | Gudynas, Eduardo; Hevia, Graciela | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 118-127 | Señala que es en el desarrollo de las prácticas ecológicas y ambientales que se enfrenta el problema de participación ¿Cómo participa la gente en el debate ambiental? ¿Cómo difundir y motivar a las comunidades sin convertirnos en nuevos agentes de dominación? Y en este sentido han existido llamamientos como por ejemplo, el de la Estrategia Mundial para Conservación | Ecología; Gestión ambiental; Medio ambiente; Educación ambiental | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Calentamiento global del planeta | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 128-134 | Presenta una reseña de las reuniones que, para crear conciencia en los científicos del mundo y en la opinión pública de todos los países sobre el calentamiento de la tierra, se están realizando en diversos continentes | Calentamiento del planeta; BMN | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Dispositivos de ley y normas relacionados con la ecología | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 158-174 | En la Constitución Política del Perú (1993), el Cap. II: Del ambiente y los Recursos Naturales; el Decreto Legislativo Nº 757 (13-11-91) Ley marco para el crecimiento de la inversión privada, el título VI: De la seguridad jurídico en la conservación del medio ambiente; la Ley de creación del Consejo Nacional del ambiente (22-12-94); en el Código Penal: Título XIII, Delitos contra la ecología; dispositivos y normas por sectores | Ecología; Política ambiental; Medio ambiente; Legislación ambiental; Recursos naturales; BMN; Perú | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Programa regional: utilización disponible de la biodiversidad para el desarrollo de la amazonía peruana | Gutiérrez Rosati, Antonieta | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 142-157 | El programa ha sido presentado por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Programa de Investigación Aprovechamiento Sostenido de la Biodiversidad. Se ha diseñado aplicando criterios socio económicos y de conservación | Desarrollo; Diversidad biológica; Desarrollo regional; BMN; Perú (Amazonía) | 355.45/A/5 |
Antología de Ecología: Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 135-141 | En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) reunida en Río de Janeiro el 03 al 14 de junio 1994 | Medio ambiente; Desarrollo; Tratados; Política ambiental; CNUMAD; BMN; Brasil (Río de Janeiro) | 355.45/A/5 |
Antología de geopolítica: | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 184 p. | Selección de temas de geopolítica para los cursos del CAEN: ciencia geopolítica; el escenario internacional político estratégico en el tercer milenio; geopolítica latinoamericana en el siglo XXI; la geopolítica en el transcurso de la historia del Perú; geopolítica y desarrollo nacional; la futura interconexión vial amazónica peruano-ecuatoriana | Geopolítica; Desarrollo nacional; Siglo XX; Interconexión vial; Siglo XXI; Geopolítica nacional; Perú; Ecuador; Perú (Amazonía); América Latina | 355.45/A/6 |
Antología de geopolítica: Geopolítica y el desarrollo nacional | Parra Maza, Raúl | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 145-156 | Señala que se hace necesario y prioritario incrementar el proceso de estudio e investigación sobre la ciencia geopolítica y su aplicación específica en el Perú para así lograr una conformación y difusión del pensamiento geopolítico peruano, su institucionalización propia y su aplicación en los ámbitos de las actividades de desarrollo y defensa nacional. Presenta conclusiones sobre la realidad peruana, incluyendo una conclusión para el desarrollo peruano desde la perspectiva territorial; considera hasta seis ejes de desarrollo y descentralización del Perú | Geopolítica; Realidad nacional; Desarrollo nacional; Ejes de desarrollo; Polos de desarrollo; Descentralización; Perú | 355.45/A/6 |
Antología de geopolítica: Propuesta geopolítica nacional | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 157-175 | Plantea una propuesta geopolítica nacional, señalando: el objetivo geopolítico nacional, caracterizándolo por el liderazgo de integración comercial en la sub-región; la geo estrategia nacional y los objetivos geoestratégicos de largo y mediano plazo. La propuesta ha sido trabajada en el CAEN | Geopolítica nacional; Integración regional; Geoestrategia nacional; Desarrollo nacional; Objetivo nacional; integración comercial; Perú | 355.45/A/6 |
Antología de geopolítica: Futura interconexión vial amazónica peruano-ecuatoriana: análisis geopolítico | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 176-184 | Señala que además de los aspectos fundamentales que se discuten entre el Perú y el Ecuador, hay otro importante tema que también es motivo de conversación y cuyos avances son mayores: «Un acuerdo amplio ecuatoriano-peruano de integración fronteriza, desarrollo y vecindad» y que entraría en vigor junto con los otros convenios conjuntamente con la culminación del proceso demarcatorio. Uno de los convenios sectoriales de cooperación bilateral que lo conforman es la «interconexión vial» cuyo compromiso es la construcción de dos carreteras que comuniquen al Ecuador | Interconexión vial; Geopolítica; Carreteras; Integración fronteriza; Desarrollo regional; Tratados; Regiones fronterizas; Límites; Perú; Ecuador; Perú (Amazonía) | 355.45/A/6 |
Antología de relaciones internacionales | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 143 p. | Presenta un conjunto de artículos orientados a diseñar los lineamientos generales de las relaciones internacionales, especialmente la de nuestros días, de acuerdo a las actuales corrientes doctrinas y al escenario internacional contemporáneo, incluyendo una teoría realista de la política internacional y un artículo sobre geopolítica y seguridad de la Cuenca del Pacífico | Relaciones internacionales; Política internacional; Geopolítica; Seguridad regional; Cuenca del Pacífico; Perú | 355.45/A/7 |
Antología de relaciones internacionales: Geopolítica y seguridad de la cuenca del Pacífico | Bolívar Ocampo, Alberto | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | p. 53-71 | El desarrollo del Pacífico en la actualidad se caracteriza por dos tendencias: una vertiginosa expansión económica y un proceso paralelo de concentración de poder político. De allí que resulte evidente que el Pacífico asiste a una reordenación de las fuerzas políticas, económicas, militares y culturales que operan en su cuenca | Geopolítica; Cuenca del Pacífico; Economía regional; Estrategia geopolítica; Poder económico; Perú; América Latina; Océano Pacífico; Chile | 355.45/A/7 |
Antología de administración | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 193 p. | Selección de artículos orientados a absolver los aspectos esenciales lo que es la administración, en particular lo relativo al proceso administrativo, al planeamiento estratégico, a la administración logística, a la administración de personal, al rediseño del estado, etc | Administración; Control total de calidad; Organización; Liderazgo; Gerencia financiera; Rediseño del estado; Administración de personal; Planeamiento | 355.45/A/8 |
Antología del conflicto | | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 212 p. | Conjunto de lecturas orientados a comprender el fenómeno social llamado «conflicto»; se presentan en 3 secciones: la primera está dirigida a precisar teóricamente lo que es el conflicto y las funciones que cumplen en cualquier sociedad; la segunda trata sobre la guerra, que es la manifestación más dramática y violenta del conflicto; la tercera trata del problema de la subversión | Conflicto; Guerra; Defensa nacional; Guerra nuclear; Guerras de guerrillas; Subversión; Terrorismo | 355.45/A/9 |
Antología del enfoque sistémico | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima, PE | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 200 p. | Presenta una antología de temas sobre el pensamiento sistémico que enseñan la teoría y la práctica de éste, que permitan realizar estudios sobre la realidad nacional e internacional, que es uno de los objetivos del CAEN, como sustento del proceso de la política nacional. El pensamiento sistémico rescata las interrelaciones existentes del mundo real, el papel del solucionador y el contenedor de los problemas de las cosmovisiones que portan los hombres; y la importancia de trabajar en equipos intra-multi y transdisciplinarios, para acceder a un pensamiento compartido | Pensamiento sistémico; Liderazgo; Organización | 355.45/A/10 |
Antología de ciencia y tecnología | Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima, PE | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2000 | 121 p. | Presenta un conjunto de trabajos que nos dan una visión de la ciencia y la tecnología que se viene desarrollando en la solución de los problemas estructurales del país, de nuestro entorno y en el mundo, cuyos concepto son tratados en los diferentes cursos que se imparten en el CAEN | Ciencia; Tecnología; Ejército; Internet; Industria agropecuaria; Informática; Tecnología informática; Defensa nacional; Medicina; Comercio internacional; Control de armamentos; Paz; Desarrollo; Biotecnología; Armas químicas; Armas biológicas; Perú (Valle del Alto Huallaga); Perú | 355.45/A/11 |
Minería peruana: biografía y estrategia de una actividad decisiva | Samamé Boggio, Mario | Lima | La Confianza | 1972 | 531 p., ilus | Abarca 3 aspectos: un historial del quehacer minero en el Perú; el estado de la minería en la década de los 70; en tercer término se refiere al panorama de su futuro | Minería; Ingenieros mineros; Legislación minera; Política minera; Industria minera; Siglo XX; Perú | 338.2/S19 |
Simposio Nacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el interés nacional: CONVEMAR, antecedentes y situación actual en el ámbito mundial | Arias Schreiber Pezet, Alfonso | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1999 | p. 27-41 | Al revisar los antecedentes y situación actual de la CONVEMAR en el ámbito mundial y el papel que le cupo al Perú en la III Conferencia sobre el Derecho del Mar, deja en claro que la adhesión puede hacerse sin problema, acompañando una declaración escrita que deje expresa constancia de que el Perú mantendrá invariadas sus disposiciones constitucionales sobre la materia | Convención del mar; Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/I59 |
Simposio Nacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el interés nacional: Código de conducta para la pesca responsable | García Mesinas, Alfredo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1999 | p. 43-69 | Aborda el tema referido al ámbito de la conservación, ordenación y desarrollo de los recursos vivos acuáticos que regulan la CONVEMAR, el Código de conducta para la pesca responsable y otros instrumentos internacionales que constituyen el sistema jurídico internacional de los océanos. Declara su convicción acerca de la conveniencia de la adhesión del Perú a la nueva institucionalidad de los océanos, vigente desde el 16 de noviembre de 1994, y que origina sólida base para sustentar el sistema internacional en vigor | Convención del mar; Pesca responsable; Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/I59 |
Simposio Nacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el interés nacional: Constitución política del Perú y la CONVEMAR | García Belaúnde, Domingo | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1999 | p. 71-85 | Revisa una somera revisión de los acontecimientos, desde el decreto supremo de 1947 firmado por el Presidente Bustamante. Señala que el círculo se cerró: el gran impulso del año 47, ratificado el 52, consagrado el 79 y reiterado el 93, ya ha culminado. El derecho interno ha recepcionado los aspectos más saltantes del Derecho internacional sobre el mar. Sólo quedaría pendiente la decisión política | Convención del mar; Constitución política; Derecho del mar; Siglo XX; BMN; Perú | 341.448/I59 |
Simposio Nacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el interés nacional: CONVEMAR y el interés nacional | Roncagliolo Higueras, Nicolás | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1999 | p. 87-104 | Realiza un examen de los intereses nacionales y la Convención del Mar, a partir del planteamiento de preguntas sobre el alcance de la legislación nacional en torno al tema marítimo; cuáles serían los intereses nacionales que quedarían protegidos con la Convención del mar, que sucedería si el Perú opta por marginarse definitivamente de los beneficios que ofrece la CONVEMAR. Finaliza poniendo en relieve que la Convención es especialmente importante para los países en desarrollo, como el nuestro, cuyo principal poder reside en el Derecho, en las fuerzas de las leyes para la protección de sus legítimos intereses | Convención del mar; Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/I59 |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: Síntesis histórica del virreinato del Perú: fundación española de ciudades | Vargas Ugarte, Rubén; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 122-124, ilus | Refiere a la colonización y fundación de ciudades; comenzando por la de Lima, Trujillo, Chachapoyas, Huamanga, Huánuco, Chuquisaca, Arequipa, Santiago del Nuevo Extremo, no solamente terminaba la labor conquistando pueblos, una labor muy importante era el idioma y la evangelización | Virreinato del Perú; Siglo XVI; Fundación de ciudades; Colonización; Evangelización; Perú (Tumbes); Perú (Lima); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Arequipa); Perú (Amazonas, Chachapoyas); Perú (Huánuco); Perú (Ayacucho, Huamanga) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: Murallas y fortificaciones del Perú durante el virreinato | Lohmann Villena, Guillermo; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 179-199, ilus., maps. | Refiere a la importancia de la protección de las ciudades entre ellas: El Callao, Lima, Trujillo, Arica; para salvaguardar su seguridad y sus bienes económicos, describe como eran las murallas y fortificaciones de los lugares, así como el Real Felipe que garantizaba la protección de toda la bahía del Callao | Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Fortalezas; Fortaleza del Real Felipe; Piratas; BMN; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Tacna, Arica) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: La minería durante el virreinato peruano: invenciones, sistemas, técnicas y organización industrial | Lohmann Villena, Guillermo; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 297-311, ilus, maps. | Refiere a la producción minera en la época del virreinato del Perú. Los asientos mineros de oro y plata y su importancia, el florecimiento dependía de: la riqueza de los filones en explotación, es decir su rentabilidad; de la disponibilidad de la mano de obra barata, en relación con la ley de los metales y de la abundancia de una magistral que facilitara la amalgamación de la plata extraída de los yacimientos más importantes | Virreinato del Perú; Minería; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Organización política; Organización económica; Industria minera; Oro; Plata; Perú (Cerro de Pasco) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: Historia de la geografía peruana: el siglo XVIII | Santillana Cantella, Tomás Guillermo; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 338-366, ilus., maps. | Refiere a que este siglo se caracteriza por la presencia de viajeros franceses, dada la protección de la monarquía borbónica entronizada en España, iniciándose así el ciclo francés en el campo de los estudios geográficos peruanos; existen varios trabajos de expediciones geográficas, describe los logros de cada expedición. Las expediciones científicas del siglo XVIII. Redescubren América, tal fue el caso de la famosa expedición Malaspina | Geografía; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Descubrimientos geográficos; Viajeros; Expediciones científicas; Crónicas; Cronistas; Mapas; Expedición Malaspina; BMN; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: Historia de la geografía peruana: el siglo XIX | Santillana Cantella, Tomás Guillermo; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 366-387, ilus; maps. | Reseña los descubrimientos geográficos desde la emancipación a la independencia del Perú, los viajeros científicos extranjeros que arribaron por mar al Perú, levantando mapas de la región que viajaban, presenta la cartografía de Clemente Althaus, a la segunda mitad del siglo corresponde la divulgación de las exploraciones de los marinos; no se puede pasar por alto la figura estelar de Antonio Raimondi, viajó por todo el Perú; se inicia una era de investigación científica, Paz Soldán se conoce el Perú a través del Atlas geográfico del Perú | Geografía; Exploraciones oceánicas; Siglo XIX; Descubrimientos geográficos; Viajeros; Expediciones científicas; Crónicas; Cronistas; Virreinato del Perú; Emancipación; Mapas; República; Cartografía; BMN; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Descubrimiento, conquista y virreinato: Historia de la geografía peruana: el siglo XX | Santillana Cantella, Tomás Guillermo; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | p. 387-399, ilus | Refiere a la geografía en el siglo XX: en la primera década Carlos Wiese centró la visión integral del Perú, natural y humana gracias a los aportes de Raimondi y de Squier, fue el gran promotor y divulgador de nuestro medio de los estudios geográficos | Geografía; Siglo XX; Emancipación; República; Descubrimientos geográficos; Expediciones científicas; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Puertos y piratas | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 25 | Con referencia al virrey Diego Ladrón de Guevara, quien se preocupó por dotar de eficaces guarniciones a las plazas de Panamá y de Valdivia, así como también a la del Callao, y de la defensa del puerto de Arica. Menciona las incursiones de piratas en las costas del Pacífico | Puertos; Piratas; Virreyes; Defensa de costa; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; BMN; Ladrón de Guevara, Diego de; Chile (Puerto de Valdivia); Chile (Puerto de Arica); Perú (Puerto del Callao) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Negros cimarrones | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 25-30, ilus | Referencia de la presencia de cimarrones negros en la hacienda de Huachipa | Negros; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Historia social | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Mina de Huancavelica | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 50-51 | Con referencia a la real cédula del 5 de abril de 1720 por la que se ordenaba el cese de la mita forzada, a pedido del virrey Caracciolo quien consideraba inhumano el trato que se le daba a los indios que trabajaban en las minas de azogue de Huancavelica | Mita colonial; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Minas de Azogue; Mita minera; Perú (Huancavelica) | 985/M58C/t.4 |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Relación de producción de azogue ingresado a almacenes reales | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 85-86 | De 1701 a 1790 | Azogue; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Historia económica; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Expediciones inglesas para interrumpir el tráfico de América con España | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 90-96 | Con referencia a la expedición del almirante Vernon, de Inglaterra contra la plaza de Cartagena, en 1741; la de Anson, también en 1741, que tomaron botín en Paita | Marinos ingleses; Siglo XVIII; Piratas; Historia naval; Virreinato del Perú; BMN; ; Anson, George; Vernon, Edward; Perú (Costa); Perú (Piura, Paita); Perú (Puerto de Paita) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Expediciones portuguesas en la Amazonía | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 96-97 | Refiere sobre las expediciones portuguesas en las inmediaciones del rio Marañón y del Napo, en 1732 y 1736 | Portugueses; Amazonía; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Historia política; Perú (Río Amazonas); Perú (Río Napo); Perú (Amazonía); Perú (Río Marañón) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Rebelión de Juan Santos Atahualpa y otras | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 97-101 | Relata su rebelión de 1742, apoyado por grupos tribales de la Amazonía | Rebeliones indígenas; Aborígenes peruanos; Amazonía; Historia política; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Santos Atahualpa, Juan; Perú (Junín, Chanchamayo) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Terremoto de Lima de 1746 | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 114-122, ilus | Trata sobre el terremoto de octubre de 1746 que destruyó gran parte de la ciudad de Lima e hizo desaparecer el puerto del Callao | Terremotos; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Historia colonial; BMN; Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Gobernantes del siglo XVIII: Virrey Manuel de Amat | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 125-159, ilus., maps | Estudia el gobierno de Manuel Amat y Junient desde 1761 a 1776, en sus aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, militares y navales | Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Biografías; Virreyes; Historia política; Colonia; Arquitectura colonial; Historia social; Historia económica; Historia de la Iglesia; Iglesia católica; Jesuitas; Desarrollo urbano; Fortaleza del Real Felipe; BMN; Amat y Junient, Manuel de; Perú (Lima); Chile | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Construcción del Real Felipe del Callao | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 129-132, ilus., maps | Nos presenta los avances de las obras y la conclusión de la construcción de la fortaleza del Real Felipe en 1774 | Virreinato del Perú; Colonia; Siglo XVIII; Arquitectura colonial; Fortaleza del Real Felipe; Fortalezas; Perú (Callao) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Construcción de la Plaza de Toros de Acho en 1768 | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 135 | Durante el gobierno del virrey Amat se construye la Plaza de Toros de Acho, estrenada en 1768, entre otras obras de mejoramiento urbano de la ciudad de Lima | Virreinato del Perú; Colonia; Siglo XVIII; Arquitectura colonial; Desarrollo urbano; Tauromaquia; Plaza de Acho; Amat y Junient, Manuel de; Perú (Lima, Rímac) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: La expulsión de los jesuitas del Perú | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 137-142, ilus., maps | Trata de la expulsión de los jesuitas del Perú, proceso iniciado por el virrey Amat en cumplimiento de las disposiciones del rey Carlos III el 9 de setiembre de 1767 y concluida el 29 de setiembre del mismo año con la partida de los desterrados hacia Italia | Virreinato del Perú; Colonia; Siglo XVIII; Historia política; Jesuitas; Historia de la Iglesia; Iglesia católica; Expulsión de los jesuitas; Virreyes; Amat y Junient, Manuel de; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Expedición de exploración a Oceanía | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 142-143 | Trata de los dos viajes e intentos de colonización de las islas de La Sociedad u Otahiti en Oceanía partiendo del Callao en 1772 y en 1774-1775 | Virreinato del Perú; Colonia; Siglo XVIII; Historia naval; Exploraciones oceánicas; Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Perú (Callao); Oceanía (Tahiti) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Gobernantes del siglo XVIII: Virrey Manuel de Guirior | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 159-168, ilus | Trata del Gobierno del virrey Manuel de Guirior desde el 17 de julio de 1776 al 20 de julio de 1780, en sus aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, marítimos y navales. Entre los hechos más saltantes del período destacan la creación del virreinato de Buenos Aires (1776), el viaje de una expedición botánica española que realizó trabajos en el Perú de 1778 a 1788 y sublevaciones de indígenas, negros, mulatos y criollos pobres frente al abuso y al exceso de impuestos | Virreinato del Perú; Colonia; Siglo XVIII; Historia política; Virreyes; Biografías; Historia económica; Historia social; Historia naval; Historia marítima; Sublevaciones; Rebeliones indígenas; Negros; Expediciones científicas; Impuestos; BMN; Guirior, José Manuel de; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: La insurrección de Túpac Amaru. El cadalso homenaje del pueblo cusqueño | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 171-183, ilus., maps | Estudia la rebelión de Túpac amaru, ocurrida entre fines de 1780 y mayo de 1781 en el Cusco y que se extendió al altiplano; y que es una muestra de malestar social que se vivía en el Perú colonial durante el gobierno del virrey Agustín de Jáuregui. Concluye con la trascripción de un documento referido al cadalso que se pensaba utilizar para la ejecución de Túpac Amaru y con el homenaje del pueblo cusqueño a su memoria | Virreinato del Perú; Colonias; Siglo XVIII; Historia política; Historia social; Biografías; Rebelión de Túpac Amaru; Rebeliones indígenas; Precursores; Heroínas; Virreyes; Túpac Amaru, José Gabriel; Bastidas, Micaela; Jáuregui y Aldecoa, Agustín de; Perú (Cusco) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Censo de Lima de 1790 | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 184-185, tbls | Muestra los resultados estadísticos del censo de Lima de 1790 ordenado por el virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos | Virreinato del Perú; Colonias; Siglo XVIII; Censos; Historia demográfica; Virreyes; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; Perú (Lima) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Obra de Cosme Bueno | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 185-188 | Reseña la vida y obra del médico y cosmógrafo, con una referencia a los «Almanaques», «Efemérides» o «Conocimiento de los tiempos» que editó a partir de 1757 | Virreinato del Perú; Colonias; Siglo XVIII; Historia colonial; Cosmógrafos; Médicos; Almanaques; BMN; Bueno, Cosme; Perú (Lima) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Visita de la expedición científica de Malaspina | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 220-232, ilus | Expone el caso de la expedición de Alejandro Malaspina, al mando de las corbetas «Descubierta» y «Atrevida» | Virreinato del Perú; Marinos italianos; Expedición Malaspina; Expediciones científicas; BMN; Siglo XVIII; Historia marítima; BMN; Malaspina, Alessandro; Perú | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Comercio y navegación | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 305-322 | Señala que en el siglo XVIII hay cambios y transformaciones: la guerra de sucesión interrumpe las normales relaciones de comercio, además de la franca decadencia del tradicional régimen de flotas y galeones. La coyuntura hará que los comerciantes galos y Luis XIV se beneficien del comercio americano a través de la furtiva presencia de barcos franceses cargados de mercancías; así el contrabando se acrecienta en los comienzos de este siglo | Virreinato del Perú; Historia marítima; Comercio marítimo; Contrabando marítimo; Siglo XVIII; BMN; Perú (Costa) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Comercio intercolonial | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 322-323 | Señala que, no obstante las prohibiciones, en el siglo XVIII se mantuvo un fuerte vínculo comercial entre los virreinatos del Perú y Nueva España, el cual se había desarrollado con un volumen considerable, desde las anteriores centurias | Historia marítima; Comercio marítimo; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreinato de Nueva España; Historia económica; Historia colonial; BMN; Perú (Costa); Chile (Costa) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Panorama de la economía colonial: siglos XVII-XVIII | Zanutelli Rosas, ManuelZanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 537-696, ilus | Presenta, en el terreno de la historia económica, la economía de la época colonial andina; el rol de las ciudades y puertos dentro del proceso económico urbano; sobre la minería dice que era el supuesto motor de la economía, pero a la vez, fue un limitante al desarrollo económico de la historia colonial; sobre la circulación mercantil señala que fue el intercambio comercial el que creó las relaciones necesarias para la mercantilización de la sociedad | Virreinato del Perú; Economía colonial; Historia económica; Siglo XVII; Siglo XVIII; Economía andina; Historia colonial; BMN; Perú (Sierra); Perú (Costa) | 985/M58c |
Atlas Histórico y Geográfico del Perú. Historia del siglo XVIII: Ciudades y puertos | Zanutelli Rosas, Manuel; Deustua Pimentel, Carlos; Glave, Luis Miguel; Wuffarden, Luis E; Cornejo Polar, Jorge | Lima | Milla Batres | 1993 | p. 631-659 | Señala que es en la ciudad en donde se centran y procesan los principales elementos que trajo la conquista; el tema de las ciudades lleva al de una de sus formas peculiares, los puestos, que eran el complemento del tejido del espacio que se hacía a través de las ciudades; nos recuerda que el mar fue un factor clave en la economía colonial | Puertos; Ciudades coloniales; Economía colonial; Historia económica; Historia colonial; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; Perú (Costa) | 985/M58c |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Mar en el pensamiento ilustrado peruano: el caso de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. | Cayo Córdova, Percy | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 25-35, ilus. | Una reflexión sobre algunos testimonios de Viscardo, hallados hace pocos años: «Proyecto para independizar la América Española; que Vizcardo firma en Liorno, el 18 de setiembre de 1790, y presenta en Londres el 15 de marzo del siguiente año, y algunas cartas que Vizcardo escribe entre 1782 y 1784, alentando la intervención inglesa ante los disturbios vinculados al alzamiento de Túpac Amaru y subsecuentes al mismo | Emancipación; Precursores; Historia política; Documentos; Cartas; Siglo XVIII; BMN; Vizcardo y Guzmán, Juan Pablo; Perú | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Juan Ramón Coninck: el cosmógrafo mayor | Dargent Chamot, Eduardo | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 39-49, ilus. | Con información biográfica y de su obra de Jean Raymond Coninck, insigne jesuita, natural de Malinas en Flandes, primer profesor de matemáticas de la Universidad de San Marcos, autor de los planos para las murallas de Lima, cosmógrafo mayor del Reino del Perú | Jesuitas; Cosmógrafos; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Biografías; Flamencos; Historia marítima; BMN; Coninck, Juan Ramón; Perú (Lima) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Primera expedición colonizadora que parte del Callao, hacia Oceanía | Elías de Zevallos, Hilda | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 65-98, ilus. | Refiere la azarosa y dramática expedición a través del Océano Pacífico, descubridor del archipiélago de las marquesas. Refiere cómo, después de la muerte de Mendaña es llevada a término por su esposa doña Isabel Barreto al arribar a Manila en febrero de 1596. Incluye datos biográficos de Alvaro de Mendaña | Historia marítima; Biografías; Siglo XVI; Mujeres; Navegantes españoles; Descubrimientos geográficos; Virreinato del Perú; Viajes por mar; Exploraciones geográficas; Exploraciones oceánicas; Descubrimientos españoles; BMN; Mendaña, Alvaro de; Barreto, Isabel; Perú (Puerto del Callao); Oceanía; Océano Pacífico; Salomón, islas | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Viaje de la corbeta Ferrolana, 1815 : un intento español por restablecer relaciones con países sudamericanos | García Martínez, José Ramón | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 101-124, ilus. | Refiere al viaje de circunnavegación que la corbeta emprendió el 8 de octubre de 1849; su arribo al Callao el 10 de mayo de 1851 y la larga estancía de la Comisión en Lima. Con citas del «Extracto de Diario de navegación del Comandante de la corbeta de S.M. Ferrolana brigadier D. José Ma. Quesada» | Historia marítima; Siglo XVI; Ferrolana, corbeta ES; Viajes alrededor del mundo; Armada española; Viajes por mar; Diarios de viajes; BMN; España; América del Sur; Perú (Callao); Perú (Lima) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Programas de arqueología naval de la Comisión Española del Quinto Centenario | Lechuga Serantes, José Enrique | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 127-146, ilus. | Señala que la Sociedad Estatal Quinto Centenario se apoya y apoya a instituciones y especialistas; en este sentido, indica, los programas de arqueología naval se configuran como un impulso dinamizador para potenciar en España las investigaciones sobre el patrimonio arqueológico naval; especialmente lo relacionado con los viajes por mar realizado por los españoles del siglo XV al XVIII | Arqueología marítima; Patrimonio arqueológico marítimo; BMN; España | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Notas para la biografía de Francisco Ruiz Lozano | Lohmann Villena, Guillermo | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 139-146, ilus. | Presenta el texto de un poder para testar de Ruíz Lozano, así como otro documento, complemento del anterior y hace referencia a diversos actos notariales que ponen de relieve los ambientes en que alternaba el personaje | Cosmógrafos; Biografías navales; Virreinato del Perú; Siglo XVII; Documentos; Historia marítima; BMN; Ruiz Lozano, Francisco; Perú (Lima) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Estancias de Malaspina en el Callao y sus relaciones peruanas | Manfredi, Darío | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 149-175 | Refiere que Malaspina desembarcó tres veces en el Callao; los considera episodios importantes no sólo en la admiración del pensamiento Malaspina, sino también por los conocimientos científicos recogidos bajo su coordinación por los hombres de ciencia y por los oficiales que formaban parte de la expedición | Expedición Malaspina; Viajes por mar; Biografías navales; Viajes alrededor del mundo; Astrea, fragata ES; Siglo XVIII; Expediciones científicas; Marinos italianos; Virreinato del Perú; BMN; Malaspina, Alessandro; Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Navíos españoles entre Panamá, Nicaragua, Puerto Viejo, Paita y el Callao : 1531 – 1544 | Maticorena Estrada, Miguel | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 177 | Presenta la relación de navíos, indicando fecha, nombre, tipo, maestre, procedencia, destino, almojarifazgo en maravedís, productos y cargo | Historia marítima; Siglo XVI; Navíos españoles; Tráfico marítimo; BMN; Panamá; Nicaragua; Perú (Puerto de Paita); Perú (Puerto del Callao) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Capitanía de puerto del Callao y la Academia Real de Náutica de Lima : antecedentes y proyección republicana | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 181-197 | Presenta una visión general de la vida de ambas instituciones, identificando sus antecedentes y la forma como devinieron tras la independencia | Historia marítima; Academia Náutica de Lima; Capitanías de puerto; Virreinato del Perú; Educación naval; Siglo XVIII; Capitanía de Puerto del Callao; Siglo XIX; Emancipación; BMN; Simposios; Perú (Puerto del Callao); Perú (Lima) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Mundo antiguo y la relación hombre-mar a la luz de la historia de lo imaginario | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 201-221, ilus. | Expone que la concepción medieval de la naturaleza fantástica fue trasladada por los europeos al nuevo mundo. La sobreexcitada imaginación de los navegantes quinientistas creyó ver en el Océano Pacífico la existencia de especies desconocidas y terribles. Sin duda, el miedo de los marineros se trocaba en obsesión y, pasado el peligro, daban rienda suelta a la fantasía | Monstruos marinos; Siglo XVIII; Siglo XIV; Siglo XV; Siglo XVI; Mitología marina; BMN; América; Europa; Océano Pacífico | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Mitos del mar en la región andina | Pease G. Y., Franklin | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 225-236, ilus. | Señala cómo el mar significó una identificación de los propios españoles como dioses: Wiracocha habría «regresado» después de haber viajado desde el altiplano hacia el mar. Revisa además las versiones andinas que presentan el origen del hombre vinculado al agua, al menos en lo que a los mitos de Wiracocha, Thunupa y otras divinidades | Mitología andina; Mitología marina; Historia incaica; Horizonte tardío; Mitos de origen; Mar; Dioses andinos; Mito de Wiracocha; BMN; Perú (Costa); Perú (Sierra) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Tráfico marítimo y rutas terrestres : los cinco Gremios Mayores de Madrid y el comercio colonial a fines del siglo XVIII | Pinto Rodríguez, Jorge | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | p. 239-284, ilus. | Señala que las reformas económicas adoptadas por la Corona durante el siglo XVIII tuvieron el propósito de ampliar el mercado americano a diferentes puertos españoles con el fin de dar salida a la producción nacional y cuando ésta requirió de un mercado que desbordara el que se había constituido en la Península. Se extendió primero el comercio colonial a diversos puertos españoles y se aprobó en 1778 el decreto de libre comercio. Se rompía así el eje Madrid-Sevilla-Cádiz, que había predominado en las relaciones con el mundo colonial | Historia marítima; Siglo XVIII; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Virreinato del Perú; Virreinato de Nueva España; Gremios; Economía colonial; Libre comercio; BMN; España (Madrid); Perú; México | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Arte de navegar | Dos Reis, Antonio Estacio | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 287-306, ilus. | Reseña los descubrimientos portugueses en sus navegaciones a lo largo de la costa africana y refiere cómo se inicia entonces la navegación astronómica y el uso del cuadrante, la rueda polar y otros. Expone sobre la evolución de los métodos de navegación y los instrumentos náuticos en los siglos XV XVI y XVII | Instrumentos náuticos; Siglo XVI; Descubrimientos portugueses; Siglo XV; Navegación; BMN; Portugal; Africa; Brasil | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Exposición cartográfica histórica del Callao | Romero, Fernando | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 309-340, ilus. | Sumario informativo para los periodistas con referencia de la muestra cartográfica sobre la historia del puerto tal como aparece en mapas, cartas y portulanos. Da a conocer grandes rasgos, el inicio en 1528, de las representaciones cartográficas de la costa peruana, y en especial del Callao, durante el siglo XVI; aparecen reproducciones de cartas de marear y portulanos de los siglos XVI y XVII; grabados de ataques holandeses al Callao; el Callao con las obras defensivas que construyeron los virreyes Guadalcazar y Mancera; el Real Felipe levantado después del maremoto; el primer plano del Callao republicano, hecho por Cañas en 1826, acuarelas y apuntes de los viajeros extranjeros; y el plano mostrando la ciudad en 1855, 1870 y 1905, que publicara Darío Arrús en historia del puerto | Historia marítima; Puertos; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Cartografía marítima; Cartógrafos; Defensa de costa; Fortaleza del Real Felipe; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Navegación y cabotaje prehispánicos | Rostworowski de Diez Canseco, María | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 343-354, ilus. | Refiere que en el Perú prehispánico existió una larga tradición de navegación y cabotaje a lo largo de su dilatado litoral. Para las poblaciones costeras el mar no fue una barrera, sino una ruta abierta a sus inquietudes. Aborda tres temas que comprenden: el cabotaje de corto recorrido, la navegación y el trueque de larga distancia, y por último las expediciones y encuentros navales; a manera de epílogo añade la continuación del cabotaje hasta mediados del siglo XIX | Historia marítima; Historia incaica; Culturas prehispánicas; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XIX; Navegación prehispánica; Balsas; Cabotaje; Embarcaciones prehispánicas; Exploraciones oceánicas; Horizonte tardío; Trueque; Comercio marítimo; BMN; Perú (Costa) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Aportes y vicisitudes de la plana menor de la marina peruana a la Emancipación : 1821 | Salas de Coloma, Miriam | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | 442 p., ilus. | En el proceso del nacimiento de la marina de guerra peruana destaca la actuación de la hoy llamada plana menor de la Marina en los momentos previos al establecimiento de la República. Describe la captura del pailebot «Sacramento» en Paita, el 17 de marzo de 1821, por los hermanos Cárcamo. Señala cómo, después de proclamada la independencia, una de las preocupaciones del Protectorado será el «enganche» de gente para la Marina, tarea ardua porque se buscaba que los reclutas fueran prácticos en las tareas de navegación y pesca | Historia marítima; Emancipación; Siglo XIX; Marina de guerra; Marinería; Marineros; Hermanos Cárcamo; Sacramento, pailebot; Personal naval; Enganche; BMN; Perú (Costa) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Lima y el Sistema de flotas en la primera mitad del siglo XVII | Suárez, Margarita | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 377-386, ilus. | Señala que, cuando se sentaron las bases para orientar las economías coloniales hacia la metrópoli, la instalación de un complicado sistema marítimo -las flotas- se hizo indispensable. Ello supuso la organización de una compleja red mercantil monopólica tanto para el abastecimiento del territorio americano como para la exportación de la producción minera. Revisa el rol de los mercaderes del Perú dentro de ese circuito comercial y en que términos se dio la conexión de éstos con las casas mercantiles de España | Historia marítima; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Comercio marítimo; Siglo XVIII; Feria de Portobelo; Libre comercio; Economía colonial; Flotas y galeones; Exportaciones mineros; BMN; Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao); España (Sevilla); Panamá (Portobelo) | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Those confederates at Callao : the participation of North American sailors of fortune in the war of Chile and Peru against Spain to June, 1866 | Werlich, David P. | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 413-436, ilus. | Sobre la participación de marinos norteamericanos de la marina Confederada de los Estados Unidos en la guerra de Chile y Perú contra España, en 1866: John Randolph Tucker, Colin C. Starr y James R. Norris | Siglo XIX; Historia naval; Marinos norteamericanos; Guerra con España; Adquisiciones navales; BMN; ; ; Tucker, John Randolph; Starr, Colin C.; Norris, James R.; Perú (Puerto del Callao); Chile; España | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Apostillas sobre el marino limeño Juan Francisco Bodega – La Quadra y Mollinedo | Temple, Ella Dunbar | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 389-395, ilus. | Apuntes biográficos. Hace referencia a la bibliografía existente respecto del personaje; pasa luego a tratar sobre sus exploraciones al servicio de la Marina Real española | Marinos peruanos; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Genealogía; Bibliografías; Biografías navales; Navegantes españoles; Exploradores; Exploraciones oceánicas; Viajes por mar; Historia marítima; BMN; Bodega y Quadra, Juan Francisco; Perú; Estados Unidos (Costa del Noroeste); Canada (Islas de Nutka); Océano Pacífico; América del Norte | 359.48/S/1 |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991: Algunas expediciones germánicas en el Pacífico durante el siglo XIX | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 399-409, ilus. | Da cuenta de las expediciones al Océano Pacífico del barco Mentor, de 1822 a 1824; y de las 5 expediciones del barco Prinzess Louise, de 1826 al 40. Explica también las actividades del barco Novara, enviado por el imperio austro-húngaro, y cuyo científico principal, Scherzen, hizo interesantes observaciones en el Perú. Finalmente a manera de anécdota, refiere un hecho histórico poco conocido: la breve, pero bien armada intervención del Estado Alemán en Nicaragua en 1878 | Exploraciones científicas; Novara, fragata AT; Mentor, barco; Prinzess Louise, barco mercante; Buques alemanes; Siglo XIX; Historia marítima; Científicos alemanes; Viajes alrededor del mundo; Corriente de Humboldt; BMN; Scherzer, Karl; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Alemania | 359.48/S/1 |
Poder naval en el Perú | | Lima | Imp. Lux de E.L. Castro | 1926 | 69 p. | Reseña completa de la inauguración de la Base Naval, el la Isla de San Lorenzo. Comprende: una apología del presidente Leguía, escrito por Roberto Mac-Lean y Estenós: semblanza de Celestino Manchego Muñoz, ministro de Marina en 1926: inauguración de la Base Naval y los discursos de orden: homenaje del parlamento | Historia naval; Siglo XX; Presidentes; Oncenio; Bases navales; Ministros de Marina; Obras públicas; Discursos; Marina de Guerra; Conmemoraciones, homenajes, etc.; BMN; Leguía, Augusto B.; Manchego Muñoz, Celestino; Perú (Isla San Lorenzo); Perú (Lima) | F359.4885/P |
Parlamento y sociedad en el Perú: bases documentales siglo XIX | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Congreso del Perú | 1998 | | Contiene una selección de documentos parlamentarios junto con un estudio de Pablo Macera sobre la estructura de la geografía política del país en el siglo XIX. Los documentos tratan de la adjudicación de tierras, de la demarcación territorial del país, la división en provincias y la distritalización; de los conflictos entre pueblos y haciendas y de otros tópicos vinculados a esas materias. Macera presenta una tipología de casos representativos de las formas de construcción social del espacio político nacional y regional durante el siglo XIX | Historia política; Geografía política; Siglo XIX; Demarcación política; Demarcación territorialPerú (Lima); Perú (Costa); Perú (Sierra); Perú (Selva); Perú (Amazonía) | 328.985/P |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Comentarios biográficos respecto del vicealmirante Bergasse Du Petit-Thouars: 1832-1890 | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1958-60 | p. 779-851 | | Marinos franceses; Biografías navales; BMN; Petit Thouars, Abel Bergasse du | E 359/E39/2 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: Conmemorando el centenario del nacimiento. Biografía del almirante Blanco Encalada | Valdez, Ambrosio; Elías Murguía, Julio José | La Punta | Museo Naval del Perú | 1958 | p. 626-646 | | Biografías navales; Marinos chilenos; BMN; Blanco Encalada, Manuel | E 359/E39/1 |
Lima en el IV centenario de su fundación: Capitán de navío Sr. Carlos C. Rotalde, ministro de Marina y Aviación | | Lima | | 1935 | 2 h. | | Marinos peruanos; Biografías navales; Ministros; BMN; Rotalde, Carlos; Perú | 985.21/L |
Guía biográfica del periodismo peruano | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Educativa INIDE | 1985 | 204 p. | Presenta la biografía de 132 periodistas, tanto del siglo pasado como del presente. Cita periódicos, revistas y voceros de instituciones con indicación de fechas y número de ediciones. Además, con frecuencia apunta el nombre de los artículos y crónicas que publicó el biografiado, remitiendo al lector a la fuente misma | Periodistas peruanos; Siglo XIX; Siglo XX; Biografías; Perú (Lima) | 920.07/Z36 |
Expansión de Portugal y España: Siglos XV y XVI | Elías de Zevallos, Hilda | Lima | Universidad de Lima | 1997 | 52 p., ilus. | Refiere que a lo largo de las últimas décadas del siglo XV y las primeras del XVI, Portugal y España establecieron colonias en las costas africanas y americanas. La fundación de importantes centros comerciales aseguraron a los reinos ibéricos la propiedad de las tierras y la posibilidad de explotación de los metales más requeridos en Europa: el oro y la plata. El surgimiento de estos imperios de áreas económicamente independientes, pero con vínculos e intercambios que atraviesan las fronteras políticas y culturales, se enmarcan en el concepto de economía-mundo que estudia el presente ensayo | Descubrimientos geográficos; Descubrimientos españoles; Descubrimientos portugueses; Siglo XV; Siglo XVI; Historia marítima; Comercio marítimo; Rutas comerciales; Navegación; BMN; España; Portugal; América; Africa | F910/E29 |
Dictamen de la Comisión de Marina de la H. Cámara de Diputados | Borda, Carlos | Lima | Empresa Tipográfica Lártiga | 1915 | 142 p. | | Marina de Guerra; Armada peruana; Buques de guerra; Buques peruanos; Escuela naval; Neocivilismo; Siglo XX; Historia naval; BMN; Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao) | 359.00985/P45 |
Túpac Yupanqui : descubridor de Oceanía | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Brasa | 2000 | 159 p., ilus. | Explora las dos posibilidades del itinerario de la flota incaica de Túpac Yupanqui en su legendario viaje marítimo en el que halló las islas del poniente, Auachumbi y Ninachumbi. La primera opción que revisa es la tesis de que navegó por el Océano Pacífico, dentro del ámbito de América, a las islas Galápagos. Examina luego la segunda posibilidad: la travesía a Oceanía, cuyo derrotero habría sido muy largo. Siguiendo la Corriente Ecuatorial Sur, habría navegado al Oeste, hacia la Polinesia. En el epílogo, manifiesta el autor que se inclina por la última, señalándola como más posible, más real y más evidente. Expone veinte motivos que la fundamentan | Navegación prehispánica; Balsas; Incas; Historia marítima; Historia incaica; Embarcaciones prehispánicas; Exploraciones oceánicas; Horizonte tardío; Descubrimientos geográficos; Expediciones geográficas; BMN; Cronistas; Túpac Yupanqui, Inca; Sarmiento de Gamboa, Pedro; Cabello de Balboa, Miguel; Perú (Costa); Oceanía | 359.4885/B96 |
Conversaciones entre Perú y Chile para la ejecución del Tratado de 1928 | Novak Talavera, Fabián | Lima | PUC; IEP | 2000 | 223 p., planos | Expone el proceso de las conversaciones desarrolladas entre marzo y noviembre de 1999 y que culminaron con la firma del Acta de Ejecución del 13 de noviembre del mismo año. En la primera parte analiza los antecedentes, compuestos por la negociación del Tratado de 1929 y los intentos habidos desde entonces para alcanzar una cabal ejecución. La segunda parte explica cada una de las disposiciones del Acta de Ejecución y su reglamento, así como de los demás documentos suscritos en la fecha. Hace un análisis de las obras puestas al servicio del Perú en Arica: el Malecón de Atraque, la Estación Terminal del Ferrocarril Tacna-Arica, el edificio para la agencia aduanera, y otros. Estudia, además, el régimen de los derechos y servidumbres de los que el Perú es titular en dicho espacio territorial, como el libre tránsito de personas, mercaderías y armamentos: la independencia propia del más amplio Puerto Libre: la servidumbre de los Canales Uchusuma y Mauri | Tratado de 1929; Relaciones exteriores; Límites; Documentos; Tratados; Siglo XX; Historia diplomática; Perú; Perú (Tacna); Chile; Chile (Puerto de Arica, El Chinchorro) | 327.85CH/N86 |
Cruceros : Buques de la Marina de Guerra del Perú desde 1883 | Rodríguez Asti, John | Lima | Fondo de Publicaciones de Intereses Marítimos | 2000 | 226 p., ilus., planos | El trabajo comprende, además del estudio de los cruceros que han integrado la armada peruana en el siglo XX, un estudio preliminar sobre la evolución del buque de guerra denominado «crucero». Incluye un análisis comparativo de las armadas de América del Sur. Rescata la historia del crucero Lima, ex Diógenes, que nunca llegara al Perú para revivir la campaña marítima de la guerra del 79. Se ocupa de los primeros cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, llegados en 1907, su largo servicio, hasta 1959. También trata la historia del Comandante Aguirre, ex Dupuy de Lome. Los nuevos cruceros Almirante Grau (ex HMS Newfoundland) y Coronel Bolognesi (ex HMS Ceylon), también de procedencia inglesa, llegados en 1959. Y, finalmente los cruceros Almirante Grau, -incorporado en 1973- y el Aguirre -incorporados en 1978-, ambos de procedencia holandesa. Presenta un historial exhaustivo de cada buque acompañado además de un rico material fotográfico, en muchos casos inédito | Historia del buque; Buques de guerra; Buques peruanos; Fotografías; Historia naval; Planos; Siglo XX; Siglo XIX; Cruceros; Catálogos; BMN; Perú | E 359/R74 |
Redes de poder en el Perú y América Latina : 1890-1929 | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Universidad de Lima | 2000 | 465 p. | Comenta el complejo y discutido tema de la gravitación del poder de Estados Unidos en la América hispánica y, más particularmente, en el Perú. Analiza el proceso que siguió esta penetración norteamericana. En el Perú, fue don Augusto B. Leguía quien, en su gobierno del Oncenio, dio entrada al capitalismo estadounidense e injerencia en la administración del país, a través de las distintas misiones que se establecieron por largo tiempo; así, en el campo naval, financiero, educativo, científico, sanitario, geográfico y periodístico. La perdida de la hegemonía inglesa en Latinoamérica, al predominio de los Estados Unidos de Norteamérica. La bibliografía consultada es valiosa y abundante: incluye un apéndice con las caricaturas de las dos revistas más importantes de la época: Variedades y Mundial | Oncenio; Historia política; Misión Naval Americana; Siglo XX; Presidentes; República; Relaciones exteriores; BMN; Leguía, Augusto B.Perú; América Latina | 985.07/P19 |
Alma Mater : Historia y evolución de la Escuela Naval del Perú | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | Imprenta de la Marina | 1999 | 219 p., ilus. | Reseña historiada y gráfica de la Escuela a través de la historia naval del Perú, desde la época del virreinato; el nacimiento de la Marina de Guerra como Institución tutelar de la nación en el año 1821, hasta llegar a las puertas del nuevo milenio. Rescata los personajes que impulsaron la educación naval. Ofrece la historia de la Escuela Naval, con un rico testimonio fotográfico | Escuela naval; Educación naval; Historia naval; Virreinato del Perú; República; Emancipación; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Perú (Callao, La Punta) | 359.07A/C28 |
Lo africano en la cultura criolla | Rostworowski de Diez Canseco, María; Mariátegui Javier; Aguirre, Carlos; Delgado Aparicio, Luis; Holguín Callo, Oswaldo; Thorndike Losada, Guillermo; Panfichi, Aldo; Cubillas, Teófilo; Fuentes, Luisa; Ballumbrosio, Eusebio; Santa Cruz, Rafael; Campos, José | Lima | Congreso del Perú | 2000 | 212 p., ilus | El libro está dividido en tres grandes apartados. El primero -Imaginario religioso y esclavitud- reúne tres interesantes ponencias: 1) María Rostworowski, presenta la evolución desde la Conquista y durante el período virreinal, de las relaciones entre indios, negros, mestizos y criollos. Trata también sobre el vínculo entre el ancestral culto costeño al dios Pachacámac y la devoción virreinal al Señor de los Milagros. 2) Javier Mariátegui estudia la cultura médica de San Martín de Porras, quien conjugaba tres procedimientos diagnósticos y terapéuticos: la medicina mágica de procedencia africana, la medicina herbolaria andina precolombina y la medicina renacentista traída por los conquistadores de Europa. 3) Carlos Aguirre trata sobre la población de origen africano en el Perú: de la esclavitud a la libertad. En la segunda parte, titulada Lo africano en la cultura criolla, incluye las ponencias de Luis Delgado Aparicio, sobre la africania en América; Alejandro Villanueva y Alianza Lima, de Guillermo Thorndike. Destaca el trabajo de Oswaldo Holguín sobre Ricardo Palma y la cultura negra. En la última parte, Tradición familiar e historia de vida, se publican los testimonios de vida y sus experiencias del racismo en el Perú de destacados deportistas, artistas y profesionales de ancestro africano, como Teófilo Cubillas, Luisa Fuentes, Eusebio Ballumbrosio, Rafael Santa Cruz y José Campos | Negros; Historia social; Esclavitud; Racismo; Inmigración africana; Virreinato del Perú; Relatos personales; Palma, Ricardo; Perú | 323.1/A |
Tratado de 1929 : La otra historia | Calderón Urtecho, Félix | Lima | Fondo Editorial Del Congreso del Perú | 2000 | 325 p., ilus. | Las interioridades de cómo se gestó la negociación peruano-chileno realizada en Lima entre el 12 de octubre de 1928 y el 29 de mayo de 1929, reproducidos después de seis décadas, nos acerca a sus protagonistas, como el presidente Leguía, el embajador peruano César Elguera, el embajador chileno Emiliano Larraín, los comisionados norteamericanos, generales americanos Pershing, Lassiter y Morrow. Se recogen aquí los testimonios directos de los principales actores; en el caso de Leguía, cartas personales, memoranda, informes, memorias y otros documentos procedentes del Archivo y Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha recurrido también el autor a la información oficial publicada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y otras fuentes igualmente valiosas y de primera mano, las cuales le han permitido reconstruir, por primera vez -desde el punto de vista peruano- ese importante capítulo de la historia diplomática del Perú | Tratado de 1929; Relaciones exteriores; Límites; Documentos; Tratados; Siglo XX; Oncenio; Presidentes; Historia diplomática; Leguía, Augusto B.; Perú (Tacna); Chile (Puerto de Arica, El Chinchorro) | 327.85CH/C19 |
Apuntes sobre viajes y viajeros | López Martínez, Hector | Lima | Minerva | 2000 | 151 p. | Reúne un conjunto heterogéneo de artículos cuyo punto común es el tema de los personajes peregrinos que llegan al Nuevo Mundo y Perú, dan testimonios de nuestra presencia, idiosincrasia, costumbres y contribuyen a concretar la exótica y legendaria imagen de estas tierras. Presenta también a los peruanos que, en el siglo XIX, dejaron testimonio de su paso por lejanos países allende los mares, muchas veces en cumplimiento de responsabilidades encomendadas por el Gobierno del Perú. Tal es el caso del capitán de navío Aurelio García y García, comisionado para formalizar relaciones diplomáticas con los imperios orientales de China y Japón. Y el capitán de fragata graduado José María Silva Rodríguez, comandante del bergantín Gamarra, quien cumpliera la misión de proteger a sus connacionales en California cuando imperaba la fiebre del oro | Viajeros; Viajes por mar; Navegantes; Marinos peruanos; Marinos rusos; Siglo XV; Siglo XIX; BMN; García y García, Aurelio; Silva Rodríguez, José María; Golovnin, Vasilii Mickailovich; Perú (Lima); América | 910/L83 |
Centro Naval del Perú | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | Imprenta de la Marina de Guerra del Perú | 2000 | 253 p., ilus. | Relata a través de la vida institucional del Centro una imagen de lo que era la Marina de Guerra al alborar el siglo XX, de las inquietudes de los marinos que sobrevivieron a la catastrófica guerra del Pacífico, que dejó al Perú desguarnecido de una Armada, nos trae al presente la imagen de esos oficiales de Marina, fundadores del Centro Naval, y semillero de la moderna Marina. El primer capítulo trata sobre «Los hombres de la primera hora», en un justo homenaje a los fundadores. Los siguientes capítulos son un testimonio de la marcha y engrandecimiento del Centro Naval como institución a lo largo del siglo. Su imagen material a través de las cinco sedes que constituyen el núcleo operativo del Centro Naval. Rescata la entrañable relación con el Museo Naval del Perú. Asimismo, también, el monumental proyecto de escribir la «Historia Marítima del Perú», que nace como «Comisión para escribir la Historia Marítima del Perú», establecida en el Centro Naval en octubre de 1963 | Historia naval; Marinos peruanos; Clubes; Vida naval; Marina de guerra; Vida y costumbres sociales; Albumes; Siglo XX; Republica; Neocivilismo; BMN; Centro Naval del Perú, (Callao); Perú (Puerto del Callao) | 359.346/C28 |
Medio ambiente en el Perú : Año 1999 | Brack Egg, Antonio; Chang, Luis; Chávez, Jorge Mario; Chirinos Arrieta, Carlos; Trazegnies Granda, Fernando de; Felipe-Morales B., Carmen; Gutiérrez, Raúl; Lagos, Pablo; Makowski, Krzysztof; Morales Arnao, Benjamín; Noriega Pissani, Ruddy; Ortiz, Oscar | Lima | Instituto Cuánto (Lima, PE) | 2000 | 402 p., ilus., tbls., diagrs | Informe panorámico sobre el medio ambiente en el Perú. Analiza cada aspecto importante del medio ambiente, llevado a cabo por los especialistas en cada tema. El análisis presentado en el informe de este año tiene como enfoque principal el agua, los problemas que se asocian a su uso inadecuado y contaminación, y cómo estos problemas afectan a otros recursos y actividades. Este tema ocupa la Sección I, los artículos comentan los avances para reducir los daños del mal manejo del agua. La Sección II, presenta el panorama legal interno y los compromisos adquiridos por el Perú en la materia ambiental. La Sección III ofrece cuadros estadísticos y una guía de fuentes estadísticas para otros temas ambientales. La Sección IV, incluye el Directorio de instituciones relacionados al medio ambiente en el Perú, así como el listado de impresos autorizados para realizar estudios de impacto ambiental | Medio ambiente; Recursos naturales; Política ambiental; Tratados; Cooperación internacional; Protección; Estadística; Siglo XX; Conservación de la naturaleza; Legislación ambiental; Gestión ambiental; Anuarios; Agua; Lagos; BMN; Perú (Costa); Perú (Andes) | 333.72/M |
Proceso de conversaciones para la solución del diferendo peruano-ecuatoriano 1995-1997 | Namihas, Sandra, ed.; Cayo Córdova, Percy; Goldenberg Schereiber, Efraín; Tudela van Breugel-Douglas, Francisco; Colunge Villacorta, Jorge; Novak Talavera, Fabián; Brousset Barrios, Jorge; Boza Orozco, José; Solari Tudela, Luis; Ruda Santolaria, Juan José; Heros Pérez-Albela, Alfonso de los; Pardo Segovia, Fernando; Guzmán-Barrón Sobrevilla, César; Morelli Pando, Jorge; Kisic Wagner, Drago; Valdez Carrillo, Jorge; Calmet Mujica, Diego; Oliveros Lokoma, Luis; Patiño Alvistur, Raúl; Lázaro Geldres, Jorge; Obando Arbulú, Enrique; Calderón Urtecho, Félix; García-Corrochano Moyano, Luis | Lima | PUCP/IEP | 2000 | 641 p., mapas | Presenta los testimonios directos de los protagonistas por la parte peruana, referidos a ese complejo proceso diplomático. Se encuentra, en primer lugar, una reseña de los pasos sugeridos por ambos Gobiernos con el fin de terminar la materia, objeto de la disputa y el marco jurídico para la solución de la misma. Después de este marco que sustenta la validez y vigencia del Protocolo de Río de Janeiro, la obra permite apreciar cómo se delinea la estrategia peruana y la manera en que se va desarrollando en las conversaciones sostenidas con Ecuador en las etapas finales, en Brasilia, Washington, Buenos Aires y Santiago. Finalmente se observa la elaboración progresiva de los acuerdos hasta la culminación exitosa del proceso en la suscripción del Acuerdo Global y Definitivo, el 26 de octubre de 1998 | Relaciones exteriores; Límites; Tratados; Arbitraje internacional; Paz; Documentos; Acuerdo de Paz; Siglo XX; Integración fronteriza; Regiones fronterizas; Desarrollo; Perú; Ecuador | 327.85E/N21 |
Interconexión bioceánica a través del eje fluvial Amazonas-Marañón | PERU. Marina de Guerra (Lima, PE); PERU. Quinta Zona Naval y Fuerza Naval de la Amazonía (Iquitos, PE) | Iquitos | s.e. | 2000 | 108 p., ilus., mapas | Documenta y hace conocer los aspectos más saltantes relacionados con el proyectado eje bioceánico, incluyendo sus características, su navegabilidad, los servicios de transporte fluvial y portuarios disponibles y sus potencialidades | Bioceanidad; Ríos; Integración regional Amazónica; Transporte fluvial; Cuencas hidrográficas; Vías interoceánicas; Hidrovías; Puertos; Puertos fluviales; BMN; Corredores bioceánicos; Perú (Río Amazonas); Perú (Río Marañón); Perú (Amazonía); Brasil (Amazonía); América del Sur | 386.3/P45 |
Memorias de Lord Cochrane : Conde de Dundonald | Cochrane, Lord Thomas | Lima | Imprenta José Masías | 1863 | 335 p. | | Emancipación; Campaña naval; Libertadores; Biografías navales; Marinos ingleses; Historia naval; Perú; Chile; Reino Unido | 985.04/C66 |
Lobos y el almirante | Wolfgang, Frank | Santiago de Chile | Zig-Zag | 1957 | 715 p. | Relata, de manera novelada, la actuación del almirante Karl Dönitz durante la contienda de la Segunda Guerra Mundial, cuando dirigió la guerra submarina. El final del libro, con el alegato de Dönitz en el juicio de Nuremberg, sustenta la legitimidad de la guerra submarina. Se señala que las normas de la guerra submarina no fueron cuestionadas ni condenadas; antes bien, el aceptar la legitimidad de la guerra submarina conllevó la creación de un nuevo derecho internacional | Guerra Mundial II; Biografías navales; Marinos alemanes; Guerra naval; Guerra submarina; Submarinos; Historia naval; Combates navales; BMN; Dönitz, Karl; Alemania; Reino Unido | 940.545/F81 |
Operaciones de los submarinos de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial | Roscoe, Theodore | Annapolis, Maryland | United States Naval Institute | 1952 | 612 p. | Presenta el desarrollo de las acciones de los submarinos de la marina norteamericana, inspirada en la recopilación oficial de los hechos de guerra y el asesoramiento de los más prestigiosos jefes del arma submarina de EE.UU. Permite ver que las grandes batallas del Pacífico fueron ganados por presencia de los submarinos apoyando a las fuerzas aeronavales. Relata la guerra naval desde diciembre de 1941, con el ataque a Pearl Harbor, hasta la firma del acta de rendición por el Japón, el 15 de agosto de 1945, a bordo del acorazado Missourí. Incluye un apéndice, relaciones de buques hundidos, incluyendo submarinos | Guerra Mundial II; Guerra submarina; Submarinos; Historia naval; Combates navales; Buques de guerra; Buques japoneses; Buques norteamericanos; Operaciones navales; BMN; Estados Unidos; Japón | 940.545/R84/1952 |
United States submarine operations in world war II | Roscoe, Theodore | Annapolis, Maryland | United States Naval Institute | 1950 | 577 p. | | Guerra Mundial II; Guerra submarina; Submarinos; Historia naval; Combates navales; Buques de guerra; Buques japoneses; Buques norteamericanos; Operaciones navales; BMN; Estados Unidos; Japón | 940.545/R84 |
Ciento cincuenta años de elecciones en el Perú : los comicios de 1850 | López Martínez, Héctor | Lima | Logos | 2001 | 139 p. | Referida al proceso electoral llevado a cabo de 1850 a 1851, del que resultara elegido Presidente de la República el general don José Rufino Echenique. Siete dignos ciudadanos aspiraban a la presidencia: el general José Rufino Echenique, el general Manuel Ignacio de Vivanco, don Domingo Elías, el gran mariscal Miguel San Román, el general Pedro Bermúdez, el general Antonio Gutiérrez de la Fuente y el general José Félix Iguaín. Vivanco y Echenique eran los candidatos más importantes y este último contaba con el apoyo del presidente Castilla. Describe el clima de violencia electoral y política que se vivió, así como los ribetes pintorescos que asumía la pasión política: los «capituleros». El capítulo final recoge los picantes versos de los «ovillejos», en los que, con gran ingenio, los periodistas y escritores al servicio de Vivanco y Echenique competían en las páginas de «El Comercio». | Elecciones; Presidentes; Siglo XIX; República; Democracia; Historia política; Militares peruanos; Poesía satírica; Ovillejo; Vivanco, Manuel Ignacio de; San Román, Miguel; Iguaín, José Félix; Castilla, Ramón; Echenique, José Rufino; Elías Domingo; Gutiérrez de la Fuente, Antonio; Bermúdez, Pedro; Perú | 324.0985/L83 |
Red vial del imperio del Tahuantinsuyo y la administración del tránsito en la red vial inca | Rada Pérez, Carlos A.; Rada Córdova, Eduardo; Rada Benavides, Carlos E. | Lima | | 2000 | 62 p., ilus., maps. | La obra, presenta dos aspectos de los caminos imperiales del incanato: el primero se refiere a cómo estaba constituido el sistema de la red vial, y el segundo a la administración y tránsito de aquella. Propone que los caminos del inca, diseminados por los cuatro suyos, representan un mensaje de integración, pues respondían a los fines políticos y económicos propios de un Estado de expansión. La gran red estaba constituida por caminos, puentes fijos, puentes colgantes, oroyas, túneles, tambos y depósitos y eran producto del trabajo colectivo de la minka. Parte esencial eran los tambos, porque era el único alivio de los caminantes, sin el cual era imposible atreverse a viajar | Caminos incas; Horizonte Tardío; Siglo XVI; Tahuantinsuyo; Historia incaica; Tambos; Chasquis; BMN; Perú | F 388/R14 |
An ilustrated history of the Peruvian navy : Episodes and anecdotes, 1821-1881, from the wooden ships to the pre-dreadnoughts | Campo Rodríguez, Juan del | Lima | Dirección de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 2000 | 134 p., ilus. | Reseña a través de veinticuatro capítulos, la vida y desarrollo de la marina de guerra peruana a lo largo de la vida republicana del Perú, desde 1821, con su primer buque, el pailebote Sacramento hasta 1881, año en que después de arrasadas las fuerzas de la resistencia nacional, Lima fuera tomada por el ejército chileno. Se hizo la publicación de la obra a partir de la página web de historia de la marina peruana, del mismo autor, está redactada íntegramente en inglés. Incluye detallada información acerca de la adquisición y construcción de los buques que conformaron nuestra marina de guerra en la segunda mitad del siglo XIX. Resalta la participación del cuerpo diplomático peruano en la adquisición de buques de guerra, resaltando cómo prestó un decisivo apoyo a la Marina para llevar a cabo dichas transacciones | Historia naval; Siglo XIX; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Guerra con Chile; Campaña naval; Diplomáticos peruanos; Fotografías; BMN; Perú | 359.4885/C22 |
Ricardo Palma en la marina de guerra del Perú | Zúñiga Segura, Carlos | Lima | Comandancia General de Zonas Navales | 1993 | 42 p., ilus. | Relata el período de vida del tradicionista que va de 1854 en que, a los 20 años en oficial de partes de la Comandancia General de la Marina, incluyendo el episodio del naufragio del «Rímac» en 1855, hasta fines de 1866, cuando deja la Marina | Biografías; Biografías navales; República; Siglo XIX; Historia naval; Naufragios; Rímac, vapor; Escritores peruanos; Marina de guerra; Marinos peruanos; BMN; Palma, Ricardo; Perú (Lima); Perú (Costa); Perú (Callao) | F 869.552/Z9Z94 |
Curia Philipica : primero, y segundo tomo | Hevia Bolaños, Juan de | Madrid | Ramón Ruiz, en la Imprenta de Ulloa | 1790 | 590 p. | Manual de trámites procesales y contratos vigentes en España y sus colonias en 1615. El tomo primero, dividido en 5 partes, trata sobre los juicios civiles y criminales, eclesiásticos y seculares. El segundo tomo, distribuido en tres libros, trata de la contratación de tierra y mar. Incluye un índice temático | Derecho procesal civil; Siglo XVII; Siglo XVIII; Derecho procesal penal; Comercio marítimo; Derecho marítimo; Contratos marítimos; Seguro de transporte marítimo; Navegación; BMN; España | 345/H46 |
Marinha do Brasil : poder naval | Lorch, Carlos | Río de Janeiro | Serviço de Relaçoes Públicas da Marinha, Río de Janeiro (BR) | 1997 | 144 p., ilus. | Exposición fotográfica con textos de Carlos Lord y el Servicio de Relaciones Públicas de la Marina del Brasil, que muestra la estructura del poder naval brasileño: la escuadra naval de las fuerzas de Superficie, Submarinos y aeronaval. Asimismo, las llamadas fuerzas distritales, conformada por naves destinadas al socorro y salvataje | Poder naval; Fotografías; Siglo XX; Marina de guerra; Buques de guerra; Marinos brasileños; BMN; Brasil (Río de Janeiro) | 359.4881/M |
Perú : visión global y de síntesis | Ponce de León Bardales, Rosa Graciela, ed. | Lima | Auge | 2000 | 337 p., ilus. | Ofrece una revisión de los diversos aspectos que constituyen la imagen del Perú frente al nuevo milenio : geográfico, etnográfico, poblacional, histórico; Constitución y gobierno y, la sociedad, religión y cultura; económico, y recursos naturales, energéticos; industria, transportes y comunicaciones, comercio, mercado y turismo. Está profusa y ricamente ilustrado con fotografías | Geografía; Historia; Recursos naturales; Regiones; Mar peruano; Sociedad; Siglo XX; Cultura; Descripciones geográficas; Características nacionales; Aspectos sociales y económicos; Constitución política; Identidad nacional; Demografía; BMN; Perú | E 918.5/P |
Diccionario 2000: herramienta del nuevo milenio | Apaza Meza, Mario; Quispe Ramos, Rosario | Lima | Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L., Lima (PE) | 2000 | Diagrs., tablas | Presenta cada vocablo español e inglés, y abarca disciplinas tales como: contabilidad, economía, finanzas, tributación, laboral, auditoría, gubernamental, banca, seguros, bursátil, informática, estadística, administración, mercadotecnia y comercio exterior | Administración de empresas; Diccionarios bilingües; Diccionarios especializados; Economía; Auditoría; Banca; Finanzas; Impuestos; Trabajo; Finanzas públicas; Seguros; Estadística; Informática; Bolsa de valores; Mercadotecnia; Comercio exterior | E 658d/A62 |
Faros del mundo | Asociación Internacional de Señalización Marítima (AISM) | España | Fundación Portuaria | 1999 | 195 p., ilus. | Presenta más de 125 faros que la Asociación Internacional de Señalización Marítima ha seleccionado para la muestra tanto por su relevancia arquitectónica e histórica como por sus características técnicas. Con fotografías a color y mapas de sus emplazamientos, incluye información sobre su situación geográfica, proyectistas y constructores, fechas de construcción y materiales empleados, y alturas de las torres. Asimismo brinda antecedentes históricos y detalles arquitectónicos de cada faro. Del Perú, aparecen 2 faros: el de la Marina (distrito de Miraflores) y el de la Torre del Reloj, en el Callao | Faros; Señalización marítima; Fotografías; BMN; Perú (Costa); Perú (Lima); Perú (Callao) | 623.8942/F |
Sima : Servicios industriales de la Marina | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | Servicios Industriales de la Marina | 1997 | 263 p., ilus. | Reseña la historia de la empresa de construcción naval perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, el SIMA. Se remonta a los orígenes de la construcción naval en el país, hasta la Factoría Naval de Bellavista, los diques del Callao y, por último, el Arsenal Naval. A partir de este último, en 1950 se funda el Servicio Naval de la Marina, para mantener y reparar los buques de la Armada. El despegue de su desarrollo industrial llegan hasta su liderazgo continental en la construcción naval cuando construyen el BAP «Zorritos», buque-tanque de alto bordo. Revisa también el desarrollo de SIMA Chimbote y SIMA Iquitos | Construcción naval; Siglo XX; Historia naval; Buques tanque; Petroleros; Marinos peruanos; Ingenieros navales; Buques de guerra; Zorritos, buque-tanque; Gobierno revolucionario; Astilleros; Industria naval; Factoría naval de Bellavista; Diques; Factorías navales; Siglo XIX; BMN; SIMA; Perú (Callao); PERU (Ancash, Chimbote); PERU (Loreto, Iquitos) | 338.476285/C28 |
Derecho del mar : análisis de la Convención de 1981 | Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima; Namihas, Sandra, ed. | Lima | PUC : Fondo Editorial 2001 | 2001 | 661 p., ilus. | El trabajo está dividido en cuatro partes : la primera estudia los antecedentes históricos del nuevo Derecho del Mar y la participación del Perú en la elaboración del texto de la Convención de 1982. La segunda está referida al análisis del articulado de la Convención; el estudio del mar territorial, la zona contigua y la plataforma continental y la zona económica exclusiva; el estudio de la alta mar y la zona internacional de los fondos marinos; el régimen de pesca; y finalmente, el análisis de los mecanismos de solución de controversias. La tercera estudia tanto la compatibilidad de la Convención con la Constitución del Perú, como la posición del Perú frente a la Convención y las ventajas que ofrece a nuestro país. La cuarta parte analiza la proyección futura de la Convención del Mar, así como las nuevas tendencias sobre la materia | Convención del mar; Mar territorial; Mar peruano; Derecho del mar; Zonas marítimas; Zona económica exclusiva; Zona contigua; Pesca; Paso inocente; Espacio aéreo; Dominio marítimo; Espacio marítimo; Siglo XX; BMN; Perú | 341.448/N21 |
Recordar es vivir : anécdotas navales | Valdizán Gamio, José | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2001 | 252 p. | Selección del «Pañol de anécdotas» del C. de N. José Valdizán Gamio, editado el año 1968. Las anécdotas complementarias son de la autoría de los oficiales de Marina que participaron en el concurso convocado por la Marina de Guerra del Perú y del Centro Naval del Perú en marzo del año 2001 | Anécdotas navales; Siglo XX; Tradiciones navales; Vida naval; Marinos peruanos; Cuentos y narraciones marineras; BMN; Perú (Lima); Perú (Callao) | 869.507/V18P |
Comisión Permanente del Pacífico Sur frente al siglo XXI | Roncagliolo Higueras, Nicolás | Lima | Fondo Editorial de la Fundación Academia Diplomática del Perú | 2000 | 201 p. | El título I narra sobre la contribución de la CPPS al nuevo derecho del mar y en el II reseña la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, conocida como la Constitución de los Océanos. Se aborda luego el tema de la estructura y composición de la CPPS, incluyendo una evaluación de los logros obtenidos por la Comisión en sus 48 años de actividad. En el título IV, «La CPPS y los nuevos desarrollos sobre el derecho del mar», da a conocer el rol de la CPPS con respecto al tema de la pesca de altura, el fenómeno «El Niño y su componente legal; y, la cuestión de los minerales de los fondos marinos extrajurisdiccionales. En la última parte se reflexiona sobre los desafíos que deberá afrontar la CPPS frente a la dinámica que reviste la agenda marítima y pesquera internacional en el siglo que comienza | Convención del mar; Siglo XX; Siglo XXI; Derecho del mar; Pesca; Organismos internacionales; Fenómeno el Niño; Minerales submarinos; Protección del medio marino; Mar territorial; Minería marina; Pesca en alta mar; Cuenca del pacífico; Conciencia marítima; Explosiones nucleares; Ciencia y tecnología marina; BMN; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 341.448/R82 |
Perú : Compendio estadístico 2000 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (Lima) | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2001 | 863 p., tbls. | Reúne las estadísticas más importantes y más recientes disponibles del país, clasificados por contenido temático | Estadística; Anuarios; Finanzas públicas; Geografía; Población; Economía; Precios; Importación; Exportación; Educación; Vivienda; Salud pública; Agricultura; Pesca; Servicios públicos; Trabajo; Elecciones; Minería; Hidrocarburos; Transportes; Comunicaciones; Fenómenos naturales; Comercio; Turismo; Construcción; Industria; Deuda externa; Balanza de pagos; Tipo de cambio; BMN; Perú; América Latina | E 318.520985a/P45/2001 |
Anuario 2000-2000 | El Comercio (Lima, PE) | Lima | Empresa Editora El Comercio | 2001 | 352 p., ilus. | Toma el año 2000 como punto de partida para la elaboración de esta serie de anuarios que, desde una óptica periodística, invita al lector a reflexionar y evaluar el año transcurrido. Revisa los aspectos de política, economía -incluye indicadores económicos y estadísticos-, sociedad: con temas sobre población, salud, medio ambiente, cultura y deporte, del Perú, muchas veces de Lima, y, comparativamente, de América Latina | Anuarios; Siglo XX; Periódicos peruanos; Estadística; Política; Economía; Cultura; Sociedad; Presidentes; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Deportes; Población; Medio ambiente; Contaminación ambiental; Fujimori Fujimori, Alberto; Perú; América Latina; Perú (Lima, Lima) | E 985.0058/C73 |
Breve historia de los negros del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Congreso de la República | 2001 | 128 p., ilus. | Trata de los negros criollos en el Perú, desde ese primer negro que vino con la hueste de Francisco Pizarro, acompañando a Alonso de Molina, uno de los Trece del Gallo, en el desembarco de Tumbes. El libro está presentado en tres partes. La primera referida a la historia de la comunidad negra en el Perú, partiendo desde la llegada de los primeros negros en la expedición conquistadora. Prosigue revisando la presencia de estos descendientes africanos a través del Virreinato, de la Patria joven, en la República decimonónica y en la República novecentista. La segunda parte se concentra en el aporte cultural, específicamente del arte negro, en el cual incluye la tauromaquia y la culinaria. La tercera y última parte trata de las castas mixtas, esto es, de los grupos raciales mixtos, formados a partir de los troncos raciales blanco, indio y negro. Contiene un minucioso repertorio bibliográfico | Negros; Influencia africana; Minorías étnicas; Historia social; Descubrimiento y conquista; Virreinato del Perú; Emancipación; República; Siglo XIX; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Perú; Perú (Lima, Lima) | 301.21/B96 |
Estado del medio ambiente marino y costero del Pacífico Sudeste | Comisión Permanente del Pacífico Sur | Lima | CPPS | 2000 | 165 p., ilus. | Presenta una revisión actualizada de la situación del medio ambiente marino y costero de la región del Pacífico Sudoriental, para evaluar el grado actual de la contaminación marina de la región. Se basa principalmente en los resultados nacionales obtenidos en el desarrollo del Programa Coordinado de Investigación y Vigilancia de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste (CONPACSE). Su principal objetivo es tener una imagen de la situación de la región con respecto a la calidad del medio marino y áreas costeras, basada en información científica sobre la cual los gobiernos puedan evaluar, recomendar y adoptar medidas. El estudio abarca las generalidades de la región -clima, oceanografía, ecosistemas costeros y marinos-, los usos y actividades de la zona costera, la contaminación marina, la erosión costera, las fuentes atmosféricas de contaminación, nutrientes, mareas rojas, el transporte marítimo de desechos peligrosos, niveles y distribución de contaminantes, la protección de la biodiversidad costera y marina, efectos del calentamiento climático en el medio marino y áreas costeras, los eventos episódicos principales -Tsunamis y el Fenómeno El Niño-, el manejo integrado de la zona costera, el marco jurídico internacional para la protección del medio marino y áreas costeras, modificación del régimen y destrucción del hábitat, sedimentación. Las referencias bibliográficas registran estudios desde 1975 hasta 1999 | Ecología marina; Medio ambiente marino; Contaminación del mar; Preservación del medio marino; Costas; BMN; Océano Pacífico Suroriental | 574.92/C73 |
Enciclopedia ilustrada del Perú | Tauro, AlbertoTauro, Alberto | Lima | Peisa | 2001 | Ilus., maps. | Esta edición, tercera, actualizada y ampliada, de la obra enciclopédica de Tauro, que aborda en forma multidisciplinaria el conocimiento de la realidad peruana, es publicada por la Editorial Peisa en conjunción con el diario El Comercio. La obra ha sido revisada y ampliada en base a los archivos de investigación dejados por Tauro, y el apoyo de especialistas y consultores para diversos temas específicos. Amplía los datos biográficos y actualiza la información del país con el censo de 1993 y los estimados para el año 2000 del Instituto Nacional de Estadística e Informática | Biografías; Historia política; Geografía; Diccionarios geográficos; Diccionarios biográficos; Siglo XX; Enciclopedias generales; Geografía política; Peruanismos; Estadística; Descripciones geográficas; Perú | E 985.009/T25E/2001 |
Transporte marítimo, puertos y aduanas ¿en camino de ser eficientes? | Guerola Lazarte, José Luis | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1996 | 171 p. | Presenta un estudio de tres elementos clave de comercio internacional en el contexto de la globalización : el transporte marítimo, los puertos y el servicio aduanero. Ofrece un análisis de los resultados de los procesos de liberalización y privatización ocurridos desde 1990 que han modificado sustancialmente la dinámica del comercio exterior peruano. Revisa la importancia de los puertos en la descentralización del desarrollo económico y llama la atención sobre el desarrollo tecnológico y organizativo de los puertos del Pacífico, teniendo en cuenta, desde el punto de vista económico, su relación con la Cuenca del Pacífico. Respecto del servicio aduanero, presentan los avances de la nueva política institucional, acordes con las nuevas orientaciones económicas | Transporte marítimo; Puertos; Aduanas; Política de liberalización; Fletes marítimos; Empresas navieras; Contenedores; Siglo XX; Privatización portuaria; Aduana Marítima; Arancel de aduanas; Glosarios; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 387.5/G88 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | Departamento de Estudios Histórico Navales, Buenos Aires (AR) | Buenos Aires | Edivérn | Abr-98 | 317 p. | Publica los trabajos presentados en el Simposio por investigadores americanos y europeos, referidos a los siguientes temas: historiografía, arqueología y conservación, el comercio marítimo, los ingleses en Iberoamérica, la región del Plata, la costa del Pacífico, España y otras potencias europeas en la América colonial | Historia marítima; Historia naval; Arqueología marítima; Bibliografía marítima; Navegación; Virreinato del Perú; Comercio marítimo; Educación naval; Siglo XV; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Intereses marítimos; Exploraciones oceánicas; Marinos ingleses; Expediciones científicas; Marina de guerra; BMNAmérica Latina; Perú; España; Argentina; Chile; Uruguay | 359.48/S/3 |
Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada qquichua o del Inca | Gonzalez Holguin, Diego | Lima | UNMSM | 1989 | 3707 p. | Reproduce la versión de Raúl Porras Barrenechea (1952), a la cual acompaña una addenda que coriige 35 vocablos que se transcribieron erradamente en dicha publicación | Diccionarios bilingües; QuechuaPerú | E 498.516/G69 |
British maritime enterprise in the New World : from the late fifteenth to the mid-eighteenth century | Bradley, Peter T. | Lewinston, New York | s.n | 1999 | 600 p. | Referido a las incursiones de los navegantes ingleses en las aguas del Nuevo Mundo en tres áreas geográficas en las que decide este trabajo: las Indias Occidentales (Islas del Caribe, Venezuela, Colombia, y las costas caribeñas de Centro América); la costa atlántica de Norteamérica, desde Florida al Artico; y finalmente las costas del Atlántico Sur y el Mar del Sur, de las Guayanas, pasando por el Cabo de Hornos hasta el Golfo de Panamá y la costa oeste de Norteamérica. Abarca el comercio marítimo, viajes de circunnavegación, compañías coloniales, bucaneros y corsarios, especialmente los referidos a la ruta del Perú | Descubrimientos geográficos; Exploraciones oceánicas; Historia naval; Comercio marítimo; Siglo XV; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Compañías coloniales; Corsarios; Piratas; Navegantes ingleses; Viajes alrededor del mundo; Compañías coloniales; BMN; Drake, Sir Francis; Perú; El Caribe; Venezuela; Colombia; Cabo de Hornos; Panamá | 359.009410903/B81 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Bibliografía marítima iberoamericana 1975-1995 : una aproximación al tema | Ortiz Sotelo, Jorge | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | Abr-98 | p. 9-24 | Ensayo bibliográfico referido a Latinoamérica menciona que el tema aparece generalmente asociado o subordinado a la historia naval o historia económica. El trabajo tiene como intención brindar un idea general de la historiografía marítima iberoamericana aparecida en el período 1975 al 95 | Bibliografía marítima; Intereses marítimos; Historia marítima; Historia naval; Siglo XX; BMN; América Latina; Perú; España | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Aportes bibliográficos a la historia de la Marina del Uruguay | Rolleri, Ricardo B. | Lima | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | 317 p. | Compendia la labor intelectual de los marinos uruguayos que con la publicación de sus obras aportaron en el plano profesional e histórico de la Armada de su país: Jorge Bayley, Francisco Miranda, Federico García Martínez, Carlos Olivieri, Julio Lamarthée, Carlos Travieso, Julio C. Poussin, Homero Martínez Montero, Federico Merino, Renee Furest y Agustín Beraza | Historia naval; Bibliografía marítima; Marinos uruguayos; Biografías navales; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Uruguay | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Conservación de monumentos nacionales en el territorio insular chileno : El caso del fuerte Santa Bárbara, Archipiélago de Juan Fernández | Nordenflycht Concha, José de | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 52-57 | Sustenta el tema de las fortificaciones como monumentos de valor histórico patrimonial, en oposición a su valorización tradicional como clave geopolítica, estratégica y de potencial desarrollo. Trata el caso del Fuerte Santa Bárbara ubicado en la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Bahía de Cumberland, el cual fue declarado monumento nacional en 1979. Incluye una breve historia y datos de su construcción | Monumentos nacionales; Fortificaciones; Fuerte Santa Bárbara; BMN; Chile (Isla Robinson Crusoe) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: El comercio francés en el Río de la Plata, 1680-1720 | Jumar, Fernando | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 58-95 | Sobre el comercio francés en esta zona, en un periodo en que los comerciantes franceses diseñaran diversas estrategias para controlar el comercio Atlántico en aquel espacio, como sitio de paso hacia el Mar del Sur. En este caso, sostiene, tenían fuertes intereses en los galeones de Tierra Firme que alimentaban el comercio limeño, y en los registros sueltos a Buenos Aires, aprovechando en ambos casos todas las oportunidades que ofrecía el sistema y sus intersticios | Franceses; Comercio marítimo; Siglo XVII; Siglo XVIII; Compagnie Deguinee; Tráfico de esclavos; Negros; Virreinato; BMN; Argentina (Río de La Plata); Argentina (Buenos Aires) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Perú en inglés : La concepción del virreinato en la mentalidad inglesa a base de los escritos de navegantes | Bradley, Peter T. | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 96-107 | Analiza el impacto del Perú sobre los que vieron como navegantes -es decir como lo representan en sus escritos. Sus descripciones, aspiraciones y sueños lograron conformar las percepciones del Perú que se mantuvieron por muchos años en Inglaterra. Sus relatos los divulga por separado o en narraciones de viajes y sus noticias y observaciones sustentaron los nuevos textos de geografía y aun obras de teatro popular | Navegantes ingleses; Virreinato del Perú; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Historia marítima; Corsarios; Piratas; Descripciones geográficas; Viajes por mar; Ingleses; BMN; Perú (Costa) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Una fracasada invasión inglesa a las costas americanas del Pacífico : 1806-1807 | Rodríguez, Horacio; Arguindeguy, Pablo E. | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 108-127 | Estudia el fallido intento de invasión británica a las costas americanas del Pacífico durante 1807, fase importante de un plan mayor cuyo objetivo fue la expansión del naciente Imperio Británico a expensas de la posesión de algunos puntos focales de las colonias hispanas en Sudamérica, tanto sobre el Atlántico como sobre el Pacífico, y la toma de la ciudad del Cabo en el Africa Austral, a fin de obtener el dominio total de las rutas marítimas del orbe. El fracaso británico de 1806-1807 en el teatro de operaciones del Río de La Plata, detuvo el intento previsto de invasión a la entonces Capitanía General de Chile. Incluye una referencia a la participación de D. Francisco Miranda en los planes británicos de invasión | Historia naval; Siglo XIX; Marinos ingleses; Virreinato del Río de La Plata; Invasiones inglesas; Armada británica; BMN; ; Craufurd, Robert; Miranda, Francisco de; Reino Unido; Argentina (Río de La Plata); Chile; Argentina (Buenos Aires); Uruguay (Montevideo) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Don José de Bustamante y Guerra y don Santiago de Liniers en la defensa del Río de La Plata | Bertocchi Morán, Alejandro Nelson | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 128-140 | | Historia naval; Siglo XVIII; Marinos españoles; Invasiones inglesas; Virreinato del Río de La Plata; Biografías navales; Defensa de costa; Corsarios; Armada británica; BMN; Liniers, Santiago de; Bustamante y Guerra, José de; Argentina (Río de La Plata); Uruguay (Montevideo); Argentina (Buenos Aires) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Una antigua institución marinera rioplatense del siglo XVII : los cabos de embarcación del Rey | Lux-Wurm, Hernán Carlos | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 141-155 | Con ayuda de la genealogía examina la antigua institución de marina que conoció el Río de La Plata, únicamente en el último tercio del siglo XVII : los «Cabos de Embarcación del Rey», cuerpo marinero extraordinario instituido por el gobernador Garro en 1680 cuando la invasión lusitana de la Colonia del Sacramento, para realizar viajes de patrulla y cabotaje en el Río de la Plata, y que subsistió hasta el primer tercio del siglo XVIII cuando fueron suprimidos por e Gobernador Velasco | Historia marítima; Siglo XVII; Cabos de embarcación del Rey; Genealogía; Argentinos; Gobernación del Río de La Plata; Gobernadores; Siglo XVIII; BMN; Argentina (Río de La Plata); Uruguay (Montevideo); Argentina (Buenos Aires) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Noticias marítimas y navales de la Provincia de Buenos Ayres – Año 1821 : Con referencia a noticias relacionadas con el Perú | Elías de Zevallos, Hilda | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 156-169 | El Argos de Buenos Ayres, semanario aparecido en Buenos Aires el año de la independencia del Perú, ha sido tomado como fuente para poner en valor las noticias marítimas y navales de la provincia bonaerense, de las referidas al Perú y, dentro del marco histórico coyuntural que se vivía, también las relaciones con la vida institucional de la provincia | Historia marítima; Historia naval; Siglo XIX; Emancipación; Periódicos argentinos; Armada Argentina; Perú; Argentina (Buenos Aires) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Poder naval y militar de guaraníes y guaycurúes | Furlán, Luis Fernando | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 170-186 | Refiere que los guaraníes ejercieron durante casi cinco siglos (del XIV al XVIII), el dominio total de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El Chaco oriental y sus alrededores estaba bajo la vigilancia de las tribus guaycurúes. Ambos pueblos, desde el siglo XVI al XVIII amenazaron y dificultaron el avance colonizador de España, tanto por agua como por tierra, transformándose el Paraguay y el nordeste argentino, en el escenario de numerosos enfrentamientos, con resultados diversos para naturales y extranjeros. A fines del siglo XVII se impuso al fin la superioridad técnica y militar de los españoles | Historia naval; Historia militar; Guaraníes; Guaycurues, Grupo étnico; Conquista española; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Navegación fluvial; Tribus; BMN; Argentina (Río Paraná); Argentina (Río Paraguay); Argentina (Río Uruguay); Paraguay (Chaco Paraguayo); Paraguay (Río Paraguay); Paraguay (Río Paraná) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Pensamiento marítimo artiguista : bases para un ensayo | Fernández Parés, Juan José | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 187-211 | Resalta la relevante disposición favorable del líder uruguayo, José Gervasio Artigas, hacia las diferentes formas de expresión marítima y fluvial, civil y militar, para la consecución de sus objetivos en procura de la independencia y bienestar de los pueblos de la Liga Federal | Historia Marítima; Uruguayos; Emancipación; Siglo XIX; Historia política; Siglo XVIII; Puertos; Política marítima; Marina mercante fluvial; Navegación fluvial; Corso; Historia naval; BMN; Artigas, José Gervasio; Uruguay (Montevideo) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Desventuras de un corsario artiguista | Castagnin, Daniel | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 212-216 | Con referencia a la intervención, en 1829, de Fructuoso Rivera, Ministro del recién nacido Estado Oriental, quien se dirigía a su similar de la República de Colombia, a los efectos de aclarar la situación del marino francés Pedro Doutant, antiguo corsario de Artigas, en la causa que se le ventilaba ante los tribunales de ese país | Historia marítima; Corsarios; Siglo XIX; Gran Guaycurú, goleta; Corso; Marinos franceses; Emancipación; Biografías navales; BMN; Doutant, PedroUruguay | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Spondylus y las islas Macabí (Macabí, Mercaderes, Moluscos y Moche) | Mackay, W. Iain | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 217-235 | Con referencia al ensayo de George Kubler «Towards absolute : guano archaeology», en el que propone un sistema cronológico para fechar los hallazgos de restos arqueológicos -entre ellos, Spondylus- encontrados en las islas guaneras, relacionándolos con capas específicas de guano: al hallarse un objeto dentro de cierto nivel o capa, se determinaría, según la profundidad, la edad relativa a otras encontradas en otros estratos superiores o inferiores | Macabi; Historia marítima; Guano; Spondylus; Moche; Mochica; Intermedio Temprano; Chavín; Horizonte temprano; Navegación; BMN; Perú (Valle de Moche); Perú (Islas Macabí); Perú (Islas Guañape) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Algunos datos sobre la obtención de recursos para la formación de la escuadra de Chile | Tromben Corbalán, Carlos; Pattillo Barrientos, Juan | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 236-248 | Da a conocer aspectos concretos del esfuerzo material que debió efectuar la naciente república chilena para poner en servicio una escuadra. El imperativo de su condición geográfica de país de características insulares, así como la situación político-estratégica que urgía a consolidar la emancipación, determinaron que, poco después de la batalla de Chacabuco, se dieran los primeros pasos para crear una fuerza naval | Historia naval; Emancipación; Poder naval; Adquisiciones navales; Siglo XIX; Armada chilena; Situación económica; BMN; Chile (Costa); Chile | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Navío «Cumberland», más tarde «San Martín» | López, Carlos | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 249-250 | Con relación a la adquisición del «San Martín», comprado a su comandante y propietario, Thomas Wilkinson por el gobierno de Chile en 1818 | Cumberland, Navío AR; San Martín, navío AR; Buques chilenos; Buques de guerra; Siglo XIX; Adquisiciones navales; Historia naval; Emancipación; BMN; Chile | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Escuelas náuticas de la Gran Colombia | Sánchez Bravo, Mariano | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 251-285 | Después de consolidada la República de la Gran Colombia, la necesidad de la defensa de la naciente nación, hizo que se organizase la marina de guerra, y como parte fundamental, propender al profesionalismo de ese ramo, a lo cual el libertador Bolívar dio prioridad. Reseña, someramente, la vida de los primeros institutos náuticos y navales de algunos países americanos, incluido el Perú | Historia marítima; Siglo XVIII; Siglo XIX; Educación naval; Escuelas náuticas; BMN; Perú (Callao); Venezuela; Ecuador; Colombia | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Apostaderos de ultramar y su función histórico política | Cervera Pery, José | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 286-287 | Refiere que desempeñaron una función sustancial en el contexto de la política naval ultramarina de España durante el proceso de la emancipación americana | Historia marítima; Apostaderos navales; Siglo XIX; Emancipación; BMN; España; América Latina; Perú (Callao) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Primera navegación de Alejandro Malaspina por el Cabo de Hornos (1787) | Manfredi, Darío | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 288-293 | Se ocupa del viaje de circunnavegación que realizó Malaspina a bordo de la fragata «Astrea» entre los años 1786 y 1788, y que fuera el necesario antecedente de la gran expedición científico política española | Expediciones científicas; Viajes por mar; Siglo XVIII; Historia marítima; Navegantes italianos; Viajes alrededor del mundo; Astrea, fragata ES; BMN; Malaspina, Alessandro; Chile (Cabo de Hornos) | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Consecuencias y enseñanzas para las marinas europeas de las operaciones navales llevadas a cabo en el espacio del Caribe (1689-1713) | Buchet, Christian | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 294-304 | Trata sobre el espacio marítimo del Caribe, calificado como «campo de batalla de Europa», en donde las operaciones navales se caracterizaban por ser a largo alcance | Historia marítima; Siglo XVII; Siglo XVIII; Operaciones navales; Historia naval; Guerra de Sucesión de España; Guerra de la Liga de Augsburgo; BMNMar Caribe; España; Reino Unido; Francia | 359.48/S/3 |
Memoria del III Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana: Capitán William H. Smyley y sus informes oficiales | Canclini, Arnoldo | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1998 | p. 305-317 | Sobre el marino norteamericano a quien su gobierno designó como agente comercial en las Islas Malvinas; su correspondencia con los secretarios de Estado norteamericanos da cuenta de las novedades referidas especialmente a los marinos de su país. Buena parte de sus informaciones se refieren a naufragios | Historia marítima; Siglo XIX; Marinos norteamericanos; Islas Malvinas; Naufragios; BMN; Smyley, William Horton; Océano Atlántico Sur; Reino Unido (Islas Falkland) | 359.48/S/3 |
Monteagudo : una vida meteórica | Echagüe, Juan Pablo | Buenos Aires | Guillermo Kraft | 1942 | 204 p., ilus | Biografía de Bernardo Monteagudo, el colaborador de don José de San Martín en la independencia y gobierno del Perú durante el «Protectorado», cuando desempeñó la Secretaría de Guerra y Marina | Historia política; Emancipación; Libertadores; Biografías; Siglo XIX; Monteagudo, José Bernardo; Perú (Lima); Chile; Argentina | 985.04/M77E |
Páginas sobre Ricardo Palma : Vida y obra | Holguín Callo, Oswaldo | Lima | Universitaria, Universidad Ricardo Palma | 2001 | 259 p. | Reúne un conjunto de artículos escritos entre 1978 y 2000. Rescatan los aportes periodísticos de Palma, sus vínculos con los Estados Unidos y el Ecuador, reconstruyen su primer viaje a Europa y frustrado desempeño consular en el Brasil (1864-1865), interpretan sus posturas frente a España y la independencia de Cuba, y penetran en su compleja relación con la cultura negra. Desarrolla también su relación con personajes notables de su generación, así como de sus críticos y admiradores : Julio C. Tello, el escritor colombiano José María Torres Caicedo, el agustino Juan de Dios Uría, y los historiadores José de la Riva Agüero, Aníbal Gálvez y Raúl Porras Barrenechea. Incluye algunas reseñas de bibliografía palmina y palmista | Biografías; Siglo XIX; Siglo XX; Escritores; Tradiciones; Periodistas peruanos; Palma, Ricardo; Tello, Julio C.; Torres Caicedo, José María; Uria, Juan de Dios; Gálvez, Aníbal; Riva Agüero y Osma, José de la; Porras Barrenechea, Raúl; Perú (Lima); España; Brasil (Pará, Belém); Estados Unidos; Ecuador | 869.552/Z9H/P |
Acta de declaración de la independencia : edición facsimilar | Concejo Provincial de Lima (PE) | Lima | Sanmarti | 1971 | 317 p. | Edición facsimilar del documento que se encuentra en el libro de Cabildos de Lima correspondiente a los años 1820 a 1825. Contiene un índice onomástico | Historia política; Emancipación; Documentos; Perú (Lima) | F/985.04/C74 |
Perú : demarcación territorial | Lozada de Gamboa, Carmen | Lima | Congreso del Perú | 2000 | 317 p., mapas, tbls. | Compilación y revisión de las normas de creación de los 24 departamentos, 194 provincias y 1821 distritos en que se divide el territorio del Perú. Constituye un primer balance de la situación legal de los límites internos del país | Demarcación política; Geografía política; Legislación; Demarcación territorial; Siglo XXI; Territorio nacional; Perú | E 911.85/L91 |
Fuerza armada y sociedad en el Perú moderno : un estudio sobre relaciones civiles militares 1930-1999 | Masterson, Daniel M. | Lima | Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos | 2001 | 474 p. | El estudio da especial énfasis al gobierno de Velasco Alvarado y sus ambiciosas metas reformistas, en el contexto de un amplio análisis de las fuerzas armadas y la sociedad peruana desde la época de Sánchez Cerro hasta el régimen de Alberto Fujimori | Fuerzas armadas; Historia política; Siglo XX; Ejército; Golpes de estado; Historia militar; Gobierno revolucionario; Historia social; Presidentes; Militarismo; Partidos políticos; Conflicto Perú-Ecuador; Realidad nacional; Sendero Luminoso; Terrorismo; Contrasubversión; Partidos políticos; Conflicto del Alto Cenepa; Guerra con Ecuador; Sánchez Cerro, Luis M.; Leguía, Augusto B.; Benavides, Oscar R.; Bustamante y Rivero, José Luis; Prado, Manuel; Odría, Manuel A.; Belaúnde Terry, Fernando; Velasco Alvarado, Juan; García Pérez, Alan; Fujimori Fujimori, Alberto; Perú | 355.00985/M27 |
Fuerzas sutiles y la defensa de costa durante la Guerra del Pacífico | Yábar Acuña, Francisco | Lima | Dirección de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 2001 | 650 p. | Estudia cómo se desarrolló el concepto estratégico de la defensa de costa en la mente de los estrategas peruanos y la participación de los marinos responsables de la ejecución del planeamiento estratégico de la defensa del litoral y las operaciones encubiertas utilizando las fuerzas sutiles con que aún contaba la Armada peruana: las lanchas torpederas y las cañoneras. Cita una rica y valiosa documentación de la época | Guerra con Chile; Defensa de costa; Historia naval; Siglo XIX; Adquisiciones navales; Campaña naval; Combates navales; Marinos peruanos; Torpedos; Lanchas torpederas; Cañones navales; Artillería; Lanchas cañoneras; Callao, bloqueo del; BMN; Blume, Federico; Guzmán y Valle, Enrique; Boyton, Paul; Heaton, Esteban; Perú (Costa); Perú (Callao); Chile | 985.061/Y76 |
Armada de Chile | Chile. Armada | Chile | | 2001? | 128 p. | Plasma en imágenes y texto la evolución de la Armada chilena, en cuanto a unidades, fuerzas navales, estrategia naval e intereses marítimos | Poder naval; Armada chilena; Buques de guerra; Buques chilenos; Marina de guerra; Fotografías; Albumes; BMN; Chile | 359.4883/Ch53 |
Consideraciones para la delimitación marítima del Perú | Agüero Colunga, Marisol | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2001 | 382 p. | Analiza el tema referido a la delimitación de los linderos del dominio marítimo del Perú, tomando en cuenta los diversos elementos jurídicos, históricos, económicos, geográficos y diplomáticos que abarca esta problemática | Fronteras marítimas; Mar territorial; Derecho marítimo; derecho; Convención del mar; Dominio marítimo; Límites marítimos; Naciones Unidas; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Perú | 342.53/A31 |
Marina de Guerra del Perú | Perú. Marina de Guerra, (Lima, PE) | Lima | Dirección de Información de la Marina | 2001 | 246 p., ilus | Sintetiza la evolución de la institución a través del tiempo y muestra el poderío naval del Perú en el momento actual. Ilustrado con fotografías de buques y escenas de la vida naval | Albumes; Poder naval; Buques de guerra; Buques peruanos; Siglo XXI; Fotografías; Fuerzas navales; vida naval; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú | 359.4885/P45M |
Apuntes para la historia de los submarinos peruanos | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Biblioteca Nacional del Perú : Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2001 | 259 p., ilus | Incluye información sobre el submarino de Federico Blume en el siglo XIX. Al finalizar cada capítulo, presenta un breve historial de cada uno de los sumergibles y submarinos | Historia naval; Submarinos; Navegación; Modelos; Siglo XX; Buques peruanos; BMN; Blume, Federico; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.3257/O74 |
Madre de Dios : camino al desarrollo sostenible : Propuesta de zonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial | Consejo Transitorio de Administración Regional de Madre de Dios | Puerto Maldonado | Banco Interamericano de Desarrollo : Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana | 2001 | 135 p. | Se reporta una síntesis de las características biofísicas y socioeconómicas de Madre de Dios, así como la evaluación de las unidades biofísicas u socioeconómicas relativamente homogéneas del territorio, con el propósito de identificar sus potencialidades y limitaciones así como sus recursos naturales. En las zonas de tratamiento especial se incluye a la zona minera de alto impacto ambiental, en la que la extracción del oro ha sido causante de la modificación del paisaje. También se incluye una zona donde predomina una población indígena aislada voluntariamente y con alto riesgo epidemiológico | Ecología; Desarrollo regional; Zonificación ecológica económica; Ordenamiento territorial; Recursos naturales; Aborígenes peruanos; Comunidades nativas; Comunidades selváticas; Amazonía; Conservación de la naturaleza; Oro; Perú (Madre de Dios, Puerto Maldonado); Perú (Río Madre de Dios); Perú (Amazonía) | 985.74/I59 |
Visión del Perú en el siglo XX: Marina de guerra peruana en el siglo XX | Valdizán Gamio, José | Lima | Ediciones Libreria Studium | 1962 | 351-392 p. | Reseña histórica que llega hasta el año 1960 | Marina de guerra; Historia naval; Siglo XX; Armada peruana; Marinos peruanos; BMN; Perú | 985.07/V/t.I |
Segunda guerra mundial y los submarinos alemanes en el Mar Caribe | Windt Lavandier, César de | Santo Domingo | Editor Amigo del Hogar | 1997 | 2. ed 414 p., ilus., maps., tbls | Recoge los hechos de mayor relieve que tuvieron lugar en el Mar Caribe, durante la Segunda Guerra (1939-1945) que fue escenario de dramas sangrientos, cuando Alemania trato de impedir que millones de galones de gasolina llegaran del Mar de las Antillas a la Gran Bretaña | Guerra Mundial II; Submarinos alemanes; Historia naval; Siglo XX; Naufragios; BMN; República Dominicana; Mar Caribe | 940.5451/W72 |
Hombre y el mar: Dupuy de Lome, 1890 | Mancisidor Ortiz, Francisco | México, D.F. | Impresora y Litográfica Juventud | 1960 | p. 217-219, ilus | El libro registra los tipos de embarcación que el hombre ha utilizado en diferentes épocas y pueblos, ilustrado por pinturas de las más representativas, entre ellas el crucero acorazado Dupuy de Lome, 1890, adquirido por el Perú y bautizado con el nombre de «Elías Aguirre» | Buques de guerra; Elías Aguirre, crucero acorazado; Dupuy de Lome, crucero acorazado; Ilustraciones; Buques peruanos; Buques franceses; Siglo XIX; Siglo XX; Historia del buque; BMN; Perú; Francia | E 387/M22 |
Hombre y la mar: Bombardeo del Callao | Mancisidor Ortiz, Francisco | México, D.F. | Impresora y Litográfica Juventud | 1960 | p. 193-195 | Referente al combate del 2 de Mayo de 1866, con una representación pictórica del mismo, en el que se aprecia la flota española | Guerra con España; Combate del Dos de Mayo; Historia naval; Siglo XIX; Pinturas; Ilustraciones; BMN; Armada española; Perú; Perú (Callao) | E 387/M22 |
Gran Bretaña y el Perú : Informes de los cónsules : Callao, Iquitos y Lambayeque (1867-1914): Informe del Cónsul March sobre el movimiento mercantil y comercial del Callao durante el año 1879 | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | p. 87-98, tbls | Comprende la breve descripción e historia del puerto del Callao y las importaciones y exportaciones que se produjeron en 1879. Con cuadros: relación de los embarques efectuados, resumen general y resumen comparativo de las importaciones y exportaciones | Comercio marítimo; Guerra con Chile; Siglo XIX; Puertos; Descripciones geográficas; Exportaciones; Historia marítima; Cónsules; Importaciones; Tráfico marítimo; BMN; Perú (Callao); Reino Unido | 330.985/B72/t.III |
Gran Bretaña y el Perú : Informes de los cónsules : Callao, Iquitos y Lambayeque (1867-1914): Informe del Cónsul Graham sobre el movimiento mercantil y el comercio del Callao durante el año 1881 | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | p. 99-103, tbls | Comprende una buena referencia sobre el movimiento mercantil y comercial del puerto, después del levantamiento del bloqueo por la escuadra chilena, producido después de la ocupación de Lima y el Callao el 18 de enero de 1881. Informa sobre la cantidad de embarque británico en el puerto del Callao, tanto en el comercio directo como indirecto para el año 1881. Incluye cuadros | Comercio marítimo; Historia naval; Siglo XIX; Guerra con Chile; Historia marítima; Ocupación chilena; Puertos; Exportaciones; Importaciones; Tráfico marítimo; BMN; Perú (Callao); Reino Unido | 330.985/B72/t.III |
Gran Bretaña y el Perú : Informes de los cónsules : Callao, Iquitos y Lambayeque (1867-1914): Informe del Cónsul interino Wilson sobre el movimiento mercantil y el comercio del Callao para el año 1882 | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | p. 105-111, tbls | Muestra el embarque británico en el puerto del Callao, en el transporte del movimiento mercantil tanto directo como indirecto, para el año 1882. Incluye cuadros | Comercio Marítimo; Guerra con Chile; Ocupación chilena; Puertos; Siglo XIX; Exportaciones; Importaciones; Cónsules; Historia marítima; Fletes marítimos; Tráfico marítimo; BMN; Perú (Callao); Reino Unido | 330.985/B72/t.III |
Gran Bretaña y el Perú : Informes de los cónsules : Islay, Mollendo, Arica e Iquique (1855-1913): Informe del Vice-Cónsul, Sr. Robilliard, sobre el intercambio comercial de Mollendo correspondiente al año de 1879 | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | p. 1-3, tbls | Informa sobre el movimiento marítimo, importaciones y exportaciones, en el año 1879 | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Guerra con Chile; Historia marítima; Puertos; Siglo XIX; Exportaciones; Importaciones; Cónsules; BMN; Perú (Puerto de Mollendo); Reino Unido | 330.985/B72/t.IV |
Gran Bretaña y el Perú : Informes de los cónsules : Islay, Mollendo, Arica e Iquique (1855-1913): Informe del Vice-Cónsul, Sr. Robilliard, sobre el intercambio comercial y comercio del puerto de Mollendo, en 1880 | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | p. 5-7, tbls | Informa sobre la situación del puerto a raíz del bloqueo chileno, sobre el movimiento marítimo y las exportaciones en 1880 | Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Guerra con Chile; Historia marítima; Puertos; Siglo XIX; Exportaciones; Cónsules; BMN; Perú (Puerto de Mollendo); Reino Unido | 330.985/B72/t.IV |
Actas del Primer Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : Callao 5 al 7 de noviembre de 1991: An incident at bahía : the case of CSS Florida and USS Wachusett : October 7, 1864 | Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, Callao, PE ; Dudley, William S. | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | p. 53-62 | El trabajo se refiere a un evento ocurrido durante la Guerra Civil norteamericana. Relata como el aspecto de la guerra naval afectó el rol de las potencias neutrales que ofrecieron protección temporal de su soberanía a los buques de las fuerzas contendientes. En particular, se refiere a la violación de la soberanía del Brasil por un buque de guerra de Estados Unidos, poco antes de declararse la Guerra de la Triple Alianza | Buques norteamericanos; Guerra de Secesión, 1861-65; Wachusett, buque US; Florida, buque US; Simposios; BMN; Brasil (Bahia) | 359.48/S/1 |
Principios espirituales de los herederos de Miguel Grau | Rivera Pérez, Juan | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2001 | 62 p. | Conjunto de pensamientos para reflexionar y encaminar al ser humano hacia su enaltecimiento personal | Valores morales; Etica; Siglo XXI; Etica naval; BMN | F/151/R68 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1996 | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | Madrid | Talleres Gráficos de Lormo | 1999 | 564 p., ilus., mapas, tbls | Presenta los documentos del IV Simposio, los cuales comprenden los temas de: el mundo marítimo iberoamericano; las ciencias náuticas y su difusión; el comercio marítimo, desde el siglo XV al XIX; exploraciones marítimas; gente de mar; las armadas en tiempo de paz y guerra | Historia marítima; Historia naval; Ciencia naval; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XVII; Siglo XVI; Biografías navales; Construcción naval; Exploraciones oceánicas; Naufragios; Comercio marítimo; Combates navales; Tráfico marítimo; Gente de mar; Cartografía; Navíos españoles; Navegación; BMN; España; Perú; América Latina; Argentina (Buenos Aires); Uruguay (Montevideo); Cuba; México; Filipinas; Chile; Polinesia | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Vapor y la vela en el comercio marítimo hispanoamericano : 1850-1900 | Arroyo Ruiz-Zorrilla, Ricardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 23-42, tbls., grafs | Referido al movimiento de la marina mercante española con relación al comercio exterior con el continente americano. Incluye cuadros y diagramas sobre la flota mercante española y las exportaciones e importaciones españolas a América | Historia marítima; Comercio marítimo; Siglo XIX; Siglo XX; Navegación a vapor; Navegación a vela; Marina mercante; BMN; España; América Latina | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Expedición nacional al continente antártico para rescate de los náufragos del Endurance (1916) | Barbe Rolleri, Ricardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 43-52, ilus | Cuenta la historia del rescate de los náufragos de la expedición antártica que el explorador inglés Shackleton comandara en 1914. El 24 de enero de 1915, una de las naves, la «Endurance» había quedado aprisionado entre los hielos y los expedicionarios debieron ser abandonados. Shackleton, con apoyo del gobierno uruguayo, reunió una expedición para rescatar a los sobrevivientes. Relata las peripecias de esta operación a bordo del vapor uruguayo «Instituto de Pesca Nº 1» y el final desistimiento en el salvamento. Este se lograría posteriormente el 30 de agosto de 1916, con mejores condiciones de tiempo, en el escapa vía chileno «Yelcho» y así finalmente libraron de las penurias a los sobrevivientes. Incluya datos biográficos del teniente navío Ruperto Elichiribehety, quien comandó la expedición de rescate uruguaya | Exploraciones oceánicas; Endurance, buque GB; Naufragios; Exploradores; Marinos uruguayos; Instituto de Pesca Nº1, vapor uruguayo; Buques uruguayos; Marinos ingleses; Expediciones marítimas; Historia marítima; Siglo XX; BMN; Expediciones antárticas; Shackleton, Sir Ernest Henry; Elichiribehety Arhancet, Ruperto Leopoldo; Antártida; Uruguay | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: En busca de la artillería de Pedro Sarmiento de Gamboa | Barros Franco, José Miguel | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 53-61, mapa | Refiere que a Sarmiento de Gamboa se le confió la misión de establecer dos fuertes en el estrecho de Magallanes. La artillería destinada a la defensa del Estrecho fue enterrada, con el fin de protegerla y considerando su ulterior utilización. La ponencia resume los hechos relativos a esta materia y explora la posibilidad de determinar con alguna precisión el lugar donde deberían encontrarse las piezas enterradas en el siglo XVI | Historia marítima; Siglo XVI; Navegantes españoles; Defensa de costa; Artillería; BMN; Chile (Estrecho de Magallanes) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Aportes europeos a la labor cartográfica de Felipe Bauzá y Cañas (1764-1834) | Bauzá, Carlos A. | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 63-80, ilus | Trata de absolver los interrogantes de cuáles fueron las fuentes de información técnica de Felipe Bauzá, de renombre profesional en el mundo europeo del primer tercio del siglo XIX | Cartógrafos; Historia marítima; Siglo XVIII; Siglo XIX; Biografías navales; Hidrógrafos españoles; BMN; Perú | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Una situación crítica (1895-98) : José Gutiérrez Sobral, agregado naval en Washington | Beerman, Eric | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 81-86 | Incluye la biografía del teniente de navío español José Gutiérrez Sobral y la comisión que realizó en Estados Unidos durante los años difíciles y cruciales en que se gestaba la independencia de Cuba. Tuvo a su cargo la misión de observar y comunicar los movimientos militares y navales en los arsenales y buques de la escuadra americana, así como otras misiones de reconocimiento científicas y diplomáticas | Marinos españoles; Historia naval; Siglo XIX; Biografías navales; Emancipación de Cuba; BMN; Gutiérrez Sobral, José; Estados Unidos (Washington, DC); España; Cuba | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Apostadero naval de Montevideo y su influencia en la historia del Uruguay y de España | Bertocchi Moran, Alejandro Nelson | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 87-96 | Historia del apostadero desde su fundación en 1776 | Historia naval; Apostaderos navales; Emancipación; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Uruguay (Montevideo); España; Uruguay (Río de la Plata) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Buscando tesoros : el naufragio de La Capitana de la Armada del Mar del Sur | Bradley, Peter T. | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 97-108 | Trata sobre la historia del galeón Jesús María de la Limpia Concepción, conocido como «La Capitana» y su naufragio en aguas ecuatorianas al año 1654. Asimismo, sobre los intentos contemporáneos para descubrir sus restos y rescatar el cargamento | Historia marítima; Naufragios; Armada del Mar del Sur; Siglo XVII; Flotas y galeones; Virreinato del Perú; Tesoros; Navíos españoles; Jesús maría de la Limpia Concepción, galeón; La Capitana, galeón; BMN; Perú (Callao); Ecuador (Puerto de Chanduy) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Un manuscrito del Pacífico, fechado en los años 1779 y 1780, por Josef Camacho y Brenes | Cano Trigo, José M. | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 109-121, planos | Referido a un atlas que se halla en el Servicio Histórico de Cartografía del Instituto Hidrográfico de la Marina: Contiene toda la navegación desde el puerto de El Callao de Lima hasta el de San Blas y toda la costa Septentrional de California hasta los 61° de latitud, así como la navegación que hace la Nao de China de ida y vuelta al puerto de Acapulco y algunos puerto de las referidas costas. Está fechado en 1780 e indica que es «para uso de Don Juan Francisco de la Bodega y Quadra» | Cartografía; Cartas náuticas; Siglo XVIII; Cartógrafos; Puertos; Puerto de Santiago; Puerto de Nuestra Señora de la Regla; BMN; ; Camacho y Brenes, Josef; Bodega y Quadra, Juan Francisco; Océano Pacífico; Perú (Callao); América; Estados Unidos (California, Puerto de Bucarelli); México (Puerto de Acapulco); Filipinas (Puerto de Manila); Ecuador (Puerto de Guayaquil) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Naufragio del Antarctic | Capdevila, Ricardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 123-141, ilus, facsíms., mapas | Relata los incidentes de la expedición sudpolar sueca del doctor Otto Nordenskjöld, 1901-1902. Incluye, como documento inédito, las páginas del libo de bitácora del «Antarctic», ballenero sueco acondicionado para la empresa y que naufragara el 12 de febrero de 1902. Los 20 náufragos fueron rescatados en noviembre de 1903 en la isla Paulet por la corbeta argentina «Uruguay». El alférez de navío argentino, José María Sobral, integró también la expedición. Incluye el testimonio del botánico sueco Carl J. Skottsberg | Naufragios; Exploraciones científicas; Siglo XX; Antarctic, vapor sueco; Historia marítima; Científicos suecos; Marinos argentinos; BMN; Expediciones antárticas; Nordenskjöld, Otto; Sobral, José María; Skottsberg, Carl J.; Antártida | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Los «Llovidos» : Tráfico humano clandestino hacia América en los tiempos del «León» | Capdevila, Ricardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 143-152, ilus | Trata el caso de contrabando humano en el que estuvo complicado el navío «El León», de origen francés, que con un sobrenombre español, se insertara en el tráfico de colonias. «Llovidos» era el apelativo para los españoles que deseaban emigrar a América y se arriesgaban a viajar clandestinamente y pagando sumas significativas a los traficantes. Los buques que navegaban hacia el mar del Sur recalaban en Canarias, donde eran sometidos a una nueva inspección. Los «Llovidos» del «León», que partiera de Cádiz el 14 de diciembre, abortaron sus sueños en la isla de Santa Cruz y fueron devueltos a la península. El 24 de diciembre el navío partió para Lima | Historia marítima; Siglo XVIII; León, navío ES; Polizones; Contrabando marítimo; Navíos españoles; BMN; España (Islas Canarias) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Guerra anfibia en el litoral Atlántico | Castagnin, Daniel | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 153-164, ilus | Señala que las características especiales de la costa oceánica de América del Sur, en su latitud media han facilitado el desarrollo de un sistema de guerra anfibio que cubrió prácticamente dos siglos. Los lagos y el estuario platense han servido de escenario a reiteradas operaciones militares con patrones uniformes: enmarcadas en un entorno operativo anfibio, el uso de las aguas interiores y las operaciones combinadas estuvieron a la orden del día | Historia naval; Guerra naval; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Argentina (Costa); Argentina (Puerto de Buenos Aires) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Ultimas capitanas y almirantas reales del cantábrico del siglo XVII | Castanedo, Juan M. | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 165-178, ilus | Señala que las mejores unidades de la escuadra española formada al final del siglo XVII y comienzos del XVIII, en el reinado de Carlos II, fueron de fabricación cantábrica. Describe algunas de esas naves | Navíos españoles; Historia naval; Siglo XVII; Flotas y galeones; Siglo XVIII; Construcción naval; Astilleros; Armada española; BMN; España (Provincia de Santander) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Impacto del proceso de independencia de México en Filipinas | Castellanos Escudier, Alicia | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 179-191, ilus | Con referencia sobre el galeón de Acapulco, también conocido como «Nao de China» y «Galeón de Manila», la línea de navegación que mantuvo unidos los puertos de Manila y Acapulco entre 1566 y 1815 | Emancipación; Siglo XIX; Tráfico marítimo; Flotas y galeones; Galeón de Acapulco; BMN; Filipinas; México; Filipinas (Puerto de Manila) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Expedición del virrey Cevallos al Río de La Plata | Cervera Pery, José | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 193-198 | | Colonia; Historia naval; Virreinato del Río de La Plata; Biografías; Virreyes; BMN; Cevallos, Pedro; Argentina (Río de La Plata); Argentina (Buenos Aires) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Programa naval del centenario y el acorazado Latorre | Couyoumdjian, Juan Ricardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 199-221 | Referido al proyecto de reconstrucción de la fuerza naval chilena, coincidente con el centésimo aniversario de la independencia de Chile en 1910 | Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XX; Poder naval; Armada chilena; Centenario de la independencia; Latorre, acorazado chileno; Buques chilenos; Buques de guerra; BMN; Chile; Argentina | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Expediciones marítimas : estrategia vital en la conquista del Perú | Elías de Zevallos, Hilda | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 223-240 | Sobre los tres viajes de Pizarro | Historia marítima; Conquista del Perú; Descubrimiento y conquista; Siglo XVI; Conquistadores españoles; Viajes de Pizarro; BMN; Pizarro, Francisco; Perú (Costa) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Petróleo y diplomacia chilena en México : un apunte sobre la reordenación marítima mundial (1916-1920) | Flores, Oscar | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 241-262, diagrs., mapas, tbls | Refiere como en la segunda década del siglo XX, la industria petrolera en México experimento cambios de gran trascendencia expandiéndose y buscando nuevos mercados. Uno de estos, la industria salitrera y los ferrocarriles del Estado en Chile. Muestra cómo los mercados tradicionales para la producción y consumo de petróleo se modificaron dramáticamente y aparecieron nuevos y complejos circuitos comerciales, que impactaron regiones específicas de los países ya mencionados. Analiza la reconversión de la industria salitrera en el consumo energético de carbón por petróleo; la importancia estratégica que cobra México para Chile en cuanto proveedor de petróleo; asimismo, la labor diplomática chilena en México a favor de los intereses de los grupos económicos chilenos | Petróleo; Siglo XX; Industria salitrera; Ferrocarriles; Exportaciones; Importaciones; Comercio marítimo; Historia marítima; BMN; Chile; México | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Apostadero de Filipinas : 1800-1899 | Franco Castañón, Hermenegildo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 263-281 | Rememora los acontecimientos navales protagonizados por la Marina en Filipinas. Señala que fue la Marina la institución que más españolizó aquellas tierras, y fue la única que pudo unir aquellos dispersos territorios. Fue impulsora de las ciencias, de la historia natural y de las obras públicas, pionera en colonización y la única que venció la piratería malayo-mahometana, configurando el límite sur del archipiélago | Historia naval; Siglo XVIII; Siglo XIX; Apostadero de Filipinas; Apostaderos navales; Combates navales; Colonias españolas; Piratas; BMN; Filipinas | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Méndez Núñez : responsabilidad y disciplina | García Martínez, José Ramón | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 283-294 | Elogio del marino español, comandante general en la Compaña del Pacífico, en la guerra con España en 1866. Sustenta, a través de cuatro episodios de su carrera 3 de ellos referidos a la Campaña del Pacífico que Méndez Núñez desobedeció las disposiciones que estimó refractarias a su temperamento y lesivas a su nación, ignorando su subordinado cumplimiento y determinándose por su juicio individual | Historia naval; Siglo XIX; Marinos españoles; Guerra con España; Biografías navales; BMN; Méndez Núñez, Casto; España; Perú (Callao) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Proyección de la sanidad naval : el siglo de la ilustración | Gracia Rivas, Manuel | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 295-307 | Trata sobre el cambio trascendental que en este periodo experimentó el sistema asistencial dentro de la Armada Española. Señala que, después de haber prestado servicio a la Armada, entró en crisis a mediados del siglo XVIII como consecuencia de una conjunción de factores a los que no fue ajena la propia decadencia de la Armada. Así, en el siglo XVIII, las reformas más importantes fueron acometidas al término de las hostilidades con Francia, cuando muchos franceses se incorporaron a esa naciente Armada Real que se iba configurando a imagen y semejanza de la Marina del vecino país | Historia marítima; Siglo XVIII; Siglo de la ilustración; Sanidad naval; Armada española; BMN; España | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Viajes marítimos de los San Martín-Matorras desde y hacia el puerto de Buenos Aires | Guzmán, Carlos Alberto | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 309-321 | Revisa las oportunidades en que, don José de San Martín y sus familiares, pasaron por el punto de Buenos Aires, embarcando y desembarcando, desde el siglo XVIII al XX | Militares argentinos; Libertadores; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Biografías; Historia marítima; BMN; San Martín, José de; Argentina (Puerto de Buenos Aires) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Danish shipping to Brazil in the nineteenth century : a temporary niche in international trade | Holten, Birgitte | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 323-336, tbls | | Comercio marítimo; Historia marítima; Siglo XIX; Café; Exportaciones; BMN; Brasil; Dinamarca | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Marinos contrarrevolucionarios del Río de la Plata : 1810-1814 | Marco, Miguel Angel de | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 337-338 | Señala que la presencia en el Apostadero Naval de Montevideo de un selecto grupo de jefes y oficiales de la Real Armada, al producirse el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1810, provocó una rápida reacción cuyo resultado fue que esa plaza no se plegara a la Junta de Buenos Aires y más bien iniciara el bloqueo del puerto de Buenos Aires | Historia naval; Emancipación; Siglo XIX; Apostadero Naval de Montevideo; Apostaderos navales; BMN; Argentina (Buenos aires); Argentina (Puerto de Buenos Aires) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: González de Haedo, un marino cántabro en la Isla de Pascua | Mellén Blanco, Francisco | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 339-358, ilus., planos | Refiere los acontecimientos de la expedición por el Pacífico Sur que ordenara el virrey Amat, a cargo del capitán de fragata Felipe González Haedo. El 10 de octubre de 1770 partió la expedición del puerto del Callao. Debía buscar y explorar la isla de Davis, Nueva o de Lujan y registrar la de la Madre de Dios al sur de Chile; asimismo, reconocer la presencia de tropas o colonos extranjeros. Los españoles hallaron la isla de Pascua o Rapa Nui. González de Haedo presentaría luego al virrey los planos de la isla con una completa toponimia de los accidentes geográficos, junto con el informe de la expedición. Incluye los datos biográficos y genealogía de Haedo | Biografías navales; Marinos españoles; Historia marítima; Siglo XVIII; Genealogía; Virreinato del Perú; Descripciones geográficas; Exploraciones oceánicas; BMN; ; González de Haedo, Felipe; Amat y Junient, Manuel de; Chile (Isla de Pascua); Perú (Callao); Polinesia | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Album ilustrado de construcción del Marqués de la Victoria | O’Donnell y Duque de Estrada, Hugo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 361-368, ilus | Referido a los aportes de don Juan José Navarro, primer marqués de la Victoria (1687-1772) en el campo de la construcción naval en su «Diccionario demostrativo con la configuración anatomía de toda la arquitectura naval moderna. Destaca 3 que corresponden a: un proyecto de dique seco; otro sobre el salvamento de náufragos o primer tipo de salvavidas conocido de la Armada española; y un nuevo tipo de faroles que supuso una auténtica revolución en la visibilidad nocturna y las señales luminosas a bordo | Construcción naval; Siglo XVIII; Historia marítima; Ciencia naval; Diques secos; Salvavidas; Señales luminosas; Inventores españoles; BMN; Victoria, Juan José Navarro, marqués de la; España | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Gabriel de Castilla y el primer viaje a aguas antárticas | Ortiz Sotelo, Jorge | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 369-381 | Aporta nuevos datos a su trabajo «Gabriel de Castilla y la expedición de 1603» (1992), aclarando los movimientos de la Armada de la Mar del Sur entre 1601 y 1603, arrojando más luces sobre el viaje a la Antártida llevado a cabo por Gabriel de Castilla, general de esa Armada; al alcanzar la latitud 64° sur se convirtió en el primero en navegar aguas antárticas. Ilustra también sobre la defensa del extremo sur del continente americano, a cargo del virreinato peruano, del peligro de las flotas holandesas. Incluye una relación de las naves que conformaban la Armada de la Mar del Sur, así como de las naves holandesas que amenazaban las costas del Pacífico | Historia marítima; Exploraciones oceánicas; Siglo XVII; Navegantes españoles; Armada del Mar del Sur; Virreinato del Perú; Flotas y galeones; Navíos españoles; Navíos holandeses; BMN; Expediciones antárticas; Castilla, Gabriel de; Antártida; Perú (Callao); Océano Pacífico Suroriental | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Corso marítimo español y sus limitaciones bélicas | Otero Lana, Enrique | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 383-398, ilus., tbls | Señala que el corso marítimo, desde el punto de vista bélico- no el económico, como empresa que aspira obtener rápidos beneficios- estaba lastrado por graves limitaciones: la necesidad de preservar las capturas y llevarlas a un puerto amigo, lo que entrañaba peligros en la travesía; la indisciplina de las tripulaciones corsarias; la toma de buques de guerra, difíciles de capturar y sin carga valiosa, no compensaba los gastos. Así, la idea de que el ataque al comercio enemigo podía dar la victoria, resultaría una ilusión falsa, como se ve a través de la historia naval | Historia marítima; Siglo XVIII; Corso; Siglo XVII; Corsarios; BMN; España; Mar Mediterráneo | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Villa de Santoña y la Real Armada : contribución e hijos ilustres | Palacios Ramos, Rafael | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 399-412 | Refiere sobre la destacada participación de la villa marítima de Santoña, de la Provincia de Santander, en la construcción naval, para dotar de unidades navales a la Marina de guerra española, en el intento, en el siglo XVIII, de recrear la gran armada. Asimismo, menciona la creación de una plaza fuerte que le ameritaron el apodo de «el Gibraltar del Norte». Incluye referencias sobre algunos santoñés destacadas en el campo náutico, como Juan de la Cosa, Bartolomé de Castro y otros | Defensa de costa; Historia marítima; Siglo XVIII; Marinos españoles; Biografías navales; Astilleros; Construcción naval; Siglo XVII; Siglo XIX; Cartógrafos; BMN; González Ahedo, Felipe; Ortiz Otánez, Ramón José Pablo de; Colina, Luis Esteban de la; Serna y Occina, José Ruperto Luis de la; González Pérez, José; Gutiérrez Félix; Cosa, Juan de la; Castro, Bartolomé de; España (Bahía de Santaña); España (Santander) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: 1898 : los escenarios de la guerra y su interrelación | Placer Cervera, Gustavo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 413-419 | Sobre la independencia de Cuba y la intervención de Estados Unidos y el apoyo filipino | Historia naval; Combates navales; Operaciones navales; Siglo XIX; Emancipación de Cuba; BMN; Cuba; Estados Unidos; España; Filipinas (Manila) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Armadas y sus actuaciones en tiempos de paz y de guerra | Rodríguez, Horacio; Arguindeguy, Pablo E. | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 421-447 | Analiza a diez buques corsarios que operaron en aguas metropolitanas españolas. Incluye en anexos la relación de Presas españolas del corso de la guerra de la independencia capturadas en aguas metropolitanas y sus accesos marítimos, 1815-1821 | Historia marítima; Tráfico marítimo; Emancipación; Siglo XIX; Corso; Buques corsarios; BMN; Argentina (Puerto de Buenos Aires); España (Puerto de Cádiz) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Operaciones navales menores en Cuba en el 98 | Rodríguez González, Agustín Ramón | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 461-479 | Referente a la campaña naval protagonizada por España y Estados Unidos durante la guerra de emancipación de Cuba | Historia naval; Operaciones navales; Siglo XIX; Emancipación de Cuba; BMN; Cuba; España; Estados Unidos | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Papel del bergantín en la conquista de México | Rosati Aguerre, Hugo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 481-494, ilus; planos | | Bergantines; Historia naval; Siglo XVI; Conquista de México; BMN; México | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: S.A.R. La infanta Eulalia de Borbón y el problema de Cuba | Serrano Monteavaro, Miguel Angel | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 495-508 | Refiere las incidencias del viaje de la infanta a América con motivo de la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América | Biografías; Siglo XIX; Emancipación; Colonias españolas; Historia política; Emancipación de Cuba; Borbón, Eulalia de, Infanta de España; Cuba | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Expedición de socorro a Chile al mando del maestre de campo don Iñigo de Ayala : 1622 | Vázquez de Acuña, Isidoro | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 509-515 | A comienzos del reinado de Felipe IV, se dispuso la reconstrucción, fortificación y repoblamiento de la ciudad y puerto de Valdivia, como enclave militar de la guerra araucana y punto de apoyo para el tráfico marítimo con el Perú. A tal fin, se destinaron gentes y recursos para concretarlo: 2 navíos y un patache para trasladar 400 infantes. La misión, a cargo de don Iñigo de Ayala tenía como objetivo prestar socorro a Chile y disponer una nueva exploración del paso de Le Maire. La expedición concluyó trágicamente con el naufragio de la nao capitana y el patache, en las proximidades del Estrecho de Magallanes | Flotas y galeones; Historia marítima; Siglo XVII; Defensa de costa; Navíos españoles; Exploraciones oceánicas; Viajes por mar; Naufragios; BMN; Ayala, Iñigo de; Chile (Puerto de Valdivia); Chile (Estrecho de Magallanes); Argentina (Estrecho de Le Maire) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: De la vela al vapor : las transformaciones técnicas del siglo XIX | Vega Blasco, Antonio de la | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 517-527 | Trata sobre construcción naval, propulsión, armamentos y de los nuevos y distintos tipos de buques a que dio lugar la revolución industrial. Lo que había durado siglos, cambió radicalmente en 50 años: la producción de hierro y acero y su utilización en los buques, casco, protección, armamento y aparición de otro tipo de propulsión: la máquina de vapor. Hace referencia al diseño de la torre giratoria de «Monitor» y los diseños de Cowper Cowles | Historia marítima; Ciencia naval; Siglo XIX; Navegación a vapor; Navegación a vela; Historia del buque; Siglo XVIII; Artillería naval; Acorazados; Construcción naval; BMN; Cowles, Cowper; Reino Unido | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Viajes en el Río de La Plata en el siglo XVIII | Villegas, S.J., Juan | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 529-546 | Muestra diversas peculiaridades de la navegación en el Río de La Plata. Registra: tres viajes realizados por los jesuitas en las reducciones jesuíticas del Paraguay; dos viajes, tomados de los diarios de navegación, de las fragatas correo «Colón y «Cantabria», realizados entre La Coruña y Montevideo | Historia marítima; Siglo XVIII; Navegación fluvial; Jesuitas; BMN; Argentina (Río de La Plata); Paraguay; Uruguay (Montevideo) | 359.48/S/4 |
Actas del IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : 24-28 de noviembre de 1997: Resurrección del navío San Ignacio : utilidad historiográfica de una naufragio del siglo XVIII | Vivas Pineda, Gerardo | Madrid | Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid (ES) | 1999 | p. 547-562 | El autor utiliza una importante fuente, como es el legajo que contiene la documentación del juicio seguido a partir del naufragio del navío, encontrado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Este material le ha permitido reconstruir el naufragio y conocer las diferentes opiniones de los protagonistas y de quienes fueron requeridos para dar su opinión. Incluye la descripción del buque de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas | Historia marítima; Siglo XVIII; Navíos españoles; Naufragios; San Ignacio de Loyola, navío; Descripciones; Rutas comerciales; BMN; Mar Caribe; Venezuela (Costa); España (Guipúzcoa) | 359.48/S/4 |
Vapor oriental «Charrúa» en el Pacífico y regiones magallánicas : con algunos datos sobre el Perú y Chile en la presente guerra | Bossi, Bartolomé | Buenos Aires | Tipografía dell’Operaio Italiano | 1880 | 74 p. | Relata los viajes hidrográficos que el autor realizó a bordo del vapor Charrúa, especialmente por la costa Sur y región magallánica de Chile. A su llegada al Perú, en los días previos a la declaración de la guerra entre Perú y Chile, describe el clima político y moral de Lima. Trata también sobre la venta del «Charrúa» los señores Figari de Lima. Con referencias sobre el maremoto. Con algunas apreciaciones personales sobre la guerra. Registra información sobre el maremoto de 1877 y el naufragio de los barcos «Eten» y «Atacama» | Buques uruguayos; Charrúa, vapor uruguayo; Descripciones geográficas; Viajes por mar; Descubrimientos geográficos; Siglo XIX; Crónicas de viajes; Siglo XIX; Historia marítima; Guerra con Chile; Campaña naval; Naufragios; Exploraciones hidrográficas; BMN; Chile (Duodécima Región); Perú (Lima); Perú (Costa); Ecuador (Guayas, Guayaquil); Chile (Estrecho de Magallanes); Chile | 985.061/B75 |
Vapor oriental «Charrúa» en el Pacífico y regiones magallánicas: con algunos datos sobre el Perú y Chile en la presente guerra: Después del maremoto: causas de los naufragios | Bossi, BartoloméBossi, Bartolomé | Buenos Aires | Tipografía dell’Operaio Italiano | 1880 | p. 15-20 | Relata, como testigo presencial los fenómenos subsecuentes al maremoto de 1868 sufrido en la costa norte de Chile, y señala que sería la posible causa de los naufragios de los vapores «Eten» y «Atacama» | Maremotos; Naufragios; Siglo XIX; Eten, vapor; Atacama, vapor; Historia marítima; Relatos personales; Testimonios contemporaneos; Chile (Costa norte); Chile (Isla Pichidangui) | 985.061/B75 |
Louis XIV a la conquete du Perou avec Jerome de Pontchartrain (1694-1715) | Juet, Hubert | París | Les Éditions le Sémaphore | 2001 | 319 p., mapas | Referido a la extraordinaria empresa de comercio marítimo que Francia desplegó entre 1694 y 1715 hacia las posesiones españolas de Perú y Chile. El dinero que reportó a Francia la salvaron de la crisis económica. Durante los 22 años que cubren este periodo, Jérôme de Pontchartrain ocupaba el cargo de Secretario de Estado de la Marina y su rol fue decisivo para el éxito de la campaña francesa en las Costas del Pacífico Sur Oriental | Siglo XVII; Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Historia marítima; Comercio marítimo; Contrabando marítimo; BMN; ; Luis XIV, rey de Francia; Pontchartrain, Jérôme Phelypeaux, conde de; Francia; Perú (Costa); España | 985.033/J84 |
Arequipa : bio-bibliografía de arequipeños contemporáneos | Bermejo, Vladimiro | Arequipa | Establecimientos Gráficos «La Colmena» | 1954 | 478 p. | Después de una ajustada síntesis histórica de Arequipa, presenta una galería biográfica de arequipeños notables, casi todos nacidos a fines del siglo XIX; incluye la biobibliografía de los mismos, en los casos pertinentes | Biografías; Historia regional; Biobibliografías; Arequipeños; Siglo XIX; Siglo XX; Perú (Arequipa) | E 985.41/B39 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Cabo de Buena Esperanza | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 13-18 | Revisa cómo fue la progresión marítima lusitana en su gesta de descubrimientos geográficos a fines del siglo XV y comienzos del XVI, desde 1434. en 1485, el avance fue más rápido: sólo tres años para llegar al extremo sur del Africa. Y le cupo al navegante portugués, Bartolomé Días la gloria de descubrir la punta terminal de Africa: el Cabo de Buena Esperanza. A partir de entonces quedó abierta la ruta a la India | Navegantes portugueses; Descubrimientos geográficos; Siglo XV; Siglo XVI; Historia marítima; Viajes por mar; BMN; Africa; Sudafrica (Cabo de Buena Esperanza) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Rival de Colón | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 19-25 | Pone en relieve el valiosísimo papel que desempeñaron en la gesta del Descubrimiento de América, los hermanos Pinzón, insignes marinos españoles y, sobre todo, el mayor de ellos, Martín Alonso, el más cercano colaborador de Cristóbal Colón. Refiere la abierta y enconada pugna que se suscitó entre Colón y Martín alonso Pinzón | Navegantes españoles; Descubrimiento de América; Descubrimientos geográficos; Historia marítima; Siglo XV; Viajes por mar; Viajes de Colón; Biografías navales; BMN; Colón, Cristóbal; Pinzón, Martín Alonso; Pinzón, Vicente Yáñez; Pinzón, Francisco; América | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Cipango : fabuloso y real | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 27-31 | Con referencia a la búsqueda del fabuloso Cipango – nombre primitivo del Japón-, la cual fue uno de los acicates que tuvo Colón para no cejar en su empeño de llevar a cabo el que, a la postre habría de ser el viaje del descubrimiento de América. Menciona que fue en 1530 que unos navegantes europeos, probablemente portugueses, desembarcaron por primera vez en el archipiélago de Cipango | Navegantes portugueses; Descubrimientos geográficos; Navegantes italianos; Siglo XV; Siglo XVI; Historia marítima; BMN; Colón, Cristóbal; Japón | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Cosas jamás vistas ni oídas | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 33-38 | Resalta que Colón debe su mérito no por haber sido el primero en llegar a una tierra desconocida, sino por haberle revelado al viejo mundo la existencia de otro continente y por haber determinado con ese hecho un cambio fundamental en la mentalidad y el destino de todos los hombres. Relata el viaje de retorno y su recibimiento triunfal en la corte de los Reyes Católicos | Navegantes italianos; Descubrimientos geográficos; Descubrimiento de América; Siglo XV; Historia marítima; Viajes de Colón; BMN; Colón, Cristóbal; América | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Michele de Cúneo : hombre del renacimiento | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | 151 p. | Sobre el segundo viaje de Colón y el testimonio que da de este genovés Michele de Cúneo, típico hombre del Renacimiento. A través de una carta fechada en Savona entre el 15 y el 28 de octubre de 1495, Cúneo relata cómo Colón va descubriendo nuevas islas y cómo también debe enfrentarse a belicosos nativos; muestra el verdadero rostro del Nuevo Mundo, con todo lo bueno y lo malo de la empresa colonizadora | Descubrimiento de América; Viajes de Colón; Descubrimientos geográficos; Historia Marítima; Siglo XV; BMN; ; Cúneo, Michel; Colón, Cristóbal; Perú | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Walter Raleigh, El Dorado y el Perú | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 45-48 | Relata que Sir Walter Raleigh, favorito de Isabel I de Inglaterra, navegante, corsario y explorador de las costas de América del Norte, fue también expedicionario en la Guyana y, sobre esta experiencia publicó en 1596 el libro «El descubrimiento del grande, rico y bello Imperio de Guayana». Sir Walter Raleigh tenía la convicción de que «El Dorado» y la Guayana estaban estrechamente vinculados al Perú, y recoge los mitos sobre esta tierra utópica | Navegantes ingleses; El Dorado; Siglo XVI; Descubrimientos geográficos; Historia Marítima; BMN; Raleigh, Sir Walter; Perú (Amazonía); Guyana | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Un marino ruso en la corte virreinal | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 49-53 | Con referencia a la relación que, bajo el título de «Viaje alrededor del mundo en la corbeta ‘kamtchatka’ en 1817, 1818 y 1819, escribió el capitann Vasilii Mickhailovicht Golovnin. Allí se encuentra detalles sumamente curiosos relacionados con los ocho días que su nave permaneció anclada en el puerto del Callao. Describe Lima, el palacio de los virreyes y critica mucho a la sociedad limeña y la excesiva burocracia. Se encuentran también, dice, noticias sobre el clima y la certidumbre del autor de que el Perú muy pronto sería independiente | Marinos rusos; Biografías navales; Kamtchatka, corbeta RU; Descripciones geograficas; Siglo XIX; Historia marítima; BMN; Golovnin, Vasilii Mickhailovich; Perú (Lima) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Bergantín «Gamarra» en California | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 83-88 | Reseña e episodio del que fuera protagonista el capitán de fragata graduado José María Silva Rodríguez, comandante del bergantín «Gamarra». Fue comisionado para proteger a sus connacionales en California, en plena época de la fiebre del oro, tarea que cumplió exitosamente; resalta el ejemplar comportamiento de la tripulación | Gamarra, bergantín; Fiebre del oro; Historia marítima; Siglo XIX; Marinos peruanos; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Marinería; BMN; Rodríguez, José María; Estados Unidos (California) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Cuando el Perú llegó al Celeste Imperio | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 107-116 | Relata el episodio referido a la empresa del capitán de navío Aurelio García cuando, al frente de una embajada peruana, cumpliera una exitosa misión en la China, logrando la firma del primer tratado suscrito entre una nación latinoamericana y el Celeste Imperio | Historia diplomática; Tratados; Relaciones exteriores; Inmigración; Chinos; Siglo XIX; República; Civilismo; Marinos peruanos; BMN; García y García, Aurelio; Perú; China | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Cuando el Perú llegó al Imperio del Sol Naciente | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 99-106 | Sobre la gestión de Aurelio García y García, quien, al frente de una embajada peruana, cumpliera una misión para resolver el caso de la barca peruana «María Luz», cuyo ingrato empleo en el tráfico de coolíes provocó en 1872 una gran reacción internacional contra el Perú. La barca, abandonada quedó bajo la jurisdicción del Japón. Las negociaciones concluyeron exitosamente y finalmente se firmó el Protocolo peruano japonés, hecho singular, pues el Perú era el primer país de América del Sur que establecía relaciones diplomáticas con el Japón | Historia marítima; Relaciones exteriores; María Luz, barca; Historia diplomática; Chinos; Inmigración; Japoneses; Tratados; Marinos peruanos; Siglo XIX; Civilismo; República; García y García, Aurelio; Herrera, Ricardo; Perú; Japón | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: El Comercio» y la expedición de Castelnau | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 73-76 | Sobre la expedición científica de Francis de La Porte, conde de Castelnau, enviado por el de Francia con el fin de explorar las partes centrales de la América del Sur; su principal objeto sería hacer descubrimientos geográficos y buscar artículos nuevos de comercio entre Francia y América. El Comercio dio cuenta pormenorizada de esta expedición, así como de la obra, fruto de aquella: «Expedition dans les parties centrales del’ Amerique du Sud…etc» | Expediciones científicas; Siglo XIX; Viajeros franceses; República; BMN; Castelnau, Francis Comte de; El Comercio (Lima, PE); Perú; América del Sur; Brasil (Pará) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: W.S. Ruschenberger y la fiesta brava | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 77-81 | Sobre el testimonio acerca de la Fiesta Brava de W.S. Ruschenberger (1807-1895), oficial de la Marina de los Estados Unidos de Norteamérica, quien estuvo en el Perú entre 1832 y 1833. Como médico-cirujano de la Armada, pertenecía a la plana mayor de la fragata «Falmouth». El episodio aparece en su libro «Three years in the Pacific» (1834) | Viajeros americanos; Toros; Costumbres populares; Usos y costumbres; Siglo XIX; República; Marinos norteamericanos; Falmouth, fragata norteamericana; Historia social; Ruschenberger, William Samuel; Perú (Lima) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Samuel G. Arnold y un descendiente de los incas | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 89-93 | Refiere el encuentro en el Cusco del viajero Arnold con don Justo Sahuaraura Ramos Titu Atauchi, descendiente del inca Huayna Cápac | Viajeros americanos; Siglo XIX; República; Biografías; Incas; Genealogía; Arnold, Samuel G.; Sahuaraura, Justo; Perú (Cusco) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: José Arnaldo Márquez y México | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 95-98 | Relata el episodio de la vida de José Arnaldo Márquez referido a si corta estadía en México -entre 1862 y 1863- cuando se desempeño al frente del consulado peruano en el puerto de Veracruz, en un momento de la historia en que México luchaba por su soberanía, enfrentando al dominio francés. Márquez había sido nombrado para cooperar con Manuel Nicolás Corpancho, Encargado de Negocios y Cónsul General de México | Poetas peruanos; República; Siglo XIX; Historia diplomática; ; Márquez, José Arnaldo; Corpancho, Manuel Nicolás; México (Veracruz) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Un peruano escribe sobre Rusia | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 117-121 | Refiere que don José Antonio de Lavalle, con el rango de Ministro Plenipotenciario ante las cortes imperiales de San Petesburgo y Berlín, fue enviado a Europa para defender la posición peruana en el caso de la barca peruana «María Luz» y el incidente en torno al tráfico chinero. Lavalle, al viajar por la primitiva Rusia, registra sus impresiones y comentarios sobre las ciudades, costumbres y paisajes que iba descubriendo. Esta crónica de viaje constituye un testimonio sobre la Rusia de los zares | Viajeros peruanos; Siglo XIX; Diplomáticos peruanos; Crónicas de viajes; Descripciones de ciudades; Lavalle, José Antonio de; Rusia | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Paul Groussac y Lima | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 123-127 | Se refiere a la crónica que el periodista franco-argentino envió al diario «La Nación» de Buenos Aires con sus impresiones sobre Lima y la situación política y social. Su estadía de tres días en Lima coincidió con un momento muy especial, abril de 1893, cuando se agudizaba la crisis política y económica del país, a pocos meses del inicio de una cruenta guerra civil entre las huestes de la Coalición Nacional, encabezadas por Piérola, contra el ejército que respaldaba un segundo mandato de Cáceres. Señala que criticó a los periodistas políticos limeños, así como la vida política, social y económica de Lima | Franceses; Viajeros franceses; Crónicas de viajes; Periodistas; Historia política; Siglo XIX; Segundo militarismo, 1884-95; Argentinos; Groussac, Paul; Perú (Lima) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Amalia Puga : entre Lima y Nueva York | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 129-133 | Sobre las crónicas de viajes desde la urbe norteamericana, que Amalia Puga enviara para su publicación en «El Comercio» desde fines del año 1893, hasta su retorno en 1896 | Crónicas de viajes; Periodistas peruanos; Mujeres; Siglo XIX; Segundo militarismo, 1884-95; Puga de Losada, AmaliaPerú (Lima); Estados Unidos (New York) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Lima a finales del siglo XIX | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 135-139 | Presenta el testimonio sobre Lima del periodista argentino Carlos Eugenio Pioda, quien en 1898 publicó en el diario «La Nación» de Buenos Aires, nueve artículos sobre su viaje de Buenos Aires a San Francisco, California, a través de los Andes y el Pacífico. Incluía una extensa crónica sobre Lima, que fue reproducida en «El Comercio» de Lima | Viajeros; Descripciones geográficas; Siglo XIX; Descripciones de ciudades; Periodistas argentinos; Pioda, Carlos Eugenio; Perú (Lima) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Jorge Miota y Montevideo | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 141-144 | Referido a dos artículos que Miota publicó en «El Comercio», en 1902: «Impresiones de Montevideo» Describe la ciudad, la playa de Pocitos, la Playa Ramírez y elogia la espontaneidad de los habitantes de Montevideo | Periodistas peruanos; Neocivilismo; República; Siglo XIX; Descripciones de ciudades; Miota, Jorge; Uruguay (Montevideo) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Charles Marie Mangin : amigo del Perú | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 145-151 | Sobre el general Mangin, héroe de Verdún, quien presidió la delegación francesa que asistió en Lima a las celebraciones del primer centenario de la independencia, en 1921. Comenta los artículos que escribió sobre su estadía en Lima y sus viajes por el interior del país, Junín y Arequipa, los cuales formaban parte de su libro «Alrededor del continente latino» | Militares franceses; Siglo XX; Centenario de la independencia; Descripciones geográficas; Oncenio; Crónicas de viajes; Mangin, Charles Marie Emmanuel; Perú (Lima); Perú (Junín); Perú (Arequipa) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Corrida de toros que vio Radiguet | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 69-72 | Amplía la información que sobre la corrida de toros que el marino francés Radiguet presenció el lunes 12 de junio de 1843. Recurre para ello a la información que sobre la misma encontró el autor en el diario «El Comercio». La cita de Radiguet procede de su libro «Souvenirs de l’Amerique Espagnola», publicado en 1856 | Crónicas de viajes; Usos y costumbres; Toros; Siglo XIX; República; Historia social; Marinos franceses; Vida cotidiana; Radiguet, Maximilien René; Perú (Lima) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Radiguet y sus recuerdos | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 63-67 | Sobre un episodio que registra Radiguet en su libro «Recuerdos de la América Española», referidos al fusilamiento de un conspirador contra el régimen de Vivanco, el día 22 de mayo de 1843.- López amplía la información en base a las publicaciones que sobre la revuelta y el posterior suceso aparecieron en el diario «El Comercio» | Crónicas de viajes; Marinos franceses; Reina Blanca, fragata francesa; Buques de guerra; Buques franceses; Siglo XIX; Historia política; República; Historia social; Usos y costumbres; BMN; Radiguet, Maximilien René; Perú (Lima); Perú (Puerto del Callao) | 910/L83 |
Apuntes sobre viajes y viajeros: Basilio Hall : Testigo de la emancipación | López Martínez, Héctor | Lima | Editorial Minerva | Abr-00 | p. 55-61 | Sobre el testimonio de Basilio Hall, marino escocés, quien, a bordo de un buque de la Armada de S.M.B., se encontraba en América del Sur entre 1820 y 1822 y pudo ser testigo de los acontecimientos emancipadores y registró sus observaciones en su libro «Extractos del diario en las costas de Chile, Perú y México en los años 1820, 1821 y 1822». | Emancipación; Siglo XIX; Crónicas de viajes; Marinos ingleses; Historia política; Hall, Basil; Perú (Costa); Perú (Lima) | 910/L83 |
Chinos culíes: bibliografía y frentes, documentos ensayos | Rodríguez Pastor, Humberto | Lima | Instituto de Apoyo Agrario; Instituto de Historia Rural Andina | 1984 | 212 p. | El tema está presentado de tres maneras: la primera es una bibliografía comentada y al mismo tiempo, las fuentes sobre la población china en el Perú. La segunda es una reproducción de documentos sobre esta inmigración. La tercera son dos ensayos sobre la presencia china en haciendas costeñas en el siglo XIX. Incluye artículos publicados en diversos diarios con referencia a motines en barcos chineros, como la barca «Carmen» y el buque español «Encarnación» | Chinos; Inmigrantes; Minorías étnicas; Historia social; Siglo XIX; Haciendas costeñas; Fuentes históricas; Documentos; Bibliografías; Sublevaciones y motines; Tráfico chinero; Coolies; Carmen, Barco chinero; BMN; Perú (Costa); Perú (Lima, Barranca, Pativilca); Perú (Ancash, Casma); Perú (Ancash, Santa, Nepeña); Perú (Lambayeque, Chiclayo) | 301.45/R74Ch |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Buque | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 95-142 | Con referencia a la evolución de la construcción naval a mediados del siglo XIX | Historia del buque; Construcción naval; Siglo XIX; Historia marítima; Navegación a vapor; Buques a vapor; BMN | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Clipper | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 99-107, ilus | Examina el Clipper como expresión de la arquitectura naval de los buques de vela | Clipper; Historia marítima; Historia del buque; Veleros; Navegación a vela; Siglo XIX; BMN | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: De la culebrina al «bombero» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 116-142 | Referido a la evolución de la artillería naval: las piezas de artillería crecieron en tamaño y se presentaron grandes diferencias entre los cañones de los diferentes buques. Proporciona datos sobre las características de los elementos más importantes con relación a la artillería que se usaba a mediados del siglo XIX, tanto en lo que se refiere a los cañones cuanto en lo que concierne a sus elementos auxiliares | Siglo XIX; Artillería naval; Buques peruanos; Vapores fluviales; Amazonas, fragata ; Apurímac, fragata; Napo, vapor fluvial; Putumayo, vapor fluvial; Morona, vapor fluvial; Pastaza, vapor fluvial; Torre giratoria; Historia marítima; Cañones navales; BMN | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
HHistoria Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Guerra en el mar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 168-197, ilus | Trata sobre la industria bélica y armas menores; la evolución de la pólvora a la dinamita; las instrucciones de batalla; la táctica especulativa decimonónica; el desarrollo del sistema de señales navales; la táctica que surgió con características navales propias en el siglo XIX, basadas en la calidad de las armas y en la estructura de los buques, por ejemplo, la aparición de los monitores | Guerra naval; Táctica naval; Artillería naval; Armas; Señales; Comunicaciones navales; Construcción naval; Monitores; Siglo XIX; BMN | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Escuadras de la gendarmería internacional | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 247-256 | Refiere que, desde los principios del siglo XIX, Gran Bretaña, los Estados Unidos y Francia mantenían en nuestro mar unidades de guerra y algunas auxiliares y las empleaban como ejecutoras de su política internacional. Asimismo, habían de enfrentarse a situaciones delicadas pues la política interna del Perú planteaba situaciones difíciles a los buques de guerra y funcionarios extranjeros que se hallaban en el País. Hace mención de las ocurrencias relacionadas con los movimientos de buques rebeldes nacionales y el apresamiento del «Loa» y el «Tumbes» por el H.M.S. «Pearl»; también la confiscación, por el Gobierno, de tres barcos de los que robaban guano, «Dorcas C. Yeaton», «Lizzie Thompson» y «Georgiana» | Armada británica; Armada francesa; Armada americana; Historia marítima; Relaciones exteriores; Lizzie Thompson, buque norteamericano; Siglo XIX; BMN; Historia naval; Perú; Océano Pacífico Suroriental; Francia; Estados Unidos; Reino Unido | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ferrocarril istmeño y la red de vapores | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 316-321, maps | A mediados del siglo XIX, dos abanicos de posibles viajes marítimos se abrieron al Perú en Aspinwall (hoy Colón) y en Panamá, merced a las compañías de navegación que tenían estos puertos como estaciones de trasbordo utilizables por Ecuador, Perú y Chile para trasladarse a Estados Unidos y a Europa y a los países del pacífico. En 1867 esas compañías eran siete | Compañías de navegación; Historia marítima; Rutas comerciales; Marina mercante; Ferrocarriles; Siglo XIX; BMN; Perú; Panamá; Océano Pacífico Suroriental | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: El Perú, Gran Bretaña y el negocio del guano | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 326-331, tbls | El negocio del guano de la isla procedente del Perú, visto por el investigador inglés, W.M. Mathew | Guano; Historia económica; Historia marítima; Comercio marítimo; Exportaciones; Siglo XIX; BMN; Mathew, W. M.; Perú; Reino Unido | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Flagelos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 409-415, ilus | Con referencia a los flagelos que sufría la población de la costa, como la fiebre amarilla que apareció en 1852. Asimismo, los terremotos, comunes en el país por la actividad volcánica. Relata el terremoto y subsiguiente maremoto que afectó Arica el año 1868, cuando la corbeta «América» resultara varada | Terremotos; Maremotos; Historia marítima; Terremoto de Arica; América, corbeta; Enfermedades; Fiebre amarilla; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Recursos de transformación : la industria de la pólvora | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 447-456 | Examina una importante industria costeña que alimentó el comercio de exportación nacional durante la segunda mitad del siglo XIX: la industria de la pólvora, la cual utiliza tres materias primas costeñas, azufre, salitre y carbón vegetal | Pólvora; Salitre; Historia económica; Siglo XIX; Exportaciones; Comercio marítimo; Historia marítima; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Industria del guano y su muy importante relación con el mar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 456-497, ilus., tbls | Con información sobre la gestión empresarial y papel de la Marina de guerra en ella; los métodos de extracción, carguío y embarque; el despacho de buques; los usufructuarios de las ganancias y consignatarios y los porcentajes de exportación entre 1854 y 1870 | Guano; Exportaciones; Marina de guerra; Historia marítima; Historia económica; Siglo XIX; BMN; Perú; Reino Unido | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Negros | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 502-503 | Referente a la situación social de los negros a mediados del siglo XIX | Negros; Historia social; Minorías étnicas; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Combativos culís | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 503-509, ilus., tbls | Con información sobre la inmigración de chinos por el Callao, 1860-1870; y sobre los buques chineros norteamericanos en 1855 y 1856 | Chinos; Historia social; Minorias étnicas; Tráfico chinero; Historia marítima; Buques chineros; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: : Dulces kanakas isleños | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 509-512 | Relata la trata de polinesios. Con pretexto de contratar «colonos» en las islas de la Polinesia, se encubría la semiesclavitud de esos pacíficos isleños. En el Perú la llegada de los canacas comenzó el año 1861. Los abusos cometidos por los traficantes dio lugar a que el gobiernos los repatriara en 1863 | Canacas; Historia marítima; Historia social; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Polinesia francesa; Islas del Pacífico | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ocupación y situación social | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 531-537 | En el panorama económico de los mediados del siglo XIX, revisa la distribución por ocupaciones de los habitantes del país, resaltando la condición de los negros y los chinos en la costa del Perú | Negros; Chinos; Minorías étnicas; Historia social; Distribución ocupacional; Siglo XIX; Haciendas costeñas; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Matrícula de mar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 537-542 | Proporciona información sobre las disposiciones oficiales que reglamentaron la matrícula naval a partir del año 1840, y que permitieron atender la instrucción y disciplina para contar con una fuerza de marineros para los buques nacionales | Trabajo marítimo; Historia marítima; Personal naval; Matrícula de mar; Gente de mar; marineros; Siglo XIX; BMN | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Comunicaciones marítimas en la costa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 571-577 | Se refiere al establecimiento regular de líneas de navegación en la costa peruana, y a los efectos que ello produjo; trata de la P.S.N.C., compañía británica que inició el tráfico de vapores | Compañías de navegación; Historia marítima; Navegación a vapor; Rutas comerciales; Tráfico marítimo; Tráfico de pasajeros; Siglo XIX; BMN; Pacific Steam Navigation; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Transporte marítimo de carga | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 584-585 | Las embarcaciones medianas y pequeñas de nuestra flota mercante trataban infructuosamente de competir con la P.S.N.C. en el transporte de carga a lo largo de la costa | Transporte de carga; Transporte marítimo; Cabotaje; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Pacific Steam Navigation | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Provisión de embarcaciones menores y naves | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 585-588 | Analiza cuál era la situación en cuanto a la provisión de embarcaciones menores del siglo XIX, de acuerdo a la matrícula del Callao y Chorrillos | Marina mercante; Embarcaciones menores; Buques de transporte; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Avío, recorridos, carenas y reparaciones en diques | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 589-595 | Presenta la situación de la industria de la construcción naval a mediados del siglo XIX con información sobre el establecimiento del dique flotante del Callao construido por la Pacific Steam Navigation Company | Reparaciones navales; Construcción naval; Astilleros; Siglo XIX; Historia marítima; Diques; Siglo XIX; BMN; Pacific Steam Navigation; Perú (Callao) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Puertos tarapaqueños | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 620-645 | Menciona los principales accidentes geográficos costeros de la provincia litoral de Tarapacá, que están relacionados con el tráfico marítimo. Los datos proceden de los derroteros de Fitz-Roy y Aurelio García y García, de las geografías escritas a mediados del siglo XIX, del libro de Bollaert y de otras fuentes menos importantes. Registra los puertos, caletas e islas y sus áreas comerciales de influencia | Puertos; Descripciones geográficas; Historia marítima; Salitre; Exportaciones; Comercio marítimo; Caletas; Siglo XIX; BMN; Chile (Puerto de Loa); Chile (Puerto de Quillagua); Chile (Puerto de Chipana); Chile (Caleta de Pabellón de Pica); Chile (Caleta de Patillos); Chile (Caleta de Chucumata); Chile (Caleta de Molle); Chile (Puerto de Iquique); Chile (Mejillones del Norte); Chile (Caleta de Junín); Chile (Puerto de Huaina-Pisagua); Chile (Puerto de Pisagua); Chile (Puerto de Camarones); Chile (Puerto de La Puntilla) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Iquique | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 624-640, ilus., tbls | Describe el puerto de Iquique con referencia al tráfico marítimo, con información estadística de las exportaciones e importaciones a mediados del siglo XIX, en especial de las exportaciones de nitrato de soda y salitre hasta 1864 | Tráfico marítimo; Salitre; Exportaciones; Puertos; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Pabellón de Pica | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 622-623 | Describe en la costa de la provincia litoral de Tarapacá, a la región que comprende Pabellón de Pica : la caleta, el golfo y la aldea. Con referencias sobre los depósitos de guano | Descripciones geográficas; Guano; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Chile (Primera Región, Pabellón de Pica) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Provincia litoral de Tarapacá | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 603-620 | Sintética descripción de lo que constituía la provincia litoral de Tarapacá, escenario de la actividad salitrera durante el siglo XIX. Incluye las características físicas de la provincia, y describe los lugares poblados de la costa: Curato de Tarapacá, el puerto de Iquique, las minas de plata de Huantajaya, las Salinas de Comercio, el Curato de Pica, la Pampa de Tamarugal y el Morro Grande de Tarapacá. Con referencia a la actividad salitrera | Salitre; Descripciones geográficas; Comercio marítimo; Salinas; Sal; Guano; Siglo XIX; BMN; Chile (Primera Región, Pampa del Tamarugal); Chile (Primera Región, Salinas de Cermeno); Chile (Primera Región, Huantajaya); Chile (Primera Región, Tarapacá); Chile (Primera Región, Pica); Chile (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Puertos norteños | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 647-660, ilus | Las particulares características topográficas del área Tumbes-Piura, hicieron, a mediados del siglo XIX, de la zona una porción del territorio nacional flojamente unida por el mar al resto del Perú, y con vida propia, aunque no muy cómoda desde el punto de vista económico. Registra los puertos de Amotape, Tumbes, Talara, Paita y Sechura. Señala que los dos principales productos de exportación de la zona fueron los mangles de tumbes y la leña y carbón de palo que salían por Paita | Puertos; Costa; Descripciones geográficas; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Historia marítima; Leña; Madera; Mangle; Carbón de palo; Siglo XIX; BMN; Perú (Piura); Perú (Piura, Amotape); Perú (Tumbes); Perú (Puerto de Paita); Perú (Costa norte) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tumbes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 648-650 | Descripción geográfica del puerto de Tumbes, con referencias sobre los abastecimientos que se hallaban en puerto, el comercio que se hacía y el movimiento marítimo. Señala que era lugar muy frecuentado, a mediados del siglo XIX, por los balleneros para abastecerse de agua dulce | Puertos; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Balleneros; Madera; Leña; Mangle; Siglo XIX; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Tumbes) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Paita | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 650-659, ilus | Datos y comentarios sobre el puerto de Paita a mediados del siglo XIX. Con referencias sobre el apostadero de Marina, las exportaciones y, en general sobre el comercio y el movimiento marítimo. Finaliza con el párrafo de una carta de Manuelita Sáenz donde describe al puerto de Paita en 1853 | Puertos; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Balleneros; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Sáenz, Manuela | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Puertos de los valles | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 662-678 | Con referencias sobre los puertos e islas comprendidos en la costa norte en el área de los valles, esto es los departamentos La Libertad y Lambayeque. Son: el puerto de San José de Lambayeque, las Islas de Lobos, la caleta de Pimentel, puerto de Eten, caleta de Chérrepe, puerto de Pacasmayo, puerto de Malabrigo, puerto de San Bartolomé de Cao y Huanchaco | Puertos; Caletas; Comercio marítimo; Tráfico marítimo; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (La Libertad); PERU (Lambayeque); PERU (Puerto de San José de Lambayeque); PERU (Islas de Lobos); PERU (Lambayeque, Chiclayo, Pimentel); PERU (Puerto de Eten); PERU (Caleta de Chérrepe); PERU (Puerto de Pacasmayo); PERU (Puerto de Chicama); PERU (Puerto de San Bartolomé de Cao); PERU (Puerto de Huanchaco) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Islas de lobos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 665-667 | Con referencia a la isla Lobos de Afuera y otra que está más próxima a tierra. Describe estas islas citando también a hidrógrafos británicos, y transcribe impresiones y comentarios de algunos escritores, extranjeros en su mayoría, que sirven para precisar relaciones de carácter geográfico de las islas guaneras entre sí y con el litoral | Islas guaneras; Guano; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Isla de Lobos de Afuera); Costa norte | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Callao | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 699-734, ilus., mapas, tbls | Datos y descripciones del puerto del Callao, desde el año 1746. Incluye la información sobre el valle y las islas e islotes cercanos, en especial sobre la isla San Lorenzo. Desde el punto de vista del tráfico marítimo, expone las facilidades que ofrecía a los buques que ingresaban; asimismo, sobre los muelles existentes y la concentración del contrato para la construcción del Muelle y Dársena del Callao, en 1869. Hace referencia a los derroteros de la época que registran el puerto. Con referencias sobre el maremoto de 1746. Incluye cuadros de las exportaciones por el Callao en la segunda década del siglo XIX | Puertos; Muelles; Historia marítima; Isla San Lorenzo; Islas; Tráfico marítimo; Maremotos; Trabajo portuario; Muelle y Dársena del Callao; Trabajadores portuarios; Lancheros; Gremios marítimos; Descripción de ciudades; Descripciones geográficas; Exportaciones; importaciones; Demografía; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto del Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Isla San Lorenzo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 702-708, ilus., mapas | Describe la isla dentro de la comprensión hidrográfica del Callao. Señala que merece un tratamiento especial debido al importante papel que había jugado en la historia del primer puerto nacional y que aún conservaba, aunque de manera declinante en la segunda mitad del siglo XIX. Cita las descripciones que sobre ella, el Frontón, la Horadada y los islotes palominos, Wells, Paloma, etc., presentan Aurelio García y García y Rosendo Melo | Islas; Descripciones geográficas; Isla San Lorenzo; Isla el Frontón; Historia marítima; Islotes; Siglo XIX; BMN; Perú (Isla San Lorenzo); Perú (Isla el Frontón) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: El Sur de Lima : Chorrillos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 735-739 | Compila diversos testimonios de viajeros e hidrógrafos para describir la punta de Chorrillos, el paradero, la playa, así como la localidad misma | Descripciones geográficas; Historia marítima; Caletas; Siglo XIX; BMN; Perú (Lima, Chorrillos); Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cerro Azul | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 742-743 | Cita testimonios de viajeros, como Castelnau y Warren, quienes describen el puerto y valle de Cerro Azul en la década de 1860 | Puertos; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Lima, Cañete, Cerro Azul) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cañete | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 743-744 | Descripción geográfica del valle y pueblo de Cañete, así como su producción agrícola; con datos sobre sus habitantes | Descripciones geográficas; Valles costeños; Población; Producción agrícola; Siglo XIX; BMN; Perú (Lima, Cañete); Perú (Valle de Cañete) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tambo de Mora | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 745 | Descripción del fondeadero que era el puerto del valle de Chicama | Puertos; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Tambo de Mora) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Chincha | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 745-746 | Descripción geográfica del valle de Chincha, así como su producción agrícola. Con información sobre la producción de aguardiente de uva y su exportación | Descripciones geográficas; Valles costeños; Pisco; Producción agrícola; Siglo XIX; Perú (Ica, Chincha) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Islas Chincha | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 746-751, mapas | Descripción de las islas, su fondeadero, su ubicación hidrográfica y sobre los yacimientos de guano y los trabajos de explotación del mismo, con detalles de los sistemas utilizados y sobre los obreros, principalmente chinos | Guano; Descripciones geográficas; Islas guaneras; Chinos; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Islas Chincha) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Islas Chincha | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 746-751, mapas | Descripción de las islas, su fondeadero, su ubicación hidrográfica y sobre los yacimientos de guano y los trabajos de explotación del mismo, con detalles de los sistemas utilizados y sobre los obreros, principalmente chinos | Guano; Descripciones geográficas; Islas guaneras; Chinos; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Pisco | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 751-761, mapas | Descripción geográfica del puerto, del valle y del pueblo. Con referencias sobre la producción agrícola y en especial del aguardiente de uva de este valle. Asimismo, sobre las exportaciones, importaciones y movimiento marítimo en 1860. Menciona la capitanía de Pisco y los oficiales a cargo de la misma | Valles costeños; Puertos; Pisco; Exportaciones; Producción agrícola; Historia marítima; Tráfico marítimo; Capitanías de puerto; Siglo XIX; Perú (Ica, Pisco); Perú (Puerto de Pisco); Perú (Valle de Pisco) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Paracas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 761-762 | Descripción geográfica de la bahía en la década de 1860 | Bahías; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Bahía de Paracas) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Salinillo o salinillas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 762-763 | Descripción geográfica de la caleta; con referencias a la extracción de la sal de la misma en la década de 1860 | Caletas; Sal; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Salinillo) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Independencia | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 763-764 | Descripción geográfica de la isla, con referencia sobre el fondeadero y yacimientos de guano en la década de 1860 | Bahías; Descripciones geográficas; Guano; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Bahía independencia) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Nasca | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 764-766 | Descripción del litoral de Nasca, el pueblo y valle. Con referencias sobre el «puerto de Caballos o de la Nazca», así como de la producción agrícola del valle en la década de 1860 | Puertos; Descripciones geográficas; Valles costeños; Pisco; Producción agrícola; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Ica, Nasca); Perú (Valle de Nasca) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: San Juan | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 766-767 | Descripción del puerto correspondiente a la década de 1860 | Puertos; Bahías; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Bahía de San Juan); Perú (Puerto de San Juan de Marcona) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: San Nicolás | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 766 | Descripción hidrográfica de la bahía en la década de 1860 | Bahías; Puertos; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Bahía de San Nicolás); Perú (Puerto de San Nicolás) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: La subárea del puerto de Arica | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 768-792 | Descripción geográfica correspondiente a la década de 1860. Con información sobre el tráfico portuario, importaciones y exportaciones. Describe también en la costa de esta subárea a La Capilla, con depósitos de guano, y la playa La Licera | Descripciones geográficas; Historia marítima; Tráfico marítimo; Puertos; Exportaciones; Importaciones; Puertos; Siglo XIX; BMN; Chile (Puerto de Arica); Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Subárea del puerto de Islay | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 793-809, ilus., mapas, tbls | Descripciones geográficas correspondientes a la década de 1860. Con referencias sobre la exportación de lanas. Asimismo, sobre sus vinculaciones con Arequipa | Puertos; Descripciones geográficas; Lanas; Exportaciones; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Islay); Perú (Arequipa, Islay) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ayudas al navegante | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 827-879 | Revisa los temas sobre: cartografía española, las cartas británicas de navegación, las cartas comerciales, las cartas norteamericanas, Paz Soldán, García y García y las cartas, los derroteros españoles, los derroteros británicos y sus traducciones, el derrotero de García y García | Cartógrafos; Cartografía marítima; Derroteros; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Paz Soldán, Mariano Felipe; García y García, Aurelio; América; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Mollendo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 809-812 | Descripción historiada del puerto de Mollendo, siglo XIX | Puertos; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Islay, Mollendo); Perú (Puerto de Mollendo) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Mejía | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 812 | Descripción hidrográfica de la caleta. Con referencias sobre la construcción de un ferrocarril entre Mejía y Arequipa en 1864 | Caletas; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Mejía); Perú (Arequipa, Islay, Mejía) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tambo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 813 | Descripción del valle, en la década de 1860 | Valles costeños; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Valle de Tambo) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cocotea | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 813 | Descripción hidrográfica de la caleta, según el derrotero de García y García, para la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Cocotea) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Pacay | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 813-814 | Descripción hidrográfica, según García y García en la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Pacay) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ilo-Pacocha | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 814-816, mapas | Descripción hidrográfica y geográfica de los fondeaderos de Ilo y Pacocha, así como del pueblo de Ilo, según los derroteros de la década de 1860 | Puertos; Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Ilo); Perú (Caleta de Pacocha); Perú (Moquegua, Ilo) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Yerbabuena | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 816 | Descripción hidrográfica de la punta, caleta y quebrada de Yerbabuena, según los derroteros de la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta Yerbabuena) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Sama | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 816-817 | Descripción hidrográfica de la punta y caleta de Sama, según los derroteros de la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Sama) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Lomas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 817-818 | Descripción hidrográfica del puerto de Lomas, según los derroteros de la década de 1860 | Puertos; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Lomas); Perú (Arequipa, Caravelí, Lomas) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Acarí | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 818-819 | Descripción del valle, con referencias sobre su producción agrícola y exportación de pimienta, correspondiente a la década de 1860 | Valles costeños; Pimienta; Producción agrícola; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Caravelí, Acarí); Perú (Valle de Acarí) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Chala | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 819-820 | Descripción hidrográfica del Chala, según los derroteros de la década de 1860 | Puertos; Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto de Chala); Perú (Arequipa, Caravelí, Chala) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Atico | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 821-822 | Descripción del valle y su producción agrícola en la década de 1860, según Castelnau | Valles costeños; Producción agrícola; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Caravelí, Atico); Perú (Valle de Atico) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ocoña | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 821-822 | Descripción del valle y su producción agrícola con referencias sobre la caleta del mismo nombre. Corresponde a la década de 1860 | Caletas; Valles costeños; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Camaná, Ocoña); Perú (Valle de Ocoña) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Camaná | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 822-823 | Descripción del valle y su producción agrícola y de aceite en la década de 1860. Con referencias sobre la caleta del mismo nombre | Caletas; Valles costeños; Producción agrícola; Aceite; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Canadá); Perú (Valle de Camaná) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Quilca | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 823-825, mapas | Descripción hidrográfica del puerto de Quilca; con información sobre el valle, correspondiente a la década de 1860 | Puertos; Valles costeños; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Arequipa, Camaná, Quilca) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Guata y Nonatos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 825, mapas | Descripción hidrográfica de las caletas Guata y Nonatos, correspondiente a la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta Guata); Perú (Caleta Nonatos); Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Vítor | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 825 | Descripción de la quebrada y caleta de Vítor, según los derroteros de la década de 1860 | Caletas; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Caleta de Vítor); Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Matarani | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 825-827 | Descripción hidrográfica del puerto de Matarani, según los derroteros de la década de 1860 | Puertos; Descripciones geográficas; Siglo XIX; BMN; Perú (Puerto Matarani); Perú (Costa Sur) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Capitanías de puerto | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 879-882 | Refiere al doble papel que las capitanías desempeñaban en la década de 1860: uno de ellos de carácter militar, en relación con las milicias navales. El otro, en cuanto constituían las autoridades que administraban al gobierno económico y civil de los puertos con respecto al movimiento mercante; en este aspecto, menciona los reglamentos vigentes sobre las funciones a ejercer por los capitanes de puerto | Capitanías de puerto; Reglamentos; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Caracterización oficial : buques mercantes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 903-910 | Trata sobre los buques mercantes nacionales: la matrícula, privilegios, reglamentación del tráfico marítimo, organización del personal, las facultades del capitán y el código de comercio vigente | Marina mercante; Gente de mar; Marinería; Código de comercio; Buques mercantes; Comercio marítimo; Buques peruanos; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Antecedentes y la coyuntura comercial del siglo XIX | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 910-935 | Analiza el tráfico marítimo en la década de 1860, con estadísticas del movimiento de comercio exterior, importación y exportación, listas de buques vendidos, la matrícula de los buques mercantes nacionales entre 1850 y 1870, y una comparación con la marina mercante de Chile | Marina mercante; Buques mercantes; Buques peruanos; Comercio marítimo; Exportaciones; Importaciones; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Chile | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cabotaje | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 935-944, tbls | Revisa el tráfico de mercadería general a mediados del siglo XIX, desarrollado a lo largo de la costa peruana; señala que ese comercio sólo estaba reservado para los buques nacionales, según los reglamentos de comercio nacional anteriores a 1852. La apertura que significó el Reglamento de Comercio de 1852 permitió la intensificación de la actividad económica que comenzó a desarrollarse en el período. Con referencias sobre el monopolio que a partir de 1860 ejerció sobre el cabotaje nacional la P.S.N.C. (Pacific Steam Navigation) | Cabotaje; Comercio marítimo; Buques mercantes; Compañías de navegación; Descripciones geográficas; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Pacific Steam Navigation; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: La P.S.N.C. | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 944-948 | Trata de la Compañía de Navegación de Vapores del Pacífico (Pacific Steam Navigation Company), en cuanto se refiere al servicio comercial, especialmente de cabotaje, a la cual desde 1850, se le había otorgado el privilegio de conducir la correspondencia, lo que significaba en la práctica una suerte de monopolio que perjudicaba a la marina mercante del Perú. El resentimiento que provocó en los nacionales no cambió la situación puesto que la P.S.N.C. era la única compañía que navegaba en forma regular en la costa peruana | Comercio marítimo; Marina mercante; Compañías de navegación; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Pacific Steam Navigation; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Compañías nacionales de navegación a vapor | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 948-950 | El auge del comercio marítimo en el Perú en la década de los cincuentas, estimuló propició algunos intentos y breves realizaciones que aparecieron en la década de 1860. Un entusiasta impulsor fue Emilio de Althaus que organizó un grupo para realizar comercio de cabotaje | Cabotaje; Marina mercante; Comercio marítimo; Historia marítima; Compañías de navegación; Siglo XIX; BMN; Althaus, Emilio; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: El «Primero» y la Compañía Americana de Vapores | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 950-951 | Con referencia al contrato del capitán Wright de establecer una línea entre San Francisco y las costas peruanas, con un buque, el «Primero». Más adelante, un grupo de norteamericanos residentes en el Perú y unos cuantos peruanos, formaron una compañía de vapores, la «Americana» con un buque, al «Peruano». Describe a este buque | Primero, Buque mercante; Peruano, Buque mercante; Marina mercante; Compañías de navegación; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Compañía Americana de Vapores; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Intentos estadísticos : comercio marítimo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 951-961, tbls | Al no encontrar registros seriados sobre e movimiento marítimo integral durante la década de 1860, prepara el resumen del mismo, en el cual aparece con cierto detalle, la relación de productos con los cuales el Perú traficaba, en 1851, con 20 países de Europa, las Américas y Asia. Figuran las importaciones y exportaciones, las materias con que se comerciaba y los valores monetarios. Asimismo, 2 cuadros que muestran el movimiento marítimo entre el Perú y Francia, 1845-1857, y entre Perú y Gran Bretaña en 1854-1858 | Comercio marítimo; Marina mercante; Tráfico marítimo; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Francia; Reino Unido; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Comercio marítimo de exportaciones | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 961-971, tbls | Presenta cuadros sobre exportación e importación de la década de 1850-60, referidos al comercio marítimo con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos | Exportaciones; Importaciones; Comercio marítimo; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Francia; Reino Unido; Perú (Puerto del Callao); Estados Unidos | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Códigos de comercio | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 971-975 | Con referencia al carácter proteccionista que la legislación comercial peruana adoptó desde 1821. Señala que en 1853 entró en vigencia el Código de Comercio y el Reglamento de Comercio, reemplazado en 1864 por uno esencialmente liberal | Código de comercio; Comercio marítimo; Liberalización económica; Proteccionismo; Legislación marítima; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Reglamentación del tráfico marítimo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 975-976 | Revisa el Reglamento de Comercio de 1864 en lo referente al tráfico marítimo: la organización aduanera, reglamentación de la exportación así como de la importación, en lo que se apreciaba el interés en ofrecer las facilidades para el desarrollo de la marina mercante nacional | Código de comercio; Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Marina mercante; Legislación marítima; Aduanas; Puertos; Exportaciones; Importaciones; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Lanas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1984 | p. 976-982, tbls | Analiza si el comercio internacional de las lanas, duradero y rentable, produjo un movimiento, marítimo que en algo influyó sobre el desarrollo de la marina mercante nacional. Con información sobre la exportación de lanas por el puerto de Islay, en cuanto se relaciona con el tráfico marítimo y con los factores que éste comprende. Información correspondiente a 1834-1860 | Lana; Tráfico marítimo; Puertos; Marina mercante; Buques mercantes; Exportaciones; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Puerto de Islay); Perú (Arequipa, Islay) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tráfico del guano | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1985 | p. 983-998, tbls | Analiza la muy importante influencia que el tráfico marítimo del guano ejerció sobre la flota mercante nacional. Proporciona cifras sumarias que permiten apreciar las magnitudes del tráfico durante el lapso 1850-1860. Presenta en anexo un cuadro estadístico con los nombres y tamaños de los buques con destino a Estados Unidos en 1854, y otro cuadro referido al movimiento marítimo de las islas Chincha. En el acápite referido a fletes, analiza cómo, a pesar de la situación casi monopolista que consignó Gibbs con referencia al guano, no se logró controlar el movimiento ascendente en los precios de los fletes. Se refiere además a los factores económicos invisibles en el negocio del guano, en especial al flete por transporte marítimo | Guano; Fletes; Buques guaneros; Buques mercantes; Exportaciones; Tráfico marítimo; Historia marítima; Siglo XIX; BMN; Gibbs y Cía, Anthony y William; Perú (Costa); Perú (Islas Chincha) | 359.4885/H/T.VIII/v.1 |
Derrotero marítimo del Perú | Saldías Maninat, Antonio | Callao | Servicio Hidrográfico y Faros | 1941 | 81 p. | | Derroteros; Costa; Descripciones geográficas; Siglo XX; Puertos; BMN; Perú (Costa) | 623.8929/S18 |
Atlas del Perú | Jouanny, L. A.; Jouanny, P. V., ed. | Lima | | 1871 | 71 p., mapas | Con algunos apuntes históricos y geográficos preparados e incluídos por P.V. Jouanny, hermano del autor y editor de la obra | Atlas; Historia política; Geografía física; Siglo XIX; Mapas; Perú | E 918.5a/J76 |
Aventura del mar : navíos en guerra I | Whipple, A.B.C. | Barcelona | | 1995 | 91 p., ilus | Biografía de Lord Nelson y de su carrera naval. Con un acápite dedicado al relato y descripción de la vida de un guardiamarina en la Armada de su Majestad Británica en el siglo XIX, según el capitán Frederick Marryat, con caricaturas. El primer capítulo, referido al navío de línea del siglo XVIII, describe este tipo de buque e incluye un modelo tipo. Aparecen 6 caricaturas que muestran los uniformes de la oficialidad y tripulación de un buque de la Armada real, según el caricaturista Thomas Rowlandson | Historia naval; Buques de guerra; Combates navales; Siglo XVIII; Siglo XIX; Guardiamarinas; Vida en el mar; Vida naval; Navíos de línea; Gente de mar; Victory, navío de línea británico; BMN; Nelson, Horatio; Marryat, Frederick; Rowlandson, Thomas; Reino Unido | E 359/A |
Embarcaciones a través de los tiempos. Cómo es por dentro? | Sharp, David | Barcelona | Grijalbo | 1977 | 61 p., ilus | Relación ilustrada de la historia del buque: la época de las velas, la época de la máquina, embarcaciones de pesca, trabajo y recreo, los grandes buques cisterna. Con una referencia sobre el barco negrero en el siglo XIX | Historia del buque; Buques; Historia marítima; Modelos; Veleros; Barcos negreros; Pesqueros; Navegación a vela; BMN | E387/S47 |
Ships and aircraft of the U.S. fleet | Polmar, Norman | Annapolis | Naval Institute Press | 1986 | 13a 564 p., ilus., tbls | Describe la marina de guerra de los Estados Unidos a mediados de los años ochenta | Poder naval; Buques de guerra; Buques norteamericanos; Siglo XX; Fotografías; Poder aéronaval; Aviones; Armada; Aviación naval; Catálogos; Armas navales; Artillería naval; BMN; Estados Unidos | E 359.00973/P75 |
Artes de la mar : Enciclopedia náutica ilustrada | | Barcelona | Editorial Blume | 1976 | 2a 280 p., ilus | Muestra, por medio de ilustraciones simplificadas y dibujos detallados, las partes más importantes de la construcción, equipo y evolución de buques de todas clases. Los textos acompañan a los esquemas de aparejo, velas, máquinas, palos, aparejos de pesca, banderas -incluso las armas empleadas a bordo de los buques- a través de las épocas. Al comienzo de cada capítulo hay una breve introducción sobre la evolución que tuvo lugar en las varias subdivisiones de la historia náutica. Con detalles ilustrados sobre la estructura básica del dique, los timones, los aparatos de gobierno, las anclas y muchos otros | Buques; Navegación; Historia del buque; Historia marítima; Construcción naval; Pesca; Instrumentos náuticos; Arquitectura naval; Historia de la navegación; Artillería naval; Yates; Veleros; Navegación a vela; Velas; Modelos; BMN | E 623.8/A/1976 |
Buque | Landström, Björn | Barcelona | Juventud | 1964 | 319 p., ilus | Historia y descripción del buque desde la balsa primitiva hasta el submarino atómico. Profusamente ilustrado | Historia del buque; Historia marítima; Buques antiguos; Ilustraciones; Construcción naval; Modelos; Arquitectura naval; Buques | E 387/L23 |
Men, ships, and the sea | Villiers, Alan | Washington, D.C | National Geographic Society | 1962 | 436 p., ilus., mapas | Historia de la navegación, del buque y de los grandes descubrimientos marítimos. Incluye ilustraciones y mapas | Navegación; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; Navegantes; Viajes por mar; Ilustraciones; Naves antiguas; Historia del buque; BMN | E 623.89/V65 |
Un galeón | Rutland, Jonathan; Unstead, R.J. | Madrid | Ediciones Recreativas | 1978 | 29 p., ilus | Trata sobre el galeón, un buque construido para la guerra en el siglo XVII. Expone cómo se diseñaban y construían. También examina cómo vivía su tripulación y como combatía en una batalla | Galeones; Historia marítima; Siglo XVII; Historia del buque; Buques de guerra; Construcción naval; Ilustraciones; Vida en el mar; Vida naval; Marinería; Gente de mar; Marineros; Alimentación; Combates navales; Buques antiguos; BMN | E 359/U42 |
Periodismo | Miró Quesada Garland, Alejandro | Lima | | 1991? | 260 p., ilus | Historia del periodismo que abarca desde el origen de la escritura y la aparición de la imprenta, hasta los futuristas «Videotrx» y «Viewdata», analizando las diferentes características y funciones del periodismo. Incluye en dos capítulos sobre los orígenes del periodismo y sobre la libertad de prensa en el Perú | Periodismo; Periódicos peruanos; Siglo XIX; Siglo XX; Libertad de prensa; Historia del periodismo; Escritura; Perú | 070/M64 |
Pizarro | Porras Barrenechea, Raúl; Sánchez, Luis Alberto | Lima | Editorial Pizarro | 1978 | 686 p., ilus | Biografía de Francisco Pizarro | Biografías; Conquista del Perú; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Descubrimiento y conquista; Genealogía; Pizarro, Francisco; Perú; España (Extremadura) | 985.021/Z9P |
Arbol del porquerizo | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2001 | 46 p. | Estudio genealógico por el lado paterno de don Francisco Pizarro, conquistador del Perú | Genealogías; Conquistadores españoles; Pizarro, Francisco; España | F 985.021/Z9B |
Pizarro | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú | 2001 | | Biografía de don Francisco Pizarro | Viajes de Pizarro; Biografías; Conquista del Perú; Descubrimiento y conquista; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Pizarro, Francisco; Perú; España; Panamá | 985.021/Z9B |
Memorias de un viajero peruano : apuntes y recuerdos de Europa y Oriente (1859-1863) | Paz Soldán y Unánue, Pedro | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1971 | 544 p., ilus | De regreso de su largo viaje por Europa y Oriente, el autor concluyó en Lima los originales de este libro, muchas de cuyas páginas habían aparecido en periódicos diversos. Recogen impresiones muy completas y organizadas de las ciudades en donde estuvo como viajero y como residente | Viajes alrededor del mundo; Viajeros peruanos; Siglo XIX; Memorias; Perú (Lima); Europa; España (Madrid); Francia (París); Italia; Egipto; Turquía; Grecia; Suiza; Austria | 910.41/P44 |
Diccionario técnico-marítimo inglés-español y español-inglés | | s.l. | Plan de Ayuda Mutua Interamericana | 1964 | 463 p. | | Diccionarios marítimos; Diccionarios técnicos | E 623d/D |
Ingeniería | Gallegos, Héctor | Lima | Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas (UPC) | 1999 | 482 p. | Ensayo acerca de la razón y ser de la ingeniería y el impacto de la ingeniería en la Sociedad y en la determinación de su historia, la recuperación de un balance positivo entre el ser humano y la naturaleza, la característica evolutiva de la tecnología y el papel de la ingeniería en el desarrollo de los países no industrializados. Presenta la historia de la ingeniería en el mundo y la ingeniería en el Perú y un capítulo sobre la formación académica del Ingeniero. Incluye en anexo el Código de Etica del Colegio de Ingenieros del Perú | Ingeniería; Historia de la ingeniería; Siglo XIX; Siglo XX; Ingenieros; Educación superior; Currícula; Diseño Técnico; Etica; Perú | 620/G21 |
Perú y Ecuador : socios en el siglo XXI | Maúrtua de Romaña, Oscar | Quito | Instituto Andino de Artes Populares | 2001 | 123 p. | Presenta una serie de artículos sobre los diversos temas que abarca la relación peruana ecuatoriana. Aborda aspectos como el proceso de integración peruano-ecuatoriano en marcha; el clima de cultura de paz que reina entre ambos países; la seguridad, el desarme y su contribución al desarrollo; la globalización y la integración regional; el proceso de liberación del comercio a nivel continental, la incorporación al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Presenta en anexo los principales convenios, acuerdos y tratados suscritos entre el Perú y el Ecuador desde octubre de 1998 hasta octubre del 2002 | Integración regional; Integración fronteriza; Relaciones exteriores; Siglo XXI; Cuenca del Pacífico; Cooperación económica; Tratados; Comercio exterior; Asia-Pacífico; ASEAN; ALCA; APEC; Perú; Ecuador; Asia | 327.85E/M29P |
Una visión Latinoamericana del Asia-Pacífico | Maúrtua de Romaña, Oscar | Lima | Fundación Academia Diplomática del Perú | 1999 | 374 p. | Recopila los artículos que el autor ha escrito sobre el Asia-Pacífico, publicadas en la prensa nacional desde 1995 hasta 1998. Estima que es de interés presentarlos después de los dramáticos cambios ocurridos en el Sudeste Asiático desde esas fechas, y sus complejas repercusiones económicas y políticas en todo el mundo. Da cuenta del proceso que han seguido los esfuerzos del Perú para insertarse en la Cuenca del Pacífico, a fin de convertirse en miembro pleno del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico. Pone de manifiesto la dinámica de caracterizó la política exterior del Estado frente a la región Asia-Pacífico, particularmente referida al ámbito bilateral con el reino de Tailandia, una de las más importantes economías del Sudeste Asiático, miembro de la Asociación de Naciones de dicha área (ASEAN) | Cuenca del Pacífico; Cooperación económica; Relaciones exteriores; Siglo XX; Asia-Pacífico; Crisis económica; Comercio exterior; APEC; ASEAN; Perú; Tailandia; América Latina; Asia | 338.91/M29 |
Nueva relaciones bilaterales Perú-Ecuador | Maúrtua de Romaña, Oscar | Lima | Petroperú | 2000 | 173 p. | Comienza con una visión resumida de las relaciones de las dos repúblicas, en las que primó la vigencia del diferendo territorial. Contiene, luego, una breve descripción del proceso de las negociaciones de paz y una referencia comentada sobre el contenido de los Acuerdos de Brasilia del 26 de octubre de 1998. Esboza un análisis del funcionamiento de los mecanismos de relación establecidos en los acuerdos. Incluye un listado de acuerdos, convenios y otros instrumentos de consolidación de las relaciones que se han suscrito desde la firma de Brasilia. Hace un breve análisis sobre las posibilidades del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. Incluye, un apéndice, bibliografías sobre el tema existentes en Ecuador y Perú, respectivamente, así como un directorio institucional | Relaciones exteriores; Tratados; Integración fronteriza; Integración regional; Desarrollo regional; Bibliografías; Acuerdos de Brasilia; Perú; Ecuador | 327.85E/M29 |
Disciplina del servicio | Lescano Duncan, Lucio | Lima | Centro de Investigación de la Universidad de Pacífico | 2002 | 227 p., tbls., diagrs | Orientado a las empresas que han decidido hacer del servicio no solo una estrategia de diferenciación, sino el camino para organizar y dirigir su institución. Se trata de una nueva forma de hacer la empresa: considerando la evolución del servicio en el plano internacional y lo que significa en este contexto económico, estudia la disciplina del servicio. Plantea un modelo para la gestión de la nueva disciplina para la organización, el cual se inspira en el desarrollado por Luis M. Huete (1998). En este modelo la labor operativa o de entrega del servicio ocupa un lugar gravitante y permanente, pues constituye la realidad del servicio que experimentan los clientes, sin la cual el negocio no lograría una posición ventajosa en el tiempo | Servicios; Consumidores; Administración de empresas; Siglo XXI; Mercadeo; Perú (Lima) | 380.14/L51 |
Paita y el impacto de la flota ballenera norteamericana en el norte peruano : 1832-1864 | Lofstrom, William L. | Lima | Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura; Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2002 | 244 p., ilus | Refiere que el puerto de Paita y su región interior constituye un buen ejemplo de área periférica del Perú, fuera de la metrópoli Lima-Callao, en la que, sin embargo se habrían desarrollado importantes lazos económicos y sociales con el mundo exterior, un fenómeno que, en ocasiones, sirvió para hacer una diferenciación respecto de los centros económicos. Paita, era un puerto de avanzada cuyos fuertes lazos con extranjeros la mantuvieron relativamente apartado del resto del Perú, estimulando cambios económicos y sociales de trascendencia y que tuvieron un fuerte impacto sobre el conjunto del país. con referencia sobre la presencia de los 3 cónsules norteamericanos que tuvo EE.UU. en el puerto de Paita. Incluye un apéndice una relación de embarcaciones balleneras y mercantes que arribaron a Paita entre 1832 y 1865 | Balleneros; Siglo XIX; Historia marítima; Puertos; Norteamericanos; Cónsules; Buques mercantes; BMN; Perú (Puerto de Paita); Estados Unidos | 985.12/L7 |
Estados Unidos y el Perú : 1800-1994 | Clayton, Lawrence Anthony | Lima | Instituto Peruano de Economía Social de Mercado; Centro Peruano de Estudios Internacionales | 2002 | 521 p. | Trata sobre las relaciones que se desarrollan entre Estados Unidos y Perú, su origen y evolución en los dos siglos que han transcurrido desde que los primeros balleneros arribaron al Pacífico. Esta visión histórica abarca desde antes de la independencia del Perú, y pasa por etapas como la era del guano, la Guerra del Pacífico, el oncenio de Leguía y el gobierno militar de 1968. Señala que en el contexto peruano-norteamericano, tres elementos estructurales ayudan a describir o explicar la naturaleza de estas relaciones : a) su asimetría; b) la eventual coincidencia, o falta de ella, en las actitudes hacia la libertad e igualdad; y c) la naturaleza ambigua de la relación entre ambos pueblos. La asimetría de esta relación señala que es debida a que Estados Unidos de América ha sido el socio mayor en la compleja ecuación de esta relación, su influencia ha sido proporcionalmente desigual en casi dos siglos. Esta asimetría se profundizó en el siglo XX, pero en las dos últimas décadas se ha visto atenuada por la cambiante naturaleza del poder y la política internacional. Incluye un ensayo bibliográfico referido a las relaciones entre Estados Unidos y el Perú | Relaciones exteriores; Siglo XIX; Siglo XX; Oncenio; Guano; Civilismo; Emancipación; República; Guerra con Chile; Gobierno revolucionario; Historia diplomática; Cooperación económica; Historia económica; Norteamericanos; Balleneros; BMN; Perú; Estados Unidos | 327.85EU/C59 |
Catálogo de pinturas del Museo Naval | Gonzáles de Canales y López Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 1999-2001 | 3 t., ilus | Describe la colección pictórica que constituye el patrimonio histórico de la Armada española. Presenta en el tomo I, los retratos de los reyes de España. En el tomo II, los retratos de los oficiales generales del cuerpo general de la Armada. En el tomo III, los retratos de los oficiales particulares del cuerpo general de la Armada y otros | Museos marítimos y navales; Marinos españoles; Reyes españoles; Almirantes; Ordenes militares; Uniformes militares; Insignias; Condecoraciones; Armada española; Pinturas; Catálogos; Marina de guerra; Biografías navales; Retratos; Historia naval; BMN; Museo Naval, Madrid, ES; España | E 946.009/G71 |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000) | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | 200 p., ilus | Presenta los documentos del Simposium, en los cuales se trata y analizan los alcances que tiene el empleo de la realidad marítima en la seguridad, control y protección indispensables en el medio marítimo, así como también en el fluvial y lacustre. Las ponencias son : El poder naval a través de la historia, su rol trascendental, a cargo del vicealmirante Oscar Andersón Noriega. La seguridad marítima en tiempo de paz, control, vigilancia y protección: autoridad marítima por el capitán de navío SGC Carlos Lema Osores. Relación civil militar: cultura de seguridad con respecto al uso del ámbito marítimo, por el contralmirante Cristóbal Miletich de Souza Peixoto. Evolución de la guerra en y desde el mar: misiones fundamentales del poder naval, por el contralmirante José García Valdivieso. El poder naval en operaciones conjuntas, por el contralmirante Melitón Carvajal Pareja. Perspectiva marítima de la maniobra estratégica para una situación de guerra, por el vicealmirante José Carcelén Basurto | Seguridad marítima; Seguridad nacional; Estrategia marítima; Poder naval; Política marítima; Estrategia naval; Guerra naval; Combates navales; Realidad marítima; Siglo XX; Mar peruano; Geopolítica marítima; Siglo XXI; BMN; Simposios; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Poder naval a través de la historia : su rol trascendental | Anderson Noriega, Oscar; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 21-56 | Analiza las guerras más importantes realizadas en la historia de la humanidad para obtener esta gran enseñanza: que el pueblo que posea el poder naval que le permite controlar los mares, dominará el comercio, las riquezas del planeta y podrá obtener el desarrollo material y espiritual. Revisa el combate de Salamina, la guerra naval en la era napoleónica, la primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, los conflictos que vivió el Perú y que fueron dirimidos en el escenario marítimo. Concluye con una definición de Poder naval | Guerra naval; Historia naval; Combates navales; Poder naval; Siglo XIX; Siglo XX; Siglo XVIII; Simposios; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Seguridad marítima en tiempo de paz : control, vigilancia y protección : la autoridad marítima | Lema Osores, Carlos; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 57-83 | Sobre el rol que desempeña la dirección General de Capitanías y guardacostas, por mandato de la Marina de Guerra y en concordancia con la Constitución Política, para planear, normar, dirigir, controlar y vigilar las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre | Seguridad marítima; Autoridad marítima; Siglo XXI; Guardacostas; Seguridad y defensa en el mar; Seguridad de la vida humana en el mar; Simposios; Dirección General de Capitanías y Guardacostas, Callao (PE); Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Relación civil-militar : cultura de seguridad con respecto al uso del ámbito marítimo | Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 85-98 | Sobre las opiniones divergentes en la Sociedad civil respecto de los militares. toma como puerto de referencia un estudio realizado por la firma Mayéutica en 1993, en el cual se analizó la opinión que tenía la población civil acerca de las instituciones que conforman las fuerzas armadas | Fuerzas armadas; Sociedad; Siglo XXI; Conciencia marítima; Relaciones sociales; Militares; Simposios; Perú | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Evolución de la guerra en desde y el mar : misiones fundamentales del poder naval | Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 99-138, mapas | Define, en los tiempos vigentes -ya restituída en el mundo la multipolaridad y el elemento novísimo de un globalización resultado de la posibilidad de comunicación en tiempo real-, los escenarios actuales entre los que se establece el poder, a este respecto revisa la nueva estrategia marítima americana «en el mar y desde el mar», estrategia de seguridad nacional con profundas implicancias para la Marina y la Infantería de Marina: las fuerzas navales de EE.UU., sin llegar a realizar acciones de interferencia, proporcionan una presencia poderosa, disuasión estratégica, control del mar y respuesta continua en el escenario de la crisis. Respecto del Perú, el cual está comprendido en una posición geoestratégica privilegiada con proyección natural hacia la cuenca del Pacífico. Señala que ello nos lleva a la concepción y desarrollo de una estrategia marítima así como de una política oceánica derivadas de la gran estrategia nacional. Insiste en que el Perú debe optar por una estrategia de disuasión que permita, en caso necesario, llegar a la acción a fin de salvaguardar la soberanía e integridad territorial | Estrategia marítima; Poder naval; Guerra naval; Siglo XXI; Seguridad nacional; Simposios; Perú; Estados Unidos | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Poder naval en operaciones conjuntas | Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 139-168 | Examina el caso de las operaciones militares conjuntas, las que, a partir de la 2a Guerra Mundial adquirieron un nuevo cariz, sus lecciones sirvieron para perfeccionar los esquemas orgánicos que hasta esa guerra habían venido funcionando. Hace referencia a un documento de la Junta de Jefes de Estado Mayor de EE.UU. (Joint Chiefs of Staff, JCS), titulado «Visión conjunta al 2001», el cual señala que la naturaleza de la guerra moderna exige que se pelee como un solo equipo;es que la guerra ha dejado de ser terrestre, aérea o marítima, ahora es conjunta. El documento proporcionaría un modelo de base operacional para la evolución de las fuerzas armadas ante un futuro desafiante e incierto. sin embargo, manifiesta que, desde que se adopta el concepto de «conjunto» basado en la doctrina norteamericana del JCS, la relación de comando se ha compilado en vez de simplificarse | Poder naval; Operaciones militares conjuntas; Siglo XXI; Guerra; Simposios | 327.1011/S |
Simposium sobre el uso del mar y su influencia en la seguridad nacional (16 y 17 agosto 2000): Perspectiva marítima de la maniobra estratégica para una situación de guerra | Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; Anderson Noriega, Oscar; Lema Osores, Carlos; Miletich Souza Peixoto, Cristóbal; García Valdivieso, José; Carvajal Pareja, Melitón; Carcelén Basurto, José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2000 | p. 169-191, ilus., mapas, diagrs | Propone una maniobra estratégica reformulada que permita, desde la perspectiva marítima, hacer frente a una situación no deseada de conflicto, pues es mandatario que las fuerzas armadas, y de modo particular la Marina de Guerra proporcionen la seguridad que garantice proteger y defender el desarrollo alcanzado hasta ahora | Seguridad Nacional; Siglo XXI; Realidad Nacional; Defensa Nacional; Seguridad marítima; Estrategia; Operaciones militares conjuntas; Siglo XXI; Guerra; Simposios | 327.1011/S |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Uniformes y divisas | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 15-23 | Respecto de los oficiales generales, cómo se uniformiza el vestido en la Marina, desde los siglos XVI y XVII, hasta que el primer vestido que se regula como uniforme aparece en 1704. Va señalando los detalles que se concretan durante el siglo XVIII, hasta las Ordenanzas del Ejército del 22 de 0ctubre de 1768. Esta revisión abarca hasta 1979 en que se promulga un nuevo «Reglamento de uniformidad de la Armada». En otro acápite señala que las divisas aparecen por primera vez en el uniforme de la Armada en 1730 | Marina de Guerra; Uniformes; Historia naval; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Armada española; BMN; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Insignia y condecoraciones | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 24-38 | Recoge una síntesis histórica de las Ordenes militares religiosas, Ordenes militares y Ordenes civiles, cuyas insignias aparecen con asiduidad en los retratos de las pinturas del Museo Naval, correspondientes a los siglos XVIII, XIX y XX | Ordenes militares; Insignias; Condecoraciones; Armada española; Retratos; Pinturas; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Francisco Gil de Taboada de Lemos y Villamarín, XI capitán general de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 84-85, ilus | Biografía y un retrato de Francisco Gil Taboada, virrey del Perú en 1790 | Biografías navales; Marinos españoles; Virreyes; Siglo XVIII; Retratos; Pinturas; Siglo XIX; BMN; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; España; Perú | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Francisco Franco Bahamonde, XXXVII capitán general de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 133-136, ilus | Biografía y 6 retratos de Francisco Franco Jefe de Estado de España de 1936 a 1975 | Biografías; Militares españoles; Pinturas; Siglo XX; Jefes de estado; Retratos; BMN; Franco Bahamonde, Francisco; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Luis Carrero Blanco, XXXVIII capitán general de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 137-138, ilus | Breve biografía y dos retratos del Almirante Carrero Blanco. Incluye una relación de sus obras relacionados con la guerra en el mar | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Siglo XX; Retratos; BMN; Carrero Blanco, Luis; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Manuel Guirior y Portal de Huarte, teniente general de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 170-171, ilus | Biografía y un retrato del marqués de Guirior, virrey de Nueva Granada y del Perú | Biografías navales; Siglo XVIII; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Virreyes; BMN; Guirior, José Manuel de; España; Perú | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Antonio de Ulloa y de la Torre Guiral, teniente general de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 172-174, ilus | Biografía y 3 retratos | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; BMN; Ulloa, Antonio de; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: José Manuel Pareja y Septien, teniente general de la Armda | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 252-253, ilus | Biografía y dos retratos. Nació en Lima en 1813 y murió en Valparaíso en 1865. en 1864 es nombrado comandante general de la Escuadra del Pacífico y elegido ministro plenipotenciario ante los gobiernos de PErú y Chile. firmó el Tratado de Vivanco Pareja. Su falta de tacto diplomático fue causa del estallido de la Guerra con España en 1866 | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XIX; BMN; Pareja y Septien, José Manuel; España; Perú (Callao) | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Jorge Juan Santacilia, jefe de escuadra | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 275-277, ilus | biografía y dos retratos; incluye una relación de sus obras | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; BMN; Juan y Santacilia, Jorge; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Juan Bautista Topete y Carballo, vicealmirante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 317, ilus | Biografía y un retrato del comandante de la fragata «Blanca» en la guerra de España (1866) | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XIX; Combate del dos de Mayo; BMN; Topete, Juan Bautista; España; Perú (Callao) | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Cristóbal Colón de Carvajal y Maroto, vicealmirante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 324, ilus | Biografía y un retrato del Duque de Veragua y de la Vega, Almirante del Mar Océano, descendiente directo del almirante Crsitóbal Colón | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XX; BMN; Colón de Carvajal y Maroto, Cristóbal; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Tomás Geraldino y Geraldino, brigadier de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 328-329, ilus | Biografía y un retrato. en 1790 manda la fragata «Liebre», con la que navega al Callao | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; BMN; Geraldino y Geraldino, tomás; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Alejandro Malaspina y Meliluppi, brigadier de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 334-335, ilus | Biografía y dos retratos | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; Marinos italianos; BMN; Malaspina, Alessandro; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Armada | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 342-345, ilus | Biografía y 3 retratos | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Virreyes; Siglo XVIII; BMN; Churruca y Elorza, Cosme Damián; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Miguel Lobo Malagamba, contralmirante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 354-355, ilus | Biografía y dos retratos del mayor general de la Escuadra del Pacífico. Combate en el Callao en 1866 y releva a Méndez Núñez en la escuadra de Sudamerica | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XIX; Combate del Dos de Mayo; BMN; Lobo Malagamba, Miguel; España | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Victoriano Sánchez Barcáiztegui, capitán de navío de primera clase | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 356-357, ilus | Biografía y un retrato. Tomó parte en el ataque al Callao en 1866 | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XIX; Combate del Dos de Mayo; BMN; Sánchez Barcáiztegui, Victoriano; España; Perú (Callao) | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Casto Méndez Núñez, contralmirante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | p. 358-359, ilus | Biografía y dos retratos. Al mando de la escuadra destaca en el Pacífico, dirige la campaña contra Perú y Chile en 1866 | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XIX; Combate del Dos de Mayo; BMN; Méndez Núñez, Casto; España; Perú (Callao) | E 946.009/G71/t.II |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Uniformes y divisas | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 16-25 | Síntesis histórica de la evolución del uniforme de los oficiales particulares, los cuales siguen, en sus comienzos las mismas vicisitudes que la de los oficiales generales. Señala que el primer uniforme específico para los oficiales de la Armada corresponde a 1717 | Marina de guerra; Uniformes; Armada española; Historia naval; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, capitán de navío | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 36-37, ilus | Biografía y un retrato (óleo). Con bibliografía sobre el personaje | Biografías navales; Marinos españoles; Marinos peruanos; Navegantes españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; BMN; Bodega y Quadra, Juan Francisco; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Felipe Bauzá y Cañas, capitán de navío | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 40-41, ilus | Biografía y 3 retratos (2 óleos y un temple). Con bibliografía sobre el personaje | Biografías navales; Marinos españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XVIII; Navegantes españoles; Siglo XIX; Geógrafos; Expedición Malaspina; BMN; Bauzá y Cañas, Felipe; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Cristóbal Colón, Almirante de Castilla y de la Mar Océano | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 249-251, ilus | Biografía y 2 retratos (óleos). Con bibliografía sobre el personaje | Biografías navales; Navegantes italianos; Siglo XV; Pinturas; Retratos; Siglo XVI; Descubridores italianos; Descubrimientos españoles; Descubrimiento de América; BMN; Colón, Cristóbal | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Martín Alonso Pinzón, capitán de la carabela «Pinta» | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 252-253, ilus | Biografía y 2 retratos (óleos) | Biografías navales; Pinturas; Retratos; Siglo XV; Siglo XVI; Navegantes españoles; Descubrimientos españoles; Descubridores españoles; Descubrimiento de América; BMN; Pinzón, Martín Alonso; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Vicente y Yáñez Pinzón, capitán de la carabela «Niña» | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 254-255, ilus | Biografía y 2 retratos (óleos) | Biografías navales; Navegantes españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XV; Siglo XVI; Descubridores españoles; Descubrimiento de América; Descubrimientos españoles; BMN; Pinzón, Vicente Yáñez; España; América | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Juan de la Cosa, cartógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 256, ilus | Biografía y un retratos (óleo) | Biografías navales; Navegantes españoles; Cartógrafos; Siglo XV; Siglo XVI; Pinturas; Retratos; BMN; Cosa, Juan de la; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Vasco Núñez de Balboa, descubridor | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 257, ilus | Biografía y un retratos (óleo) | Biografías navales; Descubridores españoles; Conquistadores españoles; Pinturas; Retratos; Siglo XV; Siglo XVI; BMN; Núñez de Balboa, Vasco; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Fernando de Magallanes, navegante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 258-259, ilus | Biografía y 2 retratos (óleos) | Retratos; Pinturas; Navegantes portugueses; Siglo XVI; Siglo XV; Biografías navales; BMN; Magallanes, Fernando de; España; América | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Juan Sebastián de Elcano, descubridor | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 260-261, ilus | Biografía y 1 retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Navegantes españoles; Siglo XV; Siglo XVI; Biografías navales; BMN; Elcano, Juan Sebastián; España; América | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Sebastián Caboto, navegante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 262, ilus | Biografía y 1 retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Navegantes italianos; Siglo XVI; Biografías navales; BMN; Caboto, Sebastián; Italia | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Hernán Cortés, Capitán General de Nueva España | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 263-264, ilus | | Retratos; Pinturas; Conquistadores españoles; Conquista de México; Siglo XVI; Biografías; BMN; Cortés, Hernán; México | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Francisco Pizarro, Capitán General y Gobernador de Nueva Castilla | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 265-266, ilus | Biografía y 2 retratos (óleos) | Retratos; Pinturas; Conquista del Perú; Conquistadores españoles; Siglo XVI; Biografías; BMN; Pizarro, Francisco; Perú | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Alfraganus, Achmed Mohamed Kotair | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 269, ilus | Biografía y retrato (plumilla sobre pergamino) | Retratos; Pinturas; Astrónomos; Siglo X; Arabes; Alfraganus, Achmed Mohamed Ebn Kotair | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Jerónimo Girava o Girav, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 274-275, ilus | Biografía y 1 retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Biografías; BMN; Girava, Jerónimo; España; Italia | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Sancho de Salaya, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 276, ilus | Biografía y retrato (témpera sobre madera) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Biografías; BMN; Salaya, Sancho de | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Pedro Medina, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 277-278, ilus | Biografía y retrato (aguada sobre madera) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Biografías; BMN; Medina, Pedro; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Jerónimo de Chaves, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 279, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Biografías; BMN; Cháves, Jerónimo de; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Rodrigo Zamorano, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 280-281, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Siglo XVI; Siglo XVII; Biografías; BMN; Zamorano, Rodrigo; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Martín Cortés de Albacar, cosmógrafo y navegante | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 282-283, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Biografías navales; BMN; Cortés de Albacar, Martín; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Ginés Rocamora Torrano, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 284, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Cosmógrafos; Siglo XVI; Siglo XVII; Biografías; BMN; Rocamora y Torrano, Ginés | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Bernardo Vargas Machuca, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 285-286, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Siglo XVI; Siglo XVII; Biografías; BMN; Vargas Machuca, Bernardo de; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Gerardo Mercator, matemático y geógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 287, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Geógrafos; Siglo XVI; Biografías; BMN; Mercator, Gerardo; España | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Iodocus Hondius, cartógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 288, ilus | Biografía y retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Cartógrafos; Siglo XVI; Siglo XVII; Biografías; BMN; Hondius, Iodocus; Holanda (Amsterdam) | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Joaquín Ferrer y Cafranga, cosmógrafo | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 289, ilus | Biografía y un retrato (óleo) | Retratos; Pinturas; Siglo XVIII; Siglo XIX; Biografías; BMN; Ferrer y Cafranga, José Joaquín; España; América | E 946.009/G71/t.III |
Retrato de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: Luis Née, botánico | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | p. 304, ilus | Biografía y un retrato (óleo) | Botánicos; Expedición Malaspina; Retratos; Pinturas; Siglo XVIII; Biografías; BMN; Née, Luis; España; América | E 946.009/G71/t.III |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Retratos de los reyes de España en la Jurisdicción Central de Marina: | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 1999 | 136 p., ilus | Incluye una breve biografía de los reyes que aparece en los retratos, y resaltan su relación con la armada española. Los monarcas son: Alfonso X el sabio; Fernando II, rey de Aragón y V de Castilla; Isabel I, reina de Castilla; Felipe II, Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Mercedes de Orleans, María Cristina de Habsburgo-Lorena; Alfonso XIII; Juan Carlos I, Sofía | Reyes españoles; Museos Marítimos y Navales; Pinturas; Retratos; Biografías; Catálogos; BMN; España | E 946.009/G71/t.I |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Retratos de los oficiales generales del Cuerpo General de la Armada en la Jurisdicción Central de Marina: | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2000 | 441 p., ilus | Contiene los retratos que se exhiben en la Jurisdicción Central y del Museo Marítimo de la Torre del Oro de Sevilla. Se recogen los correspondientes a los Oficiales Generales del Cuerpo General de la Armada española que engloban a: capitanes generales, tenientes generales, almirantes, jefes de escuadra, vicealmirantes, brigadieres, capitanes de navío de primera de clase y contralmirantes. Para cada personaje se incluye una biografía breve, asimismo, incorpora una síntesis biográfica de los pintores y los datos técnicos de la obra | Museos Marítimos y Navales; Pinturas; Retratos; Biografías navales; Catálogos; Marinos españoles; Almirantes; Ordenes militares; Uniformes; Insignias; Condecoraciones; Armada española; BMN; Museo Naval, Madrid, ES; España | E 946.009/G71/t.II |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Retratos de los oficiales particulares del Cuerpo General de la Armada y otros en la Jurisdicción Central de Marina: | González de Canales y López-Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica | 2001 | 408 p., ilus | Presenta, además, una amplia bibliografía complementaria de los personajes retratados correspondientes de los 3 tomos | Museos Marítimos y Navales; Pinturas; Retratos; Biografías navales; Catálogos; Marinos españoles; Cartógrafos; Cosmógrafos; Uniformes; Biografías navales; Armada española; BMN; España | E 946.009/G71/t.III |
Perú : observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años: Valle de Ica | Middendorf, Ernst W. | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1973 | p. 108-122 | Descripción geográfica del valle; con referencias sobre el puerto de Pisco y la exportación del pisco. Describe las botijas llamadas «piscos», en las que se transporta el aguardiente de uva | Pisco; Ciudades; Puertos; Siglo XIX; BMN; Perú (Ica); Perú (Ica, Pisco) | 918.5/M54/t.II |
Perú : observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años: Los alrededores de Lima : Callao | Middendorf, Ernst W. | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1973 | p. 27-33, ilus., mapas | Describe el puerto del Callao. Con referencias sobre la Isla San Lorenzo y Frontón | Descripciones geográficas; Siglo XIX; Isla San lorenzo; BMN; Perú (Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 918.5/M54/t.II |
Gran Bretaña y el Perú : informes de los cónsules británicos : 1826-1900: Callao y la Isla de San Lorenzo | Bonilla, Heraclio, comp. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos; Fondo del Libro del Banco Industrial del PErú | 1975 | p. 169-172 | Según la descripción del capitán Wilkes del pueblo, puerto y alrededores. Con una introducción sobre la isla San Lorenzo en la que menciona que la única planta que se ha podido cultivar en ella es la papa. El capitán Wilkes visitó Lima y el Callao como comandante de la Expedición Exploradora de los Estados Unidos en 1841 | Descripciones geográficas; Puertos; Papa; Isla San Lorenzo; Siglo XIX; BMN; Wilkes, Charles; Perú (Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 330.985/B72/t.I |
Gran Bretaña y el Perú : informes de los cónsules británicos : 1826-1900: Ciudad de Lima | Bonilla, Heraclio, comp. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos; Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú | 1975 | p. 163-169 | Según la descripción del capitán Charles Wilkes, quien visitó la ciudad como comandante de la Expedición Exploradora de los Estados Unidos en 1841 | Descripciones geográficas; Ciudades; Siglo XIX; Wilkes, Charles; Perú (Lima) | 330.985/B72/t.I |
Gran Bretaña y el Perú : informes de los cónsules : Callao, Iquitos y Lambayeque, 1867-1914: Informe del Sr. George G. Wilson, Cónsul Interino, sobre el intercambio comercial marítimo realizado por súbditos británicos dentro del distrito consular del Callao, 1878 | Bonilla, Heraclio, comp. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos; Fondo del Libro del Banco Industrial del PErú | 1976 | 302 p., tbls | Describe el funcionamiento de la Pacific Steam Navigation Company efectuando intercambio comercial marítimo en el sur del Pacífico, a partir de su centro administrativo en el Callao. Describe la composición de la compañía con sus dos flotas de embarcaciones a vapor | Comercio marítimo; Siglo XIX; Navegación a vapor; Buques mercantes; Ingleses; BMN; Pacific Steam Navigation; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Callao); Perú (Costa) | 330.985/B72/t.III |
Mar territorial : escudo de arquimedes : desarme defensa | Artieda Carpio, Luis Javier | Lima? | s.n | 1991? | 115 p., mapas., tbls | Referido a errores de interpretación sobre lo que constituyen nuestras fronteras marítimas, han devenido en la lesión del derecho del Perú y el recorte de una sustantiva área del mar territorial peruano en beneficio de Chile y Ecuador. Este problema y la posible solución son planteados por el autor. Sobre el tema del desarme, manifiesta que se impone el Desarme Convencional y la revisión de la Doctrina de Defensa. Postula que el sistema de defensa del litoral debe incluir la cordillera occidental de nuestra sierra y el mar de 200 millas como un todo. A esta concepción de defensa está dirigido el «Escudo de Arquímedes», estudiado a través del «Proyecto Eureka». Señala que el «Escudo de Arquímedes» es un enfoque de la defensa nacional que integra el concepto Caemista de los dominios económicos, psicológico, político y militar | Mar peruano; Mar territorial; Dominio marítimo; Derecho del mar; Fronteras marítimas; Convención del mar; Seguridad marítima; Seguridad nacional; Cuenca del Pacífico; Desarme; Defensa nacional; Siglo XX; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 341.448/A78 |
Expansionismo de Chile en el cono Sur | Cayoja Riart, Humberto | La Paz | | 1998 | 347 p., mapas | Presenta una historia de las difíciles relaciones de Bolivia con su vecino país, Chile. Pretende un examen de los antecedentes expansionistas de Chile a la luz de sus antecedentes históricos, geopolíticos y geoeconómicos | Relaciones exteriores; Guerra con Chile; Siglo XIX; Historia diplomática; Confederación y restauración; Confederación Perú-boliviana; Límites; Mediterraneidad de Bolivia; Bioceanidad; Geopolítica; Siglo XX; Bolivia; Chile; Perú | 327.83B/C34 |
Historia naval de Venezuela | Vargas Ders, Francisco Alejandro | Caracas | Comandancia General de la Armada | 1994 | 4 t. | Desde el descubrimiento de América hasta finales del siglo XIX. Especialmente las campañas emancipadoras de la Gran Colombia y el Perú y la gesta de Bolívar, la campaña del Sur para la emancipación del Perú | Historia naval; Marina de guerra; Marinos venezolanos; Combates navales; Emancipación; Bolívar, Simón; Venezuela; Colombia; Ecuador; Perú; Perú (Callao) | 359.4887/V28 |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Obras marítimas | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 129-137, ilus | Referente a las obras marítimas que se realizaron durante los gobiernos de Ramón Castilla : los trabajos de Chorrillos; el malecón de Chorrillos, la bajada de los baños y el establecimiento de baños; el muelle metálico de Pisco; las obras marítimas del Callao; el muelle de Arica; los muelles de Chala y Huacho | Obras portuarias; Muelles; Faros; Balnearios; Siglo XIX; Presidentes; Diques flotantes; Historia marítima; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Costa); Perú (Lima, Chorrillos); Perú (Puerto de Pisco); Perú (Puerto del Callao); Chile (Puerto de Arica); Perú (Puerto de Chala); Perú (Lima, Huacho) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Obras marítimas del Callao | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 132-136 | Sobre las mejoras del molo colonial, la construcción de la estacada de la calle de pescadores, y de 2 muelles; la instalaciones del faro de la Isla San Lorenzo; la construcción del dique flotante de 1857 y el proyecto del nuevo dique flotante | Diques flotantes; Obras portuarias; Muelles; Faros; Siglo XIX; Presidentes; Historia marítima; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Puerto del Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Establecimientos navales y militares : la factoría naval de Bellavista | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 175-178 | Fundada en 1845, el autor se refiere especialmente a las épocas de los gobiernos de Castilla: la plantificación de la Factoría, la Factoría en 1858; datos históricos sobre el local donde se estableció la Factoría | Factoría Naval de Bellavista; Historia naval; Siglo XIX; Presidentes; Marina de guerra; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Callao, Bellavista) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Apostadero Naval de Iquitos | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 178-180 | Referente a los antecedentes y establecimientos del Apostadero y sus 5 talleres | Apostadero naval de Iquitos; Apostaderos navales; Historia naval; Siglo XIX; Presidentes; Marina de guerra; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Loreto, Iquitos) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Apostadero naval de Paita | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 182-183 | Reseña la categoría política de Piura y su puerto de Paita. En el Reglamento Orgánico de la Armada Nacional, aprobado por D.S. del 6 de julio de 1847, se estipulaba que en el puerto de Paita «se halla establecido un apostadero de Marina». El autor hace mención a la creación del muelle, el restablecimiento de la escuela náutica, y la constitución de la fuerza del Tercio Naval de Paita en el año 1861 | Apostadero naval de Paita; Apostaderos navales; Marina de Guerra; Historia naval; Muelles; Siglo XIX; Presidentes; BMN; Castilla, Ramón; Escuela Náutica de Paita; Perú (Puerto de Paita); Perú (Piura, Paita) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Fábrica de pólvora de Lima | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 183-184 | Sobre el local y funcionamiento de la fábrica desde 1807. Señala que en 1856 se realizaron nuevas instalaciones y se importó maquinaria de Europa | Pólvora; Presidentes; Siglo XIX; Castilla, Ramón; Perú (Lima) | 985.053/C28Z9R |
Castilla constructor : las obras de ingeniería de Castilla: Establecimientos militares diversos : Escuela Central de Marina | Regal, Alberto | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla | 1967 | p. 184-185 | | Escuela naval; Educación naval; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Castilla, Ramón; Escuela Central de Marina; Perú (Callao, Bellavista) | 985.053/C28Z9R |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870 | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | 2479 p., ilus., mapas, tablas | Comprende tres tomos que abarcan: el siglo XIX y el Perú marítimo; en busca del poderío naval, que comprende la guerra con España y los combates de Abtao y 2 de mayo; la armada y el Perú profundo: la marina fluvial en la Amazonía y en la navegación lacustre en el Lago Titicaca | Historia marítima; Historia naval; Siglo XIX; Adquisiciones navales; Poder naval; Buques de guerra; Buques peruanos; Guerra con España; Combate del Dos de Mayo; Combates navales; Ríos; Amazonía; Lago Titicaca; Marina fluvial de guerra; BMN; Perú (Costa); Perú (Amazonía); Perú (Puerto del Callao); Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/t.8 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Rímac y Amazonas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 37-39 | Presenta brevemente la historia de la adquisición del vapor Rímac y la fragata Amazonas en la década de 1850-1860. Con información sobre el viaje de la Amazonas al Perú | Rímac, vapor; Amazonas, fragata; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Siglo XIX; Historia naval; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ucayali | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 39-41 | Breve relación historiada de la compra del vapor inglés «Cherokee», entre 1852 y 1853. Se le denominó «Ucayali». Incluye información sobre el viaje de venida al Perú, así como el balance de la inversión hecha | Ucayali, vapor; Buques de guerra; buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Quickstep | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 41 | Referente a la adquisición de este vapor en 1852; sería nominada, posterior y sucesivamente, «Apurímac», «Noel» e «Izcuchaca» | Quickstep, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Apurímac, vapor; Noel, vapor; Izcuchaca, vapor; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Apurímac, Loa, Tumbes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 41-48 | Sobre las adquisiciones entre 1853 y 1855, de una fragata a hélice y dos vapores. Con los informes de la comisión seleccionadora y de construcción, presidida por el capitán de navío José María Salcedo. Incluye datos sobre el viaje al Callao desde el puerto de Plymouth, Inglaterra. Con referencias sobre la política naval del presidente Castilla | Apurímac, fragata; Loa, monitor; Tumbes, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XIX; Marinos chilenos; Comisiones navales; Presidentes; Política naval; BMN; ; Salcedo, José María; Castilla, Ramón; Reino Unido (Londres); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: América y la Unión | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 48-50 | Sobre la compra en Francia de las corbetas «Texas» y «Giorgia», rebautizados «América» y «Unión». Con información sobre la gestión de Aurelio García y García que realizó una de las mejores adquisiciones que el Perú logró en los años 1865 | América, corbeta; Unión, corbeta; Comisiones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XIX; BMN; García y García, Aurelio; Perú; Francia | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Independencia y Huáscar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 50-53 | Sobre la construcción en Inglaterra de la fragata Independencia y el monitor Huáscar, bajo la supervisión técnica de la comisión naval conformada por José María Salcedo y Aurelio García y García. Trata sobre los obstáculos que se presentaron para retirar los buques de Inglaterra por exigencias de España de una neutralidad de parte de ese país ante el conflicto entre la Madre Patria y los países aliados, Perú y Chile. Más adelante las peripecias de ambos buques en su viaje hacia el Perú, así como la desavenencia surgida entre Salcedo y García y García | Independencia, fragata; Huáscar, monitor; Comisiones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Marinos chilenos; Guerra con España; BMN; Salcedo, José María; García y García, Aurelio; Perú; Reino Unido; España | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Manco Cápac y el Atahualpa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 53-68, ilus | Referente a la compra de los monitores norteamericanos de costa, «Oneota» y «Catawba». Con la descripción que hizo de estos buques el alférez de fragata Juan Salaverry. Con planos del USS Tippecanoe, que perteneció a la misma clase que nuestros monitores con una referencia sobre el paso del «Monadnock», monitor norteamericano, por el Callao, en viaje de demostración, que explicará la razón de decidir la compra de los monitores. Finaliza con el relato del viaje de los nuevos buques de Nueva Orleans al Callao | Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Comisiones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Monasnock, monitor norteamericano; Viajes por mar; BMN; Salaverry y Alayza, Juan; Perú (Callao); Estados Unidos | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Travesía de los monitores Atahualpa y Manco Cápac por el Estrecho de Magallanes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 69-86 | Según un relato manuscritos del alférez de fragata Juan Salaverry | Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Relatos personales; Buques de guerra; Buques peruanos; Viajes por mar; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Chile (Estrecho de Magallanes) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Estructuras y la organización | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 93-115, ilus., tbls | Sobre la organización de la Marina de Guerra en la década de 1860 a 1870. Señala que el Reglamento Orgánico de 1847 forma el marco estructural de la organización naval en la Segunda mitad del siglo XIX. Según éste, toda la marina está comprendida en una unidad que denomina «departamento» y comprendía: el territorio litoral, los buques de la Escuadra, sometidos a la autoridad del Comandante General de Marina, del auditor de Marina, del Comandante de Arsenales y Mayor de Ordenes y de los capitanes de puerto. El Departamento se dividía en tercios navales y estos en partidos. Describe cada uno de estos cargos y otros menores | Marina de Guerra; Ordenanzas navales; Reglamentos; República; Siglo XIX; Historia naval; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Personal | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 119-212, ilus., tbls | Describe cómo esta constituido en la segunda mitad del siglo XIX el personal naval: de contralmirantes a guardiamarinas; los oficiales de mar; los marinos y grumetes; la instrucción naval; los haberes; uniformes; la vida naval; los contratos de los técnicos extranjeros; el reclutamiento; las milicias navales y tercios de la gente de mar | Personal naval; Vida naval; Gente de mar; Marinería; Marinos; Marineros; Disciplina naval; Educación naval; Historia naval; República; Siglo XIX; Guardiamarinas; Enganche; BMN | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Estudia aprendizaje y el adiestramiento en el lugar de trabajo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 125-145, ilus | Señala, sobre la educación naval, que a la enseñanza formal venía a sumarse el adiestramiento que recibían a bordo los guardiamarinas y que estaba prescrita en la Ordenanza Naval de 1802: tal patrón perduró todo el resto del siglo XIX. Examina el título 8 de la Ordenanza Naval de España, que luego se hizo peruana, para apreciar la extensión y profundidad de los conocimientos prácticos que se impartían. Resalta la obra de Eduardo Carrasco en la Escuela Central de Marina, y el aporte del Comandante Juan Panizo que unificó la enseñanza militar y naval y propuso para la entidad educativa el nombre de Colegio Militar con una referencia sobre el motín de alumnos en el mismo, el 15 de noviembre de 1866, encabezados por los guardiamarina José Gálvez y el alférez Leoncio Prado | Educación naval; Guardiamarinas; Ordenanzas navales; Historia naval; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; Colegio militar; Carrasco, Eduardo; Panizo, Juan José; Gálvez Moreno, José; Prado, Leoncio; Escuela Central de Marina; Perú (Callao); España | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Embarque de guardias marinas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 145-147 | Referido a la admisión, con fines de instrucción, de algunos guardiamarinas peruanos en buques de guerra de Gran Bretaña y Francia en la década de 1850 a 1860. Asimismo, la práctica profesional en los buques de la marina mercante | Guardiamarinas; Educación naval; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Escuela náutica de Paita | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 147-148 | Relata la efímera vida de la Escuela, la cual había sido creada en 1840. En 1861 se estableció, aunque funcionó por muy poco tiempo, bajo la dirección de Eduardo Carrasco | Escuela náutica de Paita; Educación naval; Historia naval; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; BMN; Carrasco, Eduardo; Perú (Puerto de Paita) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cuerpo político | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 176-178 | Revisa la constitución del cuerpo político de la Armada en el periodo 1850-1870. Señala que su existencia se originaba en la tradición de la Real Armada de España, la cual consideraba el cuerpo militar y el cuerpo político | Cuerpo Político de la Armada; Marina de Guerra; Personal naval; Gente de mar; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Maquinistas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 178-183 | En el periodo de 1850-1870 no hubo en el Cuerpo de Oficiales de la Marina de Guerra del Perú oficiales especialistas en ingeniería electromecánica. Ello no fue obstáculo para la Armada pues se contrató de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de Francia especialistas a los que se llamó en forma generalizada «ingenieros» | Ingenieros navales; Marina de guerra; Personal naval; Historia naval; República; Maquinistas; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Uniforme | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 183-184 | Cita la disposición que para el lapso 1850-1870 rigió sobre el uniforme: el decreto de 28 de agosto de 1852. Consigna los detalles del uniforme que el citado documento disponía | Uniformes; Historia naval; Siglo XIX; República; Reglamentos; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Oficiales de mar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 184-185 | Señala que tanto la denominación como los constituyentes del grupo que englobaba el término «oficiales de mar» quedaron en la marina republicana como herencia colonial, según puede advertirse en los títulos 26 y 27 de la Real Ordenanza Naval de 1802 | Oficiales de mar; Personal naval; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Marineros y grumetes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 185-187 | Revisa el problema que afrontaba la marina en 1850 respecto de la carencia de personal subalterno. Asimismo, sobre la calidad de la gente y el sistema de reclutamiento | Marinería; Marineros; Gente de mar; Personal naval; Historia naval; República; Siglo XIX; Enganche; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Comienzos de la «instrucción» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 187-189 | Con la introducción del vapor y la mecánica surgió el deseo de crear escuelas para los marineros y suboficiales, y la primera iniciativa fue en 1850, para el personal de maestranza de la Factoría de Bellavista, en la forma de una escuela de aprendices en Bellavista. Este primer intento no obtuvo mayor suceso. En 1853, mientras fue ministro de Guerra y Marina el general J.C. Torrico, en su «Memoria» hizo notar la necesidad de una escuela de artillería naval y se ha hallado manifestaciones de aprecio a la enseñanza que se daba a los artilleros navales aunque no hay documentos oficiales de la mencionada escuela | Aprendices navales; Educación naval; Historia naval; Artilleros navales; Maquinistas; Personal naval; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao, Bellavista) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Haberes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 189-193 | Hace referencia a las sucesivas modificaciones que se dispuso a partir de la segunda mitad del siglo XIX sobre la escala de haberes para el personal naval. Presenta un cuadro de los sueldos de oficiales de mar y marineros en 1853, y la de maquinistas y oficiales de mar y marineros correspondiente a la década de 1860 | Salarios; Personal naval; Historia naval; República; Siglo XIX; Maquinistas; Marineros; Oficiales de mar; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ración de la Armada | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 192-193 | Describe la pitanza del personal naval según el reglamento orgánico de 1847 y según la disposición de junio de 1856 | Alimentación; Personal naval; Historia naval; República; Siglo XIX; Reglamentos; Gente de mar; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Uniformes de la tripulación | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 193-194 | Resume cómo se reglamentó los uniformes del personal naval, en 1830, 1840, 1847 y 1852. Recién en este último reglamento se advirtió un interés que antes no existió, en la buena presentación del personal | Uniformes; Personal naval; Marinería; Marineros; Oficiales de mar; Siglo XIX; República; Historia naval; Gente de mar; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Carreras de baqueta, azotes y consejos de guerra | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 194-196 | Sobre el sistema punitivo que existió en los buques de guerra y mercante durante el siglo XIX. Señala que se trataba de un duro y cruel régimen disciplinario, similar al que se aplicaba en Europa. Indica que las faltas de conducta se hallaban regidos por las Ordenanzas Navales de 1802 | Disciplina naval; Vida naval; Siglo XIX; Historia naval; Personal naval; Vida en el mar; Ordenanzas navales; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Valiosos extranjeros | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 196-200 | Examina las formas de contratación del personal extranjero, sobre todo británicos y norteamericanos, conocedores de máquinas a vapor y de talleres mecánicos, lo que se comprende en términos generales como «maestranza». Asimismo, sobre el contrato de extranjeros para la clase subalterna | Maquinistas; Marineros ingleses; Marineros norteamericanos; Marineros; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: El reclutamiento es un crimen | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 200-208, ilus | Sobre el abuso y crueldades de la leva y las dificultades que la Marina de Guerra encontraba, en la segunda mitad del siglo XIX, para que los buques pudieran tener el número de marineros que necesitaba: a pesar de que empleaba principalmente la modalidad del enganche, tuvo que utilizar también personal reclutado. Cita las disposiciones concernientes en el Reglamento Orgánico de 1847 | Enganche; Personal naval; Reglamentos; Marina de guerra; Marineros; Gente de mar; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Milicias y tercios de la gente de mar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 208-213, tbls | Con referencia al cuerpo militar que llevaba el nombre de milicias navales formado por «toda la gente de mar y maestranza, y demás indicadores matriculados. La mayor parte era destinada para la Factoría de Bellavista y el Arsenal de Marina. Trata sobre las dificultades con que tropezaba la Marina de Guerra de no contar con suficientes marineros y artilleros, lo cual la obligaba a la contratación de extranjeros | Personal naval; Gente de mar; Marineros; Enganche; Milicias navales; Tercios navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Rímac | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 229-230 | Con referencia a las dificultades que se presentaron después de la llegada del Rímac al Callao: el deficiente funcionamiento de las calderas y la carencia de una buena reparación que pudo influir en su posterior naufragio en 1855 | Rímac, vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Buques a vapor; Historia naval; República; Siglo XIX; Reparaciones navales; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Algunos casos típicos en los nuevos buques a vapor | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 227-242 | Manifiesta que a partir de la primera adquisición de un buque a vapor para la armada nacional, apareció un nuevo elemento en la tarea de la Marina, el mantenimiento de las máquinas. Trata además, sobre los problemas que se presentaron en cuanto a las primeras adquisiciones navales -durante el lapso que empezaba en 1848- que se hicieron en los Estados Unidos y Gran Bretaña: nuestro pobre conocimiento de Ingeniería mecánica y la carencia de elementos de juicios de nuestros comisionados y representantes diplomáticos para valorizar la calidad de los maquinistas y mecánicos que se contrataron para venir al Perú a servir en los buques, la Factoría de Bellavista y el Arsenal. Presenta los casos de mantenimiento que fueron sometidos diversas unidades de la Armada | Adquisiciones navales; Buques a vapor; Armada peruana; Maquinistas; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Amazonas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 231-234 | Su activa actuación dentro de la Marina de Guerra exigió muchas e importantes medidas de mantenimiento. Revisa las reparaciones a que debió sometérsele hasta que partió al Sur a desempeñar su última comisión en 1866 | Amazonas, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Quickstep | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 234, ilus | Señala cómo la compra de buques usados fue origen de abundantes dificultades, según se ve por lo ocurrido con el primer vapor Apurímac (Ex-Quickstep). A poco de llegado se decidió hacerle las reparaciones de carpintería, así como poner hélice y eje nuevos y cambiarle calderos. Señala que el lector que se interese en la vida posterior de este buque, después de 1854 debe seguirla bajo las denominaciones de «Noel» e «Izcuchaca» | Quickstep, vapor; Apurímac, vapor; Buques a vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Apurímac | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 234-236, ilus | Relata los esfuerzos para rescatar este buque, al que se cambió de nombre por Callao, después de su hundimiento en la isla San Lorenzo en 1860. Estuvo sumergido 3 años y 9 meses y se relata aquí sobre su reflotamiento, su remolque al Callao y los trabajos de reparación | Apurímac, vapor; Callao, fragata; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tumbes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 236-237, ilus | Con referencia a las reparaciones navales que se efectuaron en el vapor Tumbes entre 1857 y 1864 | Tumbes, vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Loa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 237-239, ilus | Señala que el monitor Loa, a pesar de la intensa faena a que se le sometió desde su llegada, fue quizás el buque que menos energía y dinero absorbió en su mantenimiento. Refiere las reparaciones que se efectuaron en él entre 1857 y 1864 | Loa, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ucayali | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 239 | Refiere que en 1860, cuando el vapor Ucayali cumplió 7 años de servicios en el Perú, comenzó a ocasionar molestias por el mal estado de su calderas. Después de una desastrosa reparación, se hallaba en 1864 en el Callao, sin calderas, con artillería montada para que actuara como artillería flotante en caso de enfrentamiento con la armada española | Ucayali, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con España; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Huarás | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 239-241 | Con referencia a las reparaciones navales que se efectuaron al vapor Huarás entre los años 1858 y 1864 | Huarás, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Caupolicán | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 241-242 | Refiere las reparaciones que se efectuaron en el vapor Caupolicán entre los años 1855 y 1858 | Caupolicán, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Noel | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 242 | Sobre las reparaciones efectuadas en el vapor Noel (ex-apurímac primero y antes Quickstep) entre los años 1854 y 1858. Este vapor fue denominado más adelante «Izcuchaca» | Noel, vapor; Izcuchaca, vapor; Quickstep, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tirone | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 242 | Sobre las reparaciones efectuadas en el Callao a la fragata Tirone el año 1854 | Tirone, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Cañones | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 260-267, ilus | Presenta un cuadro que resume la artillería que se encontraba en los buques durante el lapso 1850-1870. Observa que en nuestra artillería naval figuraban aun piezas de museo junto a otras modernísimas: culebrinas y cañones «monstruos», estopines y espoletas, armas de chispa y blancas, lo cual explica señalando que ese periodo fue de transición naval y la artillería se encontraba en plena evolución | Artillería naval; Armas; Cañones navales; Marina de guerra; Armada peruana; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Material a flote | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 225-316, ilus., tbls | Hace referencia al estado de las unidades que componían la armada nacional en el periodo de 1850-1870; sobre el mantenimiento del material a flote un aspecto de la actividad profesional que ponía a prueba a las dotaciones; revisa algunos casos típicos en los nuevos buques a vapor para tratar sobre las reparaciones que se les efectuaron; sobre los portones y lanchas existentes; presenta el cuadro que resume la artillería que se encontraba en los buques durante el lapso de 1850-1870. Presenta en anexo la relación de unas 60 unidades que la marina de guerra utilizó durante el lapso 1850-1870, en la que se detalla las características de cada una de ellas | Armada peruana; Buques de guerra; Buques peruanos; Artillería naval; Reparaciones navales; Buques a vapor; Poder naval; Pontones; Lanchas; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Material a flote existente en la Marina de Guerra durante el periodo 1850-1870 | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 268 | Relación de unas 60 unidades que la marina de guerra del Perú durante el lapso de 1850-1870; detalla las características de cada una de ellas | Buques de guerra; Buques peruanos; Armada peruana; Poder naval; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Alayza, ex-Valparaiso y fragata Transporte | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 268 | Historial del buque, con detalles sobre sus características | Alayza, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Historia naval; Armada peruana; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Almirante Guise | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 268-269 | Historial del buque, con detalles sobre sus características | Almirante Guise, bergantín; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Armada peruana; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Amazonas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 269-271 | Historial de la fragata mixta que se mandó construir en Londres en 1851. Con detalles sobre su construcción en los astilleros Wigran e hijos, en Blackwall, así como sobre sus características. Reseña su viaje al Perú y la vuelta al mundo en 1857. Brevemente comenta sobre el estado del buque antes de partir a Chiloé para enfrentar a la fuerza naval española en el combate de Abtao | Amazonas, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Armada peruana; República; Siglo XIX; Guerra con España; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: América (Vide Arica) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 271-275 | Sobre la barca que en 1857 apresó el «Tumbes». Se incorporó a la escuadra con este nombre que después se le cambio a «Arica». Incluye la descripción del buque y de la artillería | América, fragata; Arica, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Armada peruana; República; Siglo XIX; BMN | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: América (vide Unión) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 272-275 | Historia de la corbeta «América», que junto con su gemela «Unión» fueran construidas en Francia entre 1863-1864. Informa sobre las circunstancias que rodearon su construcción y su compra, estrechamente relacionados con la guerra civil norteamericana de 1861-1865. Con algunos detalles descriptivos | América, corbeta; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Armada peruana; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Atahualpa (vide Manco Cápac) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 278-280 | Descripción del buque y su armamento, con información sobre su viaje de incorporación a la Armada nacional, 1869, desde Nueva Orleans al Callao | Atahualpa, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Estados Unidos (Nuevo Orleans); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Arica (vide América) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 278 | Breve historial de la fragata transporte. Con someros detalles sobre sus características y los servicios que prestó | Arica, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Arauco (vide Sachaca) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 277-278 | Breve historial del vapor Arauco, buque inglés de la Marina Real. Vendido a particulares, lo dedicaron al cabotaje en Chile. En 1856 el general Vivanco lo compró y se le dio el nombre de Sachaca. Incluye sus características | Sachaca, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Adquisiciones navales; Historia naval; República; Descripciones; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao); Reino Unido | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Apurímac (segundo con este nombre) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 275-276 | Historial de la fragata «Apurímac». Con información sobre su construcción en Gran Bretaña bajo la supervisión del capitán de navío J.M. Salcedo comisionado para ese fin en 1852. Cita el informe de Salcedo sobre sus características y detalles de la artillería, así como el contrato de compra. Finaliza con una breve reseña de los servicios que prestó en la Armada. Véase también Callao, fragata | Apurímac, fragata; Callao, fragata; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; Comisiones navales; Marinos chilenos; BMN; Salcedo, José María; Perú (Callao); Perú (Costa); Reino Unido | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Callao | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 280-281 | Callao (vide el Apurímac que fue el segundo de este nombre y también vide «Chalaco». Consigna aquí informaciones de la situación del buque tres años después de su llegada en 1855, y cuando ya se halla en pleno servicio esta fragata mixta. Para ello utiliza un «estado general» del 20 de julio de 1858 | Callao, fragata; Apurímac, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; BMN | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Caupolicán | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 282 | Descripción del pequeño vapor y de su armamento; consigna su dotación, según el Estado General del 11 de abril de 1855 | Caupolican, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Colón | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 282-283 | Con información sobre su adquisición y los trámites para traérsele al Perú. Menciona los oficiales nombrados para ese efecto, así como las características de la nave. Señala que tomó parte en el combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao | Colón, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; Adquisiciones navales; Guerra con España; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Chalaco | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 283-284 | Con noticias sobre su adquisición en EE.UU. en el año 1865, así como de los trámites seguidos para obtener el permiso de salida del buque. Menciona a los oficiales nombrados para su conducción al Perú | Chalaco, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; Adquisiciones navales; Guerra con España; República; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: General Gamarra | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 284 | Ex-Jiovanna, bergantín austriaco. Noticias sobre su adquisición en 1847; sus dimensiones y desplazamiento; su armamento; su dotación | General Gamarra, bergantín; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; Adquisiciones navales; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: General Plaza | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 284-285 | Con datos sobre su incorporación a la Armada peruana en 1858, cuando como «Lizzie Thompson» fue capturada. Incluye las características de la nave y su armamento la dotación con que contaba en 1859 | General Plaza, fragata; Lizzie Thompson, buque norteamericano; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Huarás | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 285-286 | Da su descripción y menciona la dotación que tenía en 1857. Breve historial del buque | Huarás, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Huáscar (segundo con este nombre) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 286-289 | Breve historial del monitor con antecedentes de su adquisición y la comisión de Salcedo, la compra y la incorporación del buque en las fuerzas navales. Incluye costos parciales, dotación en 1866, y una descripción del mismo año | Huáscar, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Adquisiciones navales; Comisiones navales; Guerra con España; Descripciones; Marinos chilenos; BMN; Salcedo, José María; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Héctor | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | 289 p. | Brevísimo historial de esta goleta alquilada por el gobierno en dos ocasiones, en 1844 y en 1854 | Héctor, goleta; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Independencia (segundo con este nombre) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 289-293 | Cita al capitán de corbeta Aurelio García y García, encargado de la vigilancia de su construcción en Londres, en sus «Apuntamientos sobre la fragata blindada Independencia», que contiene detallada información sobre la dimensión, porte y descripción en general, correspondientes a 1864-1866, así como su dotación en 1866 | Independencia, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Descripciones; Adquisiciones navales; Guerra con España; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Izcuchaca | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 293-294 | Breve historial del vapor, desde que comienza a ser llamado «Izcuchaca» en lugar del nombre anterior de «Noel», el 6 enero de 1856. Registra las características del buque, las cuales difieren de las que se les consignaba inmediatamente antes. La información del historial corresponde a los 9 años de servicio activo en la marina, hasta 1865 en que se le sacó a remate | Izcuchaca, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; Guerra con España; Noel, vapor; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Iquique | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 294-295 | Historial y descripción de este transporte, antes «Georgiana», barca norteamericana. Sus características son registradas de acuerdo a un «Estado general» de 1858; asimismo, su comando y dotación | Iquique, transporte; Georgiana, buque US; Guerra con España; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Lerzundi | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 295 | Breve historial y descripción del vapor de guerra «Lerzundi», antes «Peytona», de acuerdo a la «Relación historiada…» del 3 de mayo de 1864 | Lerzundi, vapor; Peytona, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Libertad | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 295 | Breve historial, descripción y dotación de la goleta «Libertad», hasta el año 1855 en que se dispuso su venta | Libertad, goleta; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Limeña | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 296 | Breve historial, descripción -incluyendo armamento-, y dotación, hasta 1855 en que se precedió a venderla | Limeña, barca; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Loa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 296-298 | Historial y descripción de este buque, desde su construcción en Londres en 1852. Incluye información sobre su artillería, según documento de 1856. Consigna también la transformación estructural a que se le sometió en 1865 y que lo convirtió en monitor. Incluye la descripción detallada de lo que fue el buque original, según los informes de Salcedo, quien inspeccionó su construcción en Londres. Se señala su gallarda actuación en el combate del 2 de mayo de 1866 | Loa, monitor; Adquisiciones navales; Guerra con España; Combate del 2 de Mayo; Reparaciones navales; Marinos chilenos; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Salcedo, José María; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Mairo o Mayro | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 299 | Breve historial de este pequeño vapor que fuera comprado en 1866. Describe el buque, sus máquinas y armamento | Mairo, vapor; Adquisiciones navales; Guerra con España; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Marañón | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 299 | Breve historial de este vapor que se compró en 1869 para remolcar al «Manco Cápac» y «Atahualpa» en su viaje de Nueva Orleans al Callao. Describe el buque, y su máquina | Marañón, vapor; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Margarita | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 299-300 | Proporciona alguna información sobre este bergantín goleta que en la década de 1860 se hallaba estacionado en Arica en calidad de Pontón | Margarita, pontón; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Martina | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 300 | Breve historial, así como descripción del buque según documentación de 1859. Señala que el buque tomó parte en la expedición al Ecuador, como transporte, en 1859, y a partir de 1861 comenzó a servir como pontón y se le menciona en los documentos relacionados en la defensa del puerto del Callao en 1866, contra la escuadra española | Martina, pontón; Guerra con Ecuador; Guerra con España; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Mercedes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 300-301 | Breve historial y descripción de este buque que, después de su adquisición en 1845 se lo dedicó a buque-escuela para prácticas marinas. Reseña su actuación hasta el 2 de mayo de 1854 en que se fue a pique. Era entonces su comandante don Juan Noel | Mercedes, fragata; Adquisiciones navales; Naufragios; Marinos peruanos; Buque escuela; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Noel y Lastra, Juan; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Meteoro | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 301-302 | Historial de este buque, con los antecedentes de su adquisición en 1867. Incluye información sobre sus características | Meteoro, vapor; Adquisiciones navales; Guerra con España; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Descripciones; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Noel | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 302-303 | Véase también «Apurímac», el primero con este nombre, antes «Quickstep». Consigna aquí sus características según los datos que figuran en el documento de su comandante en octubre de 1854, cuando solicitaba reparaciones generales para el buque, especialmente de la máquina. Incluye la relación de la dotación. Después de 1855 se le cambió el nombre por el de Izcuchaca. | Noel, vapor; Apurímac, vapor; Quickstep, vapor; Izcuchaca, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Adquisiciones navales; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Panamá | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 303-304 | Información sobre este pontón que estuvo estacionado en las islas Chincha hasta 1857 | Panamá, pontón; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Islas Chincha) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Peytona | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 304 | Breve historial de este vapor desde su compra en 1856 hasta 1860. En 1857 se le denominó «Lerzundi» | Peytona, vapor; Lerzundi, vapor; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Quickstep | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 304-305 | Véase también Apurímac, vapor. Con información sobre su adquisición en 1852 y las características según el inventario de compra. Se le llamó Apurímac y fue el primero de este nombre | Quickstep, vapor; Apurímac, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Adquisiciones navales; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao); Panamá | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Rayo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 305 | Algunas noticias sobre este vapor de madera que se había comprado en los Estados Unidos en 1866 | Rayo, vapor; Buques de guerra; Guerra con España; Buques peruanos; Siglo XIX; República; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Rímac | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 305-306 | Expone lo relacionado al litoral del buque en el lapso de 1850 a 1855, año en que se le perdió por naufragio. Con información sobre sus reparaciones y la dotación con que contaba 15 días antes de su pérdida | Rímac, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Reparaciones navales; Naufragios; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Sachaca | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 306-307 | Breve historial de este vapor, llamado antes «Arauco». Describe sus características, armamento y dotación según un «Estado general» de 1859. Se le armó para la expedición al Ecuador. Véase también «Arauco, Vapor» | Sachaca, vapor; Arauco, vapor; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Guerra con Ecuador; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Santa María | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 307 | Reseña la historia de la compra y pérdida de este vapor en 1865, cuando debía apresar a la fragata española «Aránzazu» y dar libertad a Castilla. Había conducido de Nueva York a Panamá armamentos | Santa María, vapor; Adquisiciones navales; Naufragios; Buques de guerra; Guerra con España; Buques peruanos; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tirone | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 308 | Breve historial de esta fragata. Registra sus condiciones y características en 1853, cuando prestaba servicio en Arica. Durante el conflicto con Ecuador se le llevó al Callao y sirvió como transporte en la expedición al norte | Tirone, fragata; Buques peruanos; Buques de guerra; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con Ecuador; BMN; Buques peruanos; Buques de guerra; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Titicaca | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 308-309 | Información sobre este vapor que después de su adquisición en 1850, se encontró que sus características estructurales lo hacían un buque peligroso | Titicaca, vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Adquisiciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tumbes | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 309-311 | Información sobre su adquisición en Londres en 1853, sobre sus características, cita el informe de José María Salcedo de 1854. Con comentarios sobre las reparaciones a que fue sometido posteriormente. Participó en el combate del 2 de mayo de 1866 | Tumbes, vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Adquisiciones navales; Reparaciones navales; Descripciones; Guerra con España; Combate del 2 de mayo; Marinos chilenos; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Salcedo, José María; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Ucayali | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 311-312 | Información sobre su adquisición, y condiciones -según los informes de inspección de los ingenieros Edsall y Bryan Shipwright- en 1852. Durante la contienda con España, cuando ya funcionaba en calidad de pontón, se le monto cañones para que contribuyera a la defensa del Callao | Ucayali, vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Adquisiciones navales; Historia naval; Guerra con España; República; Combate del 2 de Mayo; Descripciones; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Unión | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 312-315 | Véase también: América, corbeta, pues ahí se presenta los antecedentes en documentos extranjeros de 1863 a 1865, en relación a la construcción y compra de ambas corbetas. Lo que en este artículo se consigna ahora el registro oficial de la «Unión», tal como aparecía en un «Estado general» de 1869, sobre dimensiones, desplazamiento, potencia de máquinas y otros | Unión, corbeta; América, corbeta; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; Siglo XIX; República; Adquisiciones navales; Guerra con España; Descripciones; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Victoria | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 315-316 | Se remite a Rosendo Melo para informar sobre su aspecto y características generales | Victoria, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con España; Combate del 2 de Mayo; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Vigilante | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 316 | Expresa su estado general en la década de 1850. Señala su participación en la expedición al Ecuador | Vigilante, pailebot; Buques de guerra; Buques peruanos; Descripciones; Historia naval; República; Siglo XIX; Guerra con Ecuador; BMN; Perú (Costa); Perú (Puerto de Paita) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: : Apostaderos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 331 | Señala que durante muchos años no existió además de Paita otro apostadero aparte del Callao. En la década de los 60 aparecieron dos nuevos | Apostaderos navales; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao); Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Arsenal | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 331-337 | Historial del arsenal naval del Callao, especialmente a partir de 1847, cuando se reglamentó orgánicamente junto con la institución naval. Examina las funciones que se asignaban al Arsenal, el personal, las dificultades técnicas y la necesidad de un dique en el puerto del Callao y el proyecto para este en base a un convenio con una empresa norteamericana. Con referencia sobre el plan de un nuevo arsenal correspondiente a 1850 | Arsenales; Diques; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Factoría | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 337-347 | Historial de la Factoría naval de Bellavista desde 1848 en que se implementó un establecimiento industrial compuesto de talleres y provisto de máquinas-herramientas en el cual era posible fabricar y reparar objetos metalmecánicos, lo que representó la introducción en el Perú de la técnica mécanica aplicada a la Marina. Incluye un presupuesto de la Factoría correspondiente a 1863 | Factorías navales; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Factoría naval de Bellavista; Perú (Callao, Bellavista) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Batallón de Marina. La brigada de artillería | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 347-358 | Historial de los batallones navales en la historia marítima, y del Batallón de Marina desde la iniciación de la República en 1821 y sobre la tropa de la artillería de marina, se remonta a lo dispuesto en la Real Ordenanza Naval de 1802 que siguió aún en vigencia después de la guerra independentista, y sobre su presencia en la contienda de 1866 | Batallones navales; Historia naval; República; Guerra con España; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Patrimonio inmueble del Museo, del Centro Naval y de la Farmacia Central | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 359-363 | Desde 1801 ocupó el Arsenal el área que comprendía toda la manzana irregular que el nordeste de la fortaleza quedaba entre la actual Plaza Independencia, la ribera marítima y lo que son hoy la Plaza Grau, calle Nieto y Parque Guise, terreno con el que llegó a los finales del siglo pasado. Las partes de esa herencia que quedan hoy en poder de la Armada son aquellas en las que se hallan actualmente los siguientes edificios: Museo Naval lo que fue Farmacia Central de Marina y Centro Naval | Arsenales; Apostaderos navales; Apostadero del Callao; Historia naval; República; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Centro Naval del Perú; Museo Naval del Perú; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: S.M. el guano | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 368-370 | Señala que, en las circunstancias en que existió el pliego de que se intentara despojarnos de las islas guaneras, impedirlo mediante la utilización de nuestros buques de guerra, como fueron de la defensa de Lobos y la reconquista de las Chincha, fue un deber propio de la Marina de Guerra. Pero no tuvieron la misma calidad otros quehaceres con el guano, que se impusieron a la institución, especialmente durante la década de los cincuentas, que absorbieron buena parte de las actividades del material a flote y del personal naval | Guano; Marina de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Isla Lobos); Perú (Islas Chinchas) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Nada la voz de su deber sofoca…» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 377-387 | Sobre el naufragio en 1854 de la fragata «Mercedes» y el sacrificio de su comandante el capitán de navío Juan Noel. Con información sobre el estado del buque y incluye datos biográficos de Noel | Mercedes, fragata; Naufragios; Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Buques de guerra; Buques peruanos; BMN; Noel y Lastra, Juan; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Un rumbo hacia el naufragio | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 387-395 | Sobre el naufragio del vapor «Rímac» el 27 de febrero de 1855. con datos biográficos de su comandante Carlos Castro y el proceso que se le siguió por su responsabilidad en el siniestro; incluye la participación del piloto Pedro Fuxá y la valiente actuación del alférez de fragata Ricardo Pimentel | Rímac, vapor; Naufragios; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Castro, Carlos; Pimentel, Ricardo; Fuxá, Pedro; Perú (Puerto San Juan) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Un poderoso esfuerzo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 494-539 | Ante la certeza de un enfrentamiento marítimo con las fuerzas de España, el país consideró la necesidad de activar la Marina de guerra. Consigna lo relacionado con la preparación para la guerra a base de buques adquiridos en el exterior, y construidos, transformados o rehabilitados en el Perú. Refiere los detalles sobre las comisiones, como la de José María Salcedo, que se despacharon a Europa y Estados Unidos para la adquisición de las corbetas «América» y «Unión», el «Huáscar» y la «Independencia» y dos monitores «Atahualpa» y «Manco Cápac». Asimismo, la tarea que se realizó en el Callao para acondicionar las unidades existentes en la Armada, y muy particularmente sobre la «Callao», el «Victoria» y el «Loa» | Adquisiciones navales; Reparaciones navales; Armada peruana; Historia naval; Guerra con España; República; Siglo XIX; Huáscar, monitor; Unión, corbeta; América, corbeta; Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Loa, monitor; Victoria, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Callao, fragata; Comisiones navales; Marinos chilenos; BMN; Salcedo, José María; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Construcción del monitor «Victoria» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 520-527 | Describe las circunstancias en que se construyó el monitor «Victoria» en el arsenal del Callao, así como los sistemas que se emplearon y los resultados que se obtuvieron en el segundo semestre de 1864. Basado en documentos del Archivo Mariátegui. Los hermanos Ramos tuvieron a su cargo la contrata de construcción del «Victoria» | Victoria, monitor; Guerra con España; Historia naval; República; Siglo XIX; Buques de guerra; Buques peruanos; Construcción naval; Adquisiciones navales; BMN; Ramos, hermanos; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Monitor Loa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 523-528 | Referente a la transformación estructural, realizada por el ingeniero norteamericano Gerrit S. Backus, para convertirlo en monitor, dentro del programa de acondicionamiento de la Armada para enfrentar una guerra marítima con la armada española, durante el conflicto de 1864-66 | Loa, monitor; Reparaciones navales; Guerra con España; Historia naval; República; Siglo XIX; Buques peruanos; Buques de guerra; Ingenieros norteamericanos; Backus, Gerrit S.; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Fragata Callao (ex Apurímac) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 528-530 | Refiere el reflotamiento de la fragata «Callao» (ex. Apurímac) hundida en San Lorenzo desde el 17 de diciembre de 1860, y su posterior conversión de esa fragata en monitor por la firma Renton y Crosby | Callao, fragata; Buques de guerra; Buques peruanos; Reparaciones navales; Guerra con España; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Vivanco contra Castilla | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 395-405 | Refiere el episodio de la revolución de Vivanco, quien el 1º de noviembre de 1855 proclamó un movimiento «regenerador» que presentó un aspecto nuevo en la historia de las guerras civiles peruanas: la participación de la escuadra. Un joven teniente 2º de la Armada, Lizardo Montero, y un alférez de fragata, Miguel Grau, dieron a Vivanco el dominio del mar rebelándose en la fragata «Apurímac». Se le unieron en Islay el «Tumbes» y el «Loa» | Guerras civiles; Apurímac, fragata; Loa, monitor; Tumbes, vapor; Revoluciones; Presidentes; Marinos peruanos; Sublevaciones; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Grau, Miguel; Vivanco, Manuel Ignacio de; Montero, Lizardo; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Castilla contra Castilla? | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 405-407 | Relata un incidente referido a un caso de sublevación a bordo de la fragata «Amazonas», cuando esta se encontraba, en su vuelta al mundo, recibiendo reparaciones en Londres, en noviembre de 1857. Según una denuncia, la dotación de oficiales del buque, en la cual figuraba un hijo del presidente Castilla, fue señalada como juramentada para una conspiración que debía estallar cuando el buque zarpase de Londres | Sublevaciones; Armada peruana; Historia naval; República; Siglo XIX; Presidentes; Amazonas, fragata; BMN; Castilla, Ramón; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Bravos marinos, vuestro noble aliento…» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 407-410 | Relata cómo varios jefes y oficiales de marina, apoyándose en la ley del 20 de junio de 1834 que manifiesta que «los capitanes de buque que condujeran algún ciudadano con fines de expatriación, sin que se les diera un testimonio auténtico de la sentencia, serían tenido declarados por piratas, se negaron a cumplir la orden de Castilla de trasladar a Echenique en setiembre de 1861. Por ese motivo fueron licenciados el capitán de navío Antonio de la Haza, el capitán de corbeta Alejandro Muñoz, el teniente 1º Raimundo Cárcamo | Sublevación; Armada peruana; Historia naval; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; Presidentes; BMN; Castilla, Ramón; Echenique, José Rufino; Haza, Antonio de la; Cárcamo, Raymundo; Muñoz, Alejandro G.; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Fragata Aránzazu : prisión de Castilla | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 424-427 | Refiere el penúltimo episodio de la vida pública del gran Mariscal Castilla, cuando el 12 de agosto de 1865 fuera embarcado en la vía de Guayaquil a bordo de la fragata nacional «Aránzazu», en calidad de prisionero, el comandante del buque era el capitán de corbeta Enrique Carreño. Los oficiales del buque oídos a sus promesas de ascensos ni a sus ofertas de premios, así como tampoco a sus reiteradas amenazas que también empleó durante sus meses de prisión, caso que evidencia que ya desde antes se habían empleado los buques como presidios y como escuelas correccionales | Aránzazu, fragata; Presidentes; Marinos peruanos; Prisión flotante; Historia política; Guerras civiles; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Castilla, Ramón; Carreño, Enrique; Ecuador (Puerto de Guayaquil); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
RHistoria Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Revolución conservadora de Arequipa | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 427 | Con referencia a la revolución conservadora de Arequipa de setiembre de 1867. Los miembros de las fuerzas armadas que habían participado serían considerados desertores. El coronel Mariano Herencia Zevallos, acusado de conspirador contra Prado fue embarcado en un pequeño buque que sirvió como prisión flotante | Guerras civiles; Historia política; Presidentes; Prisión flotante; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Prado, Mariano Ignacio; Herencia Zevallos, Mariano; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Almirante se suicida | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 539 | Refiere las circunstancias en que se desarrollaba el bloqueo de los puertos de Chile por la escuadra española, la apreciación de situación de las escuadras peruano y chilena, así como la difícil situación de la fuerza naval española por la escasez de recursos y el abandono en que España la tenía. Todo ello conforma el escenario en que el almirante Pareja toma al fin la fatal determinación de suicidarse el 29 de noviembre de 1865. Señala que, entre las causas que quebrantaron su ánimo estarían el disgusto por las instrucciones contradictorias del Gobierno español y el hecho de que el unir Perú y Chile sus fuerzas colocaba a la fuerza naval española en situación dificilísima | Guerra con España; Marinos españoles; Armada española; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Pareja, José Manuel; Méndez Núñez, Casto; Perú | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Poderío naval y la guerra con España | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 443-755, ilus., mapas | Estudia, como tema medular el periodo 1850-1870, la guerra con España, acontecimiento que le permite a la vez evaluar el poderío naval del Perú en ese momento. Para entrar de lleno en la parte naval, examina la situación de España a mediados del siglo XIX, así como su política gubernativa, sobre la que acota «tan parecida a la peruana». Evalúa la situación de la marina de guerra española; trata el tema de la «expedición científica», el Perú ante la agresiva España isabelina; los personajes y sus roles dentro de esta guerra fría; el combate del 2 de mayo; y finalmente, la fase bélica, el combate de Abtao; la escuadra aliada; la campaña de la escuadra aliada sobre Filipinas; las relaciones peruano chilenas en 1867 | Guerra con España; Armada española; Combate de Abtao; Combate del 2 de mayo; Historia política; Marinos españoles; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Villar, Manuel; Méndez Núñez, Casto; Prado, Mariano Ignacio; Gálvez Egúzquiza, José; Lobo Malagamba, Miguel; Pareja, José Manuel; Perú (Costa); Perú (Callao); Chile (Archipiélago de Chiloé); Chile (Costa); Chile (Punta Abtao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tocó al Perú ser el primer país que aprovechó en combate naval las minas submarinas y los botes torpedos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 515-518 | Refiere que el 23 de mayo de 1864, el ingeniero José Cornelio Borda envió al ministro de Guerra y Marina un proyecto para la construcción de 20 ó más minas submarinas (a las que llamaba «máquinas infernales») que se colocarían en la bahía y se harían estallar desde uno de los fuertes. El empleo de las mismas se da a conocer en el capítulo referido al combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao | Minas submarinas; Botes-torpedos; Guerra con España; Historia naval; República; Siglo XIX; Combates navales; BMN; Borda, José Cornelio; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Hora de Villar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 558-570, ilus., mapas | Refiere al combate de Abtao y el desempeño del capitán de navío don Manuel Villar, quien asumió el mando de la Escuadra Aliada el 7 de febrero de 1866, dirigiendo el combate naval | Guerra con España; Combate de Abtao; Combates navales; Escuadra española; Villa de Madrid, fragata ES; Blanca, fragata ES; Apurímac, fragata; América, corbeta; Unión, corbeta; Covadonga, goleta; BMN; Villar, Manuel; Williams Rebolledo, Juan; Méndez Núñez, Casto; Alvarez González y Sánchez, Claudio; Topete, Juan Bautista; Chile (Archipiélago de Chiloé) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Huito | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 570-583, ilus., maps | Inmediatamente después del combate de Abtao, Méndez Núñez decidió zarpar con la «Numancia» y la «Blanca» hacia el archipiélago de Chiloé, a fin de encontrar a la Escuadra Aliada y destruida. Los buques peruanos y chilenos se encontraban en el estero de Huito, y así cuando se produjo el reconocimiento de la misma por las fragatas españolas el 1º y 2 de marzo de 1866, no se dio una acción de armas a causa de la fortaleza que mostraba la línea defensiva peruano-chilena mientras esperaba la llegada del «Huáscar» y/o «Independencia» | Guerra con España; Escuadra española; Numancia, fragata; Blanca, fragata ES; Huáscar, monitor; Independencia, fragata; América, corbeta; Unión, corbeta; Apurímac, fragata; Esmeralda, corbeta; Covadonga, goleta; Maipú, transporte; Buques peruanos; Buques españoles; Buques de guerra; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Williams Rebolledo, Juan; Villar, Manuel; Méndez Núñez, Casto; Chile (Archipiélago de Chiloé); Chile (estero de Huito) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Gálvez y Méndez Núñez : los compradores | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 596-684, ilus., mapas | Relata el combate del 2 de mayo de 1866 | Combate del 2 de mayo; Guerra con España; Combates navales; Escuadra española; Marinos peruanos; Marinos españoles; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Méndez Núñez, Casto; Prado, Mariano Ignacio; Gálvez Egúzquiza, José; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Testimonios de vista | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 684-697, ilus | Rescata los testimonios de los testigos presenciales del combate del 2 de mayo de 1866 que en calidad de extranjeros emitieron opiniones dignas de consideración, como el Jefe de la Escuadra del Pacífico y el representante diplomático de Estados Unidos, comodoro John Rodgers y Alvin Peterson Hovey, respectivamente. Asimismo, el informe del Encargado de Negocios de S.M. Británica, John Barton | Combate del 2 de mayo; Guerra con España; Fuentes históricas; Testimonios; BMN; Rodgers, John N.; Barton, John; Hovey, Alvin Peterson; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Breve biografía del contralmirante J.R. Tucker, hasta 1867 | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 756-760 | | Biografías navales; Marinos norteamericanos; Siglo XIX; BMN; Tucker, John Randolph; Estados Unidos | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Lista de documentos relacionados con el comando en el Perú del almirante Tucker | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 761 | Lista de los principales documentos oficiales relacionados con el comando en el Perú del almirante Tucker, que se encuentran en le Archivo Nacional de los Estados Unidos. Años 1866-1867 | Marinos norteamericanos; Documentos; Guerra con España; Historia naval; Siglo XIX; República; BMN; Tucker, John Randolph; Estados Unidos | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Personal de la Marina de Guerra que asistió a los combates de Abtao y del Callao | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 762-863 | Cuadros numéricos y listas nominales. Así como por grados y cargos, de todo el personal relacionado con la Marina de Guerra del Perú que asistió a los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y del Callao (2 de mayo de 1866). Con una lista alfabética de los peruanos que figuran en las relaciones que preceden, como asistentes a los combates | Guerra con España; Combate de Abtao; Combate del 2 de mayo; Historia naval; Marinos peruanos; República; Siglo XIX; Personal naval; Marineros; Marinería; BMN; Perú (Callao); Chile (Punta Abtao) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Contrato para la adquisición del «Manco Cápac» y del «Atahualpa» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 864-866 | Reproducido de los documentos que aparecen en Perú. Investigación acerca de la venta hecha por el gobierno de los monitores Onioto y Catawba, hoy Manco Cápac y Atahualpa. Mandada practicar e imprimir por una comisión especial del Congreso [de los Estados Unidos]. Lima, «El Nacional», 1869 | Adquisiciones navales; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Documentos; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Lima); Estados Unidos | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Lista de Revista del monitor Huáscar | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 867-869 | Lista de Revista de Comisario de la Plana Mayor del Monitor «Huáscar», que revistó el mes de junio de 1866 en el puerto de Valparaíso (Chile) | Huáscar, monitor; Documentos; Historia naval; Guerra con España; Marinos peruanos; República; Siglo XIX; BMN; Chile (Puerto de Valparaíso) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850-1870: Tragedia en la Amazonas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú | 1985 | p. 414-424, facs | Relata los detalles de la sublevación de un grupo de oficiales, comandados por el capitán de corbeta Lizardo Montero y denominados de la «escuadra restauradora» que apoyó el levantamiento contra Pezet en 1865. El capitán de navío Juan José Panizo fue designado para dirigir la campaña naval en el sur a fin de sofocar la insurrección en el puerto de Arica. Al comando de las fragatas Amazonas, Apurímac y el transporte Chalaco, en calidad de comandante general de la escuadra tomó el puerto de Arica. Mientras se encontraba en puerto, pereció víctima de una sublevación de los marineros excitados por el alcohol. Incluye datos biográficos de Panizo | Sublevaciones; Amazonas, fragata; Biografías navales; Apurímac, fragata; Chalaco, transporte; Revoluciones; Presidentes; Marinos peruanos; Motines; Historia naval; República; Siglo XIX; BMN; Pezet, Juan Antonio; Panizo, Juan José; Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/t.8, v.2 |
La Constitución de 1979? ¿Se quiere acabar con el Perú? | Olaechea, Manuel Pablo | Lima | Estudio Olaechea | 2001 | 228 p. | Analiza los peligros que implicaría tomar cómo modelo para la reforma constitucional la Constitución de 1979. Hace un estudio comparativo de las dos últimas constituciones: la de 1979 y la de 1993, poniendo énfasis en los aspectos económico y judicial | Constitución política; Constitución de 1979; Constitución de 1993; Perú | 343.2612O41/O41 |
Gran expedición española de Alejandro Malaspina a América (1789-1795) | Ortiz Sotelo, Jorge; Manfredi, Darío; Higueras, Dolores; Destéfani, Laurio H.; Tanzi, Héctor José; Monteverde Sánchez, Alessandro; Estrella, Eduardo; González Claverán, Virginia; Cutter, Donald C. | México, D.F. | Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de Historia | 2001 | 247 p., ilus., mapas | Reúne una serie de trabajos de especialistas en historia marítima, cada uno de los cuales reseña el paso de la expedición; el estado histórico social, económico y cultural de cada una, los gobernantes, científicos, artistas y marinos que trataron o ayudaron a la expedición, las expediciones complementarias que se realizaron en América, los aborígenes con los que trató Malaspina, junto con la obra que dejó en cada región, memorias, cartografía, ideas, relatos, estudios, bibliografía general, etc. El trabajo referido al Perú ha sido tratado por Jorge Ortiz Sotelo | Expediciones científicas; Expedición Malaspina; Siglo XVIII; Marinos españoles; Biografías navales; Virreinato del Perú; Viajes por mar; Historia marítima; Marinos italianos; BMN; Malaspina, Alessandro; América del Sur; Perú (Callao) | 914.504/I59 |
Gran expedición española de Alejandro Malaspina a América (1789-1795): Expedición Malaspina en el Perú : primera estadía en el Callao | Ortiz Sotelo, Jorge | México, D.F. | Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Comisión de Historia | 2001 | 105-137 p., ilus., retratos | Sobre la estancia de los expedicionarios en Lima, capital del virreinato del Perú, mientras que en el puerto del Callao se conducían los trabajos de reparación de las corbetas «Descubierta» y «Atrevida». Refiere acerca de los trabajos de los científicos «examen prolijo de un país de tanta importancia para la monarquía y sobre todo a la ordenación de los muchos materiales hidrográficos» especialmente los del piloto José de Moraleda y Montero | Expediciones científicas; Expedición Malaspina; Siglo XVIII; Historia marítima; Virreinato del Perú; Cartografía; Cartógrafos; BMN; Moraleda, José de; Perú (Callao); Perú (Lima) | 914.504/I59 |
Faros de la República del Ecuador : 1841-1941: | Estrada Guzmán, Eduardo | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima : Armada del Ecuador | 2002 | 384 p., ilus., mapas., tbls | Historia de los faros, desde la instalación del primer faro en costas ecuatorianas en la isla Santa Clara en 1841. A los primeros faros les seguirá la instalación del primer sistema de faros de las República en la década de 1870, y a éstos, los faros AGA desde 1921. El estudio llega el año 1941 | Faros; Historia marítima; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Ecuador (Guayaquil); Ecuador (Costa) | 359.4886/H/t.XIII |
Historia e historiadores | Kapsoli Escudero, Wilfredo, comp.; Perfecto, Miguel Angel; Barros, Carlos; Espinoza Soriano, Waldemar; Flores Dávila, Cristina; Giesecke, Margarita; Golte, Jürgen; Hampe Martínez, Teodoro; Kapsoli Escudero, Wilfredo; Quiroz Paz Soldán, Eusebio | Lima | Universidad Ricardo Palma (Lima, PE) | 2001 | 252 p. | Wilfredo Kapsoli presenta esta compilación de los trabajos expuestos en el Seminario Internacional «Paradigmas de Historiografía Peruana», muestran la observación que cada historiador hace de su profesión y de las posibilidades concretas de asumirlas en sus respectivas realidades. Miguel Angel Perfecto: la historia en tiempo de incertidumbres: una reflexión para el siglo XIX. Carlos Barros: hacia un nuevo paradigma historiográfico; Wilfredo Kapsoli: Paradigmas de la historiografía peruana; Eusebio Quiroz Paz-Soldán: La vida y el trabajo de un historiador: testimonio y reflexiones, Margarita Giesecke: El sentido de la historia; Cristina Flores: Egohistoria; Waldemar Espinoza Soriano: Testimonio personal y generacional: avances en la etnohistoria e historia andina; Jürgen Golte: La historia y el orden social: entrevista por Pedro Jacinto Pazos; Teodoro Hampe Martínez: Generaciones, escuelas y maestros en mi derrotero intelectual (Ensayo de egohistoria) | Historiografía; Historia; Fuentes históricas; Siglo XXI; Perú (Lima) | 907.2/K12 |
Coloquio Internacional: Sociedad y Expansión | | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | 2 v.,718 p., ilus., mapas | Presenta las ponencias de destacados especialistas extranjeros y nacionales en los campos de la historia, economía, derecho y la ciencia política, entre otros, que se expusieron en el «Coloquio Internacional» que, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América organizó la Universidad de Lima | Descubrimiento de América; Sociedad; Expansión europea; Descubrimientos portugueses; Siglo XVI; Siglo XVII; Historia marítima; Historia colonial; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Colonia; Integración cultural; Integración regional; BMN; América; América Latina; España; Perú | 301/C |
Sociedad y expansión: Italianos entre el Medioevo y la edad moderna : sistemas de expansión, problemas de enfrentamiento | Airaldi, Gabriela | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 13-18 | Señala que en el siglo XIV el mediterráneo occidental se pone como el punto de encuentro obligado de economías y de culturas diferentes, el encuentro con el mundo árabe, judío y cristiano, se amplía en un encuentro nuevo entre el Mediterráneo y el Atlántico. La ruta que ya se impone es ahora obligatoriamente la de Oeste, e importa a los hombres de negocios que tienen que seguir sus intereses, a los reyes que pretenden construir estados fuertes y al mismo tiempo cumplir el estado Nacional. En los siglos finales de la Edad Media, Europa, sin abandonar el Mediterráneo, se lanza sobre el Océano desconocido para encontrar la ruta las Indias. La gente que ve a la conquista del mundo no son los habitantes de pequeñas, agresivas ciudades italianas de la Edad Media, son los grandes estados | Expansión Europea; Edad media; Italianos; Desarrollo económico; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIV; Siglo XV; Italia; Europa | 301/C/t.1 |
Sociedad y expansión: La carrera a Flandes : precedente necesario de la colonización del Nuevo Mundo | Flórez Dávila, Cristina | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 19-30, mapas | Trata de la Carrera a Flandes o Carrera de la lana, es decir, la ruta establecida entre los puertos del Cantábrico y los de Flandes para transportar dicho producto. Señala que este tráfico ha sido fundamental para la consolidación del poderío marítimo castellano a fines de la Edad Media, y puede considerársele como «precedente necesario de la colonización americana» | Tráfico marítimo; Comercio marítimo; Siglo XV; Historia marítima; Lana; BMN; España; Bélgica; Holanda; Francia; Mar Cantábrico | 301/C/t.1 |
Sociedad y expansión: Naves y ciencias náuticas en la época de los descubrimientos | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 31-47 | Refiere que en 1492, cuando Cristóbal Colón cruzó el Atlántico para arribar a América, su travesía no fue sino el punto cenital de un largo proceso tecnológico cuyos principales protagonistas eran las embarcaciones y las ciencias náuticas. Agrega que, la era de los grandes descubrimientos marítimos europeos tuvo en Portugal del siglo XV, a sus más notables protagonistas. Señala que para poder entender a la náutica y a las naves que hicieron posible aquel proceso presenta un resumen del mismo | Arte y ciencia naval; Historia del Buque; Naves antiguas; Siglo XV; Navegación; Instrumentos de medición astronómica; Historia marítima; Siglo XVI; BMN; España; Portugal | 301/C/t.1 |
Sociedad y expansión: Antropología fantástica en la crónica del Descubrimiento | Patrucco, Sandro | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 49-57 | Desde los primeros momentos del descubrimiento de América la antigua tradición europea que hablaba sobre los gigantes empezó a encontrar su correlato en América. Los cronistas registran antiguas tradiciones y leyendas referidas a la existencia de los gigantes | Gigantes; Mitos; Descubrimiento de América; Leyendas | 301/C/t.1 |
Sociedad y expansión: Nociones geográficas de un cronista indiano : el caso de Agustín de Zárate | Seiner Lizárraga, Lizardo | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 59-68 | Entresaca la información que la crónica de Zárate ofrece en relación a la geografía: su admiración frente al paisaje peruano y el modo en que explica los fenómenos que personalmente observa o que le son referidos por otros, son referentes elocuentes sobre las nociones geográficas que pueblan las mentes de los europeos durante el siglo XVI | Siglo XVI; Cronistas; Paisajes; Geografía; Zárate, Agustín de | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Emigración española en el siglo XVI | Sáenz Bélgica, Gloria | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 139-145 | Revisa someramente la situación demográfica en la España del siglo XVI, y luego, brevemente, examina qué capas de la sociedad se embarcaron hacia América y analiza las razones de esta emigración | Demografía; Historia social; Siglo XVI; Sociedad; Inmigración; España; América | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Comercio con las Indias, su influencia en la expansión española : Breve reflexión desde el pensamiento de Tomás de Mercado | Galindo García, Angel | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 147-182 | Trata el tema económico desde la situación española; para ello se sitúa en un autor del siglo XVI, Tomás de Mercado, en su obra «Suma de tratos y contratos». Divide el trabajo en 6 apartados: después de presentar la cuestión y ver la actualidad de Mercado, presenta las actividades económicas más significativas que se llevan a cabo en el comercio con las Indias Occidentales; estudia los movimientos económicos de la época que influyen en la expansión española, elige 2 aspectos de la intervención del poder económico en el dominio de los espacios: el mercantilismo y su conexión con el poder político. Los dos últimos apartados versan sobre la posesión de personas o el trato de los negros de Cabo Verde y la relación ética y expansión | Historia económica; Siglo XVI; Expansión española; Comercio marítimo; Tráfico de esclavos; Mercantilismo; Monopolio comercial; Economistas; Negros; Mercado, Tomás de; España; América; Arica | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Tráfico comercial entre el Pacífico y el Atlántico en el siglo XVII : la encrucijada de las cifras | Suárez, Margarita | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 223-237 | Refiere que la diversificación productiva de las economías coloniales y la incapacidad metropolitana de satisfacer la demanda americana determinaron una modificación sustancial de las antiguas coordenadas del tráfico atlántico. De esta manera, el siglo XVII estará marcado por un cambio en los circuitos y agentes comerciales y, por lo tanto, en la distribución de las ganancias provenientes de la Carrera de Indias | Comercio marítimo; siglo XVII; Monopolio comercial; Historia marítima; Historia económica; Tráfico marítimo; BMN; España (Sevilla); Perú | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Balleneros en la exploración del Pacífico | Denegri Luna, Félix | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 325-334 | A mediados del siglo XVIII se tuvo clara conciencia de que el dominio español del Pacífico terminaba después que fuera lograda la navegación del Cabo de Hornos. Se aceptó la presencia de marinos norteamericanos en la costa occidental de la América Española; los primeros contactos fueron dados por los buques balleneros y mercantes. El Pacífico; gracias en buena parte a los balleneros, empieza a ser conocido y su navegación deja de ser aventura y se vuelve navegación comercial y de caza de ballenas | Virreinato del Perú; Siglo XVIII; Siglo XIX; Historia marítima; Marinos norteamericanos; Balleneros; Caza de Ballenas; BMN; Océano Pacífico | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Algunas consideraciones sobre el comercio trasatlántico de la cascarilla, a fines del siglo XVIII | Mazzeo, Cristina Ana | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 309-313 | Este trabajo es parte de uno más amplio que estudia las estrategias de un comerciante en relación al comercio trasatlántico Lima-Cádiz, a partir de la promulgación del Reglamento del Comercio Libre. Este comerciante, José Antonio de Lavalle y Cortés comercializaba la cascarilla y representaba el 61 por ciento del total de sus exportaciones y le reportaba importantes beneficios, así como a otros integrantes del Consulado. No obstante, manifiesta que al Consulado siguió quejándose de los perjuicios que le acarreaba la disposición del libre comercio | Comercio marítimo; Virreinato del Perú; Historia marítima; Siglo XVIII; Cascarilla; Exportaciones; Libre comercio; BMN; Lavalle y Cortés, José Antonio de; Perú (Lima); Perú (Callao) | 301/C/t.1 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Expansión comercial británica en el Perú en el siglo XIX | Quinn, RobinColoquio Internacional «Sociedad y Expansión» | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 27-33 | | Comercio marítimo; Siglo XIX; Historia marítima; Ingleses; Emancipación; BMN; Perú (Costa); Reino Unido; Perú (Puerto del Callao) | 301/C/t.2 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Crisis económica y expansión territorial : la ocupación de la Araucanía en la segunda mitad del siglo XIX | Pinto Rodríguez, JorgeColoquio Internacional «Sociedad y Expansión» | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 55-92, mapas | Explica las razones por las cuales Chile intervino en la Araucanía y ocupó este territorio. A modo de hipótesis, sostiene que el país tuvo que apropiarse de esa zona, debido a la crisis que afectó a su modelo exportador entre 1857 y 1861 : encontró en los feroces campos de aquella región, un territorio capaz de elevar la producción agrícola y estrechar los lazos con el mercado argentino, como alternativa para reemplazar a los de California y Australia, ambos en plena decadencia | Araucanía; Siglo XIX; Historia económica; Araucanos; Aborígenes chilenos; Mapuches; Chile (Novena Región); Chile (Décima Región) | 301/C/t.2 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Relaciones Perú-Estados Unidos y su impacto en la organización del espacio y de la economía peruanos : primera mitad del siglo XX | Yepes del Castillo, ErnestoColoquio Internacional «Sociedad y Expansión» | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 129-134 | Explica cómo es que en su relación con Estados Unidos y en general con el sistema internacional se fue perfilando en el Perú lo que hoy constituye el corazón de su entorno moderno. El capital americano va a tener la iniciativa de la orientación, de la forma que va tomando la modernización en el país | Relaciones exteriores; Siglo XX; Oncenio; Historia económica; Perú; Estados Unidos | 301/C/t.2 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Portugal y Brasil en la Amazonía (siglos XVIII al XX) | Espinosa Laña, AntonioColoquio Internacional «Sociedad y Expansión» | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 135-168 | Expresa que Brasil ocupa toda la cuenca del Amazonas, prácticamente domina toda ella. Pero no le basta, y sube por ella. La tiene hoy así, y no la tuvo al comienzo, porque ha subido por ella, la ha hecho suya, arrebatándola a otros; y antes que Brasil, Portugal. Y eso es lo que estudia el artículo, en el curso de los dos últimos siglos. Finaliza presentando una cronología de la expansión luso-brasileña hacia la amazonía | Tratados; Amazonía; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Relaciones exteriores; Tratado amazónico; Cronología; Perú (Río Amazonas); Brasil (Río Amazonas); Brasil (Amazonía); Perú (Amazonía); Portugal; Bolivia; Ecuador | 301/C/t.2 |
Coloquio Internacional Sociedad y expansión: Desafío ecológico y dominio de espacios internos : el caso del extremo norte peruano | Palacios Rodríguez, RaúlColoquio Internacional «Sociedad y Expansión» | Lima | Universidad de Lima, Vice-Rectorado | 1994 | p. 169-183 | Manifiesta que en la expansión y desarrollo del extremo norte del prehispánico, el condicionamiento geográfico se halló presente de modo pertinaz y decisivo: el desafío ecológico marcó la pauta de la permanente lucha entre el hombre y el medio, provocando en aquél respuestas que garantizaran su precaria supervivencia. A lo largo de la existencia de Piura, se evidencia que su precaria economía dependió en gran medida de las fluctuaciones climáticas y de las condiciones ecológicas de la región, siempre sujeto al vaivén del binomio sequía-inundación. Procede luego a analizar la ocurrencia del Fenómeno El Niño en los años 1891, 1925 y 1983. Concluye refiriendo que el reconocimiento de la interdependencia entre historia y geografía resulta imprescindible para entender el desarrollo de una sociedad en el espacio y en el tiempo | Fenómeno El Niño; Siglo XIX; Siglo XX; Historia regional; Inundaciones; BMN; Perú (Piura); Perú (Costa norte) | 301/C/t.2 |
Don Antonio de Córdova y la primera expedición científica española reconocedora del Estrecho de Magallanes (1785-1789): | Ramírez Rivera, Hugo Rodolfo | Madrid | Publicaciones de la Embajada de España en Chile : Comisión Nacional Española de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América | 1990 | 284 p., ilus., mapas | Como subtítulo: Viaje de la fragata Santa María de la Cabeza II y de los paquebotes Santa Casilda y Santa Eulalia de la Real Armada. La cuarta parte del libro se refiere a la cartografía cordobense, 1785-1793: cartas y planos publicados, inéditos y perdidos. En apéndice incluye documentos, la nómina de oficiales con especificación del personal científico de la fragata Santa María de la Cabeza II y de los paquebotes; asimismo, una bibliografía relativa a Don Antonio de Córdova y sus viajes científicos al Estrecho de Magallanes, 1886-1989 | Expediciones científicas; Historia marítima; Siglo XVIII; Siglo XIX; Buques españoles; Viajes por mar; Santa María de la Cabeza II, fragata; Santa Casilda, paquebote; Santa Eulalia, paquebote; Cartografía marítima; Biografías navales; Marinos españoles; BMN; Córdoba y Lasso de la Vega, Antonio de; Chile (Estrecho de Magallanes) | 914.204/R21 |
Obras Completas. Lope de Vega y el Perú : Cervantes, Tirso y el Perú : El primer virrey-poeta en América | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2001 | 559 p. | Presenta en el primer volumen de sus Obras Completas, dedicado a la literatura virreinal, tres de sus obras en las que rememora la obra de los literatos peruanos o arraigados en el Perú en el tercio postrero del siglo XVI y las décadas iniciales del XVII | Literatura peruana; Literatura virreinal; Siglo XVI; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Poetas; Siglo de oro; Peruanos; Poetas españoles; Literatura española; Cervantes Saavedra, Miguel; Vega y Carpio, Félix Lope de; Mendoza y Luna, Juan de, virrey del Perú; Perú (Lima); España | 869.56/M63/t.1 |
Obras Completas. Lope de Vega y el Perú : Cervantes, Tirso y el Perú : El primer virrey-poeta en América: Lope de Vega y el Perú | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2001 | p. 97 | Estudia las vinculaciones de Lope de Vega y el Perú, específicamente las referencias directas al Perú o de un personaje del Perú en la obra de Lope. Asimismo, trata sobre el incógnito personaje de Amarilis y las hipótesis acerca de su identidad | Literatura peruana; Literatura virreinal; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Poetas; Siglo de oro; Poetas españoles; Literatura española; Vega y Carpio, Félix Lope de; Amarilis; Perú (Lima); España (Madrid) | 869.56/M63/t.1 |
Obras Completas. Lope de Vega y el Perú : Cervantes, Tirso y el Perú : El primer virrey-poeta en América: Cervantes, Tirso y el Perú | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2001 | p. 203 | Analiza cómo Cervantes veía al Perú, que noticias tenía de nosotros, qué amigos peruanos conoció y con qué caracteres nos presentó en su obra. En el acápite «El Perú en la obra de Tirso de Molina», trata sobre la presencia del Perú en la obra de Tirso; cómo veía Tirso al Perú, qué decía de flotas y de indianos, de peruleros y criollos, de altas riquezas y frutas exóticas, y, en especial a la trilogía de los Pizarro, tres comedias dedicadas a los legendarios personajes de la conquista: Francisco, Gonzalo, Juan y Hernando Pizarro | Literatura española; Literatura virreinal; Siglo XVI; Siglo XVII; Virreinato del Perú; Poetas peruanos; Poetas españoles; Literatura española; Siglo de Oro; Cervantes Saavedra, Miguel; Tirso de Molina, fray Gabriel Téllez, llamado; Pizarro, Francisco; Pizarro, Gonzalo; Pizarro, Juan; Pizarro, Hernando; Perú; España | 869.56/M63/t.1 |
Obras Completas. Lope de Vega y el Perú : Cervantes, Tirso y el Perú : El primer virrey-poeta en América: Primer virrey-poeta en América (Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros) | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2001 | p. 259 | Rescata la calidad de poeta del marqués de Montesclaros, virrey del Perú de diciembre de 1607 a diciembre de 1615. el marqués, dice, tuvo una resonancia singular en su tiempo, y una labor eminentemente directiva en una etapa de las letras peruanas. El autor saca a la luz los elogios que en su tiempo mereció, exhuma sus obras poéticas publicadas e inéditas, y resalta los perfiles literarios del primer virrey poeta español en América | Literatura peruana; Siglo XVIII; Virreinato del Perú; Virreyes; Poetas españoles; Mendoza y Luna, Juan de, virrey del Perú; Perú (Lima) | 869.56/M63/t.1 |
Obras Completas. Vuelta al mundo | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2001 | 388 p. | Recopilación de las crónicas publicadas en «El Comercio» de Lima, de julio de 1933 a diciembre de 1934: Panamá, Estados Unidos (California); Oceanía (Hawai), Japón, Corea Manchukuo, China, Filipinas y Malasia, Sian, Indonesia, Birmania, India, Egipto, Palestina y Siria | Viajes alrededor del mundo; Siglo XX; Relatos de viajes; Panamá; Estados Unidos (California) | 869.56/M63/t.2 |
Castilla constructor | Regal, Alberto | Lima | Ausonia | 1967 | 199 p. | Se reseña la obra gubernamental de Castilla durante sus gobiernos, en el periodo que abarca de 1845 a 1862, en lo que se refiere al campo de ingeniería : construcciones o reparaciones de los edificios destinados a escuelas, hospitales, escuelas de artes y oficios, cuarteles, centros carcelarios, plazas de abastos y otros de servicio para la administración pública; y en comunicaciones: ferrocarriles, caminos, puertos, correos, telégrafos, navegación a vapor, obras sanitarias, irrigaciones, muelles, inmigración y colonización de la selva. Y las obras de urbanismo y ornamentación en la capital | Historia política; Presidentes; Obras públicas; República; Siglo XIX; Castilla, Ramón; Perú; Perú (Lima); Perú (Callao) | 985.053/CZ8Z9R |
Castilla educador | Regal, Alberto | Lima | Imp. Gráf. Industrial | 1969 | 212 p. | Antes del título: La instrucción pública durante los gobiernos de Castilla. Después de un somero análisis sobre el estado incipiente de la instrucción pública en el periodo inicial de la República (1821-1844), revisa el proceso educacional, en todos sus niveles, durante los dos periodos gubernativos de Ramón Castilla: el primero de 1845 a 1850; y segundo desde el 5 de enero de 1855 hasta el 24 de diciembre de 1862 | Historia política; Educación; Presidentes; Escuelas; Colegios; República; Siglo XIX; Castilla, Ramón; Perú; Perú (Lima); Perú (Callao) | 985.053/CZ8Z9RE |
Castilla educador: Escuela Central de Marina | Regal, Alberto | Lima | Imp. Gráf. Industrial | 1969 | p. 180-181 | Sobre sus orígenes y evolución especialmente, su desarrollo entre 1847 y 1850, época correspondiente al primer gobierno de Castilla | Educación naval; Historia naval; Siglo XIX; Presidentes; BMN; Castilla, Ramón; Escuela Central de Marina; Perú | 985.053/CZ8Z9RE |
Castilla educador: Factoría naval de Bellavista | Regal, Alberto | Lima | Imp. Gráf. Industrial | 1969 | p. 181-183 | La iniciación de la obra de Castilla comenzó con un decreto de mayo 22, 1845, nombrando un Director de la Factoría Naval. Revisa los avances y trabajos que se realizaron en la fundición. La reseña llega hasta el año 1858 | Factoría naval de Bellavista; Historia naval; Presidentes; Industria naval; República; Siglo XIX; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Callao, Bellavista) | 985.053/CZ8Z9RE |
Castilla educador: Escuela de Marina | Regal, Alberto | Lima | Imp. Gráf. Industrial | 1969 | p. 201 | Referido al segundo gobierno de Castilla, 1855-1862. Hace mención al motín popular del 24 de octubre de 1854, en contra del gobierno, cuando la Escuela fue allanada y el populacho destruyó muebles y enseres | Historia naval; Presidentes; Escuela naval; República; Siglo XIX; Educación naval; Motines; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Lima); Perú (Callao, Bellavista) | 985.053/CZ8Z9RE |
Castilla educador: Escuela naval-militar | Regal, Alberto | Lima | Imp. Gráf. Industrial | 1969 | p. 202-203 | Hace referencia a que a fines de 1858 se planifica nuevamente un plantel para guardiamarinas y cadetes militares que estudiaron conjuntamente en el local del Espíritu Santo, en Lima. Presenta la plana mayor y el cuerpo de profesores del colegio en los años 1858 y 1860 | Colegio naval-militar; Educación naval; Historia naval; Presidentes; Presidentes; República; Siglo XIX; BMN; Castilla, Ramón; Perú (Lima) | 985.053/CZ8Z9RE |
Anteproyecto de Ley de reforma de la Constitución (texto para el debate) : 5 de abril de 2002 | Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República | Lima | Congreso de la República | 2002 | 149 p. | Este texto, cuya redacción no es definitiva, es una propuesta que sirve de base para un amplio debate, que permitirá al Congreso de la República contar con las propuestas de la ciudadanía, de las instituciones y de los especialistas, antes de aprobar una reforma integral de la Constitución de 1993 | Constitución política; Siglo XXI; Perú. Constitución; Perú (Lima) | 343.2C13/C |
Perú : entre la realidad y la utopía : 180 años de política exterior | Bákula, Juan Miguel | Lima | Fondo de Cultura Económica; Fundación Academia Diplomática del Perú | 2002 | 1670 p. | Historia diplomática del Perú, desde la emancipación y el nacimiento de la nación peruana hasta el siglo XXI: la instalación de la república; de la guerra civil a la guerra internacional; la guerra del pacífico; el tránsito del siglo XIX al XX; relaciones con Bolivia; relaciones con Brasil; las relaciones con Colombia y Ecuador, relaciones con Chile; relaciones con Ecuador; las relaciones entre Perú y Estados Unidos; el advenimiento del siglo XXI | Historia diplomática; Relaciones exteriores; Límites; Tratados; Siglo XIX; Siglo XX; Siglo XXI; Guerra con Chile; Conflicto Perú-Ecuador; República; Emancipación; Política exterior; Perú; Chile; Ecuador; Colombia; Estados Unidos; Perú (Lima); Brasil; Bolivia | 327.85/B1P |
Perú : entre la realidad y la utopía : 180 años de política exterior: Guerra del Pacífico | Bákula, Juan Miguel | Lima | Fondo de Cultura Económica del Perú; Fundación Academia Diplomática del Perú | 2002 | p. 267-478 | Cubre algunos aspectos relevantes del estudio de la política exterior más que una historia de la guerra misma | Historia diplomática; Relaciones exteriores; Guerra con Chile; Tratados; Siglo XIX; Política exterior; Perú; Chile | 327.85/B1P |
Perú : entre la realidad y la utopía : 180 años de política exterior: C.P.P.S. y el límite marino | Bákula, Juan Miguel | Lima | Fondo de Cultura Económica del Perú; Fundación Academia Diplomática del Perú | 2002 | p. 1144-1152 | Sobre la delimitación de los espacios marítimos -punto sensible en las relaciones peruano-chilenas- que, en virtud de la evolución del Derecho del Mar, se han creado en el espacio oceánico. Recuerda que, en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, Chile, Ecuador y Perú habían acordado crear una «Zona Especial Fronteriza Marítima» «a partir de 12 millas marinas», de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo mencionado como línea de separación: una suerte de «aguas de nadie» y que esta destinada a restar trascendencia a cualquier incidente que ahí se suscitara | Fronteras marítimas; Relaciones exteriores; Derecho del mar; Convención del mar; Siglo XX; Comisión Permanente del Pacífico Sur; Océano Pacífico Suroriental; Perú; Chile; Ecuador | 327.85/B1P |
Puertos del Perú : Perú ports | Cámara de Comercio y la Producción del Callao | Lima | Fimart | 2002 | 193 p., ilus., mapas | Con información técnica y actualizada de la infraestructura portuaria del Perú : sobre el puerto del Callao; puertos estatales y privados de la costa peruana, de norte a sur; puertos de lanchonaje; puertos fluviales; muelles y embarcaderos lacustres; las instituciones relacionadas con las actividades portuarias; incluye un directorio de empresas cartas náuticas y reseñas turísticas | Puertos; Fotografías; Cartografía marítima; Cartas náuticas; Siglo XXI; Lago Titicaca; Puertos fluviales; Puertos lacustres; Puertos de lanchonaje; Muelles; Embarcaderos fluviales; BMN; Perú (Amazonía); Perú (Ríos); Perú (Lago Titicaca); Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 387.1/C |
Costa, Sierra y montaña: | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2002 | 671 p. | Relato de viajes: Registra la observación directa del viajero sobre los lugares que visita, cada uno de los departamentos del Perú, están presentes las crónicas, los testimonios históricos fundamentales, al igual que el diálogo con amigos, conocedores de uno u otro ambiente. Hace referencia sobre Cieza de León, Garcilaso, Palma, Raimondi. Y se presentan los distintos tiempos en la vida del Perú. Aparecen la leyenda de Naymlap, las huacas de Lima, los monolitos de Sechún, las minas de Sacsayhuamán, la ciudadela de Chan Chán, la leyenda de los hermanos Ayar, Machu Picchu. Asimismo, menciona el cuarto del rescato, habla de Zaña y de sus templos, y diversos episodios del tiempo virreinal. La batalla de Junín, los morochucos y otros sucesos de la Independencia y de los tiempos republicanos son algunas muestras de los temas que recoge la obra. Aparece en apéndice «El mar personaje peruano» | Viajeros; Descripciones geográficas; Sitios arqueológicos; Mito de Naymlap; Mar peruano; Ciudades; Diarios de viajes; Siglo XX; Costa; Sierra; Selva; Perú (Costa); Perú (Sierra); Perú (Selva) | 869.56/M63 |
Costa, Sierra y montaña: Callao | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2002 | p. 129-139 | Descripción del Callao, a través de los siguientes temas: Callao y chalacos; del «tambo de la mar» el Real Felipe; cuatro siglos de historia; Callao puerto y Callao ciudad; los muelles y la industria; balsas, barcos y aviones | Puertos; Descripciones geográficas; Fortaleza del Real Felipe; Historia marítima; Nombres geográficos; BMN; Perú (Callao) | 869.56/M63 |
Costa, Sierra y montaña: El mar: personaje peruano | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2002 | p. 601-621 | Conferencia en lo que el tema es el mar: la presencia del mar en la historia del Perú, desde los tiempos de la prehistoria hasta los actuales de la República. Menciona las leyendas de Naymlap, las expediciones marítimas, como las de Alvaro de Mendaña y Pedro Fernández de Quiroz; los piratas; los viajes científicos; la economía ligada al mar | Mar peruano; Exploraciones oceánicas; Mito de Naymlap; Expediciones científicas; Virreinato del Perú; Piratas; Historia marítima; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Perú (Lima) | 869.56/M63 |
150 años de El Comercio: Misión de don José Antonio Miró Quesada en Panamá | López Martínez, Héctor | Lima | Empresa Editora El Comercio S.A. | 1989 | p. 270 | Al declararse la guerra con Chile, y después del combate de Iquique que conllevó la pérdida de la fragata Independencia, se constató la superioridad de fuerzas navales de Chile. Por eso era urgentísimo adquirir armamento ligero, municiones, artillería y otras vituallas. Se solicitó entonces la colaboración de un personaje con gran prestigio y valiosos contactos en Panamá: don José Antonio Miró Quesada. Los pertrechos que se consiguieran deberían ser traídos al transporte «Talismán» | Guerra con Chile; Adquisiciones militares; Periodistas peruanos; Siglo XIX; Talismán, transporte; El Comercio (Lima, PE); Miró Quesada, José Antonio; Perú (Lima); Panamá (Panamá) | 079.85/C |
150 años de El Comercio: Vinculación de El Comercio Con Miguel Grau | López Martínez, Héctor | Lima | Empresa Editora El Comercio | 1989 | p. 244-245 | El comercio recogió en sus páginas muchos aspectos de la vida de Grau desde mucho antes de la epopeya de Angamos | Marinos peruanos; Biografías navales; Historia naval; Periódicos peruanos; Siglo XIX; BMN; Grau, Miguel; Perú (Lima) | 079.85/C |
150 años de El Comercio: Declaratoria de guerra y primeras acciones navales | López Martínez, Héctor | Lima | Empresa Editora El Comercio | 1989 | p. 265-270 | Sobre la guerra con Chile | Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Periódicos peruanos; BMN; Perú (Lima); Perú (Costa); Chile (Costa) | 079.85/C |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: 1821 : correspondencia oficial remitida por el Ministro de Guerra y Marina Don Bernardo Monteagudo | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1960 | p. 183-327, mapas | Correspondencia remitida a la Comandancia General de Marina, a la Dirección General de Marina y a varias personas más. Sobre las primeras disposiciones emitidas por el Ramo de Marina y que organizaban la Marina de Guerra. Incluye documentos relativos a su creación y a los primeros buques de la armada peruana | Buques peruanos; Marinos ingleses; Marinos peruanos; Creación de la Marina de Guerra; Historia naval; Emancipación; Documentos; Siglo XIX; Ministros de Marina; BMN; Monteagudo, José Bernardo; Guisse, Martín Jorge; Marina de Guerra del Perú; Perú (Callao); Perú (Costa); Perú (Lima) | E 359/E39 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú: 1822 : Cargos hechos por la legación peruana, a nombre del general San Martín, contra el Vice-almirante Lord Cochrane, ante el Supremo Gobierno de Chile | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1960 | p. 328-339 | | Emancipación; Siglo XIX; Historia naval; Marinos ingleses; Documentos; BMN; Cochrane, Lord Thomas; Perú; Chile | E 359/E39 |
Don José Antonio Miró Quesada: Combate de Pacocha | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 109-111 | Sobre el combate el 29 de mayo de 1877 entre los buques de guerra ingleses «Amethyst» y «Shah» y el «Huáscar» declarado rebelde, después de su sublevación con fuerzas de Nicolás de Piérola. Relación Según el diario «El Comercio» | Combate de Pacocha; Historia naval; Siglo XIX; Huáscar, monitor; BMN; Piérola, Nicolás de; Perú (Puerto de Pacocha) | 920.585/M63M/1995 |
Don José Antonio Miró Quesada: Misión de José Antonio miró Quesada en Panamá | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 123-129 | Relata la misión que llevara a cabo José Antonio Miró Quesada en Panamá en junio de 1879, a fin de conducir al Perú las armas compradas en Europa y detenidas en el Istmo porque comprometía la neutralidad de Colombia. La comisión tuvo éxito y las armas llegaron al Callao a bordo del transporte «Talismán» | Guerra con Chile; Siglo XIX; Adquisiciones militares; Periodistas peruanos; Talismán, transporte; Miró Quesada, José Antonio; Panamá (Panamá); Perú (Lima) | 920.585/M63M/1995 |
Don José Antonio Miró Quesada: Misión en Europa | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 169-180 | En abril de 1886 se nombró a José Antonio Miró Quesada para actuar como Agente General Financiero de la República en Europa, a fin de resolver la larga y difícil discusión entre el gobierno del Perú y la Casa Dreyfus, sobre la liquidación del contrato celebrado por el gobierno del Perú con la casa Dreyfus sobre la base de la venta del guano. Asimismo, sobre el arreglo de las cuentas con la consignataria de ese momento, la «Peruvian Guano, Company Limited» | Segundo militarismo, 1884-95; Periodistas peruanos; Siglo XIX; Guano; Dreyfus Hermanos y Cía; Contrato Dreyfus; Peruvian Guano Company Limited; Reino Unido (Londres) | 920.585/M63M/1995 |
Don José Antonio Miró Quesada: Misión y éxito en Chile | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 181-185 | Gestión de don José Antonio Miró Quesada en Santiago de Chile, como Agente Confidencial, para representar al Perú ante el gobierno chileno en el caso Dreyfus: el gobierno francés, amparando los intereses de la Casa Dreyfus, realizó gestiones para que el gobierno de Chile entregara a Dreyfus los millones que se pensaba reservar al Perú para el arreglo de su deuda externa, y sobre la base de la renta del guano. El objeto de Chile era propiciar una vinculación económica con el Perú ofreciéndole no sólo loe 10 millones que según el tratado de Ancón abonaría el país que se impusiera en el plebiscito de 1893 en Tacna y Arica, sino hasta 14 millones de pesos sobre la base de la posesión definitiva de las 2 provincias cautivas. El Perú, desde luego, no aceptó; pero el rumor de estas conversaciones llegó a Dreyfus, quien logró el apoyo del gobierno francés | Periodistas; Historia diplomática; Siglo XIX; Segundo militarismo, 1884-95; Dreyfus Hermanos y Cía; Guano; Contrato Dreyfus; Miró Quesada, José Antonio; Chile (Región Metropolitana de Santiago) | 920.585/M63M/1995 |
Don José Antonio Miró Quesada: Campaña naval | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 131-137 | Relata la campaña naval durante la Guerra con Chile, según el diario «El Comercio»; el «Huáscar» era el barco que encarnaba la fuerza y las expectativas del Perú; el monitor gallardo y su comandante Miguel Grau empezaron a ser rodeados por un aura gloriosa de leyenda | Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Huáscar, monitor; Combates navales; Historia naval; BMN; Periódicos peruanos; Grau, Miguel; Perú (Lima); Perú (Costa sur); Chile (Costa norte) | 920.585/M63M/1995 |
Don José Antonio Miró Quesada: Años trágicos | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | p. 143-155 | Sobre el avance de las fuerzas chilenas sobre el capital del Perú, las batallas de Chorrillos y Miraflores y, finalmente, la ocupación de Lima. Destacan las figuras de Piérola, Cáceres y Montero | Guerra con Chile; Campaña naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Huáscar, monitor; Combates navales; Historia naval; BMN; Miró Quesada, José Antonio; Montero, Lizardo; Cáceres, Andrés Avelino; Piérola, Nicolás de; Perú (Lima) | 920.585/M63M/1995 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: La armada y el Perú profundo | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 17-396 | Sobre la contribución de la Armada del Perú al desarrollo económico y social de dos importantes regiones situadas en extremos nor y sudoriental: en la región amazónica y en el Lago Titicaca | Amazonía; Lago Titicaca; Marina de guerra; República; Siglo XIX; Historia naval; Navegación fluvial; Navegación lacustre; Marinos peruanos; Historia marítima; BMN; Perú (Amazonía); Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Saga nororiental | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 21-314, ilus., mapas | Sobre la contribución de la Marina de guerra al desarrollo económico-social de la amazonía durante el lapso 1850-1870, etapa que coincide con el comienzo del estudio científico de la hoya del río Amazonas. Muchas exploraciones son emprendidas con personal y embarcaciones de la Armada señala que en 1861, al designarse a la que había sido hasta ese momento Provincia Litoral de Loreto como «Departamento Marítimo-Militar de Loreto», se entregó a un cuerpo de las fuerzas armadas -la Marina de Guerra- la responsabilidad de «conducir el fomento y engrandecimiento» a la amazonía. Se dirigió al contralmirante Ignacio Mariátegui para asumir el cargo de Comandante General del Departamento Marítimo-Militar de Loreto | Amazonía; Marina de guerra; República; Historia naval; Siglo XIX; Colonización amazónica; BMN; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Comienza el ensueño atlántico | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 34-53 p., ilus., mapas | Sobre la historia de la geografía regional la cual estuvo íntimamente ligada con oficiales de marina, desde el comienzo del periodo republicano. Señala que hasta la década de los sesentas sus nombres pertenecieron a extranjeros estimulados por sus gobiernos para recorrer el río Amazonas: británicos, franceses y otros | Geógrafos; Marinos británicos; Marinos peruanos; Amazonía; Historia naval; Siglo XIX; República; Exploraciones geográficas; Exploración amazónica; BMN; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Bravo como Ferreyros | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 85-100 | Referido a Manuel Ferreyros, quien como comandante del vapor de guerra «Morona» que condujo en Londres a Nauta, en 1863 defendió con firmeza y valentía los derechos de navegación fluvial del Perú en el río Amazonas. Con información sobre los vapores Morona y Pastaza | Marinos peruanos; Amazonía; Navegación fluvial; Historia naval; República; Siglo XIX; Compañía de navegación del Amazonas; Morona, vapor fluvial; Pastaza, vapor fluvial; Historia amazónica; Marinos en la selva; BMN; Ferreyros, Manuel; Perú (Río Amazonas); Brasil (Pará); Brasil (Río Amazonas); Perú (Loreto) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Manifest Destiny» y el Amazonas | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 53-63 | Con el año 1850 se abrió una nueva y promisoria etapa en el desarrollo de la región oriental del Perú, en la cual aparecen importantes intereses extranjeros cuyas ambiciones van a incidir, indirectamente, en la solución de algunos de nuestros problemas: los límites con el imperio del Brasil, los tratados sobre navegación fluvial; el interés que en los Estados Unidos se despertó por el Amazonas, acorde con la doctrina del «destino manifiesto», que por entonces movía su política internacional, los oficiales de marina extranjeros interesados por los trabajos geográficos: Mathew Fontaine Maury; la exploración de Herndon y Gibbon | Tratados de comercio y navegación; Navegación fluvial; Tratados; Exploración amazónica; Marinos norteamericanos; Siglo XIX; República; Historia naval; Historia regional; BMN; Maury, Mathew Fontaine; Herndon, William Lewis; Gibbon, Lardner; Perú (Amazonía); Perú (Río Amazonas); Brasil (Río Amazonas); Estados Unidos | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Esbozo de una polarización | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 63-65 | Sobre el plan de organización político-administrativa de los territorios orientales, de norte a sur, dispuesta por Echenique y Castilla impulsara enérgicamente. El ministro José Manuel Tirado, en febrero de 1853, proponía crear una autoridad territorial con poder militar en Chanchamayo y en Loreto. Tenía como fin provocar una corriente de inmigración activa. Para que se llevara a cabo el proyecto, el Consejo de Estado autorizó inversiones económicas para la inmigración y para la compra de 2 vapores | Amazonía; Desarrollo regional; Colonización amazónica; Siglo XIX; República; Perú (Junín, Chanchamayo); Perú (Amazonía); Perú (Loreto) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Invasiones, asaltos y soldados | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 65-68 | Las fronteras del Marañón y del Amazonas en la década del 50 al 60, se hallaban bajo continuos amagos de invasiones en lo relacionado con los brasileños y de asaltos sangrientos por el lado de las tribus norteñas. Ello llevó a incorporar el fortalecimiento militar en las zonas meridional y septentrional; asimismo, para resguardar la frontera con el Brasil. Se destaca la actuación con la Columna Guarnición de Marina y el Batallón de Marina | Límites; Siglo XIX; Amazonía; Aborígenes amazónicos; Perú (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Dos pobres vaporcitos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 68-78 | Sobre la decisión del Gobierno de mandar construir dos vapores que, relacionando sus itinerarios con los brasileños del Amazonas, hicieron el tráfico en los ríos tributarios, especialmente el Ucayali y el Huallaga. El ciudadano norteamericano José Whitmore presentó en 1853 una propuesta para construirlos. Estos fueron el «Tirado» y «Huallaga». Refiere los pasos para su adquisición y el fracaso de esas naves que, construidos sin que se les sometiera a inspecciones técnicas a cargo de personal naval, fueron rechazados por los marinos que debían comandarlos | Huallaga, vapor; Tirado, vapor; Historia naval; Adquisiciones navales; República; Siglo XIX; BMN; Historia amazónica; Whitmore, José; Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Patrocinio naval de Loreto | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 78-85 | Sobre la adquisición de dos vapores, el «Morona» y el «Pastaza» y un dique flotante, en Inglaterra. El contralmirante Ignacio Mariátegui, Comandante General del Departamento Marítimo-Militar de Loreto, encabezó la comisión naval que viajó a Londres para contratar la construcción de esas obras. Describe los vapores y el dique y da información sobre cómo se desarrollaron las negociaciones con Samuda Hnos. Da noticias sobre el motín en Londres, en mayo de 1862, protagonizado por la soldadesca de las guarniciones destinadas a los dos vapores y que había conducido la fragata «Arica» junto con el personal que debía unirse a la Comisión naval | Morona, vapor fluvial; Pastaza, vapor fluvial; Factoría naval de Loreto; Adquisiciones navales; Siglo XIX; Historia naval; Comisiones navales; Motines; Marinos peruanos; Arica, fragata; Dique fluvial; BMN; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú (Loreto) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Dioramas selváticos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 100-122, ilus., tbls., fotos | Descripción del nororiente peruano, la vía de comunicación con la capital del Perú; la vida cotidiana en la Selva; los colonizadores; el comercio con el Brasil; los itinerarios en la región amazónica. Incluye cuadros con las cifras de nuestra exportación en 1855 y los elementos de tráfico; asimismo, los itinerarios que los vapores cumplían | Descripciones geográficas; Amazonía; Siglo XIX; Colonización amazónica; República; Comercio fluvial; Importaciones; Exportaciones; Vida cotidiana; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía); Brasil (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Alzamora : el infatigable fundador | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 122-158, ilus., retratos | Da a conocer los principales impedimentos que se presentaron en Iquitos inmediatamente después que llegaron los marinos conduciendo, en los vapores recién comprados, las máquinas y equipos que debían utilizarse para estimular el desarrollo económico y social del nororiente peruano. Incluye datos biográficos y retrato del capitán de navío Federico Alzamora, fundador y propulsor de la marina fluvial y de Iquitos desde 1859. Aporta información sobre el establecimiento de la Comandancia General del Departamento Marítimo-Militar de Loreto, en la modestísima aldea de Iquitos, considerado como fundación del puerto de Iquitos, el año 1864. Relata el incidente que protagonizó Alzamora provocado por el motín del coronel graduado Belisario Suárez para destituir al marino de su cargo de Comandante General de Marina del Departamento Fluvial de Loreto. Asimismo, describe los trabajos para edificar la factoría | Fundación de ciudades; Puertos fluviales; Amazonía; Siglo XIX; Marinos peruanos; Biografías navales; Colonización amazónica; Próspero, bergantín; Morona, vapor fluvial; Pastaza, vapor fluvial; Vida cotidiana; Historia regional; Militares peruanos; Navegación fluvial; Factoría naval de Loreto; BMN; Alzamora, Federico; Suárez, Belisario; Perú (Loreto, Iquitos); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Ciencia y antropofagia | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 158-197 | Sobre las exploraciones civiles y de la Maina de Guerra en el Nororiente: Raimondi; la Comisión Hidrográfica y la actuación del marino norteamericano Tucker. Revisa el periodo 1860-1880 sobre la investigación científica en la Amazonía y la cartografía fluvial resultante. Relata la segunda exploración de la Comisión que partiera el 24 de junio de 1866 a órdenes del capitán de corbeta Mariano Adrián Vargas, y en la cual perdieran la vida los alfereces de fragata Juan Antonio Távara y Alberto West, víctimas de los cashibos. Asimismo, la «expedición de castigo», contra los cashibos, en diciembre de 1866, y otras expediciones del Tte. 1º Manuel M. Carbajal y otras que se realizaron en los 4 vapores fluviales: «Napo», «Pastaza», «Mairo» y «Morona», hasta el año 1875 | Comisión hidrográfica; Exploraciones amazónicas; Amazonía; Siglo XIX; Marinos peruanos; República; Ríos; Marinos norteamericanos; Aborígenes amazónicos; Mairo, transporte fluvial; BMN; Raimondi, Antonio; Tucker, John Randolph; Carvajal, M. Melitón; Perú (Amazonía); Perú (Río Marañón); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: El más antiguo derrotero fluvial de nuestra Amazonía | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 185-194 | Presenta los gráficos comentados de las 9 ilustraciones que supone corresponden al primer derrotero fluvial que un oficial de marina peruano trazó para facilitar la navegación del río amazonas y sus afluentes. supone que fue obra del teniente 2º Eduardo Raygada, y habría sido hecho entre 1866 y 1867. El documento se encuentra en el Archivo Raimondi | Derroteros fluviales; Ríos; Amazonía; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; BMN; Raygada, Eduardo; Perú (Amazonía); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Engrandecido patrimonio | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 205-208, ilus | En el orden material la obra de Alzamora en Iquitos no sólo se afirmó sino experimentó un aumento: se instalo el dique; se fundo el puerto de San Antonio de la Frontera (con el Brasil) y el fuerte de Leticia; el edificio en Iquitos de la Comandancia General, la Mayoría de Ordenes, la Comisaría General, la Contaduría de Arsenales, la Comisión Hidrográfica; la Factoría Naval; la Fábrica de Tejas y Ladrillos; el incremento de la navegación en el Amazonas. Incluye un cuadro: línea regular de los vapores peruanos en 1866, según Tavares Bastos. Con descripción de la ciudad de Iquitos y de las obras mencionadas | Amazonía; Navegación fluvial; Factoría naval de Loreto; Diques flotantes; Fuerte Leticia; Descripciones geográficas; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; Ciudades amazónicas; Comisión Hidrográfica; Capitanía de San Antonio de la Frontera; BMN; Alzamora, Federico; Carbajal, M. Melitón; Perú (Loreto, Iquitos); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Como a caballos viejos | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 226-239 | Relata como concluye la obra del comandante Alzamora como Comandante General del Departamento Marítimo-Militar de Loreto, al comenzar la década de los setentas: el hundimiento del dique, el incendio de las oficinas de la fuerza fluvial. El 24 de enero de 1873 Alzamora cesó en el cargo; lo sustituyó el capitán de fragata Enrique Carreño, quien enfrenta una etapa durísima de pobreza fiscal y de frustraciones navales. durante su gestión finiquitó la factoría del Estado. Entregó el cargo al capitán de fragata Enrique Espinar, quien no pudo salvar el Apostadero. Vio la regularización de la carrera comercial de los buques del Estado hasta la frontera brasileña y logró hacer una justa competencia a la línea brasileña de la compañía del Amazonas. En 1877, sin embargo se perdió la obra de la Marina de Guerra. Espinar tuvo que entregar a la Compañía de Navegación Peruana los vapores, factoría y almacenes | Amazonía; Factoría naval de Loreto; Apostadero naval de Iquitos; Apostaderos navales; Navegación fluvial; Marinos peruanos; Siglo XIX; República; Vapores fluviales; Dique fluvial; BMN; Carreño, Enrique; Espinar, Enrique; Perú (Loreto, Iquitos); Perú (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Obras relacionadas con el Amazonas y comentarios, tales como aparecen en la Geografía del Perú de Mateo Paz Soldán | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 240-242 | | Bibliografías; Amazonía; Siglo XIX; Ríos; BMN; Perú (Río Marañón); Brasil (Río Amazonas); Perú (Amazonía); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Principales libros en español en los que se describe o representa la región amazónica y sus ríos, que a mediados del siglo XIX pudieron encontrarse en el Perú | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 243-244 | | Bibliografías; Amazonía; Siglo XIX; Ríos; BMN; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Perjuicios causados al Perú por Cía de Navegación del amazonas, según Raimondi (1862) | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 245-247 | Señala que esa compañía brasileña de navegación y comercio del Amazonas ha abusado de su privilegio para hacer un tiránico contrato con el Perú | Navegación fluvial; Comercio fluvial; Historia marítima; Siglo XIX; Amazonía; BMN; Historia amazónica; Raimondi, Antonio; Compañía de Navegación del Amazonas; Perú (Río Amazonas); Brasil (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Dioramas de la Selva | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 248-259 | Refundición de artículos de Fernando Romero, escritos entre 1932 y 1941, que fueron publicados en diarios -como «El Eco», de Iquitos- y otros, así como en revistas, de Lima o que aparecieron en la Introducción a «12 novelas de la selva» o en «Perú : Visiones y Perspectivas» editado por Horacio Urteaga y Pedro Ugarteche en 1941 | Amazonía; Relatos; Siglo XX; Ríos; Descripciones geográficas; Perú (Amazonía); Perú (Río Amazonas) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Habitantes de la provincia litoral de Loreto en 1862, según Raimondi | Raimondi, Antonio; Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 260-279, ilus | Describe las distintas tribus amazónicas que se encuentran en la provincia litoral de Loreto: indios reducidos a la vida civil y otros en estado salvaje | Aborígenes amazónicos; Siglo XIX; República; Etnología y etnografía; Perú (Loreto); Perú (Amazonía) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Reinos mineral, vegetal y animal del Nororiente | Raimondi, Antonio; Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 280-299 | Reproducción parcial del informe sobre la Provincia Litoral de Loreto presentado al Gobierno Nacional por el naturalista don Antonio Raimondi, el 14 de febrero de 1862 | Recursos naturales no renovables; Recursos naturales; Amazonía; Siglo XIX; Fauna; Recursos forestales; Recursos minerales; Perú (Loreto) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: En la matriz andina | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 323-396, ilus., mapas | Sobre el papel que cumplió la Marina de Guerra en la región del Lago Titicaca: la marina lacustre desde la década de 1860 | Navegación lacustre; Vapores lacustres; Apostaderos navales; República; Siglo XIX; Lago Titicaca; Apostadero del Lago Titicaca; BMN; Perú (Lago Titicaca); Perú (Puno) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Una larval geopolítica lacustre | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 363-372, ilus., mapas | Sobre la navegación en el lago Titicaca. Con noticias sobre la goleta «Aurora» que habría sido una de las primeras embarcaciones de hierro en el lago. Más adelante, a raíz de la decisión gubernamental de llevar buques a vapor, se encargó la construcción en Londres de los vapores «Yavarí» y «Yapurá»; proporciona las características de ambos, las disposiciones para su transporte en piezas desde Arica y los detalles sobre la difícil tarea de trasladarlo hasta Puno a lomo de mulas. Más adelante aborda el tema de los requerimientos que planteó la presencia de los vapores: el muelle, el apostadero y el combustible, para animarlos y mantenerlos después en operación, asimismo, el problema del personal, tanto británico como nacional. Relata las incidencias de la tarea del ensamblaje de los vapores y cómo se da comienzo a los viajes de la línea comercial de vapores; cómo más adelante el Gobierno lo perdió todo en el lago y los vapores pasaron a la Peruvian Corporation | Yapurá, vapor; Yavarí, vapor; Vapores lacustres; Siglo XIX; República; Lago Titicaca; Muelles; Apostadero del lago Titicaca; Navegación lacustre; Marinos peruanos; Apostaderos navales; BMN; Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870: Goleta de fierro de nombre «Aurora» | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1985 | p. 363-365 | Hace referencia a la goleta que habría venido de Estados Unidos en piezas antes de 1860 y navegó en el Lago Titicaca transportando carga entre Perú y Bolivia hasta su naufragio | Aurora, goleta; Vapores lacustres; Siglo XIX; Lago Titicaca; Navegación lacustre; BMN; Perú (Lago Titicaca) | 359.4885/H/t.8, v.3 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Entorno político y socioeconómico del período 1870-1876 | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 50-366 | En los años de la preguerra con Chile, el Perú sufrió los efectos de una serie de circunstancias mundiales, sobre todo el manejo interno de la hacienda pública durante muchos lustros, sin previsión del futuro y en base, casi exclusivamente, a esa riqueza efímera e ilusoria que fuera el guano. Sin embargo, después de 25 años de una explotación constante e irracional que inclusive, generó una fabulosa masa de capitales, el guano mostró un panorama sombrío al tocar la década de 1870. En consecuencia, la depresión económica y básicamente fiscal se presentaron con caracteres alarmantes. En el aspecto político el autor revisa los gobiernos de Balta y Pardo, la revolución de los Gutiérrez, y la actitud de la Marina de Guerra en defensa del orden constitucional, y la participación de los marinos en política. En cuanto al aspecto económico, trata sobre el contrato Dreyfus, el rol protagónico del ministro Piérola, los ferrocarriles, el guano, el salitre, el desarrollo del sector financiero y la crisis bancaria de 1874; asimismo, el impacto de la crisis en la Armada Nacional. sobre el desarrollo social y las innovaciones tecnológicas, trata sobre el alza del costo de vida, la situación demográfica, la inmigración de culíes y el tráfico chinero, la misión del C. de N. Aurelio García y García sobre la inmigración asiática. Sobre el desarrollo tecnológico, trata sobre el cable submarino en el Perú | Historia naval; República; Siglo XIX; Marina de guerra; Marinos peruanos; Presidentes; Chinos; Ferrocarriles; Revolución de los Gutiérrez; Guano; Salitre; Contrato Dreyfus; Crisis económica; Aspectos sociales; Cable submarino; Desarrollo social; Aspectos económicos; Historia política; BMN; Piérola, Nicolás de; Pardo, Manuel; Balta, José; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Revuelta pletoriana de los Gutiérrez y la repulsa popular | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 99-120, ilus | Sobre la revolución de los hermanos Gutiérrez en julio de 1872 | Historia política; Revolución de los Gutiérrez; República; Siglo XIX; Militares peruanos; Civilismo; Revoluciones; Presidentes; Balta, José; Gutiérrez, Tomás; Pardo, Manuel; Perú (Lima) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Sucesos de julio y la actitud de la Marina de guerra en defensa del orden constitucional | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 120-135 | En el marco de los luctuosos sucesos de la revuelta de los hermanos Gutiérrez, la Armada jugó un papel beligerante y decisivo en el desenlace de los acontecimientos que culminaron el 27 de julio de 1872. Su actitud en contra del régimen ilegalmente instaurado, se manifestó tan pronto como éste irrumpió el día 22, Así se lee en el informe que, con fecha 5 de agosto de 1872 al Comandante General de Marina, C. de N. Diego de la Haza, dirigió al Ministro de Guerra y Marina. Una junta de marinos reunidos de emergencia, acordó: redactar una protesta repudiando al caudillo e iniciara la resistencia a lo largo del litoral. Miguel Grau tuvo destacado papel en esta cívica defensa de la constitucionalidad. Se incluye un cuadro referido a la Escuela Naval con la «Relación de los jefes, oficiales y alumnos que han desempeñado sus servicios en la Escuadra defensora de la Constitución | Revolución de los Gutiérrez; Historia política; Historia naval; Escuela naval; Marinos peruanos; República; Siglo XIX; Presidentes; Civilismo; BMN; Grau, Miguel; Pardo, Manuel; Balta, José; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Participación de los marinos en política | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 143-182, ilus., retratos | Breves notas -a manera de un ensayo sociopolítico e histórico- que intenta rastrear la actividad política de algunos de los miembros más representativos de la denominada «generación de la guerra con Chile» Camilo N. Carrillo, Lizardo Montero, Luis G. Astete, Miguel Grau y Aurelio García y García | Biografías navales; Marinos peruanos; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Carrillo, Camilo N.; Montero, Lizardo; Astete, Luis Germán; Grau, Miguel; García y García, Aurelio; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Camilo N. Carrillo Martínez | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 147-150, ilus., retratos | Biografía naval que rescata especialmente el quehacer político de Carrillo | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Historia política; Civilismo; República; Siglo XIX; BMN; Carrillo, Camilo N.; Perú (Lima) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Lizardo Montero Flores | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 151-159, ilus., retratos | Biografía naval, rescata especialmente el quehacer político de Montero | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Historia política; Civilismo; Guerra con Chile; República; Siglo XIX; BMN; Montero, Lizardo; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Luis Germán Astete | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 159-166, ilus., retratos | Biografía naval, rescata especialmente el quehacer político de Astete y su participación en la sublevación del Huáscar y más adelante en el combate de Pacocha | Biografías navales; Marinos peruanos; Combate de Pacocha; Historia naval; Historia política; República; Siglo XX; Presidentes; BMN; Astete, Luis Germán; Prado, Mariano Ignacio; Piérola, Nicolás de; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Miguel Grau Seminario | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 166-177, ilus., retratos | Biografía naval con especial hincapié en el quehacer político de Grau | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Historia política; Civilismo; Guerra con Chile; República; Siglo XIX; BMN; Grau, Miguel; Pardo, Manuel; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Aurelio García y García | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 178-182, retratos | Biografía naval con referencia al quehacer político de García y García | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Historia política; Civilismo; República; Siglo XIX; BMN; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Intemperancia gubernamental : el contrato con Dreyfus | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 189-204, ilus., retratos | Resume el tema del contrato monopólico del guano que el gobierno de Balta celebró el 17 de agosto de 1869 con la Casa Dreyfus Hermanos y Cía, representado por Augusto Dreyfus, agente financiero francés | Contrato Dreyfus; Guano; Historia económica; República; Siglo XIX; Civilismo; Presidentes; Piérola, Nicolás de; Balta, José; Dreyfus, Augusto; Perú (Lima) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República, 1870 a 1876: Búsqueda de un nuevo recurso sustituto del guano : el salitre | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 228-249, ilus., tbls | El salitre fue un fertilizante que a partir de los años 68 empezó a ser ofertado al mercado internacional en urgente sustitución del alicaído guano nacional. Señala que el origen de la actividad salitrera está en relación a la demanda de la agricultura mundial cada día más necesitada de nuevos fertilizantes. El espacio geográfico del desarrollo de la industria salitrera fue el sur del Perú, especialmente la provincia de Tarapacá. Con cuadros sobre la exportación de salitre por el puerto de Iquique | Salitre; Historia económica; Siglo XIX; República; Exportaciones; Chile (Primera Región, Tarapacá); Chile (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Sector agrario : una economía de exportación por la ruta del mar | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 249-252 | Refiere que después de la segunda mitad del siglo XIX, superado la crisis que vivió al comenzar la vida republicana, pronto la economía agrícola asumiría un sesgo singular: la exportación | Agricultura; Exportaciones; Historia económica; Siglo XIX; República; Perú (Costa) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Impacto de la crisis en la armada nacional | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 259-262 | Manifiesta que la anemia fiscal, la bancarrota financiera y la depresión económica que se presentaron al empezar la década de 1870, afectaron la marcha y la organización de la Armada en sus distintos niveles y componentes; decadencia que se acentuaría no sólo en los años inmediatos sucesivos, sino que se agravaría en grado sumo después de la pesadilla del conflicto de 1879. Agrega que, el cuadro que de entonces puede reconstituirse ofrece una institución sumida en una especie de encrucijada o abatimiento y señala las notas características de esta Armada en crisis | Marina de guerra; Crisis económica; Historia naval; República; Siglo XIX; Civilismo; BMN; Perú (Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Inmigración de los chinos culíes en la ruta del mar | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 282-315, ilus., retratos | El interés del capítulo se focaliza en 3 aspectos: el reclutamiento y la situación que vivían los culíes en los instantes previos a su partida del puerto de Macao con destino al Perú; las vicisitudes que a lo largo de la penosa travesía experimentaban con el consiguiente elevado índice de mortalidad; y el arribo al puerto del Callao en calidad de cuasi esclavos. Presenta cuadros con: el estado del movimiento marítimo de los buques nacionales en el puerto de Macao, de 1860 a 1871; las cifras de los chinos llegados al Callao, 1871-1874; casos de mortalidad en los barcos chineros; resumen general de los buques chineros salidos de Macao para el Perú, año 1871; estado que manifiesta el número de colonos chinos salidos de Macao para el Perú en 1872 y 1873 con expresión de los buques en que se han embarcado. Reproduce el texto de la resolución Suprema de octubre de 1873 que reglamentó la inmigración de culíes | Chinos; Historia social; República; Civilismo; Siglo XIX; Tráfico chinero; Inmigración; Inmigrantes; Buques chineros; Minorías étnicas; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Revolución pierolista de 1874 y la participación de la Marina en su develamiento | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 368-485 | Manuel Pardo durante su gobierno, tuvo que conjurar numerosos gobiernos revolucionarios. El más importante, el acaudillado por Nicolás de Piérola, quien se proyectó sobre nuestras costas a bordo de un pequeño y moderno vapor de carga, el «Talismán», que debía ser una especie de base flotante de los insurrectos al mismo tiempo que tenía la misión de propalar la revolución en los diversos puertos del litoral peruano. La expedición marítima, mal organizada, fracasó. El apoyo de la Escuadra de Evoluciones al mando del capitán de navío Miguel Grau, fue fundamental para el develamiento del movimiento pierolista. La expedición del «Talismán» generara también una controversia diplomática con el Gobierno de Gran Bretaña. Señala que esta expedición marítima fue un antecedente de la captura y sublevación del «Huáscar» que realizaron en 1876. Hace referencia a la actuación de Lizardo Montero, quien combatió en las alturas andinas contra las fuerzas insurrectas | Revoluciones; Historia política; Historia naval; República; Siglo XIX; Presidentes; Marinos peruanos; Talismán, transporte; BMN; Piérola, Nicolás de; Pardo, Manuel; Grau, Miguel; Montero, Lizardo; Perú | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Entorno internacional y la política exterior en el periodo 1870-1876 | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 486-688 | El presidente Pardo durante su administración, tuvo que hacer frente al tema del avance diplomático y real de Chile en su frontera septentrional, a costa de Bolivia, pero con evidente proyección hacia el Perú. El gobierno peruano recibió la propuesta boliviana de una alianza defensiva que apuntaba a detener el expansionismo chileno. Señala que con las pruebas que presenta en este trabajo, se puede concluir con claridad que no es cierta la tesis chilena de una propuesta peruana a Bolivia para la alianza. Estudia el proceso de dicho Tratado a fin de explicar la causa propiamente dicha de la guerra de 1879. Junto al tratado del 6 de febrero de 1873, expone otros acuerdos alcanzados con diversos países, los limítrofes y el mundo entero en esa época, vinculados a los intereses marítimos del país | Relaciones exteriores; Historia diplomática; Tratados; República; Siglo XIX; Presidentes; Tratado de Alianza Defensiva; Pardo Manuel; Perú; Chile; Bolivia | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Tensiones e incidentes internacionales por el tráfico chinero : el caso de las naves Nouvelle Penelope y María Luz | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 315-320 | A lo largo de la historia el tráfico chinero fueron múltiples las ocasiones en que los chinos durante la travesía se opusieron decididamente a ser conducidos al Perú; recurrieron a una serie de mecanismos o recursos de resistencia masiva tales como: captura e incendio de la nave, amotinamiento, insubordinación, suicidios, etc., que, a la larga ocasionaron serios conflictos al país frente a la tribuna internacional, como en los casos protagonizados en las naves «Nouvelle Penélope» y «María Luz». El autor reseña ambos hechos | Historia social; Chinos; Tráfico chinero; María Luz, barca; Nouvelle Penélope, buque francés; Buques franceses; Buques chineros; República; Civilismo; Siglo XIX; Historia marítima; BMN; Perú (Puerto del Callao); Macao | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Inmigración asiática y la misión del capitán de navío Aurelio García y García al extremo Oriente | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 320-345, ilus., retratos | Después de los escandalosos incidentes de las naves chineras «Nouvelle Penelope» y «María Luz» ocurridos en 1870 y 1872, respectivamente, el presidente Manuel Pardo viendo que el asunto de la inmigración china exigía una inmediata acción del gobierno peruano para establecer una política internacional clara, directa y de gran alcance, buscó regularizar la inmigración asiática sobre bases definidas y permanentes y a través de mecanismos inéditos. Para ello, nombró una misión especial a China encabezada por el capitán de navío Aurelio García y García, el 6 de noviembre de 1872. García y García iba en calidad de Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario ante los gobiernos de China y Japón. El autor relata cómo se llevó a cabo la misión | Marinos peruanos; Historia diplomática; República; Siglo XIX; Civilismo; Inmigración; Tráfico chinero; Chinos; Historia social; Tratados; Relaciones exteriores; María Luz, barca; Buques chineros; García y García, Aurelio; Perú (Lima); China; Japón | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Cable submarino | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 345-356 | Siguiendo el ejemplo de otras naciones progresistas, fue que ánimo en el Perú del siglo XIX contar con una comunicación que lo uniese con países de éste y otros continentes. El autor revisa cómo se llevó a cabo su instalación en dos momentos: el cable Lima-Chile, y el cable Paita-Panamá | Cable submarino; Desarrollo tecnológico; República; Siglo XIX; Civilismo; Perú (Lima); Perú (Piura, Paita); Chile; Panamá | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Rebelión viene por el mar | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 405-409 | Relata cómo Piérola, a mediados de marzo de 1874, decide abandonar Chile con destino a Europa; el viaje tiene como objetivo París, ciudad donde sus correligionarios y amigos le ayudarán a concretar la idea de preparar una expedición revolucionaria que le permita al caudillo acceder a la jefatura de Estado. Los planes de Piérola consideran propiciar revueltas locales, cuyas conjuraciones lograrían dispensar las fuerzas gobiernistas. La señal de la rebelión generalizada se lograría gracias a un buque a vapor que recorría las costa peruanas. El autor trata aquí sobre la adquisición en Inglaterra del vapor «Talismán», sus características; los preparativos de la expedición revolucionaria y su viaje al Perú; el manifiesto revolucionario de Piérola; la orden de captura para el «Talismán» | Talismán, vapor; Revoluciones; Buques peruanos; Historia política; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Piérola, Nicolás de; Perú | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Gobierno se defiende | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 409-414, retratos | El gobierno de Manuel Pardo desplegó una gran actividad para frustrar los proyectos revolucionarios de Nicolás de Piérola, pues se sabía que sus correligionarios estaban empeñados en transportar hombres y armas hacia el Perú, por lo que se dispuso la vigilancia de puertos y caletas y que la escuadra nacional se mantuviera en máxima alerta. Relata con relación a estos hechos, el episodio que protagonizó el capitán de navío Juan Guillermo More: conocida la noticia de que los revolucionarios tenían como primer destino Pacasmayo, se ordenó a More que hiciera guardia en las proximidades de ese puerto. Fue una fatalidad que la fragata «Independencia», a su mando, marchara a Eten para reponer la aguada, dando lugar al arribo al vapor revolucionario «Talismán» a Pacasmayo. Este incidente dio lugar a una sumaria investigación | Expedición del Talismán; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Marinos peruanos; Revoluciones; Talismán, vapor; Independencia, fragata; Marinos peruanos; Presidentes; More, Juan Guillermo; Pardo, Manuel; Piérola, Nicolás de; Perú (Puerto de Pacasmayo) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Talismán capturado | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 414-424, retratos | Relata que el comandante del Huáscar, Miguel Grau, Jefe de la escuadra de Evoluciones zarpó del Callao el 22 de octubre de 1874 dirigiéndose al sur en busca del vapor rebelde «Talismán». El 1º de noviembre, avistado el vapor en el fondeadero de Pacocha, tomó posesión de él. Grau, además, tomó acción para batir a los revolucionarios en tierra | Escuadra de evoluciones; Talismán, vapor; Huáscar, monitor; Revoluciones; República; Civilismo; Historia naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Expedición del Talismán; Historia política; BMN; Piérola, Nicolás de; Grau, Miguel; Perú (Puerto de Pacocha) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Aspectos diplomáticos | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 424-425 | Señala que la documentación investigada en torno a la expedición del talismán es copiosa y variada. Por ello, resalta la forma cómo enfocó el problema el Ministerio de Relaciones Exteriores, pues de una u otra forma, se han generado antecedentes que serían invocados 3 años más tarde cuando don Nicolás de Piérola capturase el monitor «Huáscar». El «Talismán» navegaba con bandera británica y los buques de la escuadra británica tenían orden de detenerlo bajo el cargo de ser «buque pirata» | Expedición del Talismán; Talismán, vapor; Revoluciones; Historia naval; República; Civilismo; Relaciones exteriores; Historia política; BMN; Piérola, Nicolás de; Perú (Costa); Perú (Lima); Reino Unido | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Grau en acción | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 425-428 | Relata las acciones de la Escuadra de Evoluciones, al mando de Grau, para capturar las fuerzas rebeldes de Piérola en tierra | Revoluciones; Historia política; Historia naval; República; Civilismo; Huáscar, monitor; Marinos peruanos; Expedición del Talismán; BMN; Piérola, Nicolás de; Grau, Miguel; Perú (Puerto de Mollendo); Chile (Puerto de Arica) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Grau levanta cargos | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 428-431, retratos | Posteriormente a la derrota definitiva de son Nicolás de Piérola en su intentona revolucionaria a bordo del «Talismán», Mariano A. Oviedo, diputado por Arica, acusó al comandante Miguel Grau, Comandante de la Escuadra de Evoluciones, «por no haber destruido la revolución en su raíz». El autor señala que el cargo era absurdo, como lo probó Grau en una carta que dirigió al diario pierolista «La Patria» y que aquí se reproduce | Expedición del Talismán; Revoluciones; Historia política; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Cartas; Documentos; Marinos peruanos; Escuadra de Evoluciones; BMN; Grau, Miguel; Piérola, Nicolás de; Perú (Lima); Perú (Puerto de Pacocha) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Revolución en problemas | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 439-468, retrato | Con referencia al decisivo papel desempeñado por la Marina de Guerra en apoyo al gobierno constitucional, en 1874 en el develamiento de la revolución de Piérola. No sólo en la obvia tarea de llevar hombres, material bélico y comunicaciones o impedir cualquier socorro por mar a los revolucionarios, sino también combatiendo en tierra al frente de un importante contingente, como fue el caso del capitán de navío Lizardo Montero, o de los comandantes Nicolás Portal y José Sánchez Lagomarsino. Pardo, al frente del ejército había marchado hacer frente a las fuerzas revolucionarias apostadas en Puno. Llegó al teatro de operaciones llevando consigo artillería desmontada del monitor «Huáscar» y de la corbeta «Unión». Estos cañones estaban servidos por personal de la Escuadra de Evoluciones. Después de la derrota de los pierolistas en los campos de Ilubaya y los Angeles, fue verdaderamente desconcertante saber que Piérola y 300 continuaban en armas y marchaba sobre Arequipa; a la entrada a la ciudad fueron finalmente abatidos | Expedición del Talismán; Revoluciones; Historia política; Historia naval; Civilismo; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; Presidentes; Batallas; Escuadra de Evoluciones; BMN; Pardo, Manuel; Piérola, Nicolás de; Montero, Lizardo; Perú (Arequipa); Perú (Puno, Torata) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Juicio al Talismán y sus tripulantes | López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy; Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 468-475, ilus., retratos | Refiere que el 30 de diciembre de 1874 había ya concluido el sumario instruido por el juzgado de Presas respecto al vapor «Talismán». Había pendiente sin embargo, un asunto, pero dicha Ley de Presa no podía ser aplicada a los tripulantes extranjeros capturados, que continuaban en prisión. Da información acerca de cómo se resolvieron ambos juicios, el del buque y su cargamento y, el otro, de carácter criminal, a sus tripulantes ingleses, por actos de piratería. Se mencionan los premios que por concepto de la presa del «Talismán» recibieron Miguel Grau, comandante en jefe de la Escuadra de Evoluciones, Leopoldo Sánchez, comandante del «Huáscar» y los tenientes segundos Diego Ferré y Pedro Gárezon | Expedición Talismán; Talismán, vapor; Marinos británicos; Juicio de presa; Relaciones exteriores; República; Siglo XIX; Marinos peruanos; BMN; Grau, Miguel; Sánchez, Leopoldo; Gárezon, Pedro; Ferré, Diego; Perú (Lima); Reino Unido; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9/v.1 |
República 1870 a 1876: | Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor; Cayo Córdova, Percy | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | 2,779 p., ilus., mapas, tablas | Describe los hechos que precedieron a la guerra con Chile. La obra está estructurada en 4 partes, 3 de las cuales aparecen en el volumen 1º, a cargo de Raúl Palacios Rodríguez, Héctor López Martínez y Percy Cayo Córdova, que tratan de los aspectos políticos, diplomáticos, económicos y sociales. En los volúmenes 2º y 3º se refiere los aspectos propiamente profesionales, navales y marítimos, a cargo de Melitón Carvajal Pareja | Historia naval; Historia marítima; República; Civilismo; Siglo XIX; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Historia política; Historia social; Historia económica; BMN; Pardo, Manuel; Balta, José; Piérola, Nicolás de; Perú (Costa); Perú (Lima); Perú (Callao); Chile | 359.4885/H/t.9 |
República 1870 a 1876: Tratado peruano-boliviano de 1873 | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 489-534 | Señala que no hay testimonio que vincule directamente el tratado de 1873 con los tratados boliviano-chilenos de 1866 y 1872; pero opina que así debió ser. Agrega que, de todos los temas de la vida diplomática del Perú entre 1870 y 1876, que abarca este volumen de la «Historia Marítima», sin duda el de mayor trascendencia es el llamado Tratado de Alianza Defensiva Peruano-Boliviana de 1873, o Tratado de Riva-Agüero-Benavente, el cual ha ofrecido y ofrece particulares dificultades para su estudio y ha dado lugar a diversas interpretaciones sobre sus orígenes y finalidades. De ello trata el autor, y en especial, de rebatir la tesis chilena: que la guerra la provocó el Perú desde 1873; que Perú tenía una verdadera intención «ofensiva» aunque se le denominara «de Alianza Defensiva» y que era «una conjura eleve contra Chile» | Tratado de Alianza Defensiva; Siglo XIX; Civilismo; República; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Tratados; Perú; Chile; Bolivia | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Tratado boliviano-chileno de 1866 | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 535-576 | Refiere que, una evidente consecuencia histórica para Chile, de la guerra con España, fue el acercamiento con Bolivia, del que además obtendría notables beneficios. Señala que el Tratado de 1866 encerraba grave perjuicio para Bolivia: bajo la forma de un tratado de límites, se convertía en realidad en uno de cesión territorial que cercenaba parte del Atacama boliviano, pues, por primera vez Bolivia reconocía que Chile se extendía hasta el grado 24º de latitud Sur. El autor afirma que, dentro de lo que se considera antecedentes próximos de la guerra entre Bolivia y Chile, ninguno ocupa lugar más prominente que el tratado de agosto de 1866, y en el se evidencia la intención de Chile de dilatar su territorio hacia el norte más allá de su verdadero límite con Bolivia, a costa de la soberanía peruana | Guerra con España; Relaciones exteriores; Tratados; Historia diplomática; Siglo XIX; Límites; Perú; Bolivia; Chile | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Acuerdo Corral-Lindsay | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 577-669, ilus., facsíms. | Refiere que el convenio Lindsay-Corral de 1872 por su trascendencia es el antecedente diplomático boliviano-chileno inmediato al tratado de Alianza Defensiva del 6 de febrero de 1873. Señala que el convenio Lindsay-Corral no solucionaba nada sobre los límites chileno-bolivianos; desde una perspectiva histórica de mayor duración, lo que Chile obtenía era postergar una definición en tanto que procuraba la supremacía del poder naval en el Pacífico Sur. Más adelante, los avances chilenos sobre el territorio boliviano, llevaron a ese país a solicitar una alianza con el Perú. Incluye el tenor del tratado de 1873 | Tratados; Relaciones exteriores; Siglo XIX; Límites; Historia diplomática; Tratado de Alianza Defensiva; Perú; Chile; Bolivia | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Chile negocia la adquisición de dos blindados | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 581-585 | Simultáneamente a los avances diplomáticos de Chile, sus políticos fueron previendo la necesidad de incrementar su poder naval, desde el año 1872. Estos fueron los dos blindados que Chile recibiría más adelante: el «Cochrane», en diciembre de 1875, y el «Blanco Encalada», en enero de 1876 | Adquisiciones navales; Siglo XIX; Poder naval; Historia naval; Buques de guerra; Buques chilenos; Blanco Encalada, crucero; Cochrane, crucero; BMN; Perú; Chile | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Perú acepta la propuesta del tratado por parte de Bolivia | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 605-611, facsíms | Relata que fueron muchas las voces que se hicieron llegar, denunciando el peligro para los territorios de nuestro extremo meridional. El presidente Manuel Pardo no podía desconocer que Perú era parte del conflicto que Chile venía provocando hacía muchos años. el autor añade una razón más, en la que se hace presente la figura de Miguel Grau: en marzo de 1873 el comandante Grau al mando del «Huáscar» partía desde el Callao en nuevo crucero hacia el sur; en sus instrucciones llevaba el encargo de investigar «cualquier apresto que pudiera hacerse con algún carácter bélico». Grau envió una carta personal al presidente don Manuel Pardo en la que confirma que había un evidente peligro en el armamentismo y expansionismo chileno | Tratado de Alianza defensiva; Civilismo; República; Presidentes; Marinos peruanos; Relaciones exteriores; Tratados; Siglo XIX; Cartas; Documentos; BMN; Pardo, Manuel; Grau, Miguel; Perú; Bolivia; Chile; Perú (Lima); Perú (Costa); Perú (Costa norte) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Un alegato injusto : la política salitrera de don Manuel Pardo | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 626-637, ilus | Señala que algunos historiadores chilenos han querido vincular la firma del tratado de 1873 y la pretendida propuesta del Perú a Bolivia para firmarlo, con el propósito del Presidente Pardo de mantener sujeta a Bolivia para controlar, junto con el salitre peruano el de Bolivia | Presidentes; Civilismo; Salitre; Relaciones exteriores; Tratado de Alianza defensiva; Siglo XIX; Historia económica; Pardo, Manuel; Perú; Bolivia; Chile (Primera Región, Tarapacá) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Migración chilena en el Perú : un motín de conflicto | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | 726 p. | Señala que no es exagerado decir que la presencia de numerosos trabajadores chilenos en territorio peruano y boliviano, con demasiada frecuencia teñida de conflictos, de elementos indispensables a tomar en cuenta cuando se estudian las relaciones entre estos tres países y habría sido un factor que de alguna manera predispuso con antagonismo entre Perú y Chile. Hubo mano de obra chilena en los tiempos de la extracción del guano, en la década de 1840; cuando la construcción de ferrocarriles, que se inició en 1868 y duró 4 años; en la provincia de Tarapacá y específicamente en Iquique, por las perspectivas comerciales del puerto, por la industria salitrera, y en los últimos tiempos por la construcción de los ferrocarriles | Chilenos; Historia social; Siglo XIX; Civilismo; Relaciones exteriores; Salitre; Perú; Chile; Bolivia; Chile (Primera Región, Tarapacá); Chile (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Tratado boliviano-chileno de 1874 | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl; López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1993 | p. 671-688, ilus., retratos | Analiza el tratado que firmaran en La Paz el 5 de diciembre de 1872, Casimiro Corral, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, y Santiago Lindsay, Ministro Plenipotenciario de Chile, no llegó a ser ratificado por los respectivos congresos; firmado para resolver «las cuestiones pendientes para la ejecución del Tratado del 6 de agosto de 1866», fatal para Bolivia, no llegó pues, a cumplir su objetivo. Presenta una reseña de los acuerdos y tratados firmados por el Perú entre 1870 y 1876 | Relaciones exteriores; Siglo XIX; Tratados; Límites; Siglo XIX; Historia diplomática; Política internacional; Perú; Chile; Bolivia | 359.4885/H/t.9, v.1 |
República 1870 a 1876: Evolución de los buques entre 1870-1900 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 27-146, ilus., mapas | Relata las innovaciones revolucionarias en los medios navales ofensivos y defensivos, que se reflejarán en las teorías estratégicas y tácticas. La historia de estos 30 años continúa reflejando la constante pugna entre Inglaterra y Francia, para mantener y lograr, respectivamente, la primacía del poder naval, sin que ello signifique ignorar a otras naciones del mundo, que ya se perfilaban como potencias industriales, que también hacían grandes avances en la conformación de su poder naval, con las innovaciones consiguientes en el material para la guerra en el mar. Las 3 décadas en mención son vistas a través del desarrollo de los cascos, de la distribución de la artillería, de la artillería misma y de los proyectiles que disparan torpedos, de las nuevas armas submarinas, de las plantas de propulsión y de los nuevos tipos de buques | Historia del buque; Siglo XIX; Submarinos; Torpedos; Buques de guerra; Artillería naval; Armas navales; Arquitectura naval; Historia naval; BMN; Reino Unido; Francia; Perú | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Carta de don Federico Blume al Dr. don M. Yrigoyen | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 132-137 | Sobre la invención de un submarino. Reproduce el facsímil de la carta | Submarinos; Historia naval; Siglo XIX; República; Guerra con Chile; Documentos; Cartas; BMN; Perú (Lima) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Educación naval entre 1870-1876 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 147-340, ilus., planos, retratos | El periodo a revisar se inicia con la fundación de la Escuela Naval, luego de que fuera clausurado en 1867 el Colegio Militar donde se educaban en forma mixta los guardiamarinas de la Armada y los cadetes del Ejército. Comprende la fundación de la Escuela Preparatoria y la Escuela de Aprendices de Marineros. La Escuela Naval funcionaría en el vapor transporte «Marañón», que a la sazón era un pontón. Para el aprendizaje práctico se adquirió la barca «Nereida». Incluye el relato del primer crucero de verano a bordo de la barca «Nereida», bajo el comando del capitán de corbeta Manuel Melitón Carbajal. En anexos: relación nominal de los alfereces de fragata y guardiamarinas de 1870, relación nominal de los alumnos examinados en los exámenes correspondientes a 1871. Resolución para la adquisición de la barca «Claudina»; acta del examen de Aritmética y Algebra; Dotación de la Escuela Naval en 1872; Instrucciones del Ministro de Guerra y Marina al Director de la Escuela Naval en relación al periodo de embarque del 1er. año, 1874; Relación de los alumnos de la Escuela Preparatoria, 1875; Relación de los alumnos presentes en el Pontón «Meteoro», 1876; Decreto de creación de la Escuela de Aprendices y Marineros; programa de materias en la Escuela de Aprendices; relación de alumnos de la Escuela de Aprendices, 1873 | Educación naval; Meteoro, pontón; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Escuela naval; Cadetes navales; Aprendices navales; Marineros; Marinos peruanos; Marañón, pontón; Nereida, barca; Buques peruanos; Buques de guerra; Cruceros de verano; Guardiamarinas; BMN; Carrillo, Camilo N.; Carvajal, M. Melitón; Perú (Puerto del Callao); Perú (Costa) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Buque-escuela Nereida | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 178-210 | Se adquirió la barca «Claudina» en 1871, y con el nombre de «Nereida» se la adaptó para ser escuela práctica de los alumnos de la Escuela Naval que se educaban en lo teórico, a bordo del transporte «Marañón». Con datos descriptivos. Incluye una reseña de los acontecimientos ocurridos el 22 de julio de 1872 con la revolución de los hermanos Gutiérrez, resaltando la actitud asumida por la Escuela Naval, cuyo local, el «Marañón» fue escenario de las reuniones de los oficiales de la Armada y donde se tomaron las decisiones de protesta enérgica y la puesta a disposición de la defensa nacional de los elementos disponibles; los oficiales y alumnos deberían tomar a su cargo los buques | Nereida, barca; Claudina, barca; Buques peruanos; Buque escuela; Historia naval; Educación naval; Escuela naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Revolución de los Gutiérrez; Cadetes navales; BMN; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Primer crucero de verano | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 210-222 | Sobre el viaje de instrucción a la costa que se realizó a bordo del primer buque-escuela, la barca Nereida, comandad por el capitán de corbeta, subdirector de la Escuela Naval, don Manuel Melitón Carbajal, el año 1874 | Escuela naval; Cruceros de verano; Nereida, barca; Historia naval; Educación naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Marinos peruanos; Cadetes navales; BMN; Carvajal, M. Melitón; Perú (Costa); Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Escuela preparatoria | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 222-256, tbls., facsims | Sobre la fundación de la Escuela Preparatoria, en la cual los jóvenes que se dedicaran a la Escuela Naval, a la Militar y a la de Ingenieros, pudiesen recibir previamente una sólida educación en matemáticas. La Orden General de la Armada del 30 de julio de 1873 publicaba el decreto de creación; se establecería a bordo del vapor «Meteoro». Con detalles sobre su organización, reglamento, materias, los alumnos inscritos, profesores y administración. Otro aspecto mencionado es el referido a la hora oficial, la Escuela Naval debería indicar el medio día mediante un cañonazo disparado a bordo del «Marañón» | Escuela naval; Educación naval; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Meteoro, pontón; Hora oficial; Buques peruanos; BMN; Perú | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Escuela de aprendices de marineros | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 256-289, facsims | Refiere que las inquietudes acerca de la conformación de cuadros de marineros peruanos para los buques de la escuadra, estuvieron siempre presentes, pero nunca se plasmaron en medidas concretas, hasta que el presidente Manuel Pardo decretó la creación de la Escuela de Aprendices de Marineros el 2 de octubre de 1872; la fragata de guerra «Apurímac» serviría para escuela práctica. comenta el reglamento interior de la Escuela, capítulo por capítulo. Relata que para el mes de junio de 1873, el Presidente de la República dispuso que la «Apurímac» realizase un viaje -que a la posta no se llegó a realizar- por la costa para hacer promoción entre los jóvenes que quisieran ingresar a la carrera naval. Al respecto, reproduce la Orden de Operaciones. En anexo, se reproducen: Decreto de creación de la Escuela; programa de materias causadas; relación de alumnos con que se inauguró la Escuela | Marineros; Apurímac, fragata; Educación naval; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reglamentos; Documentos; BMN; Perú (Puerto del Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Táctica naval | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 341-488, ilus., mapas, diagrs | En primer lugar, revisa la teoría táctica y las experiencias de las potencias marítimas, para después tratar la teoría táctica y práctica en la marina de guerra del Perú durante 1870 a 1900. Se ocupa de este tópico estudiando: la obra «Táctica naval de las escuadras a vapor» de Foxhall A. Parker, traducida por el capitán de navío Aurelio García García; el «Plan de Señalas» de 1871; los programas de táctica de la Escuela Naval y los ejercicios de la Escuadra de Evoluciones. Presenta en anexo los programas de táctica de la Escuela Naval de 1873 y 1875. Informe final del Comandante General de la Escuadra de Evoluciones que eleva con fecha 22 de enero de 1875 al Ministro de Guerra y Marina | Táctica naval; Señales navales; Escuadra de evoluciones; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Escuadra de evoluciones | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 386-439, mapas | Señala que las marinas, para experimentar en la práctica la teoría táctica, conformaban escuadras de evoluciones, y que la Marina peruana, también siguió la misma tendencia. Relata que, con fecha 30 de abril de 1874, el ministro de Guerra y Marina comunica que el Presidente ha dispuesto que la escuadra practique las evoluciones de la «Táctica naval» de Parker, y que el capitán de navío Miguel Grau ejercerá el comando de esa escuadra. Hace referencia a cómo se desarrollaron las actividades y a los informes de Grau dando cuenta de las mismas, que se llevaron a cabo entre el 18 de junio y el 9 de octubre de 1874. Hace mención del efecto psicológico de la escuadra de evoluciones: generó en los marinos, funcionarios públicos y ciudadanía, un entusiasmo sin par como se desprende de los comentarios de los diarios de la época. El anexo C en la p. 447-455 reproduce el informe final del Comandante General de la Escuadra de Evoluciones | Escuadra de evoluciones; Táctica naval; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Marinos peruanos; Documentos; BMN; Grau, Miguel; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú (Lima) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Poder naval del Perú en el lapso de 1870-1879 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 459-973, ilus., mapas., tbls | Hace un examen del material a flote que constituyen las fuerzas navales, teniendo en consideración las siguientes condiciones de las unidades de la escuadra -Independencia, Huáscar, Manco Cápac y Atahualpa, Unión y Pilcomayo- edad y valor militar de las unidades; características, capacidades y limitaciones; velocidad; condiciones marineras; autonomía; estabilidad de plataforma; potencia de fuego de la batería; resistencia al castigo. Más adelante, tomándole el pulso a la escuadra, examina las limitaciones y alistamiento de las fuerzas navales, considerando cada una de las unidades. En anexo, presenta la evolución en el arqueo de los buques; monitores «Atahualpa» y «Manco Cápac» | Poder naval; Buques peruanos; Buques de guerra; Descripciones; Historia naval; Armada peruana; República; Civilismo; Siglo XIX; Independencia, fragata; Huáscar, monitor; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Unión, corbeta; Pilcomayo, cañonera; Escuadra de evoluciones; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Fragata blindada Independencia | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 506-568, ilus., tbls | Examina las limitaciones de esta unidad: limitaciones por razón del desarme y del personal; el deterioro de las calderas y su cambio; su ingreso al dique flotante; limitaciones por causa del velamen; limitaciones a la potencia de fuego de la batería. Asimismo, trata sobre el frenesí de 1879 para superar las limitaciones; la marcha y contramarcha artillera y las actividades y alistamiento durante el periodo 1870 y 1871, 1872, 1873 y 1874; los aspectos administrativos y logísticos de la «Independencia» durante las operaciones de la Escuadra de Evoluciones; sus contribuciones al desarrollo portuario; el reconocimiento de Mollendo e Islay | Independencia, fragata; Descripciones; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Escuadra de evoluciones; Puertos; Reparaciones navales; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú (Puerto de Islay); Perú (Puerto de Mollendo) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Tomándole el pulso a la escuadra | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 506-764, ilus., mapas., tbls | Trata lo referente a las limitaciones que impedían que la capacidad combatiente se pudiera emplear, así como el alistamiento en las actividades cumplidas en el periodo 1870 a 1876. Se hace el examen de cada una de las unidades: fragata blindada Independencia, vapor de torreón Huáscar, monitor Atahualpa, monitor Manco Cápac, corbeta Unión, Cañonera Chanchamayo, los transportes Chalaco, Mayro, Talismán y Limeña; asimismo, revisa los aspectos administrativos y logísticos de la Escuadra de Evoluciones | Poder naval; Armada peruana; Buques de guerra; Buques peruanos; Escuadra de evoluciones; Historia naval; República; Civilismo; Huáscar, monitor; Independencia, fragata; Unión, corbeta; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Pilcomayo, cañonera; Chanchamayo, cañonera; Chalaco, transporte; Mayro, transporte; Talismán, transporte; Limeña, transporte; Reparaciones navales; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Aspectos administrativos y logísticos de la Escuadra de Evoluciones | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 544-556, tbls | Trata sobre los aspectos relacionados con el alistamiento de los buques, como personal, comunicaciones y logística. Resalta que la escuadra se mantuvo desde junio a setiembre de 1875, como unidad táctica y administrativa bajo el mando de su jefe, el capitán de navío Miguel Grau, cuando empezaron a tomar cuerpo las noticias respecto de la expedición revolucionaria de Piérola, que motivaron el destaque de algunos buques a otras áreas | Escuadra de evoluciones; Armada peruana; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Personal naval; Logística naval; Revolución de Piérola; BMN; Perú | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Vapor de torreón Huáscar | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 568-606, ilus., tbls | Examina las limitaciones de este buque en el periodo 1870-79 por razón del desarme y de personal; limitaciones por calderas y su cambio; las veces que ingresó al dique flotante, sus limitaciones por causa del velamen; sus limitaciones a la potencia de fuego de la batería; el frenesí de 1879 para superar las limitaciones; las actividades y alistamiento durante el periodo 1870 a 1879; su contribución al desarrollo portuario: estudios hidrográficos de los puertos de Salaverry e Iquique y los informes de Grau al respecto | Huáscar, monitor; Personal naval; Buques de guerra; Puertos; Marinos peruanos; Buques peruanos; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reparaciones navales; BMN; Grau, Miguel; Perú (Costa); Perú (Callao); Perú (Puerto de Salaverry); Chile (Puerto de Iquique) | 359.4885/H/t.9/v.2 |
República 1870 a 1876: Monitor Atahualpa | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 606-639, ilus., tbls | Examina las limitaciones de este buque entre 1870 y 1878, por razón del desarme y de personal; el paseíllo trimestral por la bahía del Callao, como medida para contener el deterioro de la planta de ingeniería; sus ingresos al dique; limitaciones por causa del velamen; limitaciones a la potencia de fuego de la batería; el frenesí de 1879 para superar las limitaciones; actividades y alistamiento durante el periodo 1870 a 1874, 1875 a 1878 | Atahualpa, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Personal naval; Reparaciones navales; Historia naval; República; Siglo XIX; Civilismo; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Monitor Manco Cápac | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 639-660, ilus., tbls | Examina las limitaciones de este monitor: sus limitaciones por razón del desarme y de personal; el «paseíllo» trimestral por la bahía del Callao; sus ingresos al dique; limitaciones por causa del velamen; limitaciones a la potencia de fuego de la batería; el frenesí de 1879 para superar las limitaciones; actividades y alistamiento durante el período 1870 a 1871, 1872 a 1878 | Manco Cápac, Monitor; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reparaciones navales; Personal naval; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Corbeta Unión | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 660-731, ilus., tbls | Examina las limitaciones que presentaba la corbeta durante la década 1870-1879: limitaciones por causa de personal; el deterioro de las calderas, su cambio y el recorrido integral en Inglaterra; el problema de eje principal. Su viaje a Inglaterra para reparaciones; la estadía en Inglaterra; el contrato de reparación; el viaje a la China; el eje principal de la máquina de la «América» en ayuda del de la «Unión», sus ingresos al dique; limitaciones por causa del velamen; limitaciones a la potencia de fuego de la batería; actividades y alistamiento durante el periodo 1870 a 1873; la travesía a Inglaterra; el regreso al Perú; contribución al desarrollo del primer crucero oceanográfico | Unión, corbeta; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reparaciones navales; Personal naval; BMN; Reino Unido; China (Hong Kong); Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Cañonera Pilcomayo | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 731-750, tbls | Examina las limitaciones que esta cañonera presentaba durante la década de 1870-1879; muestra una relación de los comandantes y segundos comandantes que en el periodo ejercieron en el buque. Da cuenta de las limitaciones: por causa del personal; en la planta de ingeniería; por causa del velamen; las veces que ingresó al dique flotante; limitaciones a la potencia de fuego de la batería; sus actividades y alistamiento durante el periodo de 1875 a 1879 | Pilcomayo, cañonera; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reparaciones navales; Personal naval; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Cañonera Chanchamayo | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 750-751 | Reseña algunas líneas sobre ella : sus comisiones al litoral norte, en la tercera de las cuales se perdió el 13 de julio de 1876. con información sobre su arribo al Callao en mayo de 1875 | Chanchamayo, cañonera; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa norte); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Chalaco | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 751-759 | Reseña histórica de este transporte, que junto con los otros vapores, «Mayro» «Talismán» y «Limeña», habría de desempeñar un importante papel desde los meses previos a la guerra. Relata sobre su adquisición, los comandos que tuvo en la década 1869-1879, sus comisiones; su misión en el litoral sur a raíz del general boliviano Quevedo, con la participación de la armada chilena; su desempeño en la Escuadra de Evoluciones; sus misiones en el exterior; sus deterioros producto de sus desempeños, la reparación de calderas | Chalaco, transporte; Reparaciones navales; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa sur); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Fragata Apurímac | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 755-757 | Refiere sobre las malas condiciones de la fragata Apurímac en 1872. Este buque era uno de los que en 1871 fueron incluidos en el desarme, lo cual había afectado su cuidado y mantenimiento. Transcribe el parte de viaje que don Gregorio Casanova, comandante de esa fragata, elevase en julio de 1871 | Apurímac, fragata; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Documentos; Marinos peruanos; BMN; Casanova, Gregorio; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Mayro | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 759-763 | Refiere sobre su adquisición, características, comandantes que tuvo entre 1870-1877; reparaciones; actividades y comisionados desempeñados, como la de conducir a la comisión encargada del reconocimiento y mensura de las guaneras, a cargo del comandante Guillermo Black. Señala que se le vendió en abril de 1878 | Mayro, transporte; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Reparaciones navales; Marinos peruanos; Guano; BMN; Black, Guillermo; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Talismán | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 763 | Menciona sus características y comisiones | Talismán, transporte; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Limeña | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 764 | Menciona sus características y los jefes que lo comandaron entre 1877 y 1879 | Limeña, transporte; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Costa); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Evolución en el arqueo de buques | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 765-774 | Aclara por qué se ha escogido el tema del arqueo para tratar de las características de los buques de guerra de la Armada Peruana del siglo XIX. Señala que en los documentos de la época aparecen, unas veces la expresión «toneladas que miden» y otras, «medida de los constructores», lo cual ha generado una interpretación equivocada e cuanto a si ese tonelaje representaba volumen ó peso y, si este último era el peso de la carga o el desplazamiento o peso del buque, etc. Considera llegado el momento de aclarar y dejar establecido tales dimensiones a través de la documentación oficial y ayuda del cálculo. en la investigación del tema usa como referencia los conceptos que expresan cuatro autores en tiempos distintos. Señala que, en el medio naviero, se usa el término «arqueo» vocablo usado para expresar el volumen o capacidad interna de un buque. Al acto de efectuar las mediciones de la nave se le denomina «arquear el buque», la investigación sobre la medición comprende desde antes de Cristo hasta el siglo XIX | Buques; Historia del buque; Construcción naval; Arqueo de los buques; Tonelaje; BMN; Perú | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Determinación de la naturaleza de los tonelajes de los buques de la Armada del Perú en el siglo XIX y definición de sus dimensiones principales | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 775-782, tbls | En base a las fórmulas y los datos de varios documentos de la época, establece las dimensiones de la fragata «Independencia», monitor «Huáscar», monitores «Manco Cápac» y «Atahualpa», corbeta «Unión» y cañonera «Pilcomayo» | Tonelaje; Buques de guerra; Siglo XIX; Historia naval; Independencia, fragata; Buques peruanos; Unión, corbeta; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Pilcomayo, cañonera; Civilismo; República; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Determinación de la naturaleza de las máquinas principales a vapor de los buques de Armada Peruana en el siglo XIX, en el lapso 1870-1879, y definición de sus características principales | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 783-791, ilus., tbls | Con un cuadro que muestra las principales características de la planta de ingeniería de los buques con valor militar en el lapso 1870-1879 | Máquinas a vapor; Buques peruanos; Buques de guerra; Historia naval; Civilismo; Siglo XIX; Independencia, fragata; Huáscar, monitor; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Unión, corbeta; Pilcomayo, cañonera; Chanchamayo, cañonera; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Monitores Atahualpa y Manco Cápac | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 792, ilus., mapas plegs. | Historial de los monitores. Presenta la descripción de Aurelio García y García; las descripciones de Camilo N. Carrillo; descripción según inventario de 1872, el viaje de los monitores y las circunstancias de su compra. Incluye láminas plegables a color con la ruta seguida desde New Orleans, Estados Unidos, hasta el puerto del Callao | Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Viajes por mar; Buques peruanos; Buques de guerra; Descripciones; Historia naval; Siglo XIX; Civilismo; Adquisiciones navales; República; BMN; Perú (Callao); Estados Unidos (New Orleans) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Viaje de los monitores según El comercio de Lima, jueves 12 de mayo de 1870 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 926-932, ilus | De los monitores Atahualpa y Manco Cápac, desde New Orleans en Estados Unidos hasta el puerto del Callao | Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Buques peruanos; Buques de guerra; Viajes por mar; Historia naval; Civilismo; Siglo XIX; República; BMN; Perú (Puerto del Callao); Estados Unidos (New Orleans) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Naufragio del transporte Reyes, tal como apareciera en un artículo de El Comercio de Lima, el miércoles 19 de mayo de 1869, firmado por el comandante Leopoldo Sánchez | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 933-937 | Durante el viaje de escolta de los monitores «Atahualpa» y «Manco Cápac» | Reyes (Vapor transporte); Buques peruanos; Historia naval; Naufragios; Siglo XIX; Civilismo; República; BMN; Perú | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Aspectos de la artillería de los monitores | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 938-944, ilus | De los monitores «Manco Cápac» y «Atahualpa» | Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Buques de guerra; Buques peruanos; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Artillería naval; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Informa de la Comisión nombrada por Decreto Supremo para examinar los bombas pertenecientes a los cañones de las corbetas Unión y América | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 945-948 | | Unión, corbeta; América, corbeta; Buques peruanos; Artillería naval; Buques de guerra; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Características de los cañones de la corbeta Unión | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 949-951 | | Artillería naval; Cañones navales; Unión, corbeta; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; BMN; Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
República 1870 a 1876: Agasajo a bordo del Huáscar, el 13 de diciembre de 1873 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimo del Perú | 1992 | p. 952-954 | El comandante Grau recibió a bordo a las más distinguidas personalidades de la capital, encabezadas por el Presidente de la República y su esposa. Relato del diario La Patria, Correspondencia del Callao, Diciembre 13 de 1873 | Huáscar, monitor; Marinos peruanos; Historia naval; República; Civilismo; Siglo XIX; Vida naval; Vida y costumbres sociales; Perú (Lima); Perú (Callao) | 359.4885/H/t.9, v.2 |
Primeras planas del Siglo XX : El Comercio | López Martínez, Héctor, ed. | Lima | El Comercio | 2002 | Ilus., retratos, fotos | Recuento de las principales noticias nacionales e internacionales aparecidas en el diario El Comercio a lo largo del siglo XX | Siglo XX; El Comercio (Lima, PE); Periódicos peruanos; Fotografías; Historia política; Historia social; Perú (Lima); Perú | E079.850/P |
Latinoamérica : territorios y países en el umbral del siglo XXI | I Congreso Nacional de Geografía sobre Latinoamérica | Tarragona | Grupo de Trabajo Geografía de América Latina (A.G.E.) | 1993 | 555 p., tbls., diagrs. | Recoge las aportaciones de un nutrido grupo de geógrafos españoles e iberoamericanos al I Congreso Nacional de Geografía sobre América Latina, cuyas sesiones se celebraron en la Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida, en febrero de 1992. Comprende temas sociodemográficos, integración económica regional, espacio geográfico, cooperación internacional, población, organización territorial, desarrollo y otros | Geografía; Congresos; Siglo XX; Población; Desarrollo económico; Espacio geográfico; Cooperación internacional; Integración regional; Integración económica; España; América Latina | 910/L |
Almirante Grau y la plana menor del Huáscar | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2002 | 160 p., retratos | Biografía de Grau. Parte central del libro lo constituye el estudio sobre la plana menor del Huáscar. ¿Quiénes eran y qué pasó con los sobrevivientes? Sigue la huella a 55 de ellos, peruanos y extranjeros, y presenta su perfiles biográficos. Incluye: Cartas de Grau; Reglamento de uniformes de la plana menor (1873) | Dotación del Huáscar; Sobrevivientes del Huáscar; Historia naval; Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Siglo XIX; Huáscar, monitor; Cartas; Marineros; Soldados; Marinería; Uniformes; Reglamentos; Dotación; BMN; Grau, Miguel; Perú (Costa); Perú (Lima) | 985.061/GZ9Z32 |
Historia diplomática de Bolivia : política internacional | Escobari Cusicanqui, Jorge | La Paz | | 1975 | 519 p. | Enfoca los temas en los siguientes grandes rubros: Proyección de Bolivia hacia el Pacífico. Relaciones de Bolivia con Chile; relaciones de Bolivia con el Perú; la integración regional; la mediterraneidad de Bolivia; proyección de Bolivia hacia el Plata; la cuenca del Plata; relaciones con el Paraguay; relaciones con la Argentina. Proyección hacia el Amazonas; relaciones con el Brasil; los acuerdos de Robore; vinculación vial y económica | Lago Titicaca; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Mediterraneidad de Bolivia; Arbitraje internacional; Tratados; Siglo XIX; Siglo XX; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Perú; Chile; Paraguay; Argentina; Brasil; Bolivia; Perú (Tacna); Chile (Puerto de Arica); Bolivia (Lago Titicaca); Bolivia (Amazonía) | 327.84/E79 |
Historia marítima de México | Bonilla, Juan de Dios | México, D.F. | | 1963 | 706 p., ilus | Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, año 1963. Con referencias de la Real Armada, expediciones contra los ingleses; construcción naval y astilleros; expediciones marítimas; piratas; comercio marítimo con las Filipinas y con el Perú. Organización de la marina nacional de México en el siglo XIX, acciones navales contra la escuadra americana; las escuelas navales; las compañías de navegación; los buques de guerra | Historia marítima; Historia naval; Virreinato de Nueva España; Combates navales; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Astilleros; Comercio marítimo; Marina de guerra; Piratas; Buques de guerra; BMN; México; Perú; Filipinas; Estados Unidos | 359.4872/B72 |
Perú : 1890-1977 : crecimiento y políticas en una economía abierta | Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey | Lima | Mosca Azul Editores | 1988 | 2. ed. 564 p., tbls., diagrs | Resalta la naturaleza de un crecimiento orientado a las exportaciones con capital extranjero en el centro del proceso; y las repercusiones que tuvo semejante opción en la formulación de políticas y en la evolución de los intereses creados detrás de ellas. Señala la evolución de los diversos sectores exportadores período por período a la vez que evalúa su contribución. Evalúa el papel del capital extranjero y descubre que en algunas instancias, éste resulta intensamente negativo. Otros capítulos evalúan para cada periodo el efecto del crecimiento de las exportaciones en otros sectores, sobre todo en la industria, con especial atención al papel de las políticas formuladas. Aporta datos estadísticos | Historia económica; Gobierno revolucionario; Neocivilismo; República; Oncenio; Siglo XIX; Siglo XX; Exportaciones; Agricultura; Pesca; Minería; Petróleo; Política económica; Economía; Industrialización; Perú | 330.985/T48 |
Diary of a victorian seaman | Penton, Edwin J.; Clark, Roger D. | Dorking | | 2001 | 104 p., ilus., mapas, retratos | Diario de Edwin John Penton, oficial subalterno carpintero al servicio del acorazado de guerra «Almirante Cochrane» de la Marina de guerra de Chile, entre 1878 y 1882. Transcripción del manuscrito por Roger D. Clark. Hace el relato de la campaña naval que le tocó vivir y describe los preámbulos y el combate mismo en Angamos | Guerra con Chile; Relatos personales; Marinos ingleses; Documentos; Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; Campaña naval; Combate de Angamos; Diarios; Cochrane, crucero; Perú (Costa Sur); Chile (Costa norte) | 985.061/P42 |
Obras Completas: Inca Garcilaso | Miró Quesada Sosa, Aurelio; Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2002 | 452 p. | Biografía | Biografías; Cronistas; Crónicas; Descubrimiento y conquista; Historia política; Guerras civiles; Garcilaso de la Vega, Inca; Perú (Cusco); España (Córdoba) | 869.56/M63/t.4 |
Miguel Grau | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2003 | 573 p., ilus., mapas, retratos | Biografía | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Guerra con Chile; Civilismo; Huáscar, monitor; Combates navales; Siglo XIX; BMN; Grau, Miguel; Perú (Lima); Perú (Costa); Perú (Piura, Paita) | 985.061/GZ9P |
Centro del debate constitucional en 1992 | Torres y Torres-Lara, Carlos | Lima | Congreso del Perú | 2000 | 703 p. | Presenta las intervenciones que fueron más significativas en el debate constitucional que tuvo lugar, tanto en el Pleno del Congreso Constituyente Democrático como en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, durante 1993 | Derecho constitucional; Legislación; Perú. Constitución, 1993; Perú (Lima) | 343.285/T73 |
Cuadernos de trabajo de un embajador en el campo de las relaciones internacionales y la diplomacia | Puente Radbill, José de la | Lima | Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú | 1997 | 2. ed. 387 p. | Aporta para la historia del servicio diplomático del Perú: 1945-1996. Constituye el registro de una vida profesional, dentro de cuyas experiencias se estudian y analizan hechos internacionales, organismos mundiales y regionales; tres casos de asilo; los alcances y defectos del Sistema Interamericano, el proceso de integración andina, la apertura del Perú del mundo socialista, para concluir con un somero análisis de la proyección de la Cuenca del Pacífico. Además, un análisis de hechos vinculados con las relaciones del Perú con Bolivia, Chile y Ecuador | Historia diplomática; Relatos personales; Siglo XX; Relaciones exteriores; Integración andina; Organismos internacionales; Cuenca del Pacífico; Asilo político; Política internacional; Gobierno revolucionario; Presidentes; Tratados; Sistema interamericano; Diplomáticos peruanos; Historia política; Perú; Chile; Bolivia; Ecuador | 327.85/P91 |
Historia de una industria peruana : Cervecería Backus y Johnston S.A. | Sánchez, Luis Alberto | Lima | | 1978 | 300 p., tbls., planos, retratos | Incluye notas biográficas de Enrique Meiggs, José Payán, Ricardo Bentín, Jacobo Backus, John Howard Johnston, Gustavo Berckemeyer Pazos, Carlos Díaz Ufano Schultz, Enrique Pardo Heeren, Manuel Pablo Olaechea,Gustavo Apíllaga Anderson, Daniel Olaechea y Olaechea, Elías Bentín Peral | Cerveza; Siglo XIX; Siglo XX; Industria cervecera; Empresas industriales; Biografías; Empresarios; Meiggs, Enrique; Payán, José; Bentín, Ricardo; Backus, Jacobo; Johnston, John Howard; Berckemeyer Pazos, Gustavo; Díaz Ufano Schultz; Pardo Heeren, Enrique; Olaechea, Manuel Pablo; Aspíllaga Anderson, Gustavo; Olaechea Olaechea, Daniel Agustín; Bentín Peral, Elías; Cervecería Backus y Johnston S.A. (Lima,PE); Perú (Lima) | 663.3/S21 |
Epistolario de José de la Riva Agüero y Osma : cien cartas | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Instituto Riva Agüero | 1990 | 199 p. | Incluye una cronología de Riva Agüero | Cartas; Cronología; Siglo XX; Neocivilismo; Oncenio; República; Perú (Lima) | 869.504/R68E |
Estudio de la historia : compendio de D.C. Somervell | Toynbee, Arnold Joseph | Madrid | Alianza Editorial | 1971 | 2. ed. 1507 p. | Compendio de los XIII volúmenes de la obra original de Toynbee | Historia; Filosofía de la historia; Siglo XX; Historiadores ingleses; Civilizaciones | 901/T7 |
Educación ambiental marino costera en el Pacífico Sudeste | Ecuador. Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada (Quito); Comisión Permanente del Pacífico Sur | Quito | DIGEIM | 2003 | 282 p., ilus | Una propuesta de educación para el desarrollo sostenible. Presenta las ponencias ecuatorianas, intervenciones de representantes de organismos internacionales, colaboraciones individuales y los resultados de los talleres y reuniones del Seminario Taller llevado a cabo en noviembre del 2002 en Salinas, Ecuador, y reunido en cumplimiento de la Decisión Nº23 de la III Reunión de las Altas Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la zona costera del Pacífico Sudeste. El seminario se ejecutó en alianza entre la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador y la Comisión Permanente del Pacífico Sur | Protección ambiental; Educación ambiental; Protección del medio marino; Siglo XXI; Costa; BMN; Ecuador (Guayas, Salinas); Ecuador (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 574.92/E16 |
Educación ambiental marino costera en el Pacífico Sudeste: Informe de avance sobre el estado de la educación ambiental en el Perú | Teodori de la Puente, Renata; Ecuador. Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada (Quito); Comisión Permanente del Pacífico Sur | Quito | DIGEIM | 2003 | p. 197-209 | Informa sobre las actividades realizadas por el Ministro de Educación y el sistema universitario con el Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, y da cuenta también de la aplicación de la educación ambiental en el tema de Manejo Integrado de Zona Marino Costeras, MIZMC. Asimismo, trata sobre la participación en actividades sobre la gestión ambiental a nivel nacional y regional | Protección ambiental; Educación ambiental; Protección del medio marino; Siglo XXI; Costa; BMN; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental | 574.92/E16 |
Historia del Perú republicano | Valdizán Ayala, José; Huiza, José Luis; Palacios Rodríguez, Raúl; Tamayo Herrera, José | Lima | Universidad de Lima : Fondo de Desarrollo Editorial | 1998 | 2. ed. 233 p., tbls. | Presenta 4 trabajos : «El Perú: 1821-1879» de José Valdizán Ayala. «Entre el civilismo y Leguía: poder político y sociedad (1895-1919)» de José Luis Huiza. «Aproximación histórica al quehacer político del Perú moderno: 1930-1968» de Raúl Palacios Rodríguez. «Historia regional : los casos del Cusco y Puno» de José Tamayo Herrera | República; Historia política; Siglo XIX; Siglo XX; Neocivilismo; Oncenio; Rebeliones campesinas; Perú (Lima) | 985.05/U42 |
Historia del Perú republicano: Aproximación histórica al quehacer político del Perú moderno : 1930-1968 | Palacios Rodríguez, Raúl; Valdizán Ayala, José; Huiza, José Luis; Palacios Rodríguez, Raúl; Tamayo Herrera, José | Lima | Universidad de Lima : Fondo de Desarrollo Editorial | 1998 | 2. ed., p. 125-182 | Divide en 4 periodos la historia política del Perú en ese lapso; incertidumbre nacional (1930-1933); democracias endebles (1933-1948); ochenio de Odría (1948-1956) y reformismo moderado. Analiza el movimiento pendular de la política nacional: la alternativa en el poder entre civiles y militares, que indica muestra frágil tradición democrática; deja advertir que los mandatarios, que pocas veces llegan al poder con el exclusivo apoyo de sus partidos, lo han hecho a través de alianzas extremas y contradictorias. El enfrentamiento de los gremios sindicales; el reforzamiento de las clases medias y de los sectores populares en el quehacer político, y el predominio de la costa sobre la sierra, constituyen otras notas relevantes del estudio | Historia política; Siglo XX; Partidos políticos; Perú | 985.05/V42 |
Historia del Perú republicano: Entre el civilismo y Leguía : poder política y sociedad (1895-1919) | Huiza, José Luis; Valdizán Ayala, José; Huiza, José Luis; Palacios Rodríguez, Raúl; Tamayo Herrera, José | Lima | Universidad de Lima : Fondo de Desarrollo Editorial | 1998 | 2. ed., p. 63-123, tbls. | Se centra en la llamada República aristocrática, etapa de oro de la oligarquía peruana. En la primera parte se describe la estructura social, económica y política de la república aristocrática, enfatizando que la oligarquía tuvo la necesidad de contar con una estabilidad económica para el mantenimiento de su hegemonía política. La segunda parte aborda el tema demográfico vinculado a los sectores populares en Lima y la transformación de esta ciudad en una urbe moderna con claras diferencias y distancias de barrios: el de los ricos y el de los pobres; donde los reclamos por mejores condiciones de vida de parte de estos últimos sectores posibilitarán su injerencia en la política y en la caída del régimen aristocrático | Historia social; Historia económica; Historia política; Siglo XIX; Neocivilismo; Oncenio; Partidos políticos; República; Demografía; Perú (Lima); Perú | 985.05/V42 |
Historia del Perú republicano: Perú : 1821-1879 | Valdizán Ayala, José; Valdizán Ayala, José; Huiza, José Luis; Palacios Rodríguez, Raúl; Tamayo Herrera, José | Lima | Universidad de Lima : Fondo de Desarrollo Editorial | 1998 | 2. ed., p. 13-62, tbls. | La realidad histórica peruana desde la independencia hasta la guerra con Chile; los aspectos económicos, sociales, políticos e internacionales. En lo económico se analiza el estancamiento inicial de la vida republicana producto de las guerras de la independencia y la inestabilidad internacional. Estudia luego la prosperidad por el guano y el salitre y el advenimiento de la plutocracia costeña; la frágil independencia económica de la clase media y su nexo con el aparato estatal; la situación de los indios; negros y chinos, y finalmente, la bancarrota económica en la década de 1870. En lo político analiza las propuestas ideológicas y las luchas entre liberales y conservadores, el caudillismo militar y la inestabilidad política y la fundación del Partido Civil. Finalmente, estudia el afianzamiento nacional frente a las interferencias extranjeras a inicios de la república, el romanticismo internacional junto con la prosperidad material y la política de alianzas internacionales que condujo la guerra con Chile | República; Historia política; Siglo XIX; Guerra con Chile; Historia económica; Historia social; Relaciones exteriores; Historia diplomática; Exportaciones; Guano; Salitre; Perú; Chile | 985.05/V42 |
Historia del Perú republicano: Historia regional : los casos de Cusco y Puno | Tamayo Herrera, José; Valdizán Ayala, José; Huiza, José Luis; Palacios Rodríguez, Raúl; Tamayo Herrera, José | Lima | Universidad de Lima : Fondo de Desarrollo Editorial | 1998 | 2. ed., p. 183-233 | Recoge 2 trabajos: la rebelión campesina cusqueña de 1956-1964, fenómeno histórico que permite comprender los orígenes de la reforma agraria de 1969. El segundo: Historia inmediata del departamento de Puno, analiza los movimientos sociales que terminan con el sistema de la hacienda en el departamento de Puno entre 1956 y 1980, y el surgimiento de Juliaca como centro de la nueva burguesía comercial altiplánica, con sus peculiares expresiones | Historia social; Siglo XX; Rebeliones campesinas; Perú (Cusco); Perú (Puno); Perú (Puno, Juliaca) | 985.05/V42 |
Sistema internacional en sus textos | Palma Valderrama, Hugo | Lima | CEPEI | 1990 | Mapas., tbls | Desarrolla los siguientes temas: organizaciones políticas internacionales; sistema interamericano; concertación e institucionalismo latinoamericano; integración andina; relaciones diplomáticas y consulares; derecho de los tratados; protección internacional de la persona humana; espacio marítimo-polar-cósmico; desarme y limitación de armamentos; derecho de los estados y autodeterminación; terrorismo; cooperación para el desarrollo económico y social; patrimonio histórico y cultural; medio ambiente; narcotráfico. Incluye tablas | Tratados; Relaciones internacionales; Siglo XX; Convenios internacionales; Organismos internacionales; Desarme; Integración andina; Medio ambiente; Narcotráfico; Terrorismo; Cooperación económica; Cooperación internacional; Derecho internacional; Persona humana; Derechos humanos; Espacio marítimo; Derecho del mar; Tratado antártico; Espacio extraterrestre; Intervencionismo; Autodeterminación; Soberanía; Desarrollo económico; Patrimonio histórico y cultural; Perú; América del Sur; América Latina | 327/P19 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | 409 p., ilus., retratos | Sustenta la tesis de que el Perú, en el período de 1845 a 1862, fue el líder de la defensa hispanoamericana contra todas las formas provenientes del exterior y el poder que movilizó a las otras repúblicas hacia la confederación y cooperación y que ello se debió, en gran parte a la política y a la dirección de Ramón Castilla, quien organizó y estableció el Ministerio de Relaciones Exteriores y el servicio diplomático. Relata la lucha de Castilla y de sus cancilleres para imponer la política peruana sobre reclamos diplomáticos en un momento en que se sentía el poder de la Gran Bretaña y del expansionismo estadounidense. Resulta de particular interés la misión confidencial de Federico Barreda a Washington, en 1861, con miras a negociar la reanudación de las relaciones diplomáticas con EE.UU. rotas por la cuestión del embargo de las naves «Lizzie Thompson» y «Georgiana». Revisa: el cuestionamiento estadounidense de la jurisdicción peruana sobre las Islas de Lobos, 1852; el Congreso Americano de 1847-1848; las expediciones de Juan Flores; el tratado de los Galápagos de 1854; el tratado continental de 1856; el conflicto con el Ecuador, 1857-1860; García Moreno y el Protectorado francés, 1861-1862; la reconquista de la República Dominicana, 1861; misión de Corpancho, 1861-1863 | Relaciones exteriores; Historia diplomática; Siglo XIX; República; Tratados; Diplomáticos; Presidentes; Política exterior; Política internacional; Congreso Americano de Lima, I; Conflicto con Ecuador; Castilla, Ramón; Flores, Juan José; Corpancho, Manuel Nicolás; García Moreno, Gabriel; Barreda, Federico L.; Perú; Bolivia; Ecuador; Estados Unidos; República Dominicana; Reino Unido | 327.85/G25 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional: La cuestión inglesa : el bombardeo de Arica, 1844 | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | p. 44-47 | Refiere el incidente que bruscamente colocó a Castilla frente a la cruda realidad de las relaciones internacionales y que definió la postura inflexible que adoptaría en defensa de los derechos del Perú. Ocurrió en agosto de 1844 en medio de la guerra civil con Vivanco, cuando el general Iguaín no dio la autorización a tiempo para la entrada de la nave británica «Cormorán» en el puerto de Arica para hacer su aguada, por lo que el comandante del buque británico, capitán de navío George Thomas Gordon, ordenó el bombardeo de esa población. El 30 de mayo de 1845, poco después de asumir la presidencia, Ramón Castilla se vió obligado a firmar un protocolo humillante mediante el cual acordaba destituir de su cargo a Iguaín | Bombardeo de puertos; Historia diplomática; Siglo XIX; Armada inglesa; Presidentes; Marinos ingleses; Cormorán, buque británico; BMN; Castilla, Ramón; Gordon, George Thomas; Chile (Puerto de Arica) | 327.85/G25 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional: Cuestionamiento estadounidense de la jurisdicción peruana sobre las islas de Lobos, 1852 | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | p. 68-104, retratos | En la esfera de reclamos extranjeros, la más peligrosas de las amenazas involucró el intento de cuestionar la soberanía del Perú sobre sus depósitos de guano, fuente principal de ingresos para el Estado. Ocurrió en 1852, durante el gobierno de José Rufino Echenique, cuando el gobierno de Estados Unidos custionó la soberanía peruana sobre las islas de Lobos. John Randolph Clay, ministro estadounidense en el Perú fue instado por su gobierno, en 1851, a ejercer presionar que lograran que el gobierno peruano cambiara sus sistema de consignatarios y obtener la importación del guano peruano a un precio razonable. Pero pronto Clay se convenció de que no habría cambio de política de consignatarios mientras Castilla fuera presidente. el Secretario de Estado Daniel Webster, entonces, afirmó el derecho de los ciudadanos de Estados Unidos a explotar directamente el guano de las islas de Lobos basándose en el supuesto hecho de que habían pescado y cazado lobos de mar 50 años antes de que el gobierno peruano emitiera interdicción alguna; Los hermanos Juan Ignacio y Joaquín José de Osma defendieron la jurisdicción peruana sobre la isla de Lobos. El éxito del gobierno del Perú en le reconocimiento estadounidense de su soberanía, ilustra que el país contaba con una diplomacia competente y bien informada | Diplomáticos; Historia diplomática; Siglo XIX; Islas guaneras; Presidentes; ; ; ; Castilla, Ramón; Clay, John Randolph; Osma, Joaquín José de; Osma, Juan Ignacio de; Perú (Islas de Lobos); Perú; Estados Unidos | 327.85/G25 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional: Reclamo estadounidense por las naves Lizzie Thompson y Georgiana, 1858 | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | p. 105-132 | Respecto del caso provocado por la captura y confiscación de las naves norteamericanas mientras cargaban en el Pabellón de Pica y en el pabellón de Lobos, de las islas de Lobos, con una licencia otorgada por las autoridades ilegales de Vivanco. Los reclamos del gobierno norteamericano solicitando una indemnización desembocaron en la ruptura de relaciones diplomáticas con el Perú. Refiere cómo se dio finalmente solución al litigio: el arbitraje del rey Leopoldo I de Bélgica concluyó con resultados favorables para el Perú, en 1863 | Lizzie Thompson, buque norteamericano; Historia diplomática; Siglo XIX; Georgiana, buque US; República; Buques norteamericanos; Norteamericanos; BMN; Castilla, Ramón; Clay, John Randolph; Perú (Islas de Lobos); Perú; Perú (Lima); Estados Unidos | 327.85/G25 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional: Congreso americano de 1847-1848 | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | p. 193-215 | Castilla estaba convencido de que la seguridad de las naciones hispanoamericanas solo se lograría con el establecimiento de una liga de defensa continental. Por esta razón, el gobierno del Perú asumió el liderazgo para convocar el Congreso de Lima y se constituyó además en la fuerza dinámica que lo convirtió en realidad. Lo que discutieron y acordaron en Lima, en 1848, los representantes del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, fue una liga de naciones, basada en la alianza política que castilla necesitaba para repeler las invasiones procedentes del exterior; un pacto de no agresión y el compromiso de dar solución pacífica a las diferencias que surgieran entre los países miembros | Congreso Americano de Lima, I; Historia diplomática; Siglo XIX; Presidentes; Tratados; Castilla, Ramón; Bolivia; Chile; Perú (Lima); Ecuador; Colombia | 327.85/G25 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla : defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional: Conflicto con el Ecuador, 1857-1860 | Garibaldi, Rosa | Lima | Fondo Editorial Fundación Academia Diplomática del Perú | 2003 | p. 305-330, ilus | En agosto de 1857 se inició uno de los episodios más complejos de la actuación diplomática de Ramón Castilla, dada la prioridad que él prestaba a la ratificación del Tratado Continental. A la vez que lanzó a su servicio diplomático a una campaña continental para lograr la aceptación del tratado, con el Ecuador emprendió una campaña militar que aparentemente no produjo resultados permanentes y pareció, más bien, socavar el trabajo de toda una vida | Relaciones exteriores; Historia diplomática; Siglo XIX; Presidentes; Tratado Continental; República; Tratados; Historia militar; Conflicto Perú-Ecuador; Castilla, Ramón; Perú; Ecuador (Puerto de Guayaquil) | 327.85/G25 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica | Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima, PE) | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | 2389 p. | Hace una relación histórica de los códigos civiles que han regido en el Perú. Asimismo, contiene enjuiciamientos y críticas del código civil vigente | Derecho civil; Instituciones del derecho civil; Historia del derecho; Siglo XIX; Siglo XX; Código civil; Perú. Código Civil, 1984; Perú. Código Civil, 1852; Perú. Código Civil, 1936; Perú | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Antecedentes históricos del Código civil peruano de 1852 | Bacacorzo, Gustavo | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 47-132, retrato | Con semblanzas biográficas de los codificadores y de los integrantes de Comisiones precedentes | Derecho civil; Biografías; Historia del derecho; Siglo XIX; Juristas; Código civil; Perú. Código Civil, 1852; Perú (Lima) | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Antecedentes históricos del Código civil peruano de 1936 | Guerra Martiniere, Margarita | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 133-222, retrato | Con semblanzas biográficas de los miembros de la Comisión Reformadora del Código Civil: Pedro M. Oliveira, Alfredo Solf y Muro y Manuel Augusto Olaechea | Derecho civil; Biografías; Historia del derecho; Siglo XX; Juristas; Código civil; Perú. Código Civil, 1936; Perú (Lima) | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Proceso de codificación civil peruano: Apuntes para una historia externa del Código Civil de 1984 | Basadre Ayulo, Jorge | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 223-253, retrato | | Derecho civil; Historia del derecho; Siglo XX; Código civil; Perú. Código Civil, 1984; Perú (Lima) | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Doctrina y legislación peruana sobre la persona en el siglo XX | Fernández Sessarego, Carlos | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 267-441 | Ofrece un estudio crítico comparativo en torno a la evolución de las principales instituciones de derecho de las personas en el Perú durante el siglo XX, con referencias a comentarios de tratadistas extranjeros que se han ocupado del análisis de la codificación peruana en esta etapa histórica. El autor manifiesta que en su ensayo se refiere al Libro Primero del Código civil vigente de 1984 sobre el derecho de las personas contratándolo tanto con el Código civil de 1936 como con la codificación comparada | Derecho civil; Historia del derecho; Siglo XX; Código civil; ; Perú. Código Civil, 1984; Perú. Código Civil, 1936; Perú | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Concebido en el derecho peruano del siglo XIX | Ramos Núñez, Carlos Augusto | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 443-464 | Sobre el tratamiento del concebido en el derecho peruano del ochocientos. Ofrece información crítica que versa tanto sobre la legislación como sobre el pensamiento de los más destacados juristas del siglo XIX en torno al concebido. En lo que concierne a la legislación sobre el nasciturus, el autor analiza tanto los proyectos legislativos como los códigos civiles vigentes en el pasado. Menciona los aportes de notables juristas de la época: Manuel Lorenzo de Vidaurre, José Silva Santisteban, Francisco García Calderón, Toribio Pacheco, Cesáreo Chacaltana, Francisco Samanamú y Angel Gustavo Cornejo | Derecho civil; Historia del derecho; Siglo XX; Código civil; Vidaurre, Manuel Lorenzo de; Silva Santisteban, José; García Calderón, Francisco; Pacheco, Toribio; Chacaltana, Cesáreo; Samanamú, Francisco; Cornejo, Angel Gustavo; Perú | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Evolución del tratamiento jurídico del concebido en el Perú | Vega, Mere, Yuri | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 465-504 | Se refiere a la evolución histórico jurídica del concebido en el Perú republicano, comprendiendo tanto las ideas y la legislación vigente en el siglo XIX, como preferentemente, las que surgen en el siglo XX. Comprende el tratamiento comparativo y crítico de la situación del Concebido en los códigos civiles peruanos de 1936 y, en especial, en el de 1984 | Derecho civil; Historia del derecho; Siglo XX; Código civil; Siglo XIX; ; Perú. Código Civil, 1936; Perú. Código Civil, 1984; Perú | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Persona jurídica en el derecho peruano del siglo XIX | Núñez Ramos, Carlos | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 543-564 | Estudio del concepto de persona jurídica en la doctrina y la legislación peruana del siglo XIX. Luego de algunos antecedentes histórico-comparativos, emprende el análisis tanto del tratamiento legislativo como doctrinario relativo a la persona jurídica en el pensamiento decimonónico. Con especial atención al Proyecto de Código Civil de 1847 y el Código Civil de 1852. Revisa el pensamiento de los más representativos civilistas de la época | Derecho civil; Siglo XIX; Código civil; Perú. Código Civil, 1852; Perú | 346.85/U42 |
Instituciones del derecho civil peruano : visión histórica: Acto jurídico | Vidal Ramírez, Fernando | Lima | Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente; UNIFE | 1996 | p. 567-672 | En el Código Civil Peruano de 1984 | Derecho civil; Siglo XIX; Código civil; Perú. Código Civil, 1984; Perú | 346.85/U42 |
Nutka 1792 : Viaje a la Costa Noroeste de la América Septentironal por Juan Francisco de la Bodega y Quadra | Bodega y Quadra, Juan Francisco; Tovell, Freeman | Madrid | Ministerio de Asuntos Exteriores de España: Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas | 2000? | 244 p., ilus., mapas., reratos | Viaje a la Costa Noroeste de la América Septentrional por Juan Francisco de la Bodega y Quadra, Capitán de Navío de la Real Armada y Comandante del Departamento de San Blas. La obra comprende 3 partes: la primera contiene 11 artículos, dedicados a Bodega, su vida, su familia y su obra; también uno sobre el marino limeño Manuel Quimper, amigo de Bodega; sobre el tratado de Tordesillas y su repercusión en el Tratado de Límites de 1792; la crisis política de Nutka; Quadra y Vancouver; la exploración de Alcalá Galiano y Cayetano Valdés; los naturalistas Moziño y Maldonado y sus viajes a Nueva España; Caamaño en Alaska y Fidalgo en Núñez Gaona; los viajes españoles a la costa Noroeste y Nutka. La segunda parte contiene el texto del «Viaje» de Bodega, con notas de Freeman Tovell. La tercera parte contiene el Apéndice Documental, la Bibliografía y el Indice Onomástico | Navegantes españoles; Marinos españoles; Marinos peruanos; Biografías navales; Genealogía; Exploraciones oceánicas; Viaje por mar; Diarios de viajes; BMN; Canadá (Isla de Nutka); Estados Unidos (Costa del Noroeste); América del Norte; México | 946.009/B65N |
Malaspina expedition : 1789-1794 : The journal og the voyage by Alejandro Malaspina, volume I, Cadiz to Panama | Malaspina, Alessandro; Cutter, Donald C. | Londres | The Hakluyt Society | 2001 | 338 p., ilus., mapas, retratos | Versión en inglés del «Diario del viaje» de Alejandro Malaspina, correspondiente al volumen I: de Cádiz a Panamá. El libro cuarto comprende: de Coquimbo al Callao, y el quinto, del Callao a Acapulco. En apéndice se incluye la correspondencia de Malaspina con el Ministro de Marina de España antes y durante el viaje. el Diario está precedido por una «Introducción» de Donald C. Cutter | Expediciones científicas; Expedición Malaspina; Marinos italianos; Siglo XVIII; Historia marítima; Virreinato del Perú; Viajes por mar; Viajes alrededor del mundo; Exploraciones oceánicas; Diarios de viajes; BMN; España; Océano Pacífico Suroriental; Perú (Callao) | 914.504/M |
Integración regional entre Bolivia, Brasil y Perú | Wagner Tizón, Allan; Santa Gadea Duarte, Rosario | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales, CEPEI (Lima) | 2002 | 464 p., mapas., tablas | Contiene las ponencias, comentarios y declaraciones formuladas con motivo del «Encuentro Integracional sobre la Integración Regional entre Bolivia, Brasil y Perú» celebrado en Arequipa los días 2, 3 y 4 de setiembre del 2001 | Integración regional; Tratados; Relaciones internacionales; Siglo XXI; Comercio internacional; Vías interoceánicas; Desarrollo económico regional; Cooperación internacional; Integración andina; Integración fronteriza; Integración vial; Siglo XXI; Bolivia; Brasil; Perú | 338.9/W16 |
Fuerzas armadas en la región andina : ¿no deliberantes o actores políticos? | Tanaka, Martín | Lima | Comisión Andina de Juristas | 2001 | 368 p. | Recoge las ponencias y comentarios registrados en el marco del Seminario Internacional del mismo nombre organizado por la Comisión Andina de Juristas en Lima en los días 9 y 10 de agosto del 2001 | Fuerzas armadas; Región andina; Chile; Colombia; Ecuador; Perú; Venezuela | 355.03/T19 |
Compendio de Terminología náutica | Rosas Gómez, Jorge | Lima | Ribal | 1995 | 213 p., ilus | | Diccionarios marítimos; Terminología marítima y naval; Siglo XX; BMN | E 359d/R84 |
Tragedia del 78 | Bouroncle Carreón, Alfonso | Lima | Rocarme | 1985? | 455 p. | Referido a los antecedentes, campaña naval, campaña del sur, campaña de Lima, campaña de La Breña, guerra civil y desocupación chilena, y finalmente, las tratativas de paz | Guerra con Chile; Campaña naval; Campaña de Lima, 1881; Campaña de La Breña, 1882-83; Campaña del Sur; BMN; Perú; Chile | 985.061/B77 |
Grau : El peruano del milenio | Asociación Nacional Pro-Marina del Perú (Lima) | Lima | | 2003 | 18 p. | Boceto biográfico; una cronología y la relación de los buques en los qué sirvió Grau | Biografías navales; Marinos peruanos; Cronología; Guerra con Chile; Campaña naval; Combates navales; Siglo XIX; Folletos; BMN; Grau, Miguel; Perú | F985.061/GZ9G |
Sobre el Perú : Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo | Pontificia Universidad Católica del Perú | Lima | Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú | 2002 | 2096 p. | Comprende los discursos del homenaje que la Facultad de Letras y Ciencias ofreció al doctor de la Puente en sus bodas de oro en la docencia; los testimonios sobre la figura humana del Dr. de la Puente; su bibliografía; y los artículos de fondo, en los que la diversidad de los temas tratados tiene un eje central, el Perú, y que contribuyen a afirmar la identidad nacional | Ensayos; Siglo XXI; Homenajes; Bibliografías; Identidad nacional; Historia política; Perú | 985.004/S |
VI Simposium de Historia Marítima y Naval Iberoamericana : Actas | | Lima | | 2003 | 340 p., ilus., mapas., tbls. | Presenta los trabajos de los conferencista reunidos en los cuatro grandes rubros que se desarrollaron en la reunión: comercio marítimo, exploraciones marítimas, las armadas y sus actuaciones en tiempos de paz y de guerra, las ciencias náuticas y su difusión | Historia marítima; Historia naval; Ciencia naval; Comercio marítimo; Exploraciones oceánicas; Combates navales; Biografías navales; Gente de mar; Navegación; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Simposios; BMN; España; Perú; América Latina | 359.48/S/6 |
Miguel Grau : el hombre y el mar | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2003 | 318 p., ilus., retratos | Biografía referida a su vida como hombre de mar; primero en la época temprana de su vida, aún niño, al lado de su mentor, el capitán Herrera; y, luego, haciéndose hombre, como grumete, a bordo de los balleneros americanos. Más tarde, como marino en el servicio naval, y, esporádicamente, en la marina mercante nacional y en la Pacific Steam Navigation. Incluye el episodio del naufragio del bergantín Apurímac, fletado para realizar un viaje a la Polinesia en busca de colonos canacas | Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Combates navales; Campaña naval; Combate de Angamos; Canacas; Siglo XIX; Historia naval; Naufragios; Apurímac, bergantín; Balleneros; BMN; Grau, Miguel; Perú; Océano Pacífico Suroriental | 985.061/GZ9OM |
Chile – Perú: el siglo que vivimos en peligro | Rodríguez Elizondo, José | Santiago de Chile | La Tercera: Mondadori | 2004 | 410 p. | El libro es una reflexión sobre el antagonismo entre Chile y Perú y, a partir de la experiencia personal del autor, quien vivió en el Perú entre los años 1977 y 1986, hace una revisión de la situación social y política del Perú ante la eventualidad de gran guerra con Chile; asimismo, trata el caso desde la perspectiva de Chile. Ante la inminencia del nuevo siglo, expone la situación de ambos países, condicionados aún por las razones históricas negativas de una mala vecindad. Al final presenta un anexo con entrevistas del autor a los más destacados políticos chilenos y peruanos contemporáneos | Relaciones exteriores; Siglo XX; Presidentes; Gobierno revolucionario; Entrevistas; Chilenos; Velasco Alvarado, Juan; Morales Bermúdez, Francisco; Fujimori Fujimori, Alberto; Toledo, Alejandro; Paniagua, Valentín; Lagos, Ricardo; Frei, Eduardo; Perú; Chile | 327.85Ch/R74 |
Fuerzas armadas peruanas en el siglo XXI | Cobas M., Efraín | Lima | Talls. Mastegraf Publicidad «Tanta | 2003 | 429 p. | Sobre la organización de las fuerzas armadas, los componentes de las mismas, la formación castrense, el equipamiento militar. Asimismo, sobre los gastos militares y la producción de armas en el Perú. con referencia sobre el rol de las fuerzas armadas en el ámbito de la seguridad interna, así como en los conflictos exteriores a partir de la década del treinta del siglo XX. | Fuerzas armadas; Educación militar; Gastos militares; Seguridad; Perú | 355.00985/C65 |
Economía de la Defensa Nacional: una aproximación al caso peruano | Palomino Milla, Fernando | Lima | Comisión andina de Juristas; Ministerio de Defensa | 2004 | 230 p., cuadros, tbls. | Propone un marco teórico de la Defensa Nacional en términos económicos, con un análisis histórico y estructural del presupuesto del pliego de Defensa, abordando las siguientes materias; la actividad económica de los institutos armados, las pensiones del retiro y los procesos de estandarización en la medición de los gastos en defensa. Resalta la necesidad de que los gastos en defensa sean socialmente aceptables | Política de Defensa; Gestiones militares; Siglo XXI; Defensa Nacional; Pensiones militares; Fuerzas armadas; Perú | 355.62/P19 |
Obras completas: Historia y Leyenda de Mariano Melgar (1790-1815) | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2003 | 215 p. | Biografía de Melgar y estudio de su aporte poético | Poetas peruanos; Biografías; Historia militar; Emancipación; Siglo XIX; Perú (Arequipa); Perú (Lima) | 869.56/M63/t.6 |
Gran persecución: 1932-1955 | Villanueva del Campo, Armando; Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Correo; Epensa | 2004 | 464 p., ilus. | Las conversaciones del periodista Thorndike con Armando Villanueva, líder del APRA, sobre lo que ocurrió después de la Revolución de Trujillo (1932) hasta 1956, periodo que los apristas conocen como «la gran persecución». Con datos de la vida de Villanueva | Biografías; Políticos peruanos; Siglo XX; Historia; Entrevistas; Partido Aprista Peruano; Perú (Lima); Chile (Santiago) | 324.285/V66Z7T |
Constitución y dominio marítimo | García Belaunde, Domingo | Lima | Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Sección Peruana) | 2002 | 143 p. | Ofrece una visión panorámica sobre el tema del dominio marítimo peruano desde la óptica constitucional de la Carta Política de 1993. Señala que lo importante de esta Constitución es que, en lo básico, no hizo más que repetir lo que ya decía la Carta de 1979. Presenta dos textos que recogen toda la problemática de las 200 millas, incidiendo en lo que pasó en la Constituyente de 1993. Aparecen en apéndice: las intervenciones de Andrés Aramburú Menchaca, Eduardo Ferrero Costa y Juan Miguel Bákula Patiño; cartas del archivo personal del autor, cursadas con Andrés Aramburú Menchaca y José Luis Bustamante y Rivero; dos textos de Luis Alberto Sánchez referentes al dominio marítimo; otros artículos en defensa de la Convención | Convención del mar; Constitución política; Derecho del mar; Dominio marítimo; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Sánchez, Luis Alberto; Aramburú Menchaca, Andrés; Bákula, Juan Miguel; Ferrero Costa, Eduardo; Bustamante y Rivero, José Luis; Perú (Océano Pacífico Suroriental); Perú | 341.448/G25C |
Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible de Johannesburgo: una visión jurídico-política de tres décadas en la historia del Derecho Internacional Ambiental | Vera Esquivel, Germán | Lima | Instituto de Estudios Social Cristianos | 2004 | 177 p. | Trae los resultados de la cita cumbre que se llevó a cabo en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de setiembre del año 2002. Expone la evolución de la política internacional sobre el tema ambiental, desde 1972. Hace una exposición de la Declaración Política, en la que se alerta sobre las condiciones de deterioro del medio ambiente mundial. Analiza los acuerdos tomados y las implicancias de los mismos para la agenda latinoamericana, así como para la del Perú, con referencia al tratado de Libre Comercio y el Gas de Camisea y las exigencias ambientales en ambos casos | Derecho internacional ambiental; Medio ambiente; Desarrollo sostenible; Política ambiental; Tratados; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Perú; América Latina; Sudáfrica | 355.45/E91 |
Diario de Bitácora del monitor Huáscar | | | | | 354 p., tablas | Reproducción facsimilar del original que se encuentra en el Archivo Histórico de la Armada de Chile. Cuya copia fuera entregada por el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Miguel A. Vergara Villalobos, al Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Ricardo R. Arboccó Liceti; durante la visita oficial a Chile el día 23 de abril del 2003. | Guerra con Chile; Historia naval; Documentos; Siglo XIX; Huáscar, monitor; Perú (Costa Sur); Chile (Costa Norte) | 985.061/D |
Obras completas: Don José Antonio Miró Quesada | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2003 | 337 p. | Biografía | Periodistas peruanos; Historia política; Biografías; Guerra con Chile; Oncenio; Civilismo; Neocivilismo; Siglo XIX; Siglo XX; Miró Quesada, José Antonio; Perú (Lima) | 869.56/M63/t.V |
Obras completas: 19 temas peruanos | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 2003 | 447 p. | Reúne algunos datos artículos, estudios y conferencias que conforman un conjunto de ensayos histórico-literarios: El Virreinato y la conciencia nacional del Perú; Ideas y proceso del mestizaje en el Perú; lo peruano de Don Pedro de Peralta; Lope de Vega y el Perú; Carlos V, Emperador de tres mundos; Gloria y leyenda de la isla del Gallo; Francisco Fernández de Córdova, criollo del Perú; «Lo que llaman garúa en esta tierra»; Bausate y Mesa y el «Diario de Lima»; Amistades de Humboldt en Lima; Del constitucionalismo a la Revolución Libertadora a través de Melgar; San Martín y el Perú; La fecha de la muerte de Manuelita Sáenz; Una descripción inédita de Lima en el siglo XVIII; Lima en 1839; Lima y la tauromaquia; Palma, Riva Agüero y Vallejo | Literatura peruana; Ensayos; Historia política; Virreinato del Perú; Mestizaje; Emancipación; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Perú; Perú (Lima) | 869.56/M63/t.VII |
Ricardo Palma en la Marina | Zúñiga Segura, Carlos | Lima | Universidad Ricardo Palma | 2004 | 94 p., ilus | Aborda una de las facetas poco estudiadas de la vida de Ricardo Palma, su participación como contador en la Marina entre los años 1853 y 1859. La obra incluye datos de su primer embarque en la goleta «Libertad», el naufragio en el vapor «Rímac», su designación al vapor «Loa», su participación en el conflicto contra Ecuador en 1859, su etapa como profesor naval, su vínculo con el Almirante Grau y su presencia en la batalla de Miraflores. También incluye algunos poemas que escribiera durante su labor en la Marina de Guerra del Perú | Biografías; Escritores peruanos; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Palma, Ricardo; Perú | 869.552/Z9Z |
Naval weapons of world war two | Campbell, John | Annapolis, Maryland | Naval Institute Press | 2002 | 403 p., ilus | Reúne una exhaustiva investigación y recopilación sobre las armas navales que se utilizaron durante la Segunda Guerra Mundial: cañones y montaje, torpedos, minas, armas antisubmarinas, armas antisubmarinas lanzables desde el aire, rockets y los incipientes mísiles. En la página 386 hay una mención a la Armada peruana con referencia a los cañones 6in (152.4mm)/50 Vickers, conocidos como MKJ, instalados en los antiguos cruceros Grau y Bolognesi. | Armas navales; Guerra Mundial II; Historia naval; Operaciones navales; Siglo XX; BMN; Estados Unidos; Gran Bretaña; Japón; Francia; Alemania; Italia; Rusia; Perú | E/623.41/C22 |
Geopolítica | Pinochet Ugarte, Augusto | Santiago | Andrés Bello | 1974 | 2. ed. 252 p., ilus., maps | | Geopolítica; Chile | 320.2/P59 |
The Epic of America | Adams, James Truslow | New York | Triangle Books | 1941 | 433 p. | | Historia; Civilización; EE.UU | 001/COLROM/ |
Breve historia naval universal | Vio Valdivieso, Horacio; Aguirre Vio, Carlos | Talcahuano | Imp. Escuela de Torpedos y Electricidad | 1936 | 307 p. | Recopilación, extractos y análisis de los principales hechos navales del mundo desde la época antigua hasta la I Guerra mundial. En las páginas 177-184, incluye la campaña naval de la guerra entre Perú y Chile, 1879-1883 | Historia naval; Navegación; Guerra naval; Guerra con Chile; BMN; Perú; Chile | 002/COLROM/359.09/A73 |
A la Gloria del Gran Almirante del Perú Miguel Grau | Centro Naval del Perú | Lima | | 1978 | 239 p., ilus., retr., láms. color | Recopilación biográfica, documental, poética, epistolar e iconográfica referida al almirante Grau. Incluye la memoria de Marina de 1878 que presentó Grau como Comandante General de la Marina | Guerra con Chile; Historia naval; Retratos; Combates navales; Memorias; Homenajes; Documentos; Poesía; Cartas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Angamos, combate de; Iquique, combate de; Biografías navales; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 003/COLROM/985.061/GZ9C |
Unanue, San Martín y Bolívar | Alayza Paz Soldán, Luis | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1934 | 555 p. | Describe la biografía de Hipólito Unanue y el papel que desempeñó durante el periodo de la Emancipación | Historia; Emancipación; Biografías; Medicos; Proceres y precursores; Libertadores; Unanue, José Hipólito; San Martín, José de; Bolívar, Simón; Perú | 004/COLROM/ |
Dialéctica democrática de Juan Pablo Vizcardo : notas sobre el pensamiento y la acción de un precursor peruano de la emancipación americana | Alvarado S., Jerónimo | Lima | Ediciones Fanal | 1955 | 211 p. | Reflexiones sobre la «Carta a los españoles americanos» | Próceres y precursores; Historia; Emancipación; Biografías; Vizcardo y Guzmán, Juan Pablo; Perú | 005/COLROM/ |
U.S. naval history sources in the Washington area and suggested research subjects | Allard, C. | Washington D.C. | Naval History Division, Office of the Chief of Naval Operations, Navy Department | 1970 | 82 p. | Compiladores C. Allard, y Betty Bern. Información detallada sobre las colecciones documentales, fotográficas y bibliográficas de los siguientes repositorios del área de Washington: Naval History Division. – Library of Congress. – U.S. National Achives. – Washington National Records Center, Suitland, Maryland. – Naval Historical Foundation. – U.S. Marine Corps. – Other Repositories | Fuentes históricas; Historia naval; BMN; EE.UU. | 006/COLROM/ |
Ancash histórico | Alvarez Brun, Félix; comp. | Lima | Ediciones Peruanas | 1958 | 102 p. | Compilación de textos sobre Ancash desde la época prehispánica hasta la independencia y la república, incluyendo fragmentos de algunas crónicas | Historia; Biografías; Perú (Ancash) | 007/COLROM/ |
Vicente Antonio de Icuza comandante de corsarios | Amezaga Aresti, Vicente de | Caracas | Ediciones del Cuatricentenario de Caracas | 1966 | 255 p. | Sobre el contrabando marítimo y la dura tarea de los guardacostas para prevenirlo y combatirlo. – Basado en documentación referente a Icuza, comandante de corsarios, de fuentes peninsulares y del Archivo General de la Nación, en Caracas | Marinos españoles; Corso; Contrabando marítimo; Piratas y corsarios; Historia marítima; Epoca colonial; Biografías navales; Historia naval; Documentos; BMN; Icuza, Vicente Antonio; Venezuela | 008/COLROM/ |
La paz y el pueblo | Angell, Norman | Barcelona | Gustavo Gili | 1936 | 376 p. | Con referencias a la I Guerra Mundial. – Analiza la situación de los países europeos y EE.UU. en 1934, respecto del mantenimiento dela paz mundial | Paz; Guerra Mundial I; Europa; EE.UU. | 009/COLROM/ |
Santa Rosa de Santa María : estudio bibliográfico | Angulo, Domingo | Lima | s.e. | 1918 | 248 p. | | Santos; Bibliografías; Rosa de Lima, Santa; Perú | 010/COLROM/ |
The life of John Jervis, admiral Lord St. Vincent | Anson, W. V. | London | John Murray, Albemarle Street, W. | 1913 | 368 p., ilus., front. (retrato) | Biografía de Jervis, con referencias a los combates navales de las guerras que Gran Bretaña sostuvo contra Francia y España entre 1792 y 1802, y las victorias navales de Nelson | Biografías navales; Marinos ingleses; Historia naval; Combates navales; BMN; Nelson, Horatio; Jervis, John; Gran Bretaña; Francia; España | 011/COLROM/ |
Archivo del general Miranda, campaña de Venezuela, prisión y muerte del general Miranda, 1811-1815 | | La Habana | Lex | 1950 | 573, p. | Después del título: «Documentos oficiales de 1811 a 1812 y correspondencia de 1812 a 1816. Tomados de «El general Miranda» por el Marqués de Rojas, obra publicada en París en 1884″ | Próceres y precursores; Emancipación; Documentos; Cartas; Archivos; Miranda, Francisco de; Venezuela | 012/COLROM/ |
San Martín en la historia y en el bronce | Argentina. Comisión Nacional «Ley 13,661» | Buenos Aires | Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltd. | 1950 | Ilus., láms. color, retratos | | Biografías; Monumentos; Cartas; Emancipación; Batallas; Libertadores; San Martín, José de; Chile; Perú; Argentina | 013/COLROM/ |
San Martín y el mar : escritos y conferencias… | Argentina. Secretaría de Estado de Marina | Buenos Aires | Departamento de Estudios Históricos Navales | 1962 | 358 p., ilus., láms. cuadros plegs. | Escritos y conferencias: Armando Braun Menéndez, Humberto F. Burzio, Tomás D. Bernard, Teodoro Caillet-Bois, Alfredo Cargaro, Julio F. Guillén, José Pacífico Otero, Héctor R. Ratto, Benjamín Villegas Basavilbaso y Brig. Tomás Guido | Emancipación; Historia naval; Estrategia naval; Libertadores; Geografía; Campaña naval; BMN; San Martín, José de | 014/COLROM/ |
El general Juan Antonio Pezet : presidente de la república del Perú, 1863-1864 | Arias Schreiber Pezet, Jorge | Lima | | 1963 | 81 p., ilus | Con referencia a la Guerra con España, 1863-1866 | Presidentes; Biografías; Guerra con España; Siglo XIX; Pezet, Juan Antonio; Perú; España | 015/COLROM/F/985.05/P4Z9A |
Médicos y farmacéuticos en la Guerra del Pacífico | Arías Schreiber Pezet, Jorge; Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1984 | 187 p. | | Guerra con Chile; Médicos; Farmacéuticos; Biografías; Perú; Chile | 016/COLROM/985.061/A71 |
The free port system in the British West Indies; a study in commercial policy, 1766-1821 | Armytage, Frances | London | Published for the Royal Empire Society by Longmans, Green and Co. | 1953 | 176 p. | | Comunidad británica; Colonialismo; Política colonial; Comercio; Política comercial; Puertos libres; BMN; Gran Bretaña; Antillas | 017/COLROM/ |
El almirante Miguel Grau | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Publicada por Enrique Ferreyros y Cía. | 1973 | 5. ed., 239 p., ilus., planos | | Biografías navales; Guerra con Chile; Huáscar, monitor; Combates navales; Historia naval; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Angamos, combate de; Iquique, combate de; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 018/COLROM/985.061/GZ9A |
Antecedentes de la guerra del Pacífico, conferencia | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Ministerio de Guerrra | 1979 | 19 p. | | Guerra con Chile; Historia; Conferencias; Perú; Chile | 019/COLROM/ |
Armamentismo antes de 1878 | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Tip. Peruana | 1972 | 170 p., ilus., facsíms., retratos | | Historia; Armamentismo; Civilismo, 1867-83; BMN; Balta, José; Perú; Chile | 020/COLROM/ |
El contralmirante Miguel Grau | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | | 1946 | 2. ed., 206 p., ilus., facsíms., planos, retratos | | Biografías navales; Guerra con Chile; Huáscar, monitor; Historia naval; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Combates navales; Angamos, combate de; Iquique, combate de; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 021/COLROM/ |
Comentarios a la memoria de Grau del año 1877 | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Tip. y Offset Peruana | 1978 | 59 p., ilus | | Historia naval; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Memorias; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú | 022/COLROM/ |
El Callao en la época del coloniaje antes y después de la catástrofe de 1745 | Arrús, Darío | Callao | Imp. de «El Callao» | 1904 | 278 p., ilus., planos pleg., diagrs | | Puertos; Real Felipe, Castillo; Piratas y corsarios; Sismos; Virreinato; BMN; Perú; Callao, puerto | 023/COLROM/985.29/A77 |
Persuasion | Austen, Jane | New York | New American Library | 1964 | 256 p. | Novela. En el cap. III: Los oficiales de marina y la nobleza británica al comienzo del siglo XIX | Novelas inglesas; Marinos ingleses; Gran Bretaña | 024/COLROM/ |
Arte naval : maniobra de buques | Baistrocchi, Alfredo | Barcelona | Gustavo Gili | 1952 | 4. ed., 1090 p., ilus | | Navegación; Ciencia naval; Arquitectura naval; Maniobra de buques; Buques; Accidentes marítimos; Operaciones de salvamento; Salvamento de buques; BMN | 024B/COLROM/623.8/B16 |
El poder invisible | Baella Tuesta, Alfonso | Lima | Andina | 1976 | 447 p., ilus., retratos | Es una síntesis periodística de los primeros mil días del gobierno del general Juan Velasco Alvarado | Presidentes; Militarismo; Periodismo; Gobierno revolucionario, 1968; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 0025B/COLROM/ |
No catavento de um veleiro | Baptista, Ernesto de Mello | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 1956 | 80 p. | | Velas; Veleros; Maniobra de buques; BMN | 025/COLROM/ |
Historic monograph of the «Real Felipe» fortress of Callao and guide to the Museum of Military History | Barra, Felipe de la | Lima | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | 1968 | 87 p. | | Fortificaciones; Historia marítima; Real Felipe, castillo; BMN; Perú; Callao, puerto | 026/COLROM/985.29/B23H |
El indio peruano en las etapas de la conquista y frente a la república; ensayo histórico – militar – sociológico y con proposiciones para la solución del problema indio peruano | Barra, Felipe de la | Lima | | 1948 | 253 p. | | Descubrimiento y conquista; Indios; Historia; Perú | 029/COLROM/ |
Diccionario biográfico de figuras contemporáneas | Barreto Villavicencio, Carlos; Fuente Chávez, G. de La | Lima | Lit. Tip. t. Scheuch | 1926? | 331 p., retratos | | Diccionarios biográficos; Biografías; Siglo XX; Oncenio, 1919-30; Siglo XX; Tercera Parte HMP; Perú | 028/COLROM/E/985.009/B23 |
La promesa de la vida peruana y otros ensayos | Basadre, Jorge | Lima | Lib. Ed. Juan Mejía Baca | 1958 | 139 p. | | Ensayos peruanos; Siglo XX; Historia; Perú | 029/COLROM/ |
Bouchard in islands of the Pacific | Bealer. Lewis W. | Arizona? | | 1935 | p. 328-342 | | Historia naval; Viajes por mar; BMN; Bouchard, Hipólito; Argentina; Pacifico, islas del | 030/COLROM/ |
La independencia de América : su reconocimiento por España | Becker, Jerónimo | Madrid | Establecimiento Tipográfico de Jaime Retés | 1922 | 574 p. | | Emancipación; Tratados; España; América del Sur | 031/COLROM/ |
Meditaciones peruanas | Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad | 1933 | t. III | Biblioteca Perú Actual, III.- Filosofía y Ciencias Sociales | Realidad nacional; Ensayos; Identidad nacional; Perú | 032/COLROM/ |
La conquista del Perú por los peruanos | Belaunde Terry, Fernando | Lima | Ediciones Tawantinsuyo | 1959 | 175 p. | | Partidos políticos; Tercera parte HMP; Acción Popular; Perú | 033/COLROM/ |
La política internacional de los Estados Unidos : interpretaciones | Bemis, Samuel Flagg | Lancaster | The Lancaster Press, Inc. | 1939 | 192 p. | | Política internacional; EE.UU. | 034/COLROM/ |
Bibliografía del Libertador Simón Bolívar : compilada en la Biblioteca de la Unión Panamericana | | Washington | | jun. 1930 | 22 p. | | Bibliografías; Libertadores; Bolívar, Simón | 035/COLROM/ |
Vargas, el albacea de la angustia | Blanco, Andrés Eloy | Caracas | Ediciones de Educación Nacional, Dirección de Cultura | 1947 | 218 p. | | Biografías; Médicos; ; Vargas, José; Bolívar, Simón; Venezuela | 036/COLROM/ |
The Bluejackets manual United States Navy | | Annapolis, Maryland | United States Naval Institute | 1938 | 8. ed. rev., 836 p. | | Manuales; Marinería; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 037/COLROM/ |
Os nossos almirantes | Boitex, Henrique | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 19 ? | 265 p. | | Biografías navales; Marinos brasileños; Historia naval; BMN; Brasil | 038/COLROM/ |
As facanhas de Joao das Bottas, o marinheiro da independencia | Boiteux, Lucas Alexandre | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 1936 | 229 p., láms. plegs., mapas | | Historia naval; Biografías navales; Marinos brasileños; Epoca colonial; BMN; Bottas, Joao Francisco de Oliveira; Brasil | 039/COLROM/ |
A marinha de guerra brasileira nos reinados de D. Joao VI e D. Pedro I (1807-1831) | | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 1913 | 376 p. | | Marina de guerra; Historia naval; Imperio; Combates navales; Virreinato; BMN; Brasil | 040/COLROM/ |
A marinha imperial na revolucao Farroupilha | | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 1935 | 224 p., láms., retratos | | Historia naval; Combates navales; Marina de guerra; Imperio; BMN; Brasil | 041/COLROM/ |
A táctica nas campanhas navaes nacionaes | | Sao Paulo | Comp. Melhormentos de S. Paulo | 1930? | 173 p. | | Historia naval; Combates navales; BMN; Brasil | 042/COLROM/ |
Ministros de marinha : notas biográficas 1808-1839 | Boiteux, Lucas Alexandre | Río de Janeiro | Imprensa Naval | 1933 | 344 p., retratos | | Biografías; Ministros de Marina; BMN; Brasil | 043/COLROM/ |
Cartas I | Bolívar, Simón | Caracas | Ministerio de Educación | 1958 | 11 p. | | Cartas; Libertadores; Bolívar, Simón | 044/COLROM/ |
Obras completas | Bolívar, Simón | La Habana | Ed. Lex | 1947 | 2 t. p., retratos color | | Cartas; Libertadores; Emancipación; Antologías; Bolívar, Simón; Venezuela | 045/COLROM/ |
Diccionario militar estratégico y político : guía para el lector | Bordeje Morencos, Fernando | Lima | Ed. San Martín | 1981 | 199 p. | | Diccionarios; Diccionarios militares | 046/COLROM/ |
La casa de Bolívar | Borges, Carlos | Lima | Tip. «La Voce D’Italia» | 1929 | 35 p. | | Museos; Libertadores; Casa; Bolívar, Simón; Venezuela (Caracas) | 047/COLROM/ |
Los andes del sur del Perú | Bowman, Thomas | Arequipa | La Colmena | 1938 | 267 p., ilus., láms | | Geografía; Perú; Andes, Cordillera | 048/COLROM/ |
The papers of Thomas Bowrey, 1669-1712 | Bowrey, Thomas | London | The Hakluyt Society | 1927 | 398 p. | | Historia naval; Viajes por mar; Diarios de viajes; BMN; Bowrey, Thomas; Gran Bretaña; Bélgica; Holanda; India | 049/COLROM/ |
The naval history of Great Britain from the year mdcclxxxiii to mdcclxxxvi | Brenton, Edward Pelham | London | Henry Colburn, Publisher | 1837 | 2 t., 640 p. | | Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña | 050/COLROM/ |
Itinerario general del Perú | Briceño y Salinas, S. | Lima | Edición Oficial | 1921 | 388 p. | | Geografía política; Distancias; Itinerarios; Perú | 051/COLROM/ |
Nelson’s Hardy; his life, letters and friends | Broadley, A. M. | London | John Murray, Albermarle Street | 1909 | 310 p., láms., retratos | | Biografías navales; Marinos ingleses; Historia naval; Cartas; BMN; ; Hardy, Thomas Masterman; Nelson, Horatio; Gran Bretaña | 052/COLROM/ |
Conocimientos oceanográficos de los primeros navegantes españoles; conferencia dada en San Sebastián con motivo del IV Centenario de la Vuelta del Mundo por Juan Sebastián Elcano | Buen, Rafael de | Guipuzcoa | Publicaciones de la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa | 1922 | 38 p. | | Viajes por mar; Navegantes; Descubrimientos geográficos; Oceanografía; Conferencias; Historia marítima; BMN; España | 053/COLROM/ |
By reason or force : Chile and the balancing of power in south America, 1830-1904 | Burr, Robert N. | Berkeley, Los Angeles | University of California Press | 1974 | 322 p. | | Guerra con Chile; Poder nacional; RR.EE.; Relaciones internacionales; Política exterior; BMN; Chile; Perú; Argentina; América del Sur | 054/COLROM/ |
Geografía humana del Perú | Bustamante Cisneros, Ricardo | Lima | Imp. Americana | 1930 | 186 p. | Programa de lo dictado en el presente año en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos | Geografía humana; Perú | 055/COLROM/ |
Discurso de recepción en la Academia Peruana de la Lengua correspondiente de la Real Academia España | Bustamante Cisneros, Ricardo | Lima? | | 1959 | 129 p. | Contiene. Palabras liminares de Víctor Andrés Belaunde, Director de la Academia.- Discurso del recipiendario José Luis Bustamante y Rivero.- Respuesta de Aurelio Miró Quesada S. | Ensayos; Conferencias; Miró Quesada Sosa, Aurelio; Belaunde, Víctor Andrés; Academia Peruana de la Lengua | 058/COLROM/ |
Diccionario histórico biográfico de los conquistadores | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Ed. Arica | 1973 | 268 p. | | Diccionarios biográficos; Biografías; Conquistadores españoles; Descubrimiento y conquista; Diccionarios; BMN; Perú | 057/COLROM/ |
Los fugitivos de Nicaragua en la conquista del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | | 1962 | 10 p. | | Conquistadores españoles; Biografías; Separatas; Descubrimiento y conquista; Perú; Nicaragua | 058/COLROM/ |
Perú incaico | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Lib. Studium Editores | 1982 | 4. ed., 379 p., ilus | | Epoca prehispánica; Incas; Historia incaica; Perú | 059/COLROM/ |
Perú preincaico | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Lib. Studium Editores | 1982 | 6. ed., 335 p., ilus | | Epoca prehispánica; Culturas prehispánicas; Historia prehispánica; Arqueología; Perú | 060/COLROM/ |
Los constructores de los Estados Unidos | Butler, Nicholas Murray | New York | | 1935 | 370 p. | | Biografías; EE.UU. | 061/COLROM/ |
La gran guerra del Pacífico; historia de la campaña americana-japonesa, 1931-1931 | Bywater, Héctor C. | Madrid | Ed. Naval | 1931 | 246 p. | Relata los incidentes de una guerra imaginaria entre los EE.UU. y el Japón, teniendo en cuenta los problemas estratégicos que se presentarían a los EE.UU. | Guerra naval; Poder naval; BMN; Japón; EE.UU. | 062/COLROM/ |
La campaña de La Breña: memorias del Mariscal del Perú D. Andrés A. Cáceres | Cáceres, Zoila Aurora | Lima | Imp. Americana Santo Toribio | 1921 | 460, cdlii p. | | Guerra con Chile; Campaña de La Breña, 1882-83; Héroes peruanos; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 063/COLROM/ |
Ensayo de historia naval Argentina | Caillet-Bois, Teodoro | Buenos Aires | Imprenta Kidd | 1949 | 490 p., ilus., mapas, retratos | | Historia naval; Combates navales; BMN; Argentina | 064/COLROM/ |
Los marinos durante al dictadura, período 1841-1850 | Caillet-Bois, Teodoro | Buenos Aires | Taller Gráfico de Luis Bernard | 1935 | 339 p., ilus | | Historia naval; Combates navales; República; BMN; Brown, Guillermo; Alsogaray, Alvaro de; Rosas, Juan Manuel de; Argentina | 065/COLROM/ |
Campaña naval de 1878 | Campo, José Rodolfo del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1976 | 268 p., láms. | | Guerra con Chile; Historia naval; Combates navales; Huáscar, monitor; Unión, corbeta; Periodistas; Campaña naval; Documentos; BMN; El Comercio, Lima, 1839; Perú; Chile | 066/COLROM/985.061/C22 |
Canada : guía oficial de las condiciones actuales y progresos recientes | | Ottawa | Year Book, Handbook and Library | 1963 | 72l p. | | Guías; Canadá | 067/COLROM/ |
Notes on naval ordnance of the American Civil War 1861-1864 | Canfield, Eugene B. | Washington, D.C. | The American Ordnance Association | 1960 | 24 p., ilus. | | Historia naval; Guerra civil; Artillería naval; BMN; EE.UU. | 068/COLROM/ |
Descripción y funcionamiento de los cañones «Obukoff» de 4″/60 c Tipos M.A. 1916 y M.A. 1916 | Carbonell Crespo, Enrique | Lima | | 1938 | 62 p., ilus. | | Artillería naval; BMN | 069/COLROM/ |
Una historia muy pequeña | Casaretto Alvarado, Fernando | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1968 | 120 p. | Remembranzas sobre la promoción de 1958 de la Escuela Naval del Perú. | Promociones; Cadetes navales; Vida y costumbres navales; BMN; Centro Naval del Perú; Perú. Marina de Guerra; Perú. Escuela Naval, La Punta; Perú | 070/COLROM/ |
La destrucción de las Indias : Refutación de las Casas | Casas, Bartolomé de las; Vargas Machuca, Bernardo de | Paris | Sociedad de Ediciones Louis-Michaud | 19 ? | 299 p. | | Descubrimiento y conquista; Cronistas; América | 071/COLROM/ |
El coronel de artillería D. Arnaldo Panizo y el combate de Acuchimay el 22 de febrero de 1881 | | Lima | Imp. Minerva | | 19 ?cxxxi p. | | Guerra con Chile; Militares peruanos; Historia; Panizo, Arnaldo; Perú; Chile | 072/COLROM/ |
The meaning of Spanish civilization | Castro, Américo | Princeton | Princeton University | 19? | 28 p. | | Civilización; Ensayos; Conferencias; España; América | 073/COLROM/ |
Geohistoria del Perú; ensayo económico-político-social | Castro Bastos, Leonidas | Lima | | 1962 | 324 p. | | Geografía; Partidos políticos; Perú | 074/COLROM/ |
Monografía del departamento de San Martín | Cavero, Ricardo | Lima | | 1928 | 354 p., láms., mapa plegs. retrato | | Geografía; Perú (San Martín) | 075/COLROM/ |
A history of English literature : Modern times 1660-1913 | Cazamian, Luis | London and Toronto | J.M. Dent | 1927 | 509 p. | | Literatura inglesa; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Gran Bretaña | 076/COLROM/ |
Memorias | Instituto Hidrográfico | Lisboa | Sons Ltd. | 1977 | 324 p. | Contiene.- 1. Joao Farrajota Rocheta. Os navios de carga e a sua evolucao futura.- 2. Teixeira da Mota. Acerca de algumas recentes reunioes internacionais de interesse para a Historia Marítima.- 3.Luís Filipe Tomaz. Notas sobre a vida marítima de Timor.- 4. J. Soeiro de Brito. Características métricas de algunos sistemas coordenados no plano.- 5. Lixa Filgueiras. A jangada de S. Torpes um problema de arqueología Naval.- 6. Luís de Albuquerque. Dois documentos sobre a careira do trato de Mocambique.- 7. Braga Paixao. Sa da Bandeira na Pasta da Marinha.- 8. Lixa Filgueiras. Museus de Marinha e Arqueologia naval | Navegación; Arqueología submarina; Buque de carga general; Historia marítima; Museos; Ensayos; Conferencias; BMN; Portugal; Timor, isla; Mozambique | 077/COLROM/ |
Gastos militares y desarrollo en América del Sur | | Lima | CIESUL | 1980 | 312 p. | Evalúa la declaración de Ayacucho (1974), así como las subsiguientes negociaciones para delinear sobre esta base los principales elementos técnicos de un posible acuerdo sobre limitación de gastos militares en América del Sur.- Estudia los gastos suramericanos; realiza proyecciones hasta el año 2000 de gastos militares y de ahorros generados por reducciones convenidas en aquellos; construye un modelo matemático basado en las técnicas del insumo-producto y en supuesto keynesianos; y examina criterios y procedimientos aplicables a la reasignación internacional de recursos financieros que resultarían de dicho acuerdo | Gastos militares; Armamentismo; Desarme; Control de armamentos; Desarrollo económico; Declaración de Ayacucho; Pacto Andino; América del Sur | 078/COLROM 355.62/C43 |
Miguel Grau | Centro Naval del Perú | Callao | Editora Perú | 1979 | 88 p., ilus. | Historieta gráfica | Biografías navales; Historietas gráficas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Campaña naval; BMN; Perú; Chile | 079/COLROM/ |
The war of las Salinas | Cieza de León, Pedro de | London | The Hakluyt Society | 1923 | 301 p. | | Cronistas; Conquistadores españoles; Descubrimiento y conquista; Guerra civil; Salinas, guerra de las; Pizarro, Hernando; Pizarro, Gonzalo; Pizarro, Francisco; Almagro, Diego de; Perú | 080/COLROM/ |
Colección de las leyes y decretos más importantes del ramo de Guerra y Marina | | Lima | Eusebio Aranda | 1851? | 198 p. | | Legislación; Siglo XIX; BMN; Perú. Ministerio de Guerra y Marina; Perú | 081/COLROM/ |
Compañías holandesas de navegación : agentes de la colonización neerlandesa | Córdova-Bello, Eleazar | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano Americanos | 1964 | 303 p., láms., pleg. | | Holandeses; Navegantes; Compañías de navegación; Colonias; BMN; Holanda | 082/COLROM/ |
The life and letters of admiral Cornwallis | Cornwallis-West, G. | London | Robert Holden and Co. Ttd. | 1927 | 527 p., láms., retr. | | Biografías navales; Historia naval; Cartas; Marinos ingleses; Cornwallis, William; Gran Bretaña | 083/COLROM/ |
Annaes da marinha portugueza. I parte, Primeira memoria | Costa Quintella, Ignacio da | Lisboa | Ministerio de Maeinha | 1975 | 139 p. | | Historia marítima; Combates navales; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Navegantes; Exploraciones geográficas; Anales; BMN; Portugal | 084/COLROM/ |
Annaes da marinha portugueza. I parte, Segunda memoria | Costa Quintella, Ignacio da | Lisboa | Ministerio de Maeinha | 1975 | 144 p. | | Historia marítima; Combates navales; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Navegantes; Exploraciones geográficas; Anales; BMN; Portugal | 085/COLROM/ |
Annaes da marinha portugueza. I parte, Terceira memoria | Costa Quintella, Ignacio da | Lisboa | Ministerio de Maeinha | 1975 | 122 p. | | Historia marítima; Combates navales; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Navegantes; Exploraciones geográficas; Anales; BMN; Portugal; Brasil | 086/COLROM/ |
Annaes da marinha portugueza. I parte, Quarta memoria | Costa Quintella, Ignacio da | Lisboa | Ministerio de Maeinha | 1975 | 266 p. | | Historia marítima; Combates navales; Armada invisible; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Navegantes; colonias; Exploraciones geográficas; Anales; BMN; Portugal; Holanda | 087/COLROM/ |
The warship in history | Cowburn, Philip | Lima | The Macmillan Company | 1965 | 364 p., láms. | | Buques de guerra; Historia naval; Submarinos; Marina de guerra; BMN; Gran Bretaña; EE.UU. | 088/COLROM/ |
Apuntes sobre Alfonso Ugarte | Cuadros Silva Santisteban, Gustavo | Lima | Libreria Studium | 1982 | 81 p. | | Héroes peruanos; Guerra con Chile; Biografías; Arica, batalla de; Ugarte, Alfonso; Perú; Chile | 089/COLROM/ |
Cuentos marinos | Cunqueiro, Alvaro | Madrid | Ed. Popular | 1991 | 95 p. | | Cuentos; BMN | 090/COLROM/ |
On se bat sur mer | Chack, Paul | Paris | Les Editions de France | 1931 | 325 p. | | Guerra naval; Guerra mundial I; Combates navales; BMN | 091/COLROM/ |
The history of the American sailing navy, the ships and their development | Chapelle, Howard | New York | Norton company Inc. | 1949 | 298 p., ilus., láms. color, planos pleg | | Construcción naval; Historia marítima; Buques de guerra; EE.UU. | 092/COLROM/ |
El atraso de España | Chamberlain, John | Valencia | Ed. Prometeo | 192? | 298 p. | | Cultura; España | 093/COLROM/ |
Voces de nuestro tiempo : ensayos sociales | Chiapelli, A. | Barcelona | Imp. de Henrich y Comp. | 1908 | 148 p. | Contiene: 1.- Entre dos siglos. 2.- Deberes sociales de las clases superiores y nuevas transformaciones del socialismo. 3.- El mar y la civilización | Socialismo; Geopolítica marítima; Ensayos; Conferencias; BMN | 094/COLROM/ |
Expediente relativo al desgraciado suceso de las Armas Reales en Maipo, el 5 de abril de 1817 | Chile. Biblioteca Nacional | Santiago de Chile | Talleres Gráficos «La Nación» | 1943 | 460 p. | | Emancipación; Historia; Documentos; Batallas; Maipo, batalla de | 095/COLROM/ |
El Monitor Araucano | Chile. Biblioteca Nacional | Santiago de Chile | Dirección General de Talleres Fiscales, Taller de Imprenta | 1930 | 645 p. | | Emancipación; Periódicos chilenos; El Monitor Araucano; Chile | 096/COLROM/ |
Drama, riesgo y futuro de Bolivia | Chirinos Soto, Enrique | Lima | Ediciones Perú | 1965 | 195 p. | | Política; Bolivia | 097/COLROM/ |
Shells and shell-guns | Dahlgren, J. A. | Philadelphia | King and Baird, Printers | 1856 | 292 p. | | Artillería naval; Siglo XIX; BMN; EE.UU. | 098/COLROM/ |
Francis Drake on the Northwest coast of America in the year 1578 | Davidson, George | Washington, D.C. | Geographical Society of the Pacific | 1908 | 114 p. | | Piratas y corsarios; Viajes por mar; BMN; Drake, sir Francis; EE.UU. (California) | 099/COLROM/ |
Historia de Grau | Delgado, Luis Humberto | Lima | American Express Ltd. Editores Publicistas | 1934 | 98 p. | | Héroes peruanos; Biografías navales; Guerra con Chile; Marinos peruanos; Historia naval; Campaña naval; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 100/COLROM/ |
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur ante el conflicto con Gran Bretaña | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Edipress | 1982 | 144 p. | | Guerra de las Malvinas; RR.EE.; BMN; Argentina; Malvinas, islas; Gran Bretaña | 101/COLROM/ |
Songs of the late Charles Dibdin; with a memoir | Dibdin, T. | London | Henry G. Bohn | 1864 | 328 p., grabados | | Música; Canciones marineras; Siglo XIX; BMN; Dibdin, Charles; Gran Bretaña | 102/COLROM/ |
La conquista de Nueva España | Díaz del Castillo, Bernal | París | Sociedad de Ediciones Louis-Michaud | 19 ? | | | Crónicas; Descubrimiento y conquista; Cronistas; México | 103/COLROM/ |
16 de Marzo de 1880-1918 : Instalación del mástil de la corbeta «Unión» en la Escuela Naval | | La Punta | Tall. Tip. de la Escuela Naval | 1918 | | | Guerra con Chile; Campaña del Sur; Conferencias; Unión, corbeta; Arica, bloqueo de; Homenajes; BMN; Villavisencio, Manuel A.; Escuela Naval del Perú; Perú; Chile | 104/COLROM/F/985.0612/D |
Shantymen and shantyboys : songs of the sailor and lumberman | Doerflinger, William Main | New York | The Macmillan Company | 1951 | 374 p., ilus | | Canciones marineras; Música; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña; EE.UU. | 105/COLROM/ |
Bordejeando, trabajo de vulgarización sobre los descubrimientos, exploración y levantamientos de las costas patagónicas | Dojerres, J. | Buenos Aires | Centro Naval Argentino | 1928 | 67 p. | | Descubrimientos geográficos; Navegación; Navegantes; Hidrografía; Exploradores; Historia marítima; BMN; Argentina; España; Patagonia | 106/COLROM/ |
Navigation | Downes, John | Menasha, Wisconsin | The collegiate Press | 1922 | 508 p., ilus. | | Navegación; Ciencia naval; BMN | 107/COLROM/ |
Nicolás de Piérola | Dulanto Pinillos, Jorge | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad | 1947 | 513 p. | | Presidentes; Biografías; Siglo XIX; Piérola, Nicolás de; Perú | 108/COLROM/985.064/P54Z9D |
Autobiography of a seaman | Cochrane, Lord Thomas | London | Richard Bentley, Publisher in Ordinary to her Majesty | 1860 | 2. ed. | | Libertadores; Biografías navales; Marinos ingleses; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Cochrane, Lord Thomas; Gran Bretaña | 109/COLROM/ |
La transformación social del conquistador | Durand, José | Lima | Ed. Nuevo Rumbo | 1958 | 2. ed., 98 p. | | Conquistadores españoles; Descubrimiento y conquista; Ensayos peruanos; Perú | 110/COLROM/ |
Hojas para la historia de la Emancipación del Perú | Eguiguren, Luis Antonio | Lima | Empresa Gráfica T. Scheuch | 1961 | 145 p. | | Emancipación; Próceres y precursores; Biografías; Zela, Francisco Antonio; Payardelle Sagardía, Enrique; Gómez, José; Rivero y Araníbar, Manuel José; Perú | 111/COLROM/ |
Fuentes para la historia naval del Perú | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1960 | 2 v. | | Historia naval; Documentos; Biografías; Marina de Guerra; Historia marítima; BMN; Perú | 112/COLROM/E/359/E39 |
La lancha torpedera Alianza en la epopeya de Arica (17 de marzo – 7 junio 1880) | Elías Murguía, Julio José | Callao | Museo Naval del Perú | 1962 | 271 p. | | Alianza, lancha torpedera; Guerra con Chile; Historia naval; Conferencias; marinos peruanos; Héroes peruanos; Arica, batalla de; Lanchas torpederas; BMN; Villavisencio, Manuel A.; More, Juan Guillermo; Prado, Leoncio; Sánchez Lagomarsino, José; Fernández Dávila, Manuel; Espinoza, Manuel; Espinoza, Miguel; Espinar, Rómulo; Paz, Germán; Ureta, Pedro; Raygada, Eduardo; Montero, Lizardo; Perú; Chile | 113/COLROM/985.061/E39 |
Marinos peruanos en Arica | Elías Murguía, Julio José | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1980 | 332 p. | | Alianza, lancha torpedera; Guerra con Chile; Historia naval; Conferencias; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Arica, batalla de; Lanchas torpederas; BMN; Villavisencio, Manuel A.; More, Juan Guillermo; Prado, Leoncio; Sánchez Lagomarsino, José; Fernández Dávila, Manuel; Espinoza, Manuel; Espinoza, Miguel; Espinar, Rómulo; Paz, Germán; Ureta, Pedro; Raygada, Eduardo; Montero, Lizardo; Perú/Chile | 114/COLROM/985.061 |
El poder en América Latina : teoría, análisis e interpretación | Encinas del Pando, José A. | Lima | Universidad de Lima | 1986 | 253 p. | | Geopolítica; Poder político; Poder económico; América Latina | 115/COLROM/ |
Organización social y cultural del sur del Perú | Escobar M., Gabriel | México | Instituto Indigenista Interamericano | 1967 | 250 p. | | Condiciones económicas; Condiciones sociales; Antropología social; Cultura; Perú (Puno); Región del Sur; Perú | 116/COLROM/ |
Diplomatic instructions of the Department of State, 1801-1905 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1965 | 37 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Siglo XIX; RR.EE.; Historia; EE.UU. | 117/COLROM/ |
Anual reports of fleets and task forces of the U.S. Navy, 1920-1940 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1974 | 37 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Siglo XIX; Marina de guerra; Historia; BMN; EE.UU. | 118/COLROM/ |
Catalog of National Archives Microfilm Publications | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1974 | 184 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; EE.UU. | 119/COLROM/ |
Despatches from United States consuls in Lima, 1823-1853 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1965 | 3 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Siglo XIX; Historia; Consules; Perú (Lima) | 120/COLROM/ |
Historical files of the American expeditionary forces in Siberia, 1918-1919 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1973 | 10 p. | Historical files of the American expeditionary forces in Siberia, 1918-1920 | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XIX; EE.UU. | 121/COLROM/ |
Letters received by the Secretary of the Navy from commanders, 1804-1885 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1955 | 16 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Siglo XIX; Historia; Marina de Guerra; BMN; EE.UU. | 122/COLROM/ |
Letters received by the secretary of the Navy From commanding officers of squadrons («Squadron Letters») 1841-1885 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | s.n. | 1973 | 15 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Siglo XIX; Historia; Marina de guerra; Escuadra del Pacífico; BMN; EE.UU. | 123/COLROM/ |
List of records groups of the National Archives and Records Service | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | s.n. | 1975 | 37 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; EE.UU. | 124/COLROM/ |
Records of the Department of State to Guano Islands 1852-1911 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | | 4 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XIX; Siglo XX; Islas guaneras; EE.UU.; Perú | 125/COLROM/ |
Special list number 9. list of Foreign Service Post records in the National Archives | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1967 | 35 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XIX; Siglo XX; Cónsules; Embajadore; RR.EE.; EE.UU. | 126/COLROM/ |
Letters sent by the Secretary of the Navy to commandants and Navy agents, 1808-1865 p. | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1963 | | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XIX; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 127/COLROM/ |
Letters sent by Secretary of the Navy to officers, 1798-1867 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1969 | 4 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XIX; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 128/COLROM/ |
Records of the Departament of State to internal affairs of Peru, 1910-1928 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1969 | 10 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XX; Presidentes; Marina de guerra; Tercera Parte HMP; BMN; Leguía, Augusto B.; Billinghurst, Guillermo E.; Benavides, Oscar R.; Pardo y Barreda, José; EE.UU.; Perú | 129/COLROM/ |
Records of the Department of State relating to political relations between Peru and other States, 1910-1928 | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1970 | 7 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; Siglo XX; Tratados; RR.EE.; EE.UU.; Perú; Chile; Tacna y Arica, arbitraje | 130/COLROM/ |
Select list of publications of the National Archives and Records Service | EE.UU. National Archives and Records Service | Washington | | 1973 | 51 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; Historia; EE.UU. | 131/COLROM/ |
Pictures of United States Navy ships, 1775-1940 | EE.UU. The National Archives Trust Fund Board. General Services Administration | Washington | | 197? | 14 p. | | Archivos; Buques de guerra; Fotografías; Grabados; Pinturas; Iconografía naval; BMN; EE.UU. | 132/COLROM/ |
United States naval history: a bibliography | EE.UU. Department of the Navy. Naval History Division | Washington | | 1972 | 91 p. | | Catálogos; Bibliografías; Historia naval; BMN; EE.UU. | 133/COLROM/ |
South America pilot : West coast from Corcovado Gulf to Panama, including off- lying islands | EE.UU. Hydrographic Office | Washington | Government Printing Office | 1920 | 2. ed., 486 p. | | Derroteros; Hidrografía; BMN; América del Sur; Chile; Perú; Ecuador | 134/COLROM/ |
english river and canals | Eyre, Frank; Hadfield, Charles | Londres | Collins | 1945 | 47 p., ilus. color | | Grabados; Ríos; Canales; Gran Bretaña | 135/COLROM/ |
O’Higgins | Eyzaguirre, Jaime | Santiago de Chile | Empresa Editora Zig Zag | 1950 | 487 p. | | Biografías; Historia; Emancipación; libertadores; O’Higgins, Bernardo; Chile | 136/COLROM/ |
Deux combats navals -1914- | Chack, Paul | París | Flammarion Editeur | 1925 | 125 p. | | Guerra Mundial I; Combates navales; Batallas; Islas Falklands, batalla; BMN; Malvinas, islas; Gran Bretaña; Alemania | 137/COLROM/ |
Combats et batailles sur mer, septembre 1914 -décembre 1913 | Farrere, Claude; Chack, Paul | París | Ernest Flammarion, Editeur | 1925 | 279 p. | | Guerra Mundial I; Combates navales; Historia naval; BMN; Gran Bretaña; Alemania | 138/COLROM/ |
Etnography of the Yagua | Fejos, Paul | New York | Viking Fund | 1943 | 144 p., ilus | | Antropología; Etnología y etnografía; Yaguas; Aborígenes peruanos; Perú; Amazonía | 139/COLROM/ |
El progreso del apostadero de Iquitos | Fernández, Francisco Emilio | Lima | Imp de «El Comercio» | 1869 | 86 p. | Contiene información sobre los buques de la flotilla fluvial, factoria de Iquitos, arsenal y los marinos peruanos Federico Alzamora, Nicolás Portal, Federico Delgado, Juan Antonio Távara y Luis Sandi. | Historia naval; Apostaderos navales; Fuerza Fluvial del Amazonas; Marinos peruanos; BMN; Alzamora, Federico; Portal, Nicolás; Delgado, Federico; Távara, Juan Antonio; Sandi, Luis; Perú; Perú (Iquitos); Iquitos, apostadero; Amazonía, fuerza naval | 140/COLROM/ |
Ancash, Leyendas, fábulas y canciones | Fernández, Justo; Angeles Caballero, César, comp. | Lima | Ediciones Peruanas | 1958 | 93 p. | | Mitos y leyendas; Canciones; Perú (Ancash) | 141/COLROM/ |
Ciencia de la guerra o belicología | Fernández de Rota; Tourman, Antonio | Lima | Imp. Helénica | 1931 | 294 p. | | Guerra | 142/COLROM/ |
Os Kariri o crepúsculo de un povo sem historia | Ferrari, Alfonso Trujillo | Sao Paulo | Linográfica Editora | 1957 | 109 p., cuadro pleg. | | Antropología social; Aborígenes brasileños; Kariris; Etnología y Etnografía; Brasil | 143/COLROM/ |
Naval songs and ballads | Firth, C. H. | London | Printed for the Navy Records Society | 1908 | 387 p. | | Canciones marineras; Música; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña | 144/COLROM/ |
Stories of famous songd | Fitzgerald, Helen Hartness | Londres | John C. Nimno | 1898 | 426 p. | | Música; Canciones; Siglo XIX; Gran Bretaña | 145/COLROM/ |
Ballads migrant in New England | Flanders, Helen Hartness | New York | Farrar, Strauss and Young | 1953 | 248 p. | | Música; Siglo XIX; Canciones marineras; BMN; EE.UU. | 146/COLROM/ |
Acción de la marina colombiana en la guerra de independencia, 1806-1829 | Flores Alvarez, L. | Bogotá | Talleres del Estado Mayor General | 1919 | 200 p., mapa pleg. | | Historia naval; Emancipación; Combates navales; BMN; Colombia | 147/COLROM/ |
The indomitable Hornblower | Forester, C. S. | Boston | Litle Brown and Company | 1958 | 640 p. | Novela histórica | Novelas históricas; Biografías navales; Marinos ingleses; BMN; Hornblower, Sir Horatio; EE.UU. | 148/COLROM/ |
| Forester, C. S. | London | Michael Joseph | 1957 | 1812 p., ilus. | | Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña; EE.UU. | 149/COLROM/ |
Manual de historia de Chile | Frías V., Francisco | Santiago | Ed. Nascimiento | 1971 | 4. ed.469 p. | | Historia; Chile | 150/COLROM/ |
Loreto : apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales | Fuentes, Hildebrando | Lima | | 1908 | 305 p., láms. | | Geografía; Historia; Perú (Loreto) | 151/COLROM/ |
Sección venezolana del Archivo de la Gran Colombia : índice sucinto | Fundación John Boulton, Caracas | Caracas | Fundación John Boulton | 1960 | 148 p. | | Archivos históricos; Emancipación; Archivos; Documentos; Venezuela | 152/COLROM/ |
San Martín el libertador | Galván Moreno, C. | Buenos Aires | Ed. Claridad | 1950 | 3. ed., 411 p., láms., retratos | | Emancipación; Libertadores; Biografías; San Martín, José de; Argentina | 153/COLROM/ |
Idearum español | Gavinet, Angel | Buenos Aires | Ed. Tor | 19 ? | 157 p. | | España | 154/COLROM/ |
Estudio crítico de las operaciones navales de Chile | García Castelblanco, Alejandro | Imp. de la Armada | Imp. de la Armada | 1929 | 259 p. | | Combates Navales; Historia naval; Operaciones navales; BMN; Chile | 155/COLROM/ |
El general en su laberinto | García Márquez, Gabriel | Madrid | Mondadovi | 1989 | 286 p. | | Biografías; Novelas históricas; Libertadores; Bolívar, Simón | 156/COLROM/ |
El pensamiento de González Prada | García Salvatecci, Hugo | Lima | Ed. Arica | 1972 | 301 p. | | González Prada, Manuel | 157/COLROM/ |
La corbeta Unión el 8 de octubre de 1878 | García y García, Aurelio | Lima | Imp. del Teatro | 1880 | 101 p. | | Historia naval; Guerra con Chile; Combates navales; Angamos, combate de; BMN; Perú; Chile | 158/COLROM/ |
Derrotero de la costa del Perú | García y García, Aurelio | Lima | Imp. del Estado | 1870 | 2. ed., 179; xiv p. | | Derroteros; Hidrografía; Puertos; Costa; BMN; Perú | 159/COLROM/623.8929/G25 |
Defensa del capitán de fragata don Aurelio García y García, ex-comandante de la fragata blindada «Independencia», pronunciada ante el Consejo de Guerra de Oficiales Generales | García y García, Aurelio | Lima | Imp. de Aurelio Alfaro y C. | 1867 | 15 h.; 36 p. | | Marinos peruanos; Independencia, fragata; BMN; García y García, Aurelio | 160/COLROM/ |
England in transition; life and work in the eighteenth century | George M. Dorothy | Melbourne | Penguin Books | 1953 | 159 p. | | Historia social; Siglo XVIII; Usos y costumbres; Sociología; Gran Bretaña | 161/COLROM/ |
Importancia de las asociaciones : Importancia de la educación popular | González Vigil, Francisco de Paula | Lima | Ediciones Hora del Hombre | 1948 | 120 p. | | Sacerdotes; Educación; Asociaciones; Perú | 162/COLROM/ |
The navy and South America, 1807-1823; correspondence of the Commanders in Chief of the South American Station | Graham, Gerald S. | London | Printed for the Navy Records Society | 1962 | 394 p. | | Marina de guerra; Siglo XIX; Documentos; Historia naval; BMN; Gran Bretaña; América del Sur | 163/COLROM/ |
La Argentina en los años londinenses de Bello | Grases, Pedro | Caracas | | 1956 | 23 p. | | Historia; Bello, Andrés;Argentina | 164/COLROM/ |
Publicaciones de Pedro Grases | Grases, Pedro | Caracas | | 1964 | 73 p. | | Bibliografías | 165/COLROM/ |
Suerte y ventura de un libro de la biblioteca de Miranda | Grases, Pedro | Lima | | 1968 | 6 p. | | Bibliotecas; Próceres y precursores; Miranda, Francisco de; Venezuela | 166/COLROM/ |
Historia de la artillería y de la marina de guerra en la contienda del 78 | Grieve Madge, Jorge | Lima | Industria Gráfica | 1983 | 398 p., ilus. | | Historia naval; Guerra con Chile; Artillería naval; Marina de guerra; BMN; Perú; Chile | 167/COLROM/ |
El rol de la marina de guerra en la introducción de las técnicas mecánicas modernas a lo largo del siglo XIX | Grieve Madge, Jorge | Lima | | 1984 | 23, p. | | Educación; Técnica; Desarrollo tecnológico; Marina de guerra; Conferencias; BMN; Perú | 168/COLROM/ |
La doctrina de la guerra marítima según las enseñanzas de la guerra mundial | Groos, Otto | Madrid | Servicio Histórico del Estado Mayor de la Armada | 192 ? | 223 p. | | Guerra naval; Guerra mundial I; BMN | 169/COLROM/ |
Les marins illustrés de la France | Guerin, León | París | Morizot, Libraire-Editeur | 1861 | 463 p., grabados | | Marinos franceses; Biografías navales; BMN; Francia | 170/COLROM/ |
Ciudadanos y soldados | Guerrero, Julio C. | Lima | Tip. T. Scheuch | 1932 | 401 p. | Contiene. El estado.- Política y estrategia.- Ejército profesional.- Nuevas armas de combate.- Hombres y máquinas.- Dinamismos ocultos.- Movilización integral.- Factor propaganda.- Fuentes de energía ciudadana | Guerra; Política; Estado; Militarismo; Armamentos; Europa | 171/COLROM/ |
La rebelión de los provincianos | Guevara J., Guillermo | Lima | Ediciones Folklore | 1959 | 100 p. | | Rebeliones; Rebeliones indígenas | 172/COLROM/ |
Bosquejos de Buenos Aires, Perú y Chile | Haigh, Samuel | Buenos Aires | Ed. Yapeyú | 1949 | 184 p. | | Viajes y viajeros; Siglo XIX; Guías; Emancipación; Libertadores; Diarios de viajes; Historia; Descripciones geográficas; ; San Martín, José de; Hall, Basil; Argentina (Buenos Aires) | 173/COLROM/ |
England in 1814 | Halevy, Elie | London | Ernest Benn Limited | 1949 | 2. ed. rev., 655 p. | | Historia social; Siglo XIX; Gran Bretaña | 174/COLROM/ |
The liberal awakening : 1815-1829 | Halevy, Elie | London | Ernst Bewn Limited | 1949 | 325 p. | | Historia social; Siglo XIX; Gran Bretaña | 175/COLROM/ |
Extracts from a journal, written on the coasts of Chile, Peru, and Mexico in the years 1820, 1821, 1822 author of a voyage to Loo Choo | Hall, Basil | Lima | Hurst, Robinson, and Co. | 1824 | 355 p., mapa pleg. | | Diarios de viajes; Viajes por mar; Siglo XIX; BMN; Chile; Perú; México | 176/COLROM/ |
Recollections of James Anthony Gardner, Commander R.N. (1775-1814) | Hamilton, R. Vesey | London | Printed for the Navy Records Society | 1906 | 287 p. | | Biografías navales; Marinos ingleses; Documentos; Vida naval; Siglo XIX; Siglo XVIII; BMN; Gardner, James Anthony; Gran Bretaña | 177/COLROM/ |
El poder naval y la armada | Hannat, David | La Punta | | 1927 | 135 p. | | Poder naval; Historia naval; BMN | 178/COLROM/ |
The world of the incas | Hanstein, Otfrid Von | London | George Allen and Unwin Ltd | 1924 | 1924 p. | | Historia incaica; Epoca prehispánica; Incas; Descubrimiento y conquista; Conquistadores españoles; Perú | 179/COLROM/ |
Los bucaneros de las Indias Occidentales en el siglo XVII | Haring, Clarence Henry | Caracas | Publicaciones de la Cámara de Comercio | 1925 | 272 p. | | Piratas y corsarios; Siglo XVII; Historia marítima; BMN; América | 180/COLROM/ |
Colonising expeditions to the West Indies and Guiana, 1623-1666 | Harlow, V. T., ed.; Litt. B., ed. | London | Hakluyt Society | 1925 | 262 p., front. retrato | Contiene. St. Chritophers, Nevis and Barbados. The voyage of sir Henry Colt.- Admiral de Ruyter’s raid in the west indies.- Tobago and Trinidad.- Guiana. | Descripciones y viajes; Geografía; Colonias; BMN; Gran Bretaña; Guyana; Trinidad Tobago; Barbados; Nevis, isla | 181/COLROM/ |
The British in Perú | Harriman, Brenda | Lima? | Gráfica Press | 1984 | 124 p. | | Perú; Gran Bretaña | 182/COLROM/ |
A sailor’s life | Hartog, Jan de | New York | Harper Brothers, Publishers | 1955 | 210 p. | | Vida en el mar; Navegación; Manuales; BMN | 183/COLROM/ |
Foreign legionaries in the liberation of Spanish South America | Hasbrouck, Alfred | New York | Columbia University Press | 1928 | 470 p., mapa pleg. | | Emancipación; Historia militar; Libertadores; Ingleses; América del Sur; Perú; Colombia; Venezuela | 184/COLROM/ |
Sailing | Heaton, Peter | Harmondworth | Penguin Books | 1954 | 240 p. | | Navegación; Manuales; Veleros; BMN | 185/COLROM/ |
Survey of investigations in progress in the field of Latin American studies | Hedrick, Basil C. | Washington, D.C. | Pan American Unión | 1959 | 76 p. | | Biografías; Catálogos; América Latina | 186/COLROM/ |
Leyendas y tradiciones de Loreto | Herrera, Jenaro Ernesto | Lima | Imprenta «El Oriente» | 1918 | 334 p. | | Mitos y leyendas; Perú (Loreto) | 187/COLROM/ |
Los archivos nacionales de la América Latina | Hill, Roscoe R. | La Habana | Archivo Nacional de Cuba | 1948 | 166 p. | | Archivos históricos; Catálogos; América Latina | 188/COLROM/ |
Los holandeses en Chile | | Santiago de Chile | Imp. Universitaria | 1923 | 438 p. | Contiene. Población de Valdivia, motivos y medios para aquella fundación; de defensa del reino del Perú para resistir las invasiones enemigas en mar y tierra. Paces pedidas por los indios rebeldes de Chile, aceptadas y capituladas por el gobernador; y estado que tienen hasta nueve de abril del año de 1647, A. D. Philipp IIII N.S. El piadoso rey católico de las españas y emperador de las Indias, por el padre maestro Fray Miguel de Aguirre. Año de 1647. Impreso en Lima, en casa de Julián Santos Saldaña, por Jorge López de Herrera.-Narración histórica del viaje ejecutado del Este del Estrecho de Le Maire a las costas de Chile, al mando de su excelencia el general Enrique Brouwer, en los años 1642 y 1643.- Documentos Virreinato | Indios; Historia marítima; Documentos; Holandeses; Navegantes; Piratas y corsarios; Siglo XVI; Sublevaciones indígenas; BMN; Brower, Enrique; Chile (Valdivia); Perú | 189/COLROM/ |
English sports and pastimes | Hole, Cristina | London | B.T. Batsford Ltd. | 1949 | 182 p., láms | | Deportes; Pasatiempos; Costumbres; Historia social; Gran Bretaña | 190/COLROM/ |
Liberation in South America, 1806-1827, the career of James Paroissien | Humphreys, Robert A. | London | University of London, the Athlone Press | 1952 | 177 p., front. (retrato), láms., mapas | Basados en documentos inéditos de James Paroissien, un inglés que llegó a ser general del ejército libertador de San Martín en Chile y Perú y más adelante fue el primer diplomático enviado del Perú a Gran Bretaña. La obra presenta una fascinante imagen de sudamérica y los esfuerzos de los comerciantes ingleses y especuladores para explotar el flamante mercado que se abría con la independencia | Historia económica; Emancipación; Ingleses; Libertadores; Comercio; Historia militar; Paroissien, James; San Martín, José de; Perú; Argentina; Chile; Gran Bretaña | 191/COLROM/ |
La Marina real británica y la liberación de Sudamérica | Humphreys, Robert A. | Caracas | Fundación John Boulton y la Fundación Eugenio Mendoza | 1962 | 23 p. | | Marina de guerra; Emancipación; Historia naval; BMN; Argentina; Gran Bretaña; Chile; Perú | 192/COLROM/ |
Grandes almirantes | Hurtado Larraín, Homero | Valparaiso | Imp. de la Armada | 1935 | 500 p., ilus | Desde la primera guerra anglo-holandesa 1620, hasta la I guerra Mundial, 1914-1918.- Incluye las biografías de los almirantes: Blake,Van Tromp, De Ruyter, Duquesne, Tourville, Jean Bart, Forbin, Duguay Trovin, Anson, Hawke, Tordenskjold, Rodney, Hood, Suffren, Howe, Jervis, Saint Vicent, Nelson, Collinwood, Villenevve, Gravina, Brueys, Latouche, Treville, Duncan, Keith, Cochrane, Duperre,Codrington, Kanaris, Fitz-Roy, Dumont Durville, Farragut, Tegetthoff, Courbet, Brown, Barroso, Blanco Encalada, Grau, Latorre, Makaroff, Rojestvensky, Togo, Fisher, Percy Scott, Jellicoe, Beatty, Tirpitz, Scheer, Hipper.- La Batalla Naval de Jutlandia | Marinos Argentinos; Marinos peruanos; Marinos ingleses; Marinos chilenos; Marinos franceses; Marinos rusos; Marinos japoneses; Marinos alemanes; Combates navales; Historia naval; Biografías navales; Navegantes; Libertadores; Jutlandia, batalla naval; BMN; Grau, Miguel; Torre, Juan José La; Perú; Chile; Argentina; Francia; Rusia; Japón; Gran Bretaña; Alemania | 193/COLROM/ |
Historia de la marina de guerra española | Ibañez de Ibero, Carlos | Lima | Espasa Calpe | 1943 | 2. ed., 272 p. | | Historia naval; Marina de guerra; Combates navales; BMN; España | 194/COLROM/ |
Algo para la historia : continuación de unos apuntes para lo que pudiera importarle el ejército en la presente campaña | Ibazeta, Mariano | Lima | | 1879 | 95 p. | Reflexiones sobre el combate de Angamos | Historia naval; Guerra con Chile; BMN; Combates navales; Angamos, combate de; Perú; Chile | 195/COLROM/ |
Proyecto de Política marítima | Cárcelen Basurto, José; Arróspìde Mejía, Ramón; Villalobos Urquiaga, Jorge; Torres Mendiola, Edgardo; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Indacochea Queirolo, Alberto | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1990 | 129 p. | | Política marítima; Comercio marítimo; Recursos marinos; Seguridad marítima; Preservación del medio marino; Autoridad Marítima; Estrategia marítima; Realidad marítima; BMN; Perú | 196/COLROM/327.1011/I59 |
Castilla estadista y soldado : antología | | Lima | Instituto Libertador Ramón Castilla, Lima | 1964 | 268 p. | | Presidentes; Biografías; Militares peruanos; Batallas; Castilla, Ramón; Perú | 197/COLROM/ |
Paisajes y voces de la estampa boliviana | Iturralde Chinel, Luis de | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad, Enrique Bustamante Ballivián, Sucesor | 1940 | 158 p. | | Geografía; Bolivia | 198/COLROM/ |
Cien años de literatura y otros estudios críticos | Jiménez Borja José | Lima | Taller Gráfico de P. Barrantes C. | 1940 | 106 p. | | Literatura peruana | 199/COLROM/ |
British policy and the independence of Latin America, 1804-1827 | Kaufman, William W. | New Haven | Yale University Press | 1951 | 238 p. | | Emancipación; Siglo XIX; RR.EE.; Historia diplomática; Gran Bretaña; América Latina | 200/COLROM/ |
The popular illustrated history of England | Keightley, Thomas | New York | Hurst and Co., Publisher | 1881 | 591 p. | | Historia; Gran Bretaña | 201/COLROM/ |
Nelson’s captains | Keneedy, Ludovic | New York | Norton Company Inc. | 1951 | 386 p. | | Historia naval; Marinos ingleses; BMN; Nelson, Horatio; Reino Unido | 202/COLROM/ |
Modern seamanship | Knight, Austin M. | New York | D. Van Nostrand Company | 1921 | 8. ed. corr. y aum., 831 p. | | Navegación; Ciencia naval; Manuales; BMN | 203/COLROM/ |
A history of the United States Navy | Knox, Dudley W. | New York | G.P. Putnams Sons | 1948? | 704 p., ilus., láms | | Historia naval; Combates navales; BMN; EE.UU. | 204/COLROM/ |
La vida brifonte de los campesinos ayacuchanos; estudio socio-sanitario | | Lima | Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | 1947 | 82 p. | | Campesinos; Sociología rural; Salud; Condiciones sociales; Antropología social; Perú (Ayacucho) | 205/COLROM/ |
La vida en la amazonía : observaciones de un médico | Kuczynski Godard, Maxime H. | Lima | Lib. Internacional del Perú | 1944 | 181 p. | | Sociología rural; Salud; Condiciones sociales; Aborígenes peruanos; Antropología social; Perú (Amazonía) | 206/COLROM/ |
How to sail : a complete handbook of the art of sailing for the novice and the old hand | Lane, Carl D. | New York | W.W. Norton and Company Inc | 1947 | 267 p. | | Navegación; Manuales; BMN | 207/COLROM/ |
An encyclopedia of world history | Langer, William L. | Cambridge, Massachusetts | Houghton Mifflin Company | 1952 | 1243, lxxxix p., ilus., mapas | | Historia universal; Enciclopedias | 208/COLROM/ |
América en las trincheras de la democracia | Larco Herrera, Rafael | Lima | Empresa Editora Rímac | 1946 | 255 p. | | Democracia; América | 209/COLROM/ |
Monografías Histórico-americanas | Larrabure y Unanue, Eugenio | Lima | | 1893 | 426 p. | Contiene: Cristóbal Colón ante los motinistas de a bordo y los rebeldes de la colonia | Historia; Colón, Cristóbal; América del Sur | 210/COLROM/ |
Huayna Cápac : novela histórica | Larrabure y Unanue, José Vicente | Lima | | 1918 | 215 p. | | Novelas peruanas; Biografías; Incas; Novelas históricas; Huayna Cápac, inca | 211/COLROM/ |
Le Blocus et la guerre sousmarine : 1914-1917 | Laurens, A. | Paris | Librarie Armand Colin | 1924 | 1924 p., tbls., diagrs. | | Guerra Mundial I; Guerra naval; Submarinos; Bloqueo marítimo; BMN | 212/COLROM/ |
Mi misión en Chile en 1878 | Lavalle, José Antonio de | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1979 | 171 p. | | Historia diplomática; Guerra con Chile; Documentos; RR.EE.; Tratado de alianza defensiva; Perú; Chile | 213/COLROM/ |
Standard history of America | Lawler, Thomas Bonaventure | Lima | | | 661, lxiii p., ilus., láms., color | | Historia; EE.UU.; América | 214/COLROM/ |
Crónica razonada de las guerras de Bolívar | Lecuna, Vicente | Lima | Colonial Press Inc. | 1950 | | | Historia militar; Emancipación; Libertadores; Perú; Venezuela; Colombia; Ecuador; América del Sur | 215/COLROM/ |
Simientes para un ensayo sobre la independencia hispanoamericana | Leguía, Jorge Guillermo | Lima | Sanmarti y Cía. Impresores | 1928 | 15 p. | | Historia; Emancipación; América del Sur | 216/COLROM/ |
Novidades náuticas e ultramarinas numa informacao dada en Veneza en 1516 | Faria, Francisco Leite; Teixeira da Mota, Avelino | Lisboa | Junta de Investigacoes Cientificas do Ultramar | 1977 | 73 p. | | Siglo XVI; Descubrimientos geográficos; Historia marítima; Navegantes; Exploraciones geográficas; Navegación; BMN; Portugal; Italia (Venecia) | 217/COLROM/ |
Dictionnaire moderne des termes de marine et de la navigation á vapeur | Lemetheyer, Le Chevalier | Havre | Imprimerie de A. Lamy | 1843 | 408 p. | | Diccionarios técnicos; Terminología marítima y naval; Navegación a vapor; Siglo XIX; BMN | 218/COLROM/ |
Problem in America history | Leopold, Richard W., ed.; Link, Artur S., ed. | New York | Prentice Hall, Inc. | 1954 | 929 p. | | Historia; EE.UU.; América | 219/COLROM/ |
El genio político de San Martín | Levene, Ricardo | Buenos Aires | Guillermo Kraft Limitada | 1950 | 434 p. | | Libertadores; Emancipación; Biografías; Historia política; Historia militar; San Martín, José de; Argentina; Perú; Chile | 220/COLROM/ |
England’s sea-officers : the story of the naval profession | Lewis, Michael | London | George Allen Unwin Ltd. | 1948 | 307 p. | | Historia naval; Marina de guerra; Educación naval; BMN; Gran Bretaña | 220/A/COLROM/ |
A social history of the navy, 1793-1814 | Lewis, Michael | London | George Allen Unwin Ltd. | 1960 | 467 p. | | Historia naval; Marina de guerra; Historia social; BMN; Gran Bretaña | 221/COLROM/ |
The ships and seamen of Britain | Lewis, Michael | London | Published for the British Council by Longmans, Green and Co. | 1948 | 55 p. | | Historia marítima; Buques; Marineros; BMN; Gran Bretaña | 222/COLROM/ |
Lure and lore of London’s river | Linney, A. G. | London | Sampson Low, Marston | 193? | 242 p., láms. | | Descripciones geográficas; Ríos; Gran Bretaña; Londres, puerto; Támesis, río | 223/COLROM/ |
List of National Archives Microfilm Publications, 1952 | | Washington | | 1953 | 98 p. | | Catálogos; Archivos históricos; Documentos; EE.UU. | 224/COLROM/ |
Journal of a passage from the Pacific to the Atlantic crossing the Andes in the northern provinces of Peru and descending the river Marañon or Amazonas | Lister Maw, Henry | London | John Murray | 1829 | 486 p. | | Diarios de viajes; Viajeros ingleses; Ríos; BMN; América del Sur; Perú; Marañón, río; Amazonas, río; Andes, cordillera | 225/COLROM/ |
Diccionario técnico inglés-español y español ingles, para uso de los ejércitos de tierra, mar y aire | Lizarraga, Francisco | Madrid? | Compañía Bibliográfica Española | 19 ? | 706 p. | | Diccionarios técnicos; Terminología marítima y naval; Terminología militar; Diccionarios | 226/COLROM/ |
The journal of William Lockerby Sandalwood trader in Fijian Islands during the years 1808-1808 | Sandalwood, William Lockerby | London | Hakluyt Society | 1925 | 250 p. | | Diarios de viajes; Siglo XIX; Viajeros ingleses; BMN; Fidji, islas | 227/COLROM/ |
Historia de la guerra del guano y el salitre o Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y el Perú | López, Jacinto | New York | De Laisne Rossbord, Inc Editores | 1930? | 413 p. | vol. I. Causas y orígenes de la guerra. La guerra naval | Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Historia política; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 228/COLROM/ |
Historia de la guerra del guano y el salitre o Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y el Perú | López, Jacinto | Callao | Imp. de la Marina | 1976 | 413 p. | | Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Historia política; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 229/COLROM/ |
Notas sobre Grau y otros temas de la guerra con Chile | López Martínez, Héctor | Lima | Ministerio de Marina | 1980 | 134 p., ilus., retratos | | Biografías navales; Marinos peruanos; Combates navales; Historia naval; Guerra con Chile; Angamos, combate de; BMN; Perú; Chile | 230/COLROM/ |
Naval customs, traditions and usage | Lovette, Leland P. | Annapolis, Maryland | United States Institute | 1939 | 404 p. | | Historia naval; Educación naval; Ceremonial naval; Señales; Vida naval; Usos y costumbres; Tradiciones; BMN; EE.UU. | 231/COLROM/ |
Contribución a la verdadera historia del APRA, 1923-1987 | Luna Vega, Ricardo | Lima | Ed. Horizonte | 1990 | 213 p. | | Historia política; Historia; Partidos políticos; APRA; Perú | 232/COLROM/ |
Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Ediciones Fanal | 1956 | 1956 p. | Premiada en el concurso histórico sobre «La independencia del Perú y la contribución peruana a la libertad de las colonias españolas en América», promovido por la revista FANAL. Trata los acontecimientos políticos, económicos e intelectuales que determinaron que dentro del lapso convencional de ese siglo existieron dos etapas ideológicas: una inicial, representada entre otros por Bravo de Lagunas, Montero del Aguila y Baquíjano y otra formada por la Sociedad Amantes del País y el Mercurio Peruano | Identidad nacional; Historia política; Emancipación; Próceres y Precursores; Baquíjano y Carrillo, José; Bravo de Lagunas, Pedro; Montero del Aguila, Victorino González; Mercurio Peruano, Lima; Sociedad Amantes del País, Lima; Perú | 233/COLROM/ |
Bolívar | Madariaga, Salvador de | New Yok | Farrar, Straus and Cudahi | 1956 | 711 p., front. (retrato) | | Libertadores; Biografías; Emancipación; Bolívar, Simón; Perú; Ecuador; Colombia; Venezuela | 234/COLROM/ |
Bolívar | Madariaga, Salvador de | México-Buenos Aires | Hermes | 1953 | 2. ed. | | Libertadores; Biografías; Emancipación; Bolívar, Simón; Perú; Ecuador; Colombia; Venezuela | 235/COLROM/ |
The fall of the Spanish American empire | Madariaga, Salvador de | London | Hollis Carter | 1947 | 443 p. | | Historia; Emancipación; España; América | 236/COLROM/ |
The influences of sea power upon the French revolution and Empire, 1793-1811 | Mahan, Alfred Thayer | London | Sampson Low, Marston, Searle, Rivington | 1892 | | | Poder naval; Historia naval; Revolución francesa; Imperio; BMN; Francia | 237/COLROM/ |
Bolívar y la emancipación de las colonias españolas desde los orígenes hasta 1814 | Mancini, Jules | París | Libreria de la Vda. de Ch. Bouret | 19 ? | 591 p., retrato, mapa pleg. | | Libertadores; Biografías; Historia militar; Emancipación; Bolívar, Simón; Perú; Ecuador; Colombia; Venezuela | 238/COLROM/ |
El panamericanismo y las conferencias panamericanas | Manger, William | Washington | Unión Panamericana | 19 ? | 29 p. | | Organismos internacionales; Conferencias; América | 239/COLROM/ |
Raíz y decoro de España | Marañón, Gregorio | Santiago de Chile | Osiris | 1933 | 141 p. | | Civilización; Ensayos; España | 240/COLROM/ |
Histoire genérale de la navigation du XVe au XXe Siécle | Marguet, F. | París | Societé d’Editions Geographiques, Maritimes et coloniales | 1931 | 306 p. | | Navegación; Historia; BMN | 241/COLROM/ |
Estampillas y buques en la historia marítima del Perú | Mariátegui Angulo, Francisco | Lima | Imp. de la Marina | 1988 | 66 p., ilus., color | | Filatelia; Historia marítima; Buques de guerra; Estampillas; BMN; Perú | 242/COLROM/ |
Biografía del almirante Ignacio Mariátegui, prócer marino del Perú | Mariátegui y Cisneros, Salvador | Lima | s.n. | 1957 | 251 p. | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; BMN; Mariátegui y Tellería, Ignacio | 243/COLROM/ |
El almirante Mariátegui y la fundación de Iquitos | Mariátegui y Cisneros, Salvador | Lima? | | 1957 | 84 p., retratos | | Marinos peruanos; Historia regional; Próceres y precursores; Historia naval; Historia amazónica; BMN; Mariátegui y Tellería, Ignacio; Perú; Perú (Loreto, Iquitos) | 244/COLROM/ |
Catálogo dos navios brigantinos 1640-1909 | Marques Esparteiro, Antonio | Lisboa | Publicacao do Centro de Estudos de Marinha | | 138 p. | | Historia marítima; Catálogos; Buques de guerra; Astilleros navales; BMN; Portugal; Portugal (La Coruña) | 245/COLROM/ |
Tres séculos no mar : 1640-1910 | Marques Esparteiro, Antonio | Lisboa | Instituto Hidrográfico | 1977 | 179 p., láms., retrato | | Historia marítima; Buques; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Portugal | 246/COLROM/ |
Tres séculos no mar : 1640-1910 | Marques Esparteiro, Antonio | Lisboa | Instituto Hidrográfico | 1977 | 134 p. | | Historia marítima; Buques; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Portugal | 247/COLROM/ |
Manuel Pardo en Chile | Martin, José Carlos | Lima | Talleres Gráficos P.L. Villanueva | 1978 | 111 p., retratos | | Presidentes; Biografías; Pardo, Manuel; Perú | 248/COLROM/ |
Sea life in Nelson’s time | Masefield, John | London | Methuen | 1905 | 218 p., ilus | | Historia naval; Vida naval; Usos y costumbres; BMN; Nelson, Horatio; Reino Unido | 249/COLROM/ |
Memorias de un oficial de marina inglés al servicio de Chile durante los años de 1821-1828 | Medina, J. T. | Santiago de Chile | Imprenta Universitaria | 1923 | 248 p. | | Marinos ingleses; Viajeros ingleses; Historia marítima; Historia social; Usos y costumbres; Emancipación; Memorias; Relatos personales; BMN; Vowell, Ricardo Longeville; Perú; Peru (Lima); Perú (Callao); Chile | 250/COLROM/ |
Campaña de Casanare, 1816 a 1818 | Medina, Plinio Alberto | Bogotá | Imp. y Litografía de Juan Casis | 1916 | 62 p. | | Historia militar; Emancipación; Casanare, campaña de; Colombia | 251/COLROM/ |
Les grands voyageurs de notre siecle | Meissas, G. | París | Librairie Hachette et Cie. | 1889 | 793 p., grabados (mapas, retratos) | | Viajeros; Siglo XIX; BMN | 252/COLROM/ |
El Callao monografía histórico-geográfica : Callao moderno | Melo, Rosendo | Callao | Lib. e Imp. de Carlos Prince | 1900 | 190 p. | Con referencia al comercio marítimo | Comercio marítimo; Puertos; Navegación marítima; Siglo XIX; Historia regional; Urbanismo; Geografía; Marina mercante; Historia marítima; BMN; Perú (Callao); Callao, puerto | 253/COLROM/ |
Derrotero de la Costa del Perú | Melo, Rosendo | Lima | Tall. Tip. de «El Auxiliar del Comercio» | 1913 | 3. ed., 328 p. | | Derroteros; Costa; Litoral; Puertos; BMN; Perú (Costa) | 254/COLROM/623.8929/M41/1913 |
Historia de la marina del Perú : Navegación lacustre y fluvial | Melo, Rosendo | Lima | Imp. «El Auxiliar del Comercio» | 1915 | 286 p. | | Historia naval; Historia marítima; Navegación fluvial; Navegación lacustre; BMN; Perú | 255/COLROM/ |
Historia de la marina del Perú | Melo, Rosendo | Lima | Imp. de Carlos Southwell | 1907 | 184 p. | | Historia naval; Historia marítima; BMN; Perú | 256/COLROM/ |
Historia de la marina del Perú | Melo, Rosendo | Callao | Museo Naval | 1980 | 472 p. | | Historia naval; Historia marítima; Navegación fluvial; Navegación lacustre; BMN; Perú | 257/COLROM/ |
Geografía histórica española | Melón y Ruiz de Gordejuela, Armando | Madrid | Ed. Voluntad | 1928 | 342 p. | | Geografía histórica; España | 258/COLROM/ |
Diccionario histórico biográfico del Perú | Mendiburu, Manuel de | Lima | Imp. d J. Francisco Solís | 1880 | 469 p. | | Biografías; Diccionarios biográficos; Perú | 259/COLROM/ |
Las primeras misiones diplomáticas de Venezuela | Mendoza, Cristóbal L. | Madrid | Ediciones Guadarrama | 1962 | | | Biografías; Historia diplomática; Próceres y precursores; RR.EE.; Emancipación; Documentos; Libertadores; Venezuela; EE.UU.; Gran Bretaña | 260/COLROM/ |
Ancash : tradiciones y cuentos | Mendoza, Mauro G. | Lima | Ediciones Peruanas | 1958 | 93 p. | | Cuentos; Tradiciones; Perú (Ancash) | 261/COLROM/ |
Miguel Grau : En el 150 aniversario de Miguel Grau | Centro Naval del Perú | Callao | Centro Naval del Perú | 1979 | 2. ed., 88 p. | Historieta gráfica. | Marinos peruanos; Biografías navales; Historia naval; Guerra con Chile; Historietas gráficas; Héroes peruanos; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 262/COLROM/ |
Memoirs of General Miller in the service of the republic of Peru | Miller, John | London | Printed for Longman, Rees, Orme, Brown, and Gree | 1829 | Mapas, retratos | | Libertadores; Militares ingleses; Historia militar; Emancipación; Memorias; Miller, Guillermo; Perú | 263/COLROM/ |
Lima, tierra y mar | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | Lib. y Ed. Juan Mejía Baca | 1958 | 151 p. | | Mar peruano; BMN; Perú (Lima) | 264/COLROM/985.2/M64 |
Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana | Mitre, Bartolomé | Buenos Aires | El Ateneo | 1950 | 990 p. | | Libertadores; Biografías; Historia militar; Emancipación; BMN; San Martín, José de; Perú; Chile; Argentina | 265/COLROM/ |
Olas : sus acciones al llegar a las costas, y sobre las obras marítimas | Monge, Juvenal | Lima | s.n. | 1938 | 69 p. | | Olas; Mareas; Oceanografía; BMN | 266/COLROM/ |
Puerto Rico ad the Hispanic Caribbean: a study in the decline of Spanish exclusivism | Morales-Carrión, Arturo | Río Piedras | University of Puerto Rico Press | 1952 | 160 p. | | Política colonial; Política comercial; Colonias; Historia marítima; BMN; Puerto Rico; España; Caribe, mar; Antillas | 267/COLROM/ |
Aire indio | Morand, Paul | Buenos Aires | El ombu | 1933 | 140 p. | | Viajes y viajeros; Descripciones geográficas; Perú; Argentina; Chile; Ecuador | 268/COLROM/ |
Masonería española, páginas de su historia | Morayta, Miguel | Madrid | NOS | 1956 | 399 p. | | Masonería; Historia; Carlavilla, Mauricio; España | 269/COLROM/ |
Zoocracia y canibalismo | More, Federico | Lima | Empresa Periodística Hermanos Faura | 1928 | | | Historia política; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Tercera parte HMP; Leguía, Augusto B.; Sánchez Cerro, Luis M.; Perú | 270/COLROM/ |
The growth of the American republic | Morison, Samuel Eliot | New York | Okford University Press | 1962 | 4. ed., ilus., mapas pleg. | | Historia política; República; EE.UU. | 271/COLROM/ |
Francis Mortoft : his book, being travels through France and Italy, 1658-1658 | Mortoft, Francis | Gran Bretaña | The Hakluyt Society | 1925 | 216 p., front. pleg. | | Diarios de viajes; Viajeros ingleses; Siglo XVII; Francia; Italia | 272/COLROM/ |
Brumaire the rise of Bonaparte : a Study of French history from the death of Robespierre to the establishment of the Consulate | Morton, J. B. | London | T. Werner Laurie | 1948 | 288 p. | | Historia política; Revolución; Biografías; Napoleón I, Bonaparte; Robespierre, Maximilien; Francia | 273/COLROM/ |
A contribucao dos irmaos Rui e Francisco Faleiro no campo da náutica em Espanha | Motta, Avelino Teixeira da | Lisboa | | 1975 | p. 318-341 p. | | Navegantes portugueses; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; BMN; Faleiro, Francisco; Faleiro, Rui; Portugal; España | 274/COLROM/ |
Precursores de la emancipación | Mujica Gallo, Manuel | Lima | Patronato del Libro Peruano | 1957 | 126 p. | | Historia; Emancipación; Próceres y precursores; Perú | 275/COLROM/ |
The English in South America | Mulhall, Michael G. | Londres | Stanford, Charing Cross | 1878? | 641, 56 p., grabados | | RR.EE.; Ingleses; Telégrafo; Comercio; Política comercial; Ferrocarriles; Biografías navales; Navegantes; Piratas y corsarios; Jesuitas; Viajeros ingleses; Libertadores; Marinos ingleses; Navegación a vapor; Catálogos; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña; América del Sur; Argentina | 276/COLROM/ |
Travels in Europe : 1639-1646 | Mundy, Peter | London | Hakluyt Society | 1925 | 280, xlv p., mapas pleg. grabados | | Viajeros ingleses; Diarios de viajes; Siglo XVII; Europa; Asia | 277/COLROM/ |
Documentos relativos a la campaña del Pacífico : 1863-1867 : Sección de expediciones | Museo Naval. Archivo Alvaro de Bazán, Madrid | Madrid | | 1966-1994 | | | Historia naval; Guerra con España; Documentos; Dos de mayo, combate del; BMN; España; Perú | 278/COLROM/985.054/M |
Nelson Bronte : an illustrated guide to his life and times | Naish, George P. B. | London | Her Majesty’s Stationery Office | 1958 | 27 p., ilus., retratos | | Biografías navales; Marinos ingleses; Reliquias; BMN; Nelson, Lord | 279/COLROM/ |
The Nelson Universal hand-atlas | | London | Thomas Nelson and Sons | 19 ? | 190 p. | | Atlas; Mapas | 280/COLROM/ |
Les torpilles et les mines sousmarines | Noalhat, M. | Nancy | s.n. | 1905 | 432, lix p., ilus., pleg. | | Minas submarinas; Torpedos; BMN | 281/COLROM/ |
Aventura y tragedia de don Francisco de Miranda | Nucete Sardi, José | Caracas | Cooperativa de Artes Gráficas | 1935 | 2. ed.,296 p. | | Próceres y precursores; Biografías; Emancipación; Miranda, Francisco de; Venezuela; América del Sur | 282/COLROM/ |
El Perú visto por viajeros brasileños | Núñez, Estuardo | Lima | Centro de Estudios Brasileños | 1980 | 93 p. | | Viajeros; Viajeros brasileños; Perú | 283/COLROM/ |
Viajeros de tierra adentro | Núñez, Estuardo | Florida | s.n. | 1960 | p. 9-44 | Viajeros norteamericanos en el Perú, 1860-1900: Tucker, Agassiz, Peabody, Squier, Orton, Baudelier | Expediciones científicas; Viajeros norteamericanos; Viajes y viajeros; Biografías; Viajeros norteamericanos; Tucker, John Randolph; Agassiz, Alexander; Peabody, George Augustus; Squier, Ephraim George; Orton, James; Bandelier, Adolfo; Perú | 284/COLROM/ |
James naval history: a narrative of the naval battles, single ship actions, notable sieges and dashing citting-out expeditions… | O’Byrne, Robert | London | W.H. Allen | 1888 | 517 p. | | Historia naval; Combates navales; Marina de guerra; BMN; Gran Bretaña | 285/COLROM/ |
Economic development of modern Europe | Ogg, Frederic Austin | New York | The Macmillan Company | 1927 | 2. ed. rev., 861 p. | | Desarrollo económico; Europa | 286/COLROM/ |
Epistolario de D. Bernardo O’Higgins,… | O’Higgins, Bernardo; Cruz, Ernesto de la, comp. | Santiago de Chile | Universitaria | 1915 | 328 p. | …capitán general y director supremo de Chile, gran Mariscal del Perú y brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Anotado por Ernesto de la Cruz, 1798-1823 | Libertadores; Cartas; Historia militar; Emancipación; Chile | 287/COLROM/ |
Memorias del general Daniel Florencio O’Leary : narración | O’Leary, Daniel Florencio | CaracasLima | Imp. Nacional | 1952 | | | Memorias; Libertadores; Emancipación; Historia militar; Bolívar, Simón; Perú; Venezuela; Colombia; Ecuador | 288/COLROM/ |
Un itinerario para la historia del puerto | Olivas, Antonio | Lima | Mercurio Peruano | 1950 | p. 415-422 | | Historia; Puertos; BMN; Perú; Perú (Callao); Callao, puerto | 289/COLROM/ |
Memorias del gran mariscal don Luis José de Orbegoso | Orbegoso, Luis José de | Lima | Gil Editores | 1939 | 2. ed., 164 p., frnt. retrato | | Memorias; Militares peruanos; Presidentes; Perú | 290/COLROM/ |
Informe sobre el Huallaga; expedición científica a su cuenca central, emprendida por la Unesco con acuerdo del gobierno del Perú | Organismo Coordinador de la Hilea Amázonica Peruana | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1950 | 221 p., ilus., mapas, cuadros | | Exploraciones geográficas; BMN; UNESCO; Perú; Amazonía; Huallaga, río | 291/COLROM/ |
Las cuatro culturas indias de Cuba | Ortiz, Fernando | La Habana | Arellano Editores | 1943 | 176 p. | | Aborígenes cubanos; Cuba | 292/COLROM/ |
Bibliografía básica de Puno | Ortiz, Pedro | Lima | s.n. | 1964 | 39 p. | | Bibliografías; Campesinos; Sociología rural; Aborígenes peruanos; Perú (Puno) | 293/COLROM/ |
Correspondencia de San Martín y Torre Tagle | Ortiz de Zevallos, Javier | Lima | Lib. Ed. Juan Mejía Baca | 1963 | 172 p. | | Libertadores; Militares peruanos; Presidentes; Cartas; Torre Tagle, Marqués de; San Martín, José de; Perú | 294/COLROM/ |
La cañonera América, la segunda más antigua del mundo | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Concytec | 1989 | 81 p. | | América, cañonera; Historia naval; Buques de guerra; Navegación fluvial; Buque fluvial; BMN; Perú; Amazonía | 295/COLROM/ F/985.064/O73 |
Historia de la educación naval en el Perú : primera parte 1657-1844 | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | s.n. | 1980 | 257 p., láms, facsíms., retratos | Contiene. I. Educación naval en España.- II. Criollos peruanos que estudiaron en las Reales Compañías de Guardiamarinas.- III. La Cátedra de matemáticas de la ciudad de Lima (1657-1709).- IV. Biografías de los catedráticos 1. Francisco Ruíz Lozano. 2. Juan Ramón Koenig.- V. El intento de los virreyes Girior y Croix (1776-1784).- VI. la Academia Real de Náutica de Lima (1793-1821).- VII. Biografías de los directores. 1. Agustín de Mendoza y Arguedas. 2. José Moraleda y Montero. 3. Andrés Baleato.- VIII. La educación naval durante las guerras de la independencia (1821-1832).- IX. Colegio militar y confederación Perú-boliviana.- X. La restauración yla anarquía (1839-1845).- XI. La Escuela Náutica de Paita | Educación naval; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Historia naval; Virreinato; Emancipación; Navegación; Biografías; República, 1825-; Cosmógrafos; BMN; Baleato, Andrés; Mendoza y Arguedas, Agustín; Moraleda y Montero, José; Ruíz Lozano, Francisco; Koenig, Juan Ramón; Perú | 296/COLROM/ 373.243/O74 |
Un derrotero inglés en las costas de América, 1703-1703 | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección General de Intereses Marítimos | 1988 | 127 p., ilus., mapas | Contiene la reproducción fotográfica de las cartas del derrotero | Derroteros; Siglo XVIII; Cartografía marítima; Hidrografía; BMN; América; América del Sur; Perú | 297/COLROM/ 623.892980/O73 |
Arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador, según las relaciones de los jesuitas, hasta dónde son navegables los afluentes septentrionales del Marañón | Osma y Pardo, Felipe de | Madrid | Imp. de los Hijos de M. G. Hernández | 19 ? | 67 p. | | Límites; Arbitraje internacional; Jesuitas; RR.EE.; Perú; Ecuador | 298/COLROM/ |
Las bases de la educación peruana | Pajuelo E., María Marta | Lima | Talleres Gráficos de la Ed. Lumen | 1947 | 100 p. | | Educación; Perú | 299/COLROM/ |
Documentos históricos sobre la independencia del Istmo de Panamá | Panamá. Instituto Nacional | Panamá | Imp. Nacional | 1930 | 562 p. | | Historia; Documentos; Emancipación; Panamá | 300/COLROM/ |
Esta tierra de gracia : imagen de Venezuela en el siglo XVI | Pardo, Isaac J. | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, Departamento de Publicaciones | 1965 | 2. ed. 384 p. | | Historia; Colonia; Siglo XVI; Venezuela | 301/COLROM/ |
Plan de señales para el uso de la marina peruana : arreglado por los capitanes de navío graduados D. Juan Pardo de Zela y D. Camilo Carrillo, mandado observar por Decreto Supremo de 12 de diciembre de 186 | Pardo de Zela, Juan; Camilo N. Carrillo | Lima | Imp. del Estado | 1872 | 142 p., ilus | | Señales marítimas; Marina de guerra; BMN; Perú | 302/COLROM/ |
Geografía del Perú | Pareja Paz Soldán, José | Lima | Lib. e Imp. D. Miranda | 1943? | 2. ed. 474 p., ilus | | Geografía; Textos universitarios; Perú | 303/COLROM/ |
Táctica naval de las escuadras a vapor | Parker, Foxhall A.; Garcia y García, Aurelio, trad. | Nueva York | D. Van Nostrand | 1870 | 173 p., planos pleg. | | Táctica naval; Siglo XX | 304/COLROM/359.42/P26 |
Historia de la primera república de Venezuela | Parra-Pérez, C. | Caracas | Sesquicentenario de la Independencia | 1969 | | | Historia; República; Venezuela | 305/COLROM/ |
Welsh legends and fairy lore | Parry-Jones, D. | London | B.T. Batsford | 1953 | 174 p. | | Mitos y leyendas galesas; Gran Bretaña | 306/COLROM/ |
Geografía general del Perú | Peñaherrera del Aguila, Carlos | Lima | s.n. | 1969 | 313 p. | | Geografía; Perú | 307/COLROM/ |
Buques norteamericanos en Chile a fines de la era colonial :1788-1809 | Pereira Salas, Eugenio | Santiago de Chile | Prensas de la Universidad de Chile | 1936 | 44 p. | | Buques; Siglo XVIII; Siglo XIX; Comercio; Balleneros; BMN; EE.UU.; Chile | 308/COLROM/ |
Henry Hill, comerciante, vicecónsul y misionero | Pereira Salas, Eugenio | Santiago de Chile | Imp. Universitaria | 1940 | 47 p. | | Viajeros norteamericanos; Viajes y viajeros; Biografías; Emancipación; Comerciantes; Siglo XIX; Chile | 309/COLROM/ |
La misión Worthington en Chile (1818-1819) | Pereira Salas, Eugenio | Santiago de Chile | Imp. Universitaria | 1936 | 20 p. | | Worthington, misión; Historia diplomática; Emancipación; Chile | 310/COLROM/ |
La obra de España en América | Pereyra, Carlos | Madrid | Biblioteca Nueva | 1920 | 292 p. | | Civilización; España; América | 311/COLROM/ |
The Monroe doctrine, 1823-1825 | Perkins, Dexter | Cambridge | Harvard University Press | 1932 | 280 p. | | Doctrinas; Monroe, doctrina; Monroe, James | 312/COLROM/ |
Reglamento de la Escuela Naval del Perú. RENP-1249 | Perú. Armada | La Punta | s.n. | 1971 | | Contiene: Parte «A»: Régimen orgánico.- Parte «B»; Régimen para los cadetes y aspirantes | Educación naval; Reglamentos; BMN; Perú. Escuela Naval, La Punta; Perú | 313/COLROM/ |
Nuevas Exploraciones en la Hoya de Madre de Dios | Perú. Junta de Vías Fluviales | Lima | Lit. y Tip. de Carlos Fabbri | 1905 | 185 p., ilus., cuadros, retratos | | Exploraciones geográficas; Junta de Vías Fluviales; Ríos; BMN; Perú; Perú (Madre de Dios); Madre de Dios, río | 314/COLROM/ |
Ultimas exploraciones ordenadas por la Junta de Vías Fluviales a los ríos Ucayali, Madre de Dios, Paucartambo y Urubamba; informes de los señores Stiglich, von Hassel, Olivera y Ontaneda | Perú. Junta de Vías Fluviales | Lima | La Opinión Nacional | 1907 | | Contiene 6 planos | Exploraciones geográficas; Junta de Vías Fluviales; Ríos; BMN; Stiglich, Germán; Hessel, Georg M. Von; Olivera, José María; Ontaneda, Juan Manuel; Perú; Ucayali, río; Madre de Dios, río; Paucartambo, río; Urubamba, río | 315/COLROM/ |
De la vieja casa de Pizarro al nuevo palacio de gobierno | Perú. Ministerio de Fomento y Obras Públicas | Lima | Imp. Torres Aguirre | 1938 | 314 p., ilus. | | Monumentos históricos; Palacio de gobierno; Perú (Lima) | 316/COLROM/ |
Memorias del Ministerio de Guerra y Marina : 1908 | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Tip. de «El Lucero» | 1909 | xvi p. | | Memorias; Marina de guerra; Memorias de marina; BMN; Perú | 317/COLROM/ |
Catálogo de la sección republicana | Perú. Ministerio de Hacienda y Comercio. Archivo Histórico | Lima | Imp. Torres Aguirre | 1945 | 314 p. | | Archivos; Catálogos; Perú | 318/COLROM/ |
Catálogo de la Sección Republicana, 1823-1824 | Perú. Ministerio de Hacienda y Comercio. Archivo Histórico | Lima | Imp. Azul | 1946 | 457 p. | | Archivos históricos; Catálogos; Perú | 319/COLROM/ |
Tiempo de Humboldt | Picón Salas, Mariano | Caracas | Ministerio de Educación | 1959 | 7 p. | | Viajeros alemanes; Expediciones científicas; Ensayos; Siglo XIX; BMN; Humboldt, Alexander von | 320/COLROM/ |
El liberalismo renovado del siglo XX | Pinay, Antoine | Lima | Cámara de Comercio Lima | 1962 | 23 p. | | Liberalismo económico; Conferencias | 321/COLROM/ |
Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbios, Cuyabano, Caquetá y Caguan | Pinell, Gaspar de, fr. | Bogotá | Imp. Nacional | 1929 | 288 p. | | Exploraciones geográficas; Ríos; BMN; Perú; Putumayo, río; San Miguel de Sucumbios, río; Cuyabano, río; Caquetá, río; Caguán, río; Amazonía | 322/COLROM/ |
England in the eighteenth century | Plumb, J. H. | Melbourne | Penguin Books | 1953 | 224 p. | | Historia Social; Siglo XVIII; Civilización; Gran Bretaña | 323/COLROM/ |
Change and crisis in European government | Pollock, James Kerr, ed. | New York | Rinehart y Company | 1949 | 253 p. | | Gobierno; Desarrollo político; Constitución política; Guerra Mundial II; Reconstrucción; Europa | 324/COLROM/ |
La Monarchie parlamentaire 1815-1847 | Ponteil, Félix | París | Librarie Armand Colin | 1958 | 224, 15 p. | | Historia política; Monarquía parlamentaria; Francia | 325/COLROM/ |
La causa de la emancipación del Perú; testimonios de la época precursora 1780-1819 | Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú | Lima | Ed. Universitaria | 1960 | 578 p. | | Historia política; Emancipación; Congresos y asambleas; Perú | 326/COLROM/ |
The POST – Captain; or the Wooden walls well-manned; comprehendinga view of naval society and manners | | London | Printed for Thomas Tegg | 1806 | 300 p. | | Vida naval; Aspectos sociales; Marinos ingleses; Usos y costumbres; Etiqueta naval; BMN; Gran Bretaña | 327/COLROM/ |
Toribio Pacheco… | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Casa Editora «La Opinión Nacional» | 1928 | 46 p. | … en la solemne actuación organizada por el Colegio de Abogados de Lima en homenaje del Primer Centenario del nacimiento de Toribio Pacheco, el 19 de abril de 1928 | Biografías; Pacheco, Toribio; Perú | 328/COLROM/ |
Primer Centenario de la rendición del Real Felipe del Callao, 1826 -23 de enero- 1926 : Album conmemorativo | | Lima | | | 68 p., ilus., retratos | | Historia marítima; Emancipación; Fortificaciones; Albumes; Homenajes; Real Felipe, castillo; BMN; Perú; Callao, puerto | 329/COLROM/ |
César Vallejo desde Europa : crónicas y artículos (1923-1938) | Puccinelli C., Jorge, comp. | Lima | Fuente de Cultura Peruana | 1987 | 2. ed., 455 p. | | Poetas peruanos; Vallejo, César | 330/COLROM/ |
Notas sobre la causa de la independencia del Perú | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Lib. Studium | 1964 | 167 p. | | Historia; Emancipación; Perú | 331/COLROM/ |
Julio C. Tello : referencias y anécdotas | Puga Arroyo, Nicolás A. | Trujillo | Universidad Nacional de Trujillo | 1960 | 172 p. | | Biografías; Arqueología; Tello, Julio C.; Perú | 332/COLROM/ |
Historia y geografía del Perú : Las ocho regiones naturales del Perú | Pulgar Vidal, Javier | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1946 | 257 p. | | Historia; Geografía; Regionalización; Perú | 333/COLROM/ |
El piloto mayor; pilotos mayores, catedráticos de cosmografía y cosmógrafos de la Casa de Contratación de Sevilla | Pulido Rubio, José | Sevilla | Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla | 1950 | 983 p. | | Cosmógrafos; Pilotos; Sevilla, Casa de Contratación de; España; BMN; España | 334/COLROM/ |
El chihuaco en el folklore | Quijada Jara, Sergio | Lima | Imp. La Inmaculada | 1954 | 30 p. | | Mitos y leyendas; Folklore; Perú | 335/COLROM/ |
Diccionario jurídico | Ramírez Gronda, Juan D. | Buenos Aires | Ed. Claridad | 1965 | 6. ed., 333 p. | | Diccionarios; Diccionarios jurídicos | 336/COLROM/ |
América Latina, un continente en erupción | Ravines, Eudocio | Buenos Aires | Ed. Claridad | 1956 | 2. ed., 263 p. | | Ensayos; América Latina | 337/COLROM/ |
The american history fact finder | | Pleasantville, New York, Montreal | Reader’s digest Association | 1975 | 48 p. | | Guías; Almanaques; Libros de consulta; Historia política; Enciclopedias; EE.UU. | 338/COLROM/ |
Diccionario de la lengua española | | Madrid | Real Academia Española, Madrid | 1925 | 1269 p. | | Lengua española; Diccionarios | 339/COLROM/ |
Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española… | | París | Real Academia Española, Madrid | 1857 | 5. ed., 1140, 327 p. | | Lengua española; Diccionarios | 340/COLROM/ |
Real ordenanza naval para el servicio de los baxeles de S.M | | Madrid | Imprenta Real | 1802 | 507 p. | | Ordenanzas navales; Siglo XIX; España | 341/COLROM/ |
Register of officers of the Confederate States Navy, 1861-1864 | | | | | 220 p. | | Marinos norteamericanos; Historia naval; Confederación; BMN; EE.UU. | 342/COLROM/ |
Registro Oficial de la República Peruana : Lima, 2 junio – 31 diciembre de 1826- Suplemento de 1826 | | Caracas | Edición Conmemorativa del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo y del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1971 | 284 p. | | Períodicos peruanos; Siglo XIX; Emancipación; Historia política; Perú | 343/COLROM/ |
Pioneros de la amistad | Reid, John T. | s.l | Servicio de Información de los Estados Unidos | | 40 p. | Biografías breves | Biografías; EE.UU. | 344/COLROM/ |
La zone aride du Pérou | Reparaz, Gonzalo de | s.l. | s.n. | 1958 | 62 p. | | Geografía; Islas guaneras; Perú | 345/COLROM/ |
Los pobladores del Putumayo : origen-nacionalidad | Rey de Castro, Carlos | Barcelona | Imp. Vda. de Luis Tasso | 1914 | 68 p., láms. | Con referencias sobre los escándalos del Putumayo por los crímenes de los caucheros | Aborígenes peruanos; Etnología y etnografía; Ríos; Indios del Perú; Derechos humanos; Caucho; Caucheros; Antropología; Perú; Amazonía; Perú (rio Putumayo) | 346/COLROM/ |
La guerra ruso-japonesa : Del Yald a Mukden | Riera, Augusto | Barcelona | Cass Ed. Maucci | 19 ? | 3. ed., 224 p. | | Guerra Ruso-Japonesa; Combates navales; Historia naval; BMN; Ruso; Japón | 347/COLROM/ |
La guerra ruso-japonesa. De Mukden a la paz | Riera, Augusto | Barcelona | Casa Ed. Maucci | 19 ? | 3. ed., 224 p. | | Guerra Ruso-Japonesa; Combates navales; Historia naval; BMN; Rusia; Japón | 348/COLROM/ |
A history of the Jewish people during the Maccabean and Roman periods : including New Testament times | Riggs, James Stevenson | New York | Charles Scribners Sons | 1902 | 320 p., cartas, mapas | | Judíos; Historia bíblica; Antiguo testamento; Edad antigua | 349/COLROM/ |
Afirmaciones del Perú | Riva Agüero, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1960 | 2 t. | Páginas escogidas de la obra de Riva Agüero sobre su imagen del Perú. Contiene: Sobre la patria y el patriotismo.- Idea de la peruanidad.- La vocación mestiza del Perú.- El Perú y la cultura occidental.- Pensamiento político y social.- La posición católica.-Universidad y magisterio.- Sobre la tradición y la ciudad de Lima.- La historia y su enseñanza.- Testimonios autobiográficos | Ensayos; Identidad nacional; Civilización; Geografía; Historia política; Historia social; Riva Agüero y Osma, José de la; Perú; Perú (Lima) | 350/COLROM/ |
La ciencia del mar | Rivera, Victoriano | Madrid | Libro Zeus, Colección Cultura | 1933 | 104, p., láms. | | Oceanografía | 351/COLROM/ |
Francisco de Miranda y la revolución de la América española | Robertson, William Spence | Bogotá | Imp. Nacional | 1918 | 436 p. | | Próceres y precursores; Historia política; Emancipación; Biografías; Miranda, Francisco de; Venezuela; América del Sur | 352/COLROM/ |
The British tar in fact and fiction, the poetry pathos and human of the sailor’s life | Robinson, Charles Napier; Leyland, John | London and New York | Harper and Brother | 1909 | 520 p. | | Vida en el mar; Marinos; Marineros; Usos y costumbres; Vida naval; Poesía; Literatura; BMN; Gran Bretaña | 353/COLROM/ |
En el Putumayo y sus afluentes | Robuchon, Eugenio | Lima | Imp. La Industria | 1907 | 97 p., ilus., láms., mapa pleg | | Exploraciones geográficas; Ríos; Perú; Putumayo, río; Amazonía | 354/COLROM/ |
Historia de la revolución y guerra de la independencia del Perú desde 1818 hasta 1825 | Rodríguez Ballesteros, José | Santiago de Chile | | 1946-1949 | 3 t. | | Historia; Emancipación; Perú | 355/COLROM/ |
Dictionary of European history | Roeder, William S. | New York | Philosophical Library | 1954 | 316 p. | | Historia; Diccionarios; Europa | 356/COLROM/ |
Actas capitulares del Ayuntamiento de la Habana : 1550-1564 | Roig de Leuchsenring, Emilio | La Habana | Municipio de la Habana | 1937 | 301 p. | | Historia política; Siglo XVI; Epoca colonial; Documentos; Ayuntamientos; Cuba (La Habana) | 357/COLROM/ |
La Habana : Apuntes históricos | Roig de Leuchsenring, Emilio | La Habana | Municipio de la Habana | 1939 | 109 p., fotografías | | Historia; Cuba (La Habana) | 358/COLROM/ |
Historia de la Habana : Desde sus primeros días hasta 1564 | Roig de Leuchsenring, Emilio | La Habana | Municipio de la Habana | 1938 | 221 p. | | Historia; Descubrimiento y conquista; Siglo XVI; Cuba (La Habana) | 359/COLROM/ |
Indice de los «Documentos» de Odriozola | Romero de Valle, Emilia | Lima | Impresiones y Publicidad | 1946 | 193 p. | | Documentos; Catálogos; Archivos históricos; Odriozola, Manuel de; Perú | 360/COLROM/ |
Monografía del departamento de Puno | Romero, Emilio | Lima | Torres Aguirre | 1928 | 541, ix p., láms., mapas plegs. | | Geografía; Perú (Puno) | 361/COLROM/ |
Nuestra tierra | Romero, Emilio | Lima | Casa Nacional de Moneda | 1941 | 120 p. | | Geografía; Ensayos; Perú | 362/COLROM/ |
El descentralismo | Romero, Emilio | Lima | Impresiones y Publicidad Editores | 1932 | 191, xxxii p. | | Descentralización administrativa; Perú | 363/COLROM/ |
Perú por los senderos de América | Romero, Emilio | México | Talleres Gráficos La Carpeta | 1955 | 178 p. | | Ensayos; Identidad nacional; Sociología; Perú | 364/COLROM/ |
Perú por los senderos de América | Romero, Emilio | Lima | Primer Festival del Libro Puneño | 1959 | 166 p. | | Ensayos; Identidad nacional; Sociología; Perú | 365/COLROM/ |
Apuntes sobre operaciones combinadas | Romero, Fernando | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1938 | 73-106 p. | | Táctica naval; Operaciones combinadas; Maniobras navales; BMN | 366/COLROM/ |
El aspecto naval de la guerra contra la Gran Colombia (1828-1829) | Romero, Fernando | La Punta | Escuela Naval | 1940 | 51 p. | | Historia naval; Combates navales; Marina de guerra; Presidente, fragata; Buques de guerra; Guerra con Colombia, 1828-29; Guayaquil, combate de; BMN; Guisse, Martín Jorge; Perú | 367/COLROM/ |
La corriente de la trata negrera en Chile | Romero, Fernando | Lima | | | 3 p. | | Negros; Trata negrera; Esclavitud; Chile | 368/COLROM/ |
Discurso-memoria pronunciado por el Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Dr. Fernando Romero, en la ceremonia de reapertura de dicha universidad, en Ayacucho, el 3 de julio de 1958 | Romero, Fernando | Lima | Politécnico Nacional Jose Pardo | 1959 | 36 p. | | Universidades; Discursos; Rectores; Ayacucho. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; Perú (Ayacucho) | 369/COLROM/ |
11 novelas de la selva | Romero, Fernando | Lima | Talleres de la CIP Enrique Bustamante y Ballivián | 1934 | 147 p. | | Cuentos peruanos; Amazonía | 370/COLROM/ |
La educación como agente económico : introducción a un estudio de la economía educativa | Romero, Fernando | Lima | Politécnico Nacional José Pardo | 1963 | 113 p. | | Educación; Economía; Perú | 371/COLROM/ |
La enseñanza de las artes industriales en la escuela secundaria | Romero, Fernando | Washington, D.C. | División de Educación, Departamento de Asuntos Culturales, Unión Panamericana | 1956 | 281 p. | | Educación técnica; Educación secundaria | 372/COLROM/ |
Evolución industrial y educación técnica : experiencia inicial en el Perú | Romero, Fernando | Lima | Imp. El Cóndor | 1951 | 89 p. | | Desarrollo industrial; Educación técnica; Perú | 372/A/COLROM/ |
Fundamental education and «Point Four» | Romero, Fernando | Lima | s.n. | 1949 | 16 p. | | Educación | 373/COLROM/ |
Grau: el marino epónimo del Perú | Romero, Fernando | Lima | | 1934 | 16 p. | Escrito para los escolares moqueguanos y leído por su autor en el puerto de Ilo (Moquegua el 27 de julio de 1934) | Marinos peruanos; Héroes peruanos; Biografías navales; Historia naval; Guerra con Chile; Angamos, combate de; BMN; Perú | 374/COLROM/ |
Grau, el marino epónimo del Perú | Romero, Fernando | Lima | Ministerio de Educación Pública | 1936 | 2. ed., 30 p. | | Marinos peruanos; Héroes peruanos; Biografías navales; Historia naval; Guerra con Chile; Angamos, combate de; BMN; Grau, Miguel; Perú | 375/COLROM/ |
Iquitos y la fuerza naval de la Amazonía (1830-1933) | Romero, Fernando | Lima | Ministerio de Marina, Dirección de Intereses Marítimos | | 3. ed., corr., aum., 158 p. | | Navegación fluvial; Historia naval; Exploraciones geográficas; Ríos; Historia regional; Historia amazónica; Fuerza Naval de la Amazonía; Iquitos, apostadero naval; BMN; Marina Fluvial de Guerra; Perú (Iquitos); Amazonía | 376/COLROM/ |
Lo que vio el Real Felipe : monografía militar del Callao durante el periodo 1746-1935 | Romero, Fernando | Callao | Concejo Provincial del Callao | 1936 | 206 p. | | Historia marítima; Fortificaciones; BMN; Real Felipe, castillo; Perú; Callao, puerto | 377/COLROM/ |
Mar y playa | Romero, Fernando | Lima | Nuevos Rumbos | 1959 | 2. ed., 88 p. | | Cuentos peruanos; Cuentos marinos; BMN; Perú | 378/COLROM/ |
Necesidades e inversiones educativas (manual de macroeconomía educativa para un país en proceso de desarrollo) | Romero, Fernando | Lima | Talls. Gráficos de Ed. Universo | 1972 | 191 p. | | Educación; Economía; Perú | 379/COLROM/ |
Notas para una biografía del vicealmirante Guise | Romero, Fernando | Lima | Ministerio de Marina | 1974 | 107 p. | | Marinos ingleses; Libertadores; Biografías navales; Guerra con Colombia, 1828-29; Historia naval; Campaña naval; BMN; Guisse, Martín Jorge; Perú | 380/COLROM/ 985.051/GZ9R |
Notas para una historia de la marina fluvial de guerra | Romero, Fernando | La Punta | s.n. | 1959 | 158 p. | | Navegación fluvial; Historia naval; Marina de Guerra; Iquitos, apostadero naval; BMN; Marina Fluvial de Guerra; Perú (Iquitos); Amazonía; Selva | 381/COLROM/ |
Nuestro capital humano | Romero, Fernando | Lima | Ed. Universo | 1972 | 321, 4 p. | | Educación técnica; Recursos humanos; Educación; Industrialización; Perú | 382/COLROM/ |
Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico-social del Perú | Romero, Fernando | Lima | | 1980 | p. 53-94 | | Negros; Desarrollo económico y social; Perú | 383/COLROM/ |
Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico-social del Perú | Romero, Fernando | La Molina | Taller de Estudios Andinos | 1980 | 48 p. | | Negros; Desarrollo económico y social; Perú | 384/COLROM/ |
Probable itinerario de los tres primeros viajes marítimos para la conquista del Perú | Romero, Fernando; Romero de Valle, Emilia | México, D.F. | s.n. | 1943 | 23 p. | | Historia marítima; Descubrimiento y conquista; Tráfico marítimo; Viajes por mar; Descubrimientos geográficos; Itinerarios; BMN; Perú | 385/COLROM/ |
Proyecto de terminología y de organización de tiro en los destroyers; de entrenamiento del personal y de ejercicios de piezas y de santabárbaras | Romero, Fernando | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1939 | 25 p. | | | 386/COLROM/ |
Rodríguez de Mendoza : hombre de lucha | Romero, Fernando | Lima | Ed. Arica | 1973 | 420 p. | | Biografías; Rodríguez de Mendoza, Toribio; Perú | 387/COLROM/985.04/RZ9R |
Rosarito se despide y otros cuentos | Romero, Fernando | Santiago de Chile | Ed. El Pacífico | 1955 | 128 p. | Incluye: «La colisión», p. 16-28, cuento referente a una colisión de submarinos | Cuentos peruanos; Cuentos marinos; Submarinos; Accidentes marítimos; BMN | 388/COLROM/ |
Los sistemas educativos vocacionales de los Estados Unidos de Norte América y aplicabilidad de los mismos al personal naval y al obrero peruano | Romero, Fernando | Washington, DC | | 1943 | 71 p. | | Educación; Educación naval; Obreros; BMN; Perú; EE.UU. | 389/COLROM/ |
Tecnología y Educación nueva en Francia e Inglaterra | Romero, Fernando | Lima | s.n. | 1951 | 23 p. | | Educación técnica; TecnologíaFrancia; Gran Bretaña | 390/COLROM/ |
El trabajo dentro de la escuela de la filosofía pragmática | Romero, Fernando | Lima | s.n. | 1950 | p. 17-29 | | Educación | 391/COLROM/ |
The United States and Latin – American scholars | Romero, Fernando | | | | p. 545-546 | | Educación; EE.UU.; América Latina | 392/COLROM/ |
The east end of London | Rose Millicent | London | The Crosset Press | 1951 | 282 p. | | Descripciones geográficas; Viajeros; Arquitectura; Usos y costumbres; Gran Bretaña (Londres) | 393/COLROM/ |
Monografía histórico-geográfica del departamento de Ayacucho | Ruíz Fowler, José R. | Lima | Imp. Torres Aguirre | 1924 | 301 p., láms., retratos | | Geografía; Historia; Perú (Ayacucho) | 394/COLROM/ |
The Hebrew impact on western civilization | Runes, Dagoberto D. | New York | Philosophical Library | 1951 | 922 p. | | Judíos; Civilización | 395/COLROM/ |
Recuerdos de un soldado: génesis y derrumbe de la dictadura | Sáez M., Carlos | Santiago de Chile | Biblioteca Ercilla | 1933 | 151 p. | Referente al presidente de Chile Carlos Ibáñez | Historia política; Relatos personales; Presidentes; Chile | 396/COLROM/ |
El mando en el arma submarina | Salmón de la Jara, Federico | Lima | | 1986 | p. 271-280 | Refiere que cuando se analiza el mando de un submarino, surge una primera pregunta: ¿es distinto el mando a bordo de un submarino que al de un buque en superficie?. Señala que para quienes tuvieron la oportunidad de comandar ambas clases de unidades, la respuesta es definitiva, Sí: mandar un submarino requiere condiciones especiales que hacen de esta misión una tarea quizá más apasionante que otras | Submarinos; Comando y control naval; Siglo XX; BMN | 397/COLROM/ |
Los pueblos del Perú | Sanmarti, Primitivo | Lima | Imp. y Lib. de San Pedro | 1905 | 336 p. | | Geografía; Perú | 398/COLROM/ |
La flotte allemande de haute mer pendant la guerre mondiale | Scheer, Reinhard | París | Payot | 1930 | 414 p., láms., planos | | Marina de guerra; Buques de guerra; Guerra Mundial I; Guerra naval; Combates navales; Guerra submarina; BMN; Alemania | 399/COLROM/ |
Los selvícolas en marcha | | Lima | | 1959 | 93 p. | | Aborígenes peruanos; lenguas amazónicas; Lenguas; Perú; Amazonía | 400/COLROM/ |
Surcos de paz | Seoane Corrales, Edgardo | Lima | Industrial Gráfica | 1963 | 355 p. | | Reforma agraria; Desarrollo agropecuario; Condiciones económicas; Realidad nacional; Perú | 401/COLROM/ |
A sailor’s treasure; being the myths and superstitions, lore legendand yarns, the cries, epithets, and salty speech of the American sailorman in the days of oak and canvas | Shay, Frank | New York | Norton and Company | 1951 | 196 p. | | Mitos y leyendas; Vida naval; Vida en el mar; Navegantes; Jerga naval; Epoca colonial; Folklore; BMN; EE.UU. | 402/COLROM/ |
Ships at the sea; a catalogue of books on naval and mercantile history, shipbuilding, whaling, navigation, pirates, ship models, yachts, etc. | | London | Francis Edwards | 1957 | 76 p. | | Buques; Catálogos; Balleneros; Piratas y corsarios; Bibliografías; Construcción naval; BMN | 403/COLROM/ |
Siguiendo la estela de Grau | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 198 ? | 44 p., fotos | | fotografías; Buques de guerra; Perú. Marina de Guerra; Perú | 404/COLROM/ |
Algunos archivos históricos y repositorios de Lima | Silva Santisteban, Fernando | Lima | | 1958 | p. 145-182 | | Archivos; Historia; Perú (Lima) | 405/COLROM/ |
Historial de la expedición de Pedro de Ursúa al Marañón y de las aventuras de Lope de Aguirre | Simón, Pedro | Lima | Sanmartí | 1942 | 196 p. | | Exploraciones geográficas; Historia amazónica; Descubrimiento y conquista; Conquistadores españoles; Ríos; BMN; Ursúa, Pedro de; Aguirre, Lope de; Perú; Amazonía; Marañón, río | 405-A/COLROM/ |
A treatise on ordenance and naval gunnery, compiled and arranged as a text book for the U.S. Naval Academy | Simpson, Edward | New York | D. Van Nostrand | 1862 | 650 p. | | Artillería naval; Libros de texto; Siglo XIX; BMN | 406/COLROM/ |
The concise dictionary : from the beginnings to 1900, beingan epitome of the Main Work and its Supplement | Smith, George | London | Oxford University Press | 1953 | 1503 p. | | Biografías; Diccionarios biográficos; Diccionarios; Gran Bretaña | 407/COLROM/ |
The rise of American naval power, 1776-1917 | Sprout, Harold and Margaret | Princeton | Princeton University Press | 1939 | 398 p. | Con referencia a Mahan en los capítulos: XIII. Alfred Thayer Mahan: Sea power and the new Manifest Destiny (1889-1897).- XIV. Mahan vindicated: The war with Spain (1897-1901).- XV. Mahan trimphant: The policy of Theodore Roosevelt (1901-1909 | Poder naval; Historia naval; Guerra Mundial I; Guerra con España; BMN; Mahan, Alfred Thayer; EE.UU. | 408/COLROM/ |
Letters from England | Southey, Robert | London | The Cresset Press | 1951 | 489 p. | | Viajes y viajeros; Viajeros ingleses; Descripciones geográficas; Usos y costumbres; BMN; Gran Bretaña | 409/COLROM/ |
The book of the sea | Spectorsky, A. C. | New York | Spectorsky, Appleton Century-Crofts | 1954? | 488 p., láms | | Oceanografía | 410/COLROM/ |
The minor traditions of British mythology | Spence, Lewis | London | Rider and Company | 1948 | 176 p. | | Mitos y leyendas; Gran Bretaña | 411/COLROM/ |
Un viaje por tierras incaicas : crónica de una expedición arqueológica (1863-1865) | Squier, Ephraim George | Buenos Aires | Talleres Gráficos Leonardo | 1974 | 318 p., ilus., mapas | | Arqueología; Expediciones científicas; Diarios de viajes; Perú | 412/COLROM/ |
The land of Britain and how it is used | Stamp, L. Dudley | London | Longmans, Green | 1948 | 80 p., ilus., láms., plano color pleg. | | Geografía; Gran Bretaña | 413/COLROM/ |
Alexander Pope | Stephen, Leslie | New York and London | Harper Brothers Publishers | 1898 | 209 p. | | Poetas ingleses; Biografías; Pope, Alexander; Reino Unido | 414/COLROM/ |
Memorias de William Bennet Stevenson sobre las campañas de San Martín y Cochrane en el Perú | Stevenson, William Bennet | Madrid | Ed. América | 19 ? | 300 p. | | Historia naval; Emancipación; Libertadores; Memorias; BMN; San Martín, José de; Cochrane, Lord Thomas; Perú | 415/COLROM/ |
La servidumbre china en el Perú : una historia de los culíes chinos en el Perú, 1849-1978 | Stewart, Watt | Lima | Mosca Azul | 1976 | 182 p. | | Historia social; Chinos; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Siglo XIX; Minorías étnicas; BMN; Perú | 416/COLROM/ 325.251/S79 |
Naval documents related to the Quasi – War between the United States and France : Naval operations from November 1798 to March 1798 | Swanson, Claude A. | Washington | United States Government Printing Office | 1936 | 624 p., láms. | | Historia naval; Guerra; Operaciones navales; Documentos; BMN; EE.UU.; Francia | 417/COLROM/ |
Naval documents related to the Quasi-War between the United States and France : Naval operations from April 1799 to July 1798 | Swanson, Claude A. | Lima | | | 657 p., láms. | | Historia naval; Guerra; Operaciones navales; Documentos; BMN; EE.UU.; Francia | 418/COLROM/ |
Revolución de Chile | Talavera, Manuel Antonio | Santiago de Chile | Talleres Gráficos Cóndor | 1937 | 657 p. | | Historia; Documentos; Chile | 419/COLROM/ |
Viajeros en el Perú republicano | Tauro, Alberto | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1967 | 153 p. | | Historia social; República, 1825-; Viajeros; Perú | 420/COLROM/ |
Cartas portuguesas antiguas na coleccao de roote Schur | Motta, Avelino Teixeira da | Lisboa | Junta de Investigacoes Cientificas de Ultramar | 1977 | 30 h., 28 p., mapas, planos, retratos color | | Cartografía antigua; BMN; Portugal | 421/COLROM/ |
The scandinavian book | Tennant, P. F. D. | London | William Hodge | 1951 | 314 p. | | Geografía; Guías; Usos y costumbres; Vikingos; BMN; Escandinavia; Suecia; Noruega; Dinamarca | 422/COLROM/ |
Body, boots and britches | Thompson, Harold W. | Philadelphia | J. R. Lippincott | 1940 | 530 p. | | Geografía; Guías; Usos y costumbres; Vikingos; BMN; EE.UU. | 423/COLROM/ |
Body, boots and britches | Tikovara, Hesibo | Barcelona | Casa Ed. Maucci | 19 ? | 222 p. | | Guerra ruso-japonesa; Operaciones navales; Combates navales; Historia naval; Puerto Arturo, combate de; BMN; Rusia; Japón | 424/COLROM/ |
London river, with 31 pages of photographs | Tomlinson, Charles | London | Casell Co | 1951 | 145 p. | | Navegación fluvial; Fotografías; Ríos; BMN; Gran Bretaña (Londres); Támesis, río | 425/COLROM/ |
Raza chilena, a través de la sociología y de la historia de Chile | Tovar y Ramírez, Enrique Demet | Lima | Casa Editora La Opinión Nacional | 1926 | 193 p. | | Identidad nacional; Historia social; Sociología; Chile | 426/COLROM/ |
History of England | Treveljan, G. M. | Garden City N. Y. | Doubleday Company | 1954 | | | Historia; Gran Bretaña | 427/COLROM/ |
Cochrane, a life of Admiral the Earl of Dundonald | Tute, Warren | London | Casell and Company | 1965 | 275 p., retratos | | Biografías navales; Marinos ingleses; Libertadores; BMN; Cochrane, Lord Thomas; Chile; Perú | 428/COLROM/ |
Life of a seaman, Thomas Cochrane 10th Earl of Dundonald | Twitchett, E. G. | Lima | Wishart Company | 1931 | 288 p., retratos | | Biografías navales; Marinos ingleses; Libertadores; BMN; Cochrane, Lord Thomas; Chile; Perú | 429/COLROM/ |
Diario de la campaña naval escrito a bordo del «Huáscar» : El combate de Iquique | Ugarte y Chamorro, Guillermo, comp. | Lima | Cofide | 1984 | 175 p. | Presentación del manuscrito del diario del teniente Jorge Velarde. Contiene.- I. Presentación.- II. Estudio preliminar.- III. Reproducción facsimilar del diario de la campaña escrito a bordo del «Huáscar» IV. Texto tipográfico del diario de la campaña.- V. Los dos fragmentos conocidos del cuaderno de bitácora del «Huáscar».- VI. Biografía de Jorge F. Velarde.- VII. Biografía de Pedro Gárezon.- VIII. Biografía de Carlos de los Heros.- IX. Parte del presidente del Perú, general Mariano Ignacio Prado, sobre los movimientos de la escuadra peruana y el combate de Iquique. X. Parte del comandante del «Huáscar», don Miguel Grau, al general en jefe del ejército del Sur, sobre el combate de Iquique.- XI. Parte del comandante del «Huáscar» al Director de la Guerra y Director de Marina, dando cuenta del combate de Iquique.- XII. Parte del comandante de la Segunda División de la Escuadra, don Aurelio García y García, sobre los movimientos de la escuadra peruana y el combate de Iquique.- XIII. Informaciones de José Rodolfo del Campo, corresponsal de «El Comercio» de Lima, sobre el combate de Iquique.- XIV. Informaciones de Julio O. Reyes, corresponsal a bordo del «Huáscar» de la «Opinión Nacional» de Lima sobre el Combate de Iquique.- XV. Información del corresponsal de «La Sociedad» de Lima, sobre el combate de Iquique.- XVI. Nobleza peruana con los prisioneros de «La Esmeralda».- XVII. Carta de Miguel Grau desconocida en el Perú.- XVIII. Elogios de chilenos a Miguel Grau y al «Huáscar» | Historia naval; Guerra con Chile; Memorias; Combates navales; Huáscar, monitor; Iquique, combate de; Esmeralda, corbeta; Documentos; Biografías navales; Marinos peruanos; Periodistas; Campaña naval; BMN; Velarde, Jorge F.; Grau, Miguel; Gárezon, Pedro; Heros, Carlos de los; Perú; Chile | 430/COLROM/ 985.0611/U26 |
Preliminary inventory of records relating to international claims. Record group 75 | Ulibarry, George S., comp. | Washington | National Archives and Records Service | 1974 | 73 p. | | Reclamos internacionales; Archivos; Catálogos; Documentos; EE.UU. National Archives; EE.UU. | 431/COLROM/ |
Nuestra marina militar : su organización y campañas durante la guerra de la independencia | Uribe Orrego, Luis | Valparaíso | Talls. Tip de la Armada | 1910 | 526 p. | | Historia naval; Marina de guerra; Emancipación; BMN; Chile | 432/COLROM/ |
Documentos de la Audiencia del Cusco en el A.G.I | Valcárcel, Carlos Daniel | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1957 | 48 p. | | Historia regional; Virreinato; Documentos; Perú (Cusco); Audiencia del Cusco | 433/COLROM/ |
Historia de la educación colonial | Valcárcel, Carlos Daniel | Lima | Ed. Universo | 1968 | 243 p. | | Historia colonial; Educación colonial; Colonia; Perú | 434/COLROM/ |
La rebelión de Túpac Amaru | Valcárcel, Carlos Daniel | México | Fondo de Cultura Económica | 1965 | 2. ed., 247 p. | | Historia política; Virreinato; Sublevaciones indígenas; Historia social; Túpac Amaru, José Gabriel; Perú | 435/COLROM/ |
Pañol de anécdotas | Valdizán Gamio, José | Lima | s.n. | 1968 | 239 p. | | Marinos peruanos; Anécdotas navales; Siglo XX; Vida naval; Marina de Guerra; Cuentos y narraciones marineras; BMN; Perú | 436/COLROM/869.507/V18P |
Tradiciones navales peruanas | Valdizán Gamio, José | Lima | Sanmartí | 1966-1969 | 2 t. | | Marinos peruanos; Anécdotas navales; Vida naval; Marina de guerra; Tradiciones; Historia naval; Biografías navales; cuentos y narraciones marineras; BMN; Perú | 437/COLROM/869.507/V18 |
The sea shores of England | Vale, Edmund | London | B.T. Batsford | 1950 | 2. ed. rev., 120 p. | | Oceanografía; Litoral; BMN; Gran Bretaña | 438/COLROM/ |
Historia del Perú independiente | Vargas M., Nemesio | Lima | s.n. | 1903-1917 | Tomos 2 y 3 | | Historia política; República, 1825-Perú | 439/COLROM/ |
Manuscritos peruanos en las bibliotecas y archivos de Europa y América | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | s.n. | 1947 | 246 p. | | Documentos; Archivos; Bibliotecas; Perú; Europa; América | 440/COLROM/ |
Marine et guerre navale | Vaschalde, J. | París | Masson Editeurs | 1920 | 327 p. | | Guerra naval; Marina de guerra; BMN | 441/COLROM/ |
La rebelión de Juan Bustamante | Vásquez, Emilio | Lima | Ed. Juan Mejía Baca | 1976 | 408 p. | | Biografías; Sublevaciones indígenas; Historia social; República, 1825-; Civilismo, 1867-83; Siglo XIX; Bustamante, Juan; Perú (Puno, Huancané) | 442/COLROM/985.06/V32 |
Bolivar the liberator | Voucaire, Michel | Boston and New Yok | Houghton Mifflin Company, The Riverside Press Cambridge | 1929 | 205 p., retrato | | Libertadores; Emancipación; Biografías; Bolívar, Simón; Perú; Venezuela; Colombia; Ecuador | 443/COLROM/ |
Historia de la marina de guerra del Perú, 1821-1924 | | Lima | Imp. Lux | 1929 | 349 p. | | Marina de guerra; Historia naval; Combates navales; Biografías navales; Marinos peruanos; BMN; Perú | 444/COLROM/985.05/V37/1929 |
Historia de la marina de guerra del Perú, 1821-1924 | Vegas G., Manuel I. | Lima | s.n. | 1973 | 2. ed., 349 p. | | Marina de guerra; Historia naval; Combates navales; Biografías navales; Marinos peruanos; BMN; Perú | 445/COLROM/985.05/V37/1973 |
El Peruano : Lima, 13 mayo -30 de diciembre de 1825 | Venezuela. Congreso de la República | Caracas | | 1971 | 270 p. | | Periódicos peruanos; Historia política; Emancipación; Perú | 446/COLROM/ |
Sociología primitiva chileindiana : con comparaciones mayas, aztecas e incásicas | Venturino, Agustín | Barcelona | Cervantes | 1927 | 367 p. | | Aborígenes chilenos; Etnología y etnografía; Chile | 447/COLROM/ |
Sociología primitiva chileindiana, la conquista de América y la guerra secular austral | Venturino, Agustín | Barcelona | Cervantes | 1928 | 456 p. | | Aborígenes chilenos; Historia social; Descubrimiento y conquista; Aculturación; Chile | 448/COLROM/ |
Oceanografía : la última frontera | Vetter, Richard C. | Buenos Aires | Lib. El Ateneo | 1976 | 302 p., ilus. | | Oceanografía; BMN | 449/COLROM/ 551.46/V55 |
El general San Martín en Europa (revelaciones íntimas) | Vicuña Mackenna, Benjamín | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad | 1942 | 196 p. | | Libertadores; Biografías; San Martín, José de; Argentina | 450/COLROM/ |
Indice de la colección de historiadores y de documentos relativos a la independencia de Chile | Villalobos R., Sergio | Santiago de Chile? | Universitaria | 1956 | 108 p. | | Emancipación; Catálogos; Archivos históricos; Documentos históricos; Autores chilenos; Chile | 451/COLROM/ |
Contribución peruana a nuestra independencia | Villanueva Urteaga, Horacio | Cusco | s.n. | 1957 | 98 p. | | Historia política; Emancipación; Perú | 452/COLROM/ |
La vida sexual del indígena peruano | Villavicencio, Víctor L. | Lima | Taller Gráfico de P. Barrantes C. | 1942 | 164 p. | | Aborígenes peruanos; Usos y costumbres; Conducta sexual; Perú | 453/COLROM/ |
Esquema del impacto de la tecnología en el comercio y en el transporte marítimo | Villena Gutiérrez, Luis Felipe | Lima? | | 1988 | | | Comercio marítimo; Transporte marítimo; Marina mercante; Conferencias; BMN | 454/COLROM/ |
The trying of Moby-Dick | Vincent, Howard P. | Cambridge | Houghton Mifflin Company Boston, The Riverside Press Cambridge | 1949 | 400 p., ilus | | Balleneros; Novelas norteamericanas; Pesca; Ballenas; Moby-Dick, novela; Melville, Herman | 455/COLROM/ |
Manual de historia naval de Chile | Vío Valdivieso, Horacio | Valparaíso | Imp. de la Armada | 1974 | 2. ed., 239 p. | | Historia naval; BMN; Chile | 456/COLROM/ |
Heraldry in England | Wagner, Anthony | Middlesex, England | The King Penguin Books | 1953 | 36 p., láms., color | | Heráldica; Gran Bretaña | 457/COLROM/ |
Historia diplomática del Perú (1900-1945) | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Ediciones Peruanas | 1964 | 2 t. | Anexo I: (Cuadros estadísticos de 1900 a 1950 sobre la realidad económica peruana y el comercio con el exterior). Anexo II: (Cuadro de los acuerdos multilaterales firmados entre 1902 y 1945 en los que ha participado el Perú). Anexo III (Cronología de los presidentes del Perú. Nómina de los ministros de RR.EE. del Perú con indicación de sus memorias (1899-1946). Anexo IV (Microbiografías de algunos peruanos que han tenido participación notable en las relaciones internacionales de su país entre 1899 y 1946) | Historia diplomática; Siglo XX; RR.EE.; Tercera parte HMP; Perú | 458/COLROM/327.85/W16 |
The ballad tree : a study of British and American ballads, their folklore, verse and music, together with sixty traditionals ballads and the tunes | Wells, Evelyn Kendrick | London | Methuen | 1950 | 370 p., ilus | | Follklore; Música; Canciones; Gran Bretaña | 459/COLROM/ |
Naval customs and traditions | Wells, Gerard | London | Philip Allan | 1930 | 195 p., grabados | | Vida naval; Usos y costumbres; Gran Bretaña | 460/COLROM/ |
Admiral of the Amazon, John Randolph Tucker, his confederate colleagues and Peru | Werlich, David P. | Charlottesville and London | University Press of Virginia | 1990 | 353 p., ilus., mapas, retratos, front. (retrato) | | Marinos norteamericanos; Exploraciones geográficas; Biografías navales; Guerra con España; Historia marítima; Marina de guerra; Exploradores; Ríos; BMN; Tucker, John Randolph; Amazonía; Amazonas, río; Perú; EE.UU.; Chile | 461/COLROM/973.009/T87W |
Renaissance architecture in England | Whinney, Margaret | London | Longmans, Green | 1952 | 39 p., láms. | | Arquitectura; Gran Bretaña | 462/COLROM/ |
The life and letters of admiral Sir Charles Napier, K.C.B. | Williams, H. Noel | London | Hutchinson and Co. | 1917 | 624 p., ilus., retratos | | Marinos ingleses; Biografías navales; Cartas; BMN; Napier, Sir Charles | 463/COLROM/ |
Geografía y geología del Ecuador | Wolf, Teodoro | Leipzig | Tip. F.A. Brockhau | 1892 | 671 p., ilus., planos | | Geografía; Geología; Ecuador | 464/COLROM/ |
A complete history of the United States | Wood, Clement | Cleveland and New York | The World Publishing | 1943 | 624 p. | | Historia; EE.UU. | 465/COLROM/ |
The Yavari project Londres | | Londres | Wandsworth Typesetting; printed by Silverline Press | 19 ? | 5 p., ilus. | | Catálogos; Navegación lacustre; Buques peruanos; Yavarí, vapor; BMN; Perú | 466/COLROM/ |
El Callao, nuestro puerto | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Colegio Leoncio Prado | 1973 | 152 p. | Incluye notas biográficas de chalacos notables, entre ellos algunos marinos como Germán Stiglich y Rosendo Melo | Puertos; Historia; BMN; Melo, Rosendo; Stiglich, Germán; Perú; Perú (Puerto Callao) | 467/COLROM/ |
Evocaciones históricas | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | s.n. | 1978 | 149 p. | Contiene. Ricardo Palma y el Convictorio de San Carlos.- Rosendo Melo, historiador de la Marina; la colección Zegarra: documentos para la historia del Perú; el capitán de fragata José Gálvez Moreno; marinos que pelearon en tierra; el último Gutiérrez; Dora Mayer, luchadora social; el historiador y bibliógrafo José Toribio Polo; de San Lorenzo al «Presbítero Maestro»; Samuel Mac Mahon y Thomas John Wilkins: maquinistas del Huáscar; Don Ricardo Palma y la tierra del Quijote; «El Perú ilustrado»; el diario «El Peruano»; monseñor José Antonio Roca y Boloña; cuando la bubónica amenazó al Callao, etc | Marinos peruanos; Biografías; Historia naval; Huáscar, monitor; Dos de Mayo, combate del; Puertos; Biografías navales; BMN; Palma, Ricardo; Melo, Rosendo; Zegarra, colección; Gutiérrez, Marcelino; Mayer de Zulen, Dora; Polo, José Toribio; Mac Mahon, Samuel; Wilkins, Thomas John; Roca y Boloña, José Antonio; Valdés, José Manuel; Gálvez Moreno, José; El Perú Ilustrado, Lima, 1887; El Peruano, Lima, 1811-Perú; Callao, puerto | 468/COLROM/985.009/Z36 |
Curso de artillería adaptado al programa de tercer año de la Escuela Naval | Zimmermann, Arturo J.; Urquiza, José A. de | Río Santiago | Escuela Naval Militar | 1917 | xvi, 283 p. | | Artillería naval; Libros de texto; BMN; Argentina | 469/COLROM/ |
La logia «Lautaro» y la independencia de América | Zúñiga, Antonio R. | Buenos Aires | Estudio Gráfico J. Estrach | 1922 | 417 p. | | Masonería; Historia política; Emancipación; Lautaro, logia; Argentina | 470/COLROM/ |
En el país de las colinas de arena | Trazegnies Granda, Fernando de | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1994 | | Contiene: El t.I. narra la vida de los coolíes chinos en el Perú durante el siglo XIX, utilizando la norma de «novela documentada».- t.II: es un estudio de historia social del Derecho: «Reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del S. XIX desde la perspectiva del Derecho» | Novelas históricas; Chinos; Historia social; Inmigración china; Derecho; BMN; Perú; China | 325.251/T78 |
La armada española | Asamblea de Capitanes de Yate | Madrid | San Martín | 1978 | 254 p., fotos color | Desde 1900 hasta hoy | Buques de guerra; Armada; BMN; España | E/359.4846/A |
The Remembered past: 1914-1944 | Alvarez, Ronald A.F., comp.; Calhoun Kline, Susan, comp. | Washington, D.C. | the National Council on the Aging | 198 | 155 p., fotos | | Guerra Mundial I; Guerra Mundial II; Vida social; Usos y costumbres; EE.UU. | 973.91/A45 |
El guano y la pesca de anchoveta : informe oficial al Supremo Gobierno | | Lima | Compañía Administradora del Guano | 1954 | 147 p. | | Documentos; Guano; Pesca; Anchoveta; Siglo XIX; BMN; Perú. Compañía Administradora del Guano; Perú | 632/M95 |
Compendio de historia marítima argentina | Tanzi, Héctor José | Buenos Aires | Instituto de Publicaciones navales del Centro Naval | 1994 | 397 p., ilus., fotos (incl. retratos) | Desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, incluyendo la defensa del territorio de los ataques extranjeros provenientes del mar | Descubrimientos geográficos; Comercio marítimo; Expediciones científicas; Historia marítima; Espacio marítimo; Marina de guerra; Navegación; Puertos; Cartografía; Mar; Buques de guerra; Historia naval; Piratas y corsarios; Guerra con Brasil; BMN; Brown, Guillermo; Bouchard, Hipólito; Gran Bretaña; Patagonia; Argentina; España; Brasil; Antártida; Malvinas, islas | 359.4882/T19 |
El poder naval chileno | Revista de Marina, Chile | Valparaiso | | 1985 | 657 p., ilus., mapas, retr., láms color | Contiene. I El Reino de Chile y el mar. Siglos XV al XVIII: El marco político internacional. Mario Barros Van Buren.- Visión histórica de Chile indiano. Rafael Hernández Ponce, Ricardo Coujoumdjian Bergamali.- Proyección marítima nacional. Luis Bravo Bravo.- Intereses marítimos, Boris Osés Concha, Eduardo Angulo Budge.- Situación estratégica naval. Boris Osés Concha, Francisco Ghisolfo Araya.- II. El dominio del mar y la consolidación nacional, primera mitad del siglo XIX: – El marco político internacional. Mario Barros Van Buren. Visión histórica nacional. Rafael Hernández Ponce, Ricardo Coujoumdjian Bergamali.- Proyección marítima nacional. Luis Bravo Bravo.- Intereses marítimos. Eduardo Angulo Budge.- Situación estratégica naval. Francisco Ghisolfo Araya.- III. El poder naval y la proyección nacional, segunda mitad del siglo XIX: -El marco político internacional. Mario Barros Van Buren.- Visión histórica nacional. Rafael Hernández Ponce, Ricardo Coujoumdjian Bergamali.- Proyección marítima nacional. Rubén Scheihing Navarro.- Intereses Marítimos. Eduardo Angulo Budge.- Situación estratégica naval. Francisco Ghisolfo Araya.- IV. El poderío marítimo y la superación nacional; siglo XX: – El marco político internacional. Mario Barros Van Buren.- Visión histórica nacional. Rafael Hernández Ponce, Ricardo Coujoumdjian Bergamali.- Proyección marítima nacional. Ruben Scheihing Navarro.- Intereses marítimos. Eduardo Angulo Budge.- Situación estratégica naval. Francisco Ghisolfo Araya | Historia naval; Epoca colonial; Descubrimientos geográficos; Poder naval; Historia marítima; Poder marítimo; Estrategia naval; Estrategia marítima; Marinos chilenos; Intereses marítimos; Siglo XIX; Piratas y corsarios; Guerra con España; Guerra con Chile; Transporte marítimo; Construcción naval; Pesca; Minerales marinos; Geopolítica marítima; RR.EE.; Buques de guerra; Armada; Emancipación; República; Autores chilenos; BMN; Chile; EE.UU.; Perú; España; Argentina | 359.4883/R |
Frente al Perú oligárquico (1928-1968) | Lauer, Mirko | Lima | Mosca Azul | 1977 | 187 p. | Debate en torno a la polarización nacional entre capitalismo y socialismo.- Participan representantes de los partidos socialistas peruanos: – Félix Arias Schreiber, Manuel Dammert, Gustavo Espinoza, Ricardo Letts, Carlos Malpica, Francisco Moncloa y Felipe Portocarrero; de moderador, Mirko Lauer. Contiene. El movimiento popular en los años 20-30.- Hubo situación revolucionaria en los años 30?.- Debilidad y fuerza del movimiento obrero en los años 60.- Las capas medias los intelectuales y la izquierda.- El campesinado en los años 60.- Capitalista o semifeudal?.- Programa y poder en el agro peruano | Partidos políticos; Socialismo; Siglo XX; Capitalismo; Política; Obreros; Movimientos sociales; Trabajo; Trabajadores; Socialismo; Campesinos; Reforma agraria; Tercera parte HMP; Partido Comunista Peruano; Partido Aprista Peruano; Perú | 320.985/L29 |
El Perú y la gran guerra | Lavalle, Juan Bautista de | Lima | Imp. Americana | 1919 | 439 p. | | Guerra Mundial I; RR.EE.; Historia diplomática; Oncenio, 1919-30; Tercera parte HMP; Perú | 327.85/L31 |
No intervención y orden internacional | Vincent, R. J. | Buenos Aires | s.n. | 1976 | 416 p. | | Intervención; Derecho internacional; Neutralidad | 341.58/V71 |
Cartera del oficial de marina : Guardias en el puesto y en el mar | Salaverry, Ernesto | Lima | Estado Mayor del Ejercito | 1918 | 17 h., iv, 52 p. | | Marinos; Reglamentos; BMN; Perú | 355.13322/S18 |
Documents relating to law and custom of the sea | Marsden, R. G. | London? | s.n. | 1915-1916 | | | Derecho marítimo; Legislación; BMN; Gran Bretaña | 349.42L/M26 |
Catalog of National Archives Microfilm Publications | | Washington | National Archives Trust Fund Board | 1974 | 184 p. | | Archivos; Catálogos; Documentos; EE.UU. | E/025.171C/C |
Los presidentes de la H. Cámara de Diputados del Perú : apuntes biográficos | Varela y Orbegoso, Luis | Lima | Empresa Tipográfica | 1916 | 232 p. | | Diputados; Parlamentarios; Biografías; Perú | E/328.85/V27/ |
Guía bibliográfica para la historia social y política del Perú en el siglo XX (1895-1960) | Herbold, Carl | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1971 | 165 p. | | Condiciones sociales; Bibliografías; Historia social; Perú | E/301.985/H41 |
Diccionario de siglas | Romaña, José María de | Lima | s.n. | 1973 | 560 p. | | Diccionarios; Español; Siglas | E/060d/R81 |
Diccionario de la legislación peruana | García Calderón, Francisco | Lima | Imprenta del Estado | 1860-1864 | | | Legislación; Diccionarios; Perú | E/340.3/G25 |
Derecho internacional marítimo | Benites, Juan E. | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1932 | viii, 202 p. | | Derecho internacional marítimo; BMN | 347.8/B38 |
| | Lima | La Opinión Nacional | 1910 | 239 p. | | Minería; Minas; Neocivilismo, 1895-1919; Perú | f/338.2/P45 |
Manual del torpedo «Bliss Leavitt» marca X | Nieto, Manuel R. | Callao | Base Naval de San Lorenzo | 1927 | 50 p. | | Torpedo «Bliss Leavitt»; Torpedos; BMN | f/623.4517/N56 |
Cartas a Piérola : sobre la ocupación chilena de Lima | Palma, Ricardo | Lima | Milla Batres | 1979 | 140 p., ilus. | | Historia política; Guerra con Chile; Campaña de Lima, 1881; Cartas; Documentos; Presidentes; Piérola, Nicolás de; Perú | 869.552/Z9 |
Los marinos en las invasiones inglesas | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Tall. Gráf. DIAB | 1975 | 459 p., láms., mapas, planos | | Historia naval; BMN; Argentina; Gran Bretaña | 359.00982/D64M |
The new encyclopedia Britannica in 30 volumes | | Chicago | Encyclopedia Britannica | 1976 | 15. ed. | | Enciclopedias; Biografías; Geografía; Gran Bretaña | E/032/EB |
Historical atlas of Latin America | Wilgus, A. Curtis | New York | Cooper Quare Publishers | 1967 | 365 p. | | Atlas históricos; Atlas; Mapas; América Latina | E/911/W68 |
Diccionario militar | Estévanez, Nicolás | París | Garnier Hermanos | 1897 | 252 p. | | Ciencia militar; Diccionarios | E/355d/E92 |
Glossary of U.S. Naval code words | EE.UU. Navy Department. Office of Naval History | Washington | s.n. | 1948 | 2. ed., 33 p. | | Glosarios; Terminología marítima y naval; Inglés; BMN | E/359g/E92 |
British destroyers : a history of development 1892-1952 | March, Edgar J. | London | Seeley Service | 1966 | 539 p. | | Historia naval; Destructores; Siglo XIX; Siglo XX; Buques de guerra; BMN; Gran Bretaña | E/359c/M26 |
British battleships : «Warrior to «Vanguard», 1860-1950″ | Parkes, Oscar | London | Seeley Service | 1973 | 701 p. | | Buques de guerra; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Gran Bretaña | E/359c/P |
Indigenous Latin America sea power, 1890-1974 : a bibliography | Scheina, Robert L. | Washington | s.n. | 1974? | 388 p. | | Poder naval; Historia naval; Bibliografías; Bibliografía marítima; BMN; América Latina | E/359b/S |
La marina de Chile: proyecto de ensayo bibliográfico | Mahan M., David | Valparaíso | Universidad de Chile | 1974 | 137 p. | | Marina de guerra; Bibliografías; Historia naval; Bibliografía marítima; BMN; Chile | E/359.083b/M1 |
Diccionario militar ilustrado | Bedoya, Manuel | Lima | Imp. Gloria | 1918 | 497 p. | | Ciencia militar; Diccionarios; Terminología militar | E/355d/B32 |
Fighting Fleets | Rimington, Critchell | New York | Dood Mead Company | 1942 | 240 p. | | Buques de guerra; Ilustraciones; Poder naval; Siglo XX; Poder aeronaval; BMN; EE.UU. | E/359.325/R61 |
A calendar of significant events in the growth and development of United States Naval Aviation, 1898-1955 | EE.UU. Bureau of Aeronautics. Department of the Navy | Washington? | Bureau of Aeronautics, Departament of the Navy | 1956 | 64 p. | | Aviación naval; Cronología; BMN; EE.UU. | E/359.414/E92 |
A history of seafaring : based on underwater archaelogy | Bass, Georg F. | London | Thames and Hudson | 1972 | 320 p. | | Historia naval; Arqueología; BMN | E/387/B24 |
Diccionario literario del Perú; : nomenclatura por autores | Arriola Grande, Maurilio | Barcelona | Comercial y Artes Gráficas | 1968 | 546 p. | | Diccionarios; Literatura; Biografías; Perú | E/869.5d/A77 |
Glosario de terminología marítima interamericana, español – inglés-portugués-francés | OEA. Comité Técnico Permanente de Puertos | Washington, D.C. | Unión Panamericana | 1960 | 214 p. | | Terminología marítima y naval; Glosarios; Español; Inglés; Portugués; Francés; Diccionarios poliglotas; BMN | E/387gl/O65 |
Histoire de la marine | Canby, Courtland | Lima | Editions Rencontre et Erich Nitsche International | 1963 | 112 p., ilus., retratos, mapas | | Historia naval; MBN | E/387/C23 |
La marina histórica : evolución del buque a través del tiempo | Condeminas Mascaró, Francisco | Barcelona | Joaquín Horta | 1920 | 53 p. | | Buques; Modelos; Historia marítima; BMN | E/387/C74 |
Ships through the ages | Lobley, Douglas | Hong Kong | Octopus Books | 1972 | 144 p. | | Buques; Modelos; Historia marítima; BMN | E/387/L |
El hombre y el mar | Mancisidor Ortiz, Francisco | México, D.F. | Lit. Juventud | 1960 | 386 p., láms., color | | Buques; Modelos; Historia marítima; BMN | E/387/M22 |
A modern Spanish-English / English-Spanish technical / engineering dictionary: | Guinle, R. L. | New York | E.P. Dutton Company | 1942 | 311 p. | | Inglés técnico; Diccionarios poliglotas; Tecnología; Diccionarios | E/423d/G91 |
Appleton’s new English-Spanish and Spanish-English dictionary | Cuyas, Arturo | New York | D. Appleton-Century Company | 1940 | 539 p. | | Español; Inglés; Diccionarios | E/423.6d/C97 |
Nuevo diccionario Cuyás inglés-español y español-inglés de Appleton | | New Yersey | Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs | 1972 | 589 p. | | Español; Inglés; Diccionarios | E/423.6d/C97/1972 |
Dictionary of English synonyms | Soule, Richard | New York | Bonanza Books | 1959 | 614 p. | | Inglés; Diccionarios; Sinónimos y antónimos | E/424d/S72 |
Perú 1820-1920: Un siglo de desarrollo capitalista | Yépes del Castillo, Ernesto | Lima | Ediciones Signo | 1981 | 331 p. | | Economía; Historia económica; Guano; República, 1825-; Obreros; Comercio; Agricultura; Exportación; Siglo XIX; Condiciones económicas; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Perú | 330.985/Y84/1981 |
Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos | Sainz de Robles, Federico Carlos | Madrid | Aguilar | | 8. ed., 1148 p. | | Diccionarios; Español; Sinónimos y antónimos | E/464d/S17 |
International glossary of hydrology | UNESCO | Ginebra | Secretaría de la Organización Meteorológica Mundial | 1974 | 393 p. | | Hidrología; Terminología; Glosarios; BMN | E/551.48gl/U |
Falconer’s marine dictionary (1780) | Falconer, William | Devon | David Charles Reprints | 1970 | 412 p. | | Terminología marítima y naval; Diccionarios; Siglo XVIII; BMN | E/623d/F18 |
Dictionary of nautical words and terms | Layton, C. W. T. | Glasgow | Brown, Son Ferguson, Ltd., Nautical Publishers | 1973 | 432 p. | | Terminología marítima y naval; Diccionarios; BMN | E/623d/L |
A history of artillery | Hogg, Ian V. | London | Hamlyn | 1974 | 240 p., ilus., láms. color | Contiene. 1. The black art.- 2. From art to science.- 3. From scientist to engineer.- 4. The age of invention.- 5. Ready for the fray.- 6. Battle is joined.- 7. Intermission.- 8. Battle is resumed.- 9. Decline but not fall | Artillería; Historia; BMN | E/623.41/H67 |
Vocabulario marítimo inglés español y español inglés | Navarro Dagnino, Juan | Barcelona | Gustavo Gili | 1972 | 5. ed. corr. y aum.151 p. | | Terminología marítima y naval; Diccionarios; Inglés; Español; BMN | E/623d/N29 |
Las artes de la mar : enciclopedia náutica ilustrada | | Barcelona | Blume | | 2. ed., 280 p., ilus., planos, diagramas | | Buques; Construcción naval; Enciclopedias; Ciencia naval; BMN | E/623.8/A |
Warships 1860-1970 : a collection of naval Lore | Thornton, J. M. | New York | Arco Publishing Company | 1973 | 96 p. | | Barcos de guerra; Modelos; BMN | E/623.825/T48 |
Schone alte Segelschiffe | Rogers, Cedric | | Gondrom Verlag Bayreuth | 1976 | 80 p., ilus. color | | Veleros; BMN | E/623.8/R |
Diccionario manual de literatura peruana y materias afines | Romero de Valle, Emilia | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1966 | 356 p. | | Literatura; Biografías; Diccionarios; Perú | E/869.5d/R |
Almanaque mundial : 1980 | | Panamá | América | 1981 | 576 p. | | Almanaques; Geografía; Anuarios; Almanaque mundial | E/911/A/1981 |
Almanaque mundial 1975 | | Panamá | América | 1975 | 576 p. | | Almanaques; Geografía; Anuarios; Almanaque mundial | E/911/A/1976 |
Greek and Roman naval warfare : a study of strategy, tactics, and ship design from Salamis (480 B.C.) to Actium (31 B.C.) | Rodgers, William Ledyard | Annapolis | United States Naval Institute | 1937 | xv, 555 p. | | Ciencia naval; Historia antigua; Historia naval; BMN; Grecia; Roma | 359/R74 |
Observaciones astronómicas y físicas hechas en los reinos del Perú | Juan y Santacilia, Jorge | Madrid | Fundación Universitaria Española | 1978 | 8 h., 396 p., ilus., grabados plegs. | | Viajes y viajeros; Expediciones científicas; Tierra; Geodesia; Astronomía; Viajeros españoles; BMN; Perú; América del Sur | 918/J81Q |
Relación histórica del viaje a la América meridional | Juan y Santacilia, Jorge | Madrid | Fundación Univesitaria Española | 1978 | Ilus. (grabados), planos plegs. | | Viajes y viajeros; Expediciones científicas; Tierra; Viajeros españoles; Descripciones geográficas; Geografía; Geografía histórica; BMN; Perú; América del Sur | 918/J81 |
Tarifas de los muelles de la república y resoluciones aclaratorias | Cáceres, Lisandro | Lima | Imp. Americana | 1912 | iv, 146 p. | | Muelles; Legislación; BMN; Perú | 350.8771/C14 |
Histoire de la marine francaise | Nicolas, Louis | París | Presses Universitaires de France | 1973 | 124 p. | | Historia naval; Francia | 359.00944/N53 |
Information please almanac : almanac and yearbook 1973 | | New York | Simon and Schuster | 1973 | 992 p. | | Almanaques; Geografía; Anuarios; Almanaque mundial | E/911/I |
División Política del Perú : 1964 | Sociedad Geográfica de Lima | Lima | s.n. | 1965 | 74 p. | | Geografía política; Perú | E/911/S64 |
84 Atlas Universal Aguilar | | Madrid | Aguilar Ediciones | 1973 | 213 p., ilus., color. mapas y cartas | | Atlas; Geografía; Estadística | E/912/A |
Atlas geográfico de Chile | Anesi, José, comp. | Buenos Aires | Ediciones Peuser | 1946 | 20 p. | | Geografía; Atlas; Chile | E/918.3/A |
Diccionario geográfico estadístico | Paz Soldán, Mariano Felipe | Lima | Imp. del Estado | 1877 | 1077 p. | | Geografía; Diccionarios; Estadística; Perú | E/918.5/P33 |
Anuario geográfico del Perú | Sociedad Geográfica de Lima | Lima | s.n. | 1962 | 220 p. | | Geografía; Anuarios; Perú | E/918.5/S64 |
Síntesis geográfica del Perú | Sociedad Geográfica de Lima | Lima | s.n. | 1971 | 141 p. | | Geografía; Perú | E/918.5/S64S |
Atlas del Perú por la Sociedad Geográfica de Lima | Vallejos, Camilo Z. | Lima | Lit. y Tip. P. Berrío | 1921 | s. p. | | Atlas; Perú | E/918.5a/V24 |
Diccionario geográfico peruano y almanaque de «La Crónica» para 1917 | Stiglich, Germán | Lima | Casa Editora N. Moral | 1918 | 483 p. | | Geografía; Diccionarios; Perú | E/918.5d/C/1918 |
Diccionario geográfico del Perú | Stiglich, Germán | Lima | Imp. Torres Aguirre | 1922 | 3 t. | | Geografía; Diccionarios; Perú | E/918.5d/S81 |
Naval Chronology : World War I | EE.UU. Naval History Division | Washington | Government Printing | 1955 | 214 p. | | Guerra Mundial II; Cronología; BMN | E/940.53/E92 |
Japanese naval and merchant shipping losses during World War II by all causes | EE.UU. The Joint Army-Navy Assessment Committee | Washington | s.n. | 1947 | 57, 123 p. | | Buques mercantes; Guerra Mundial II; Naufragios; Desastres marítimos; BMN; Japón | E/940.545/E92 |
A bibliography of British naval history | Manwaring, G. E. | Cardiff | Conway Maritime Press | 1970 | 163 p. | | Historia naval; Bibliografías; BMN; Gran Bretaña | E/942/M |
Reseña histórica del Club Nacional : 1855-1964 | | Lima | El Cid | 1965 | 182 p., ilus., fotos, retratos | Contiene. Presentación por Felipe de Osma y Porras.- Mis recuerdos del viejo Club Nacional, por Víctor Andrés Belaunde.- Socios fundadores.- Presidentes de Club | Clubes; Historia social; Biografías; Siglo XIX; Retratos; Club Nacional; Perú (Lima) | E/f/367.918521/R |
Civil war naval chronology : 1861-1864 | EE.UU. Navy Department. Naval History Division | Washington | Government Printing Office | 1971 | variada p., ilus. | | Guerra de Secesión, 1861-65; Cronología; Historia naval; Siglo XIX; BMN; EE.UU. | E/973.75/E92 |
Breve historia naval de Chile | López Urrutia, Carlos | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1976 | 166 p. | | Historia naval; Historia; BMN; Chile | 359.00983/L83 |
Anales de la Escuela Naval : conferencias científico profesionales | Escuela Naval del Perú | Lima? | Imp. Liberal | 1901 | 51 p. | | Educación naval; Conferencias; BMN; Perú | 359.07/P45E |
Compendio de la historia de la marina militar de España | Montero Sánchez, Antonio | Madrid | Tip. «Sucesores de Rivadeneyra» | 1900 | 358 p. | | Historia Naval; BMN; España | 359.00946/M77 |
A short history of the United States Navy | Clark, George R. | Philadephia | J.B. Lippincott | 1927 | 560 p. | | Historia naval; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 359.00973/C59 |
Evolución de la instrucción del personal subalterno de la marina de guerra del Perú | Perú. Centro de Entrenamiento Naval, Callao | Callao | | 1964 | 6 p. | | Educación naval; Personal subalterno; BMN; Perú | F/359.07/P45 |
Manual de historia naval argentina | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires? | s.n. | 1975 | 2. ed. aum. y corr., 212 p. | | Historia naval; BMN; Argentina | 359.00982/D64 |
Semblanza marítima del México independiente y revolucionario | Cárdenas de la Peña, Enrique | México, D.F. | Secretaría de Marina | 1970 | 2 t. | | Historia naval; BMN; México | 359.00972/C26 |
La sublevación aprista del 48: tragedia de un pueblo y un partido | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Milla Batres | 1973 | 265 p. | | Historia política; Política; Revoluciones; Siglo XX; BMN; Partido Aprista Peruano; Perú | 985.073/V66 |
Lima gráfico en 1914 | Ugarte, J . de D. | Lima | Lit. Teodoro Scheuch | 1915 | s. p., ilus., retratos | | Limeños; Personajes; Fotografías; Retratos; Guías; Perú (Lima) | E/985.21/U26L |
Próceres y mártires lambayecanos | Araujo, Alejandro O. | Lima | Librería e Imp. de Miranda | 19 ? | | | Lambayecanos; Biografías; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Próceres y precursores; Biografías navales; BMN; Perú (Lambayeque) | E/985.009/A65 |
El Tiempo : suplemento conmemorativo del IV centenario de la fundación de la ciudad de San Miguel de Piura | | Piura | | 15-Jul | | | Biografías; Piuranos; Periódicos peruanos; Perú (Piura) | E/985.121/T |
Santuarios patrióticos : Cripta de los héroes de la guerra de 1879 : guía histórica y biográfica | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, Lima | Lima | CEHMP | 1977 | 3. ed. corr. y aum., 186 p., ilus | | Biografías; Guerra con Chile; Monumentos históricos; Cripta de los héroes; Héroes peruanos; BMN; Perú | E/985.009/C43C/1977 |
Santuarios patrióticos : Cripta de los héroes de la guerra de 1879 : guía histórica y biográfica | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | Lima | Gráfica Industrial | 1968 | 152 p., ilus | | Biografías; Guerra con Chile; Monumentos históricos; Cripta de los héroes; Héroes peruanos; Marinos peruanos; BMN; Perú | E/985.009/C43C |
Santuarios patrióticos; guía histórica y biográfica del Panteón Nacional de los Próceres | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | Lima | Ministerio de Guerra | 1962 | 3. ed., 160 p., ilus., retratos, planos | | Monumentos históricos; Panteón de Próceres; Biografías; Próceres y precursores; Héroes navales; Marinos ingleses; BMN; Perú (Lima) | E/985.009/C43 |
Introducción a las bases documentales para la historia de la república | Basadre, Jorge | Lima | Ediciones P.L.V. | 1971 | 3 v. | | Fuentes históricas; República, 1825-; Bibliografías; Perú | E/985.002/B24I |
Marinos a través de sus tumbas | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | | 1980 | 114 h. p. | | Biografías navales; Marinos peruanos; BMN; Perú | E/985.009/Z36 |
Parlamentarios del Perú contemporáneo : 1904-1920 | Benvenutto, Neptalí | Lima | Imp. Malatesta | 1921 | 192 p. | | Biografías; República, 1825-; Parlamentarios; Perú | E/985.009/B38 |
Primer Simposio sobre libros de historia del Perú | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | Lima | CEHMP | 1956? | 133 p. | | Historiografía; Bibliografías; Congresos y asambleas; Perú | E/985.002/S/1 |
Diccionario biográfico del Perú | Garbín, Raúl | Lima | Escuelas Americanas | 1943-1944 | 977 p. | | Biografías; Diccionarios biográficos; Perú | E/985.009/G25 |
Historia cronológica del Perú : años 1600-1698 | Costa Villavicencio, Lázaro | Lima | s.n. | 19 ? | 90 p. | | Cronología histórica; Perú | E/985c/C79 |
Diccionario enciclopédico del Perú : ilustrado | Tauro, Alberto | Buenos Aires | Mejía Baca | 1966-1967 | Retratos | | Enciclopedias; Diccionarios biográficos; Biografías; Perú | E/985.009/T25 |
Fuentes históricas peruanas : Apuntes de un curso universitario | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Instituto Raúl Porras Barrenechea | 1963 | 601 p., ilus., retrato | | Fuentes históricas; Bibliografías; Perú | E/985.002/P78 |
Regiones y personajes del Perú | Proaño y Mosquera, Miguel A. | Lima | Escuela de la Guardia Civil y Policía | 1936 | 273 p. | | Historia regional; Biografías; Perú | E/985.009/P87 |
Peruvians of to-day | Parker, William Belmont | Lima | Southwell Press | 1919 | 616 p., ilus., retratos | | Biografías; Personajes; Perú | E/985.009/P26 |
Los grandes del Perú | Guimet, J. Armando | Lima | Siempre Adelante | 1937 | 200 p. | | Biografías; Historia; Perú | E/985.009/G |
Historiografía boliviana | Abecia Baldivieso, Valentín | La Paz | Letras | 1965 | 268 p. | | Historiografía; Bibliografías; Bolivia | E/984.007/A12 |
Hombres célebres de Bolivia | | La Paz | González y Médina | 1920 | 541 p. | | Personajes; Biografías; Bolivia | E/984.009/H |
Bibliografía etnológica de la amazonía peruana : 1542-1941 | Schwab, Federico | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad | 1942 | 76 p. | | Indios; Bibliografías; Aborígenes peruanos; Perú; Amazonía | E/980.5b/S31 |
Apuntes socio económicos de la inmigración china en el Perú (1848-1874) | Fernández Montagne, Ernesto; Granda Alva, Germán | Lima | Universidad del Pacífico, Centro de Investigación | 1977 | 134 p. | | Emigración e Inmigración; Chinos; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Siglo XIX; Perú | 325.251/F38 |
The ships and aircraft of the United States fleet | Fahey, James C. | New York | Ships and Aircraft | 1945 | 96 p. | | Armada; Buques de guerra; Aviones; BMN; EE.UU. | E/359.00973/F1 |
Guía de Loreto: 1939 | | Iquitos | Oriente | 1940 | 352 p. | | Guías; Perú (Loreto) | E/985.71/G |
Diccionario peruano de Documental del Perú | | Lima | IOPE Editores | 1971 | 187 p. | | Geografía; Diccionarios; Perú | E/918.5d/D |
Documental del Perú | | Lima | IOPE Editores | 1971- | | La biblioteca tiene: T. I, II, III, IV, VII, XII, XVIII, XIX y XXIV | Geografía; Diccionarios; Perú | E/918.5/D |
Diccionario técnico de biblioteconomía : español-inglés | Massa de Gil, Beatriz | México | Orillas | 1973 | 387 p. | | Diccionarios técnicos; Biblioteconomía; Inglés; Español | E/020d/M |
Compendio de derecho marítimo | Ripert, Georges | Buenos Aires | Tipográfica Editora Argentina | 1954 | 494 p. | | Derecho Internacional Marítimo | 347.8/R64 |
Battleships and battle cruisers, 1905-1969 | Breyer, Siegfried | London | Macdonald and Jane’s | 1973 | 480 p. | | Buques de guerra; Catálogos; BMN | E/359c/B82 |
Perú 1820-1920: un siglo de desarrollo capitalista | Yépes del Castillo, Ernesto | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1972 | 367 p., tablas plegs. | | Economía; Historia económica; Guano; República, 1825-; Obreros; Comercio; Agricultura; Exportación; Siglo XIX; Condiciones económicas; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Perú | 330.985/Y84 |
The ships and aircraft of the United States fleet | Fahey, James C. | Washington | | 1954 | 48 p., ilus. | | Armada; Buques de guerra; Aviones; BMN; EE.UU. | E/359.00973/F1/1954 |
La conquista franciscana del Alto Ucayali | Biedma, Manuel, O.F.M. | Lima | Milla Batres | 1981 | 187 p., láms. (facsímil, mapas, retrato) | | Aborígenes peruanos; Misioneros franciscanos; Expediciones misioneras; Historia amazónica; Siglo XVII; BMN; Perú; Amazonía; Ucayali, río | 985.7/B48 |
Alfonso Ugarte Vernal : El hombre y el héroe | Tudela Ch., Alejandro | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1981? | 52 p., láms. (inc. retrato) | | Guerra con Chile; Arica, batalla de; Héroes peruanos; Biografías; Campaña del Sur; Historia militar; Ugarte, Alfonso; Perú; Chile | 985.0612/U26Z9T |
El coronel Alfonso Ugarte | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1982 | 2. ed.83 p., ilus. | | Guerra con Chile; Arica, batalla de; Héroes peruanos; Historia militar; Campaña del sur; Biografías; Ugarte, Alfonso; Perú; Chile | 985.0612/U26Z9A |
Don Nicolás de Piérola: una época de la historia del Perú | Ulloa Sotomayor, Alberto | Lima | Minerva | 1981 | 495 p. | | Presidentes; Biografías; Historia política; Guerra con Chile; Pacocha, combate de; Civilismo, 1867-83; Campaña de Lima, 1881; Segundo militarismo, 1884-95; Guerra civil; Siglo XIX; Piérola, Nicolás de; Partido Demócrata; Perú; Chile | 985.06/P54Z9U |
Catecismo patriótico | Torres, José Luis | Lima | Ecoma | 1979 | 2. ed., 441 p. | | Biografías; Guerra con Chile; Héroes peruanos; Perú; Chile | E/985.061/T73 |
Short diplomatic history of the Chilean Peruvian relations, 1819-1878 | Calderón Cousiño, Adolfo | Santiago de Chile | Imp. Universitaria | 1920 | 255 p. | | Historia diplomática; Guerra con Chile; RR.EE.; Perú; Chile | 327.85Ch/C18 |
United States naval History : a bibliography | Lynch, Barbara A.; Vajda, John E. | Washington | Naval Historical Center | | 7. ed., 173 p. | | Historia naval; Bibliografías; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | E/016.35900973b/L99 |
Perú : Perspectivas geopolíticas | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Concytec e Ipege | 1993 | 374 p., ilus., mapas | Contiene. I. La agenda peruana en el crepúsculo del siglo XX.- II. Situación y prognosis geopolítica del Perú.- III. El comportamiento de los núcleos geohistóricos: el núcleo geohistórico dominante en: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Perú.- IV. El futuro de la regionalización: Algunas reflexiones.- V. Geopolítica americana «Visión continental».- VI. Geopolítica de la Cuenca del Pacífico.- VII. Campo externo prognosis geopolítica. Relaciones con el Ecuador: Una solución integral.- VIII. Campo externo. La frontera con Chile: Importancia geopolítica. Tacna una ciudad enclaustrada. El pensamiento geopolítico chileno: Arica-Iquique en fortalecimiento creciente. El repliegue de la frontera económica peruana. Las coordenadas geopolíticas para una alternativa de desarrollo. La ejecución de los puntos pendientes del Tratado de Lima de 1929.- IX. Campo externo: Los recientes acuerdos peruano-boliviano: análisis geopolítico. La influencia del Brasil y la Cuenca del Pacífico | Geopolítica; Regionalización; Desarrollo; RR.EE.; Cuencas; Lima, tratado de; Perú (Tacna); Perú; Chile; América; América del Sur; Brasil; Bolivia; Ecuador; Pacífico, cuenca del | 327.1011/M43 |
La estrategia naval del imperio : auge, declive y ocaso de la marina de los Austrias | Cervera Pery, José | Madrid | San Martín | 1982 | 266 p., ilus., mapas | | Estrategia naval; Historia naval; Política exterior; Poder naval; Siglo XVI; Siglo XVII; BMN; España | 359/C |
How the battleship Maine was destroyed | Rickover, H. G. | Washington, D.C. | Naval History Division, Department of the Navy | 1976 | 173 p., ilus, mapas, planos | | Historia naval; Desastres marítimos; Maine, acorazado US; Guerra con España; Buques de Guerra; BMN; EE.UU.; España; Cuba | 359/R |
Gaceta de Lima, de 1756 a 1793 | Durand Flórez, José, comp. | Lima | Cofide | 1982-1983 | 3 t., ilus., retrato color | Contiene: t.1. De 1756 a 1762, de Superunda a Amat. t.2. De 1762 a 1765, Apogeo de Amat. t.3. 2º época. De 1793 a junio de 1794, Gil de Taboada y Lemos | Historia política; Virreinato; Siglo XVIII; Periódicos peruanos; Virreyes; ; Amat y Junient, Manuel de; Gil de Taboada y Lemus, Francisco; La Gaceta, Lima; Perú (Lima) | 079.803/G |
Los 150 años de El Comercio | López Martínez, Héctor | Lima | El Comercio | 1989 | 560 p. | | Periódicos peruanos; Historia política; República, 1825-; Historia social; El Comercio, Lima, 1839-Perú | 079.85/C |
Primer seminario sobre poblaciones inmigrantes: Actas. Lima, 9 y 10 de mayo de 1985 | | Lima | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | 1988 | 277 p. | Contiene. 1. Los negros en el Perú: -Esclavitud y economía regional: Huamanga 1577-1855. Lorenzo Huertas. -Cimarronaje y palenques en la costa central del Perú: 1700-1815. Victoria Espinoza. -Esclavitud en Lima: 1800-1840. Alejandro Reyes. -La Pachahuara de Acolla: una danza de los esclavos negros en el valle de Yanamarca. Simeón Orellana. – 2. Chinos en el Perú: -Sistema de Dominación: cimarronaje y fugas. Wilma Derpich. -Los chinos Culíes y la explotación del guano en el Perú. Cecilia Méndez. -Los inmigrantes chinos en la amazonía peruana. Isabelle Lausent-Herrera. -Chinos comerciantes en el Perú: Breve y preliminar bosquejo histórico. Evelyn Hu. – 3. Europeos en el Perú: -Los pescadores italianos de Chucuito. Julia Alfaro. -Los británicos en el Perú. Brenda Harriman. – La inmigración yugoslavos en el Perú. Zivana Messeldzic vda. de Pereyra. – 4. Japoneses en el Perú: -Discriminación y aislamiento: el caso de los japoneses y sus descendientes en el Perú. Jorge Nakamoto. -La «amenaza» japonesa en los escritos sobre la inmigración. June Kodani. -El primer contingente de inmigrantes japoneses. Juan K. Lida. -Integración de los nikkei a la nacionalidad peruana: 87 años después. Juan Tokeshi, Mary Fukumoto | Negros; Esclavitud; Chinos; Italianos; Ingleses; Japoneses; Yugoslavos; Inmigración; Congresos y asambleas; BMN; Perú | 301.328085/P |
Lima obrera : 1900-1929 | | Lima | El Virrey | 1986-1987 | 2 t., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. t. I. Lima obrera, 1900-1930. Steve Stein. – t. II. 1.La mujer obrera en Lima, 1900-1930. Laura Miller. 2. El caso de Rosario. Katherine Roberts. 3. Etnicidad y clase social: Los Afro-peruanos de Lima, 1900-1930. Susan C. Stokes. 4. De la Guardia Vieja a la generación de Pinglo: música criolla y cambio social en Lima, 1900-1940. José A. Lloréns | Obreros; Historia social; Trabajo; Trabajadores; Historia oral; Minorías étnicas; Negros; Mujeres; Clases sociales; Música criolla; Pinglo Alva, Felipe; Perú (Lima) | 301.4442/S79 |
Presencia italiana en el Perú | Porras Barrenechea, Raúl; Bellone, Bruno; Corbella, María Paola; Palma, Ricardo; Barazzoni, Nino; Garibaldi, Giuseppe; Hurtado Pozo, José; Lepri, Nicoletta; Núñez, Estuardo; Orefici, Giuseppe; Pease G. Y., Franklin | Lima | Instituto Italiano de Cultura, Lima | 1984 | 420 p. | Contiene. -Viajeros. Raúl Porras Barrenechea: Los viajeros italianos en el Perú. -II. Colonos y mercantes. Bruno Bellone: La inmigración agrícola italiana en el Perú. Una fuente inédita sobre los colonos italianos de Chanchamayo. Paola María Corbella: La inmigración italiana en el Perú durante la época del guano.- III. Garibaldi en el Perú. Ricardo Palma: Entre Garibaldi y yo (1851). Nino Barazzoni: Garibaldi a Lima. Guiseppe Garibaldi. Memorias. -IV. Presencia cultural. José Hurtado Pozo: La influencia italiana en el derecho penal peruano. Nicoletta Lepri: La «Capilla Italiana» en la iglesia de la Merced de Lima. Estuardo Núñez: El italianismo de Mariátegui. Giuseppe Orefici: La estación de arte rupestre en Pantiacolla. Franklin Pease: Pedro Cieza de León y la tercera parte de la Crónica del Perú | Viajeros italianos; Italianos; Historia social; Extranjeros; Emigración e inmigración; Colonias agrícolas; Derecho penal; Iglesias, monasterios, etc.; Pinturas rupestres; Arqueología; Pinturas; BMN; Perú (Lima); Italia | 301.451/I |
Hijos del celeste imperio en el Perú (1850-1900) : migración, agricultura, mentalidad y explotación | Rodríguez Pastor, Humberto | Lima | Instituto de Apoyo Agrario | 1989 | 318 p., ilus., tbls. | | Historia social; Minorías étnicas; Chinos; Siglo XIX; Agricultura; Migración; BMN; Perú | 301.451/R74 |
Los que vinieron de Italia | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Associazione Italiani del Perú | 1991 | 108 p., ilus. | | Minorías étnicas; Italianos; Biografías; BMN; Perú | 301.451/Z36 |
Sendero Luminoso and the threat of narcoterrorismo | Tarazona Sevillano, Gabriela; Reuter, John B. | Washington, D.C. | Center for Strategic and International Studies | 1990 | 168 p. | | Terrorismo; Coca; Narcotráfico; Sendero Luminoso; Center for Strategic and International Studies, Washington, D.C; Perú | 322.420985/T22 |
Rebelión india | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1988 | 77 p. | | Sublevaciones indígenas; Movimientos campesinos; Aborígenes peruanos; Perú (Puno); Perú (Puno, Chucuito) | 322.44/M12 |
El transporte marítimo en la inmigración China, 1849-1873 | Castro de Mendoza, Mario | Lima | Concytec | 1989 | 72 p., ilus., mapas, planos., tbls. | | Tráfico marítimo; Chinos; Minorías étnicas; Inmigración; Siglo XIX; Puertos; BMN; Perú; Callao, puerto | 325.251/C29 |
El Sistema Internacional en sus textos | Palma Valderrama, Hugo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1990 | Mapas., tbls | Contiene. I. Organizaciones políticas internacionales. -II. Sistema interamericano. -III. Concertación e institucionalización latinoamericana. -IV. Integración andina. -V. Relaciones diplomáticas y consulares. -VI. Derecho de los tratados. -VII. Protección internacional de la persona humana. -VIII. Espacio marítimo -polar -cósmico. -IX. Desarme y limitación de armamentos. -X. Derecho de los estados y autodeterminación. -XI. Terrorismo. -XII. Cooperación para el desarrollo económico y social. -XIII. Patrimonio histórico y cultural. -XIV. Medio ambiente. -XV. Narcotráfico. -Tablas | Tratados; Relaciones internacionales; Convenios internacionales; Organismos internacionales; Desarme; Integración andina; Medio Ambiente; Narcotráfico; Terrorismo; Relaciones diplomáticas y consulares; Derecho internacional; Persona humana; Derechos humanos; Espacio marítimo; Derecho del mar; Tratado antártico; Espacio extraterrestre; Cooperación internacional; Intervencionismo; Autodeterminación; Soberanía; Estado; Desarrollo económico; Patrimonio histórico y cultural; BMN; América; América Latina | 327/P19 |
Foreign policy in world politics | Blanksten, George I | New Jersey | Prentice-Hall | 1967 | 3. ed., 401 p. | La política exterior de Gran Bretaña, Francia, República Federal Alemana, URSS, EE.UU., Japón, china, India y América Latina. Incluye: Foreign policicsin Latin America. George I. Blanksten | Política internacional; Guerra Fría; Comunismo internacional; Política exterior; América Latina; Gran Bretaña; Japón; China; Rusia; EE.UU.; Francia; Alemania, República Federal; India | 327.1/M12 |
Hacia una política marítima nacional | Carcelén Basurto, José; Arróspide Mejía, Ramón; Villalobos Urquiaga, Jorge; Torres Mendiola, Edgardo; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Indacochea Queirolo, Alberto | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1990 | 149 p. | Contiene. Introducción a la realidad marítima y a los intereses marítimos del Perú. José Carcelén Basurto.- Comercio marítimo. Ramón Arróspide Mejía.- Los recursos marinos y preservación del medio marino. Jorge Villalobos Urquiaga.- Control protección y seguridad marítima. Edgardo Torres Mendiola.- Los intereses marítimos del Perú en el contexto internacional. Alfonso Arias Schreiber.- Hacia una política marítima nacional. Alberto Indacochea Q | Política marítima; Comercio marítimo; Recursos marinos; Seguridad marítima; Preservación del medio marino; Autoridad marítima; Realidad marítima; BMN; Perú | 327.1011/C43 |
Geopolítica del Cono Sur y la Antártida | | Buenos Aires | Pleamar | 1990 | xii, 274 p., ilu., mapas, tablas | Colaboradores: César N. Caviedes, Therezinha de Castro, Norberto Ceresole, Jack Child, Margaret L. Clark, Martin Ira Glassner, Leslie W. Hepple, Rubén de Hoyos, Philip Kelly Carlos de Meira Mattos, José Osvaldo de Meira Penna, Howard T. Pittman, Bernardo Quagliotti de Bellis, Roberto Rusell, Julia Velilla de Arrellaga. Contiene. Antecedentes.- La Argentina.- Brasil.- La Cuenca del Plata y Bolivia.- Chile.- La Antártida y el Atlántico Sur | Geopolítica; RR.EE.; Cuencas; BMN; Antártida; Atlántico Sur, Océano; América del Sur; Malvinas, islas; Bolivia; Plata, cuenca del; Chile; Argentina; Brasil | 327.1011/G |
Actas del primer simposio de historia marítima y naval iberoamericana (Callao, 5 al 7 de noviembre de 1991) | Ortiz Sotelo, Jorge, ed.; Cayo Córdova, Percy; Dargent Chamot, Eduardo; Dudley, William S.; Elías de Zevallos, Hilda; García Martínez, José Ramón; Lechuga Serantes, José Enrique; Lohmann Villena, Guillermo; Manfredi, Darío; Maticorena Estrada, Miguel; Palacios Rodríguez, Raúl; Pease G. Y., Franklin; Pinto Rodríguez, Jorge; Estacio Dos Reis, Antonio; Romero, Fernando; Rostworowski de Diez Canseco, María; Salas de Coloma, Miriam; Suárez, Margarita; Temple, Ella Dunbar; Vegas Vélez, Manuel; Werlich, David P. | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses marítimos; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1993 | 442 p., ilus. | Contiene: Percy Cayo Córdova. El mar en el pensamiento ilustrado. El caso de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.- Eduardo Dargent Chamot. Juan Ramón Coninck : El Cosmógrafo Mayor.- William S. Dudley. An incident at Bahia: The case of CSS Florida and USS Wachusett, october 7, 1864.- Hilda Elías de Zevallos. Primera expedición colonizadora que parte del Callao, hacia Oceanía (segunda expedición de Alvaro de Mendaña 1595).- José Ramón García Martínez. El viaje de la corbeta Ferrolana (1851), un intento español por restablecer relaciones con países sudamericanos.-José Enrique Lechuga Serantes. Los programas de Arqueología Naval de la Comisión Española del Quinto Centenario.- Guillermo Lohmann Villena. Notas para la biografía de Francisco Ruiz Lozano.- Darío Manfredi. Estancias de Malaspina en el Callao y sus relaciones peruanas.- Miguel Maticorena Estrada. Navíos españoles entre Panamá, Nicaragua, Puerto Viejo, Paita y el Callao 1531-1544.- Jorge Ortiz Sotelo. La Capitanía del Puerto del Callao y la Academia Real de Náutica de Lima, antecedentes y proyección republicana.- Raúl Palacios Rodríguez. El mundo antiguo y la relación hombre-mar a la luz de la historia de lo imaginario.- Franklin Pease G. Y. Mitos del mar en la región andina.- Jorge Pinto Rodríguez. Tráfico marítimo y rutas terrestres los Cinco Gremios Mayores de Madrid y el comercio colonial a fines del siglo XVIII.- Antonio Estacio Dos Reis. A Arte de navegar.- Fernando Romero. Exposición cartográfica Histórica del Callao (martes 17 de diciembre de 1985 a martes 21 de enero de 1986).- María Rostworowski. Navegación y cabotaje prehispánicos.- Miriam Salas de Coloma. Aportes y vicisitudes de la Plana Menor de la Marina Peruana a la emancipación, 1821.- Margarita Suárez. Lima y el sistema de flotas en la primera mitad del siglo XVII.- Ella Dumbar Temple. Apostillas sobre el marino limeño Juan Francisco Bodega – La Quadra y Mollinedo.- Manuel Vegas Vélez. Algunas expediciones germánicas en el Pacífico durante el siglo XIX.- David P. Werlich. Those ‘Confederates’ al Callao: The participation of North American sailors of fortune in the war of Chile and Peru against Spain to June, 1866 | Expediciones científicas; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Buques; Historia marítima; Ferrolana, corbeta ES; Florida, buque US; Cosmógrafos; Emancipación; Wachusett, buque US; Virreinato; Arqueología submarina; Biografías; Tráfico marítimo; Mar; Mitos y leyendas; Navegación; Comercio marítimo; Cabotaje; Epoca prehispánica; Marinería; Siglo XIX; Marinos norteamericanos; Guerra con España; Alemanes; Cartografía; Navegantes; Puertos; Biografías navales; Cosmógrafos; BMN; Vizcardo y Guzmán, Juan Pablo; Coninck, Juan Ramón; Mendaña, Alvaro de; Ruiz Lozano, Francisco; Bodega y Quadra, Juan Francisco; Malaspina, Alessandro; Capitanía de Puerto del Callao; Academia Real de Náutica de Lima; Perú (puerto Callao); España; Chile; Brasil (Bahía); Oceanía; Perú; Madrid; Panamá; Nicaragua; Puerto Viejo; Perú (Piura, Paita); Pacífico, Océano | 359.48/S/1 |
Paz, guerra y desarme hoy | Menchaca Careaga, Antonio | Madrid | | 1989 | 12:00 p. m. | | Paz; Guerra; Desarme; Conferencias | f/327.174/M42 |
Envolving US strategy for Latin America and the Caribbean: Mutual Hemispheric concerns and opportunities for the 1990s | Kjonnerod, L. Erik; Fauriol, Georges A.; Wiarda, Howard J.; Marcella, Gabriel; Woerner, Fred; Lowentahl, Abraham F.; Hakim, Peter; Foster, Gregory D.; Millet, Richard; Hatch, H.; Bryan, Anthony T.; Asencio, Diego C.; Royal, Robert | Washington, D.C. | National Defence University Press | 1992 | 198 p. | Contiene. 1. The future of the western Hemisphere. Georges Fauriol.- 2. US Strategic policy in Latin America in the post-cold war era. Howard J. Wiarda.- 3. Mutual imperatives for Change in hemispheric strategic policy: Issues for the 1990s. Gabriel Marcella and Fred Woerner.- 4. Latin American Democracy in the 1990s: The challenges ahead. Abraham F. Lowenthal and Peter Hakim.- 5. Latin American conflict: A paradigm for US strategic reorentation. Gregory D. Foster.- 6. The Central American militaries and democracy: A fragile relationship. Richard Millet.- 7. Securiry, stability, sustainability: conditions for peace. H. J. Hatch.- 8. Changes in western hemisphere security: A Caribbean perspective. antonhy T. Bryan.- 9. inmigration and economic development for the 21 st century. Diego C. Ascencio.- 10. Religion and politics in contemporary Latin America. Robert Royal | Política internacional; Política y gobierno; Desarrollo económico; Estrategia; Emigración e inmigración; Religión; Democracia; Militares; América Latina; Caribe; EE.UU. | 327.114/K |
Afirmaciones públicas | Kissinger, Henry | Buenos Aires | Emecé Editores | 1981 | 281 p. | Reúne una serie de declaraciones, artículos y discursos escritos desde 1977 a 1980 acerca de diversos temas de política internacional | Política internacional; Conferencias; Política exterior; EE.UU. | 327.73/K5 |
A Breakfast for Bonaparte: U.S. National security from the heights of Abraham to the nuclear age | Rostow, Eugeme V. | Washington, D.C. | National Defense University Press | 1993 | 507 p., ilus., retratos | | Seguridad nacional; RR.EE.; EE.UU. | 327.73/R84 |
Relaciones internacionales del Perú | Wagner Tizón, Allan; García Sayan, Diego; Couturier, Hernán; Mercado Jarrín, Edgardo; Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Ferrero Costa, Eduardo; Ostoja L. A., Alfredo; Dañino, Roberto; Kisic Wagner, Drago; Salazar, Raúl; Palma Valderrama, Hugo; Rico, Carlos; Rodríguez Cuadros, Manuel; Luna Mendoza, Ricardo; San Martín Caro, Alejandro; Rivero, Oswaldo de | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1986 | 498 p. | Contiene. Discurso de inauguración del Min. de RR.EE. doctor Allan Wagner Tizón: «Lineamientos de la política exterior peruana.- I. Dominio territorial: 1. Relaciones del Perú con Colombia y Ecuador. Diego García Sayán. 2. Relaciones del Perú con Chile y Bolivia. Hernán Couturier. 3. Relaciones del Perú con Brasil y perspectivas dentro del espacio amazónico. Edgardo Mercado Jarrín.- II. Dominio marítimo, la Antártida y dominio aéreo. 1. El Perú y la Convención sobre el Derecho del Mar. Eduardo Ferrero costa. 2. El Perú y la Antártida. Beatriz Ramacciotti de Cubas. 3. El Perú y sus relaciones internacionales de tráfico aéreo. Alfredo Ostoja L. A.- III. Relaciones económicas internacionales: 1. Tendencias actuales sobre inversión extranjeras y comercio internacional. Roberto Dañino. 2. Balance y perspectivas de la deuda externa con especial referencia al caso peruano. Drago Kisic. 3. Situación de la integración Latinoamericana: El Grupo andino. Raúl Salazar.- IV. Seguridad internacional y No-alineamiento: 1. Desarme y desclunerización en América Latina. Hugo Palma. 2. La crisis de Centroamérica. Carlos Rico. 3. El Perú y la política de no-alineación. Manuel Rodríguez C.- V. Sistema internacional: 1. Las orientaciones actuales del sistema internacional. Los EE.UU. como actor. Alejandro San Martín. 2. La inserción del Perú en el sistema internacional. Conflictos de poder mundial y viabilidad del estado nación en el tercer mundo. Oswaldo de Rivero. 3. El sistema internacional formalizado: Los organismos internacionales. Ricardo Luna | Seguridad internacional; Desarme; No Alineamiento; Sistema internacional; Organismos internacionales; Países No Alineados; Perú; América Latina; Colombia; Ecuador; Brasil; Chile; Bolivia; Amazonía; Centroamérica | 327.85/C43 |
Relaciones del Perú con los países vecinos | Bákula, Juan Miguel; García Sayán, Diego; Costa, Gino F.; Denegri Luna, Félix; Arías Quincot, César; Mercado Jarrín, Edgardo; Ferrero Costa, Eduardo; Vásquez Cuentas, Guillermo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1988 | 213 p. | Trabajos del seminario sobre «Defensa nacional y relaciones internacionales: Las relaciones del Perú con los países vecinos, situación y perspectivas», organizado por el CEPEI y el CAEM, realizado durante los días 15 y 16 de octubre de 1987. Contiene. -Relaciones del Perú con Colombia: antecedentes, situación y perspectivas. Juan Miguel Bákula.- Relaciones del Perú con Brasil. Gino F. Costa.- Perú-Bolivia: Una etapa histórica de sus complejas relaciones (1919-1929). Félix Denegri Luna.- Una perspectiva de las relaciones peruano-chilenas. César Arias Quincot.- Las relaciones actuales del Perú con Chile y Bolivia: algunas reflexiones. Edgardo Mercado Jarrín.- Los intereses marítimos del Perú y los países del Pacífico Sur. Eduardo Ferrero Costa.- La seguridad y la defensa en las relaciones internacionales. Guillermo Vásquez Cuentas.- Anexo: Cuadro sobre indicadores socio-económicos | Política exterior; Dominio marítimo; Dominio Territorial; Dominio aéreo; Tráfico aéreo; Convención del mar; Derecho del mar; Relaciones internacionales; Relaciones económicas internacionales; Comercio internacional; Inversión extranjera; Deuda externa; Intereses marítimos; Seguridad nacional; Defensa nacional; RR.EE.; Límites; Relaciones internacionales; Historia diplomática; Indicadores socio económicos; Gupo Andino; Integración económica Latinoamericana; Perú. Centro de Altos Estudios Militares; Perú; Colombia; Ecuador; Brasil; Chile; Bolivia | 327.85/C43R |
Historia de los límites del Perú | Porras Barrenechea, Raúl; Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Universitaria | 1981 | vi, 200 p., mapas | | RR.EE.; Límites; Historia diplomática; Perú | 327.85/P78 |
El altiplano peruano-boliviano y el Lago Titicaca: proyección y alternativas internacionales | Deustua Caravedo, Alejandro | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1989 | 187 p. | | RR.EE.; Mediterraneidad de Bolivia; Historia diplomática; Geopolítica; Convenios internacionales; Perú; Bolivia; Titicaca, lago | 327.85B/D65 |
La política internacional entre el Perú y Colombia | Bákula, Juan Miguel | Bogotá | Temis | 1988 | 415 p. | La Parte I. La bibliografía peruana.- Parte II. La bibliografía colombiana.- Parte III. Cien años en busca del entendimiento: Reflexiones: -El esquema político después de la Guerra de 1879. El Tratado Salomón-Lozano. El conflicto de Leticia. Cronología del conflicto. El entorno internacional. Planteamiento para un estudio integral del conflicto.- Parte IV. La nueva dimensión de las relaciones internacionales | RR.EE.; Tratados; Límites; Historia diplomática; Bibliografías; Política exterior; Perú; Colombia | 327.85C/B1 |
Relaciones del Perú con Chile y Bolivia | Ferrero Costa, Eduardo, ed. | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1989 | 217 p. | | RR.EE.; Intereses marítimos; Comercio internacional; Tratado de 1929; Mediterraneidad de Bolivia; Cuencas; Gastos militares; Limitación de armamentos; Industrias militares; Convención del mar; Derecho del mar; Narcotráfico; BMN; Perú; Chile; Bolivia; Titicaca, lago; Titicaca, cuenca del | 327.85CH/F39 |
Para la historia internacional y diplomática del Perú | Ulloa Sotomayor, Alberto | Lima | Atlántide | 1987 | 400 p. | La primera parte está dedicada a consideraciones de carácter general sobre el nacimiento de las nacionalidades hispanoamericanas y la posición internacional del Perú. La segunda a la guerra del Pacífico y sus antecedentes, hasta el Tratado de 1929 | Guerra con Chile; RR.EE.; Historia diplomática; Tercera parte HMP; Perú; Chile | 327.85Ch/U36P |
El conflicto con Chile en la Región Austral | Villegas, Osiris G. | Buenos Aires | Pleamar | 1978 | 196 p., mapas | | RR.EE.; Límites; Tratados; Chile; Argentina; Beagle, canal | 327.85CH/V67 |
Perú y Ecuador, tiempos y testimonios de una vecindad | Bákula, Juan Miguel | Lima | Cepei | 1992 | Mapas, tablas., diagrs. | Contiene. t.I. Fuentes: 1. Bibliografía peruana.- 2. Bibliografía ecuatoriana.- 3. Otras fuentes.- 4. Elenco de actos internacionales: bilaterales y multilaterales.- 5. Las colecciones de tratados.- 6. El boletín del Ministerio de RR.EE.- t.II: El control del espacio. 7. El espacio en la época incaica.- 8. El espacio peruano a partir del siglo XVI.- 9. La cuestión de Guayaquil.- 10. Las misiones de Mainas.- 11. Iquitos de reducción a capital de la Amazonía.- La Ruptura: 12. La unidad inicial.- 13. La ruptura y sus causas.- 14 los primeros cincuenta años: 1830-1880.- La acción diplomática: 15. La búsqueda de la solución.- 16. El arbitraje.- 17. La convención arbitral de 1887.- 18. El Tratado de García Herrera.- El esquema político después de la Guerra del Pacífico.- t.III. Una larga porfía: 20. El arbitraje del Rey de España.- 21. La mediación de Argentina, Brasil y EE.UU.- 22. Las consecuencias del proceso arbitral.- 23 La fórmula mixta.- 24. Del protocolo Castro Oyanguren-Ponce y las conferencias de Washington.- 25. Los problemas con Colombia.- 26. El conflicto de 1941 y el Protocolo de Río de Janeiro.- 27. Del acatamiento pleno a la «tesis» de la nulidad.- La voluntad de cooperación.- 28. La política de «realizaciones positivas».- 29. Los cimientos de la colaboración.- 30. La cooperación institucionalizada.- 31. La cimiente del futuro.- 32. A modo de colofón.- La visión del otro: 33. La imagen del Perú en el Ecuador.- 34. Una visión de los países vecinos en los estudiantes peruanos | Tratados; Límites; RR.EE.; Guerra con Colombia, 1828-29; Historia diplomática; Protocolo de Río de Janeiro; Fuentes; Arbitraje internacional; Conflicto con Ecuador, 1941; Guerra con Ecuador, 1850-60; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador; Colombia | 327.85E/B1 |
Documentos anexos a la memoria del Perú presentados a S.M. el Real Arbitro por D. Mariano H. Cornejo y D. Felipe de Osma, plenipotenciarios del Perú | Cornejo, Mariano H.; Osma y Pardo, Felipe de | Madrid | Imp. de los Hijos de M.G. Hernández | 1905-1906 | Facsíms., tablas. | | Documentos; Fuentes históricas; RR.EE.; Arbitraje internacional; Tratados; Límites; Virreinato; Emancipación; Historia diplomática; Perú; Ecuador (Quito); Guayaquil; Colombia; Perú (Tumbes); Maynas; Jaen | 327.85E/C77D |
Perú, Ecuador : El Tratado de Río de Janeiro | ORTIZ de Zevallos, Javier | Lima | Banco Latino | 1992? | 40 p. | | RR.EE.; Límites; Tratados; Protocolo de Río de Janeiro; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | F/327.85E/O73 |
Documentos anexos al alegato del Perú presentados a S. M. el Real Arbitro por D. José Pardo y Barreda, encargado de negocios del Perú | Pardo y Barreda, José | Madrid | Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández | 1905 | 4 t. | | Arbitraje internacional; RR.EE.; Documentos; Fuentes; Tratados; Límites; Historia diplomática; Virreinato; Emancipación; Perú; Ecuador | 327.85E/P26 |
Relaciones del Perú con los EE.UU. | Rico, Carlos; Maira, Luis; Múñoz, Heraldo; García Sayán, Diego; Deustua Caravedo, Alejandro; Rivero, Oswaldo de; Rodríguez Mendoza, Miguel; Dañino, Roberto; Kisic Wagner, Drago; Cline, William; Saberbein, Gustavo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1987 | 391 p. | Contiene. I. EE.UU. y América Latina en el sistema internacional:1. Tendencias del sistema internacional. Los EE.UU. como actor hegemónico. Carlos Rico. 2. La transformación industrial y tecnológica en los EE.UU. y su impacto en América Latina. Colin I. Bradford jr. 3. La formación de la política exterior de EE.UU. hacia América Latina: Algunas consideraciones metodológicas. Luis Maira.- II. Relaciones políticas: 1. Las relaciones entre EE.UU. y América Latina bajo la administración Reagan: Divergencias y ajustes parciales. Heraldo Muñoz. 2. Las relaciones del Perú con los EE.UU.: Derechos humanos seguridad y narcotráfico. Diego García Sayán. 3. El Perú en Centroamérica una evaluación inicial. Alejandro Deustua C..- III. Relaciones económicas: comercio e inversión: 1. Las relaciones económicas internacionales de América Latina y del Perú con los EE.UU. Oswaldo de Rivero.- 2. La política comercial de los Estados Unidos y sus consecuencias para América Latina y el Perú. Miguel Rodríguez Mendoza. 3. La inversión norteamericana en el Perú: Realidades y perspectivas: Roberto Dañino.- IV. Relaciones económicas: Deuda y financiamiento: 1. Análisis de la cooperación financiera de los EE.UU. (AID, FMI, BIRF y BID) Drago Kisic. 2. La posición de los acreedores norteamericanos frente a la deuda externa del Perú. William Cline. 3. La posición del Perú frente a sus acreedores externos. Gustavo Saberbein | Seguridad nacional; RR.EE.; Política exterior; Derechos humanos; Relaciones económicas internacionales; Narcotráfico; Política comercial; Desarrollo económico; Desarrollo Tecnológico; Deuda externa; Cooperación internacional; Sistema internacional; Inversión estadounidense; Perú; EE.UU.; América Latina; Centroamérica | 327.85EU/C43 |
La economía peruana, 1950-1978: un ensayo bibliográfico | Pinzas García, Teobaldo | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1981 | 156 p., tablas | | Desarrollo económico; Situación económica; Historia económica; Gobierno revolucionario, 1968; Industrialización; Exportación; Crisis económica; Bibliografías; Gobierno, 1945-68; Perú | 330.985073Z/P59 |
La exportación del caucho en el Perú | Flores Marín, José A. | Lima | Concytec | 1987 | 219 p. | | Historia económica; Caucho; Producción; Conflictos laborales; Condiciones de trabajo; Aborígenes; Sublevaciones indígenas; Tercera parte HMP; Tambopata Rubber Sindicate Limited; Perú; Amazonía | 330.9857/F65 |
Los pescadores italianos de Chucuito | Alfaro Vallejos, Julia | Lima | Bandesco | 1989 | 84 p., ilus., planos | | Italianos; Pescadores; Inmigración italiana; BMN; Perú; Perú (Callao, Chucuito); Callao, puerto | 331.6245/A38 |
Los trabajadores chinos culíes en el Perú : artículos históricos | Rodríguez Pastor, Humberto | Lima | | 1977 | 53 p. | | Chinos; Historia social; Trabajadores; Inmigración china; Minorías étnicas; Perú | 331.6251/R74 |
Obreros frente a la crisis : Testimonio años treinta | Derpich Gallo, Wilma; Israel, Cecilia | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1987 | 114 p., ilus., fotos, retratos | | Huelgas; Sindicatos; Trabajo; Trabajadores; Obreros; Historia oral; Historia social; Perú | 331.892985/D6 |
Informe nacional sobre el medio ambiente y el desarrollo : Perú | Comisión Nacional (CNUMAD-92) | Lima | | 1991 | 79 p., ilus., mapas | | Medio ambiente; Desarrollo; Conferencias; Recursos naturales; Política ambiental; Perú | 333.72/C |
Medio ambiente, problemática internacional | Vegas Torres, Juan Pablo | Lima | Academia Diplomática del Perú | 1991 | 76 p. | Contiene. I. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano.- II. Evolución de los principales problemas ambientales durante los últimos veinte años.- III. Situación del medio ambiente en América Latina y el Perú.- IV. Medio ambiente y desarrollo.- V. Hacia la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo (CNUMAD) de Brasil, 1992 | Medio ambiente; Desarrollo; Política ambiental; Recursos naturales; Medio humano; Conferencias; Naciones Unidas; Perú | 333.72/V37 |
El nuevo derecho internacional del medio ambiente : antecedentes, principios y tratados internacionales más importantes relativos al medio ambiente y la participación peruana en los mismos | Vera Esquivel, Germán | Lima | Academia Diplomática del Perú | 1992 | 154 p. | | Tratados; Derecho internacional; Medio ambiente; Recursos naturales; Política ambiental; Ecología; Perú | 333.72/V46 |
América Latina y la renegociación en el Club de París: 1982-1986 | Kisic Wagner, Drago | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1987 | 49 p. | | Deuda externa; Club de París; OECD; América Latina | F/336.34/K5 |
La burguesía industrial en el desarrollo peruano | Ferner, Anthony | Lima | Esan | 1982 | 293 p. | | Historia social; Gobierno revolucionario, 1968; Desarrollo industrial; Industrialización; Burguesía; Gobierno, 1945-68; Perú | 338.0985/F38 |
Actividad pesquera | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | Documenta | 1981 | 141 p., ilus | Contiene. La era precerámica.- Desarrollo posterior.- Sistemas de pesca.- El testimonio de la economía.- Redes y anzuelos.- Alimentación a base de los productos del mar.- Intercambio con la sierra | Pesca; Historia marítima; Epoca prehispánica; Arqueología; Cerámica; BMN; Perú | 338.371/B95 |
Industrias militares en América del Sur | Obando Arbulú, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1991 | 74 p. | Contiene. I. Introducción.- II. Las industrias militares como proveedoras de equipo militar en los países de sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Perú.- III. La integración de las industrias militares en la economía general.- IV. Las industrias militares como un negocio.- V. Argumentos y factores detrás de la reconversión de las industrias militares en América del Sur | Industrias militares; Argentina; Chile; Perú; Brasil | F/338.476234/O22 |
Grace: W.R. Grace Company, 1850-1930 | Clayton, Lawrence Anthony | Ottawa, Illinois | Jameson Books | 1985 | 403 p., ilus., fotos, mapas, retratos | Contiene.- 1. Los viajeros.- 2. Perú.- 3. Asuntos familiares.- 4. Construyendo férreas y fortunas.- 5. Mr. Mayor.- 6. Guerra del Pacífico.- 7. Guerra del Pacífico.- 8. De los veleros a los vapores.- 9. La revolución de Balmaceda.- 10. Dando forma al nuevo imperio americano.- 11. Azúcar, algodón y el Perú moderno.- 12. Joseph P. Grace y los años veinte.- Incluye índice | Guerra con Chile; Ferrocarriles; Navegación a vapor; Líneas aéreas; Aviación civil; Guano; Historia económica; Relaciones económicas internacionales; Empresas extranjeras; Haciendas azucareras; Haciendas costeñas; Agricultura; Algodón; Caña de azúcar; Haciendas; BMN; Grace, William Rusell; Grace, Joseph P; Balmaceda, José Manuel; W.R. Grace; Perú; América Latina; Chile; EE.UU. | 338.8885/C59 |
La desigualdad interior en el Perú | Amat y León, Carlos; León Hinostroza, Héctor; Monroy Rojas, Luis | Lima | Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico | 1981 | 40 p., tbls., plegs. | | Nivel de vida; Política económica; Política social; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Perú | 339.215/A48 |
ABC de la integración: Manual de organismos internacionales | Castañeda Arrascue, Oscar | Lima | Centro de Documentación Andina | 1989 | 252 p. | | Manuales; Integración internacional; Organismos internacionales; Cronología; Convenios internacionales; América Latina; Europa; Africa; Asia | 341.2m/C29 |
America on the ice: Antartic policy issues | Klotz, Frank G. | Washington, D.C. | National Defense University Press | 1990 | 343 p., ilus., mapas | Contiene. 1. Antartica before the treaty.- 2. The Antartic treaty syste.- 3. Challenges to the antartic treaty system.- 4. US interests in the Antartic.- 5. The US Antartic program.- Appendixes: A. the Antartic treaty.- B. Convention for the conservation of Antartic seals.- C. convention on the conservation of Antartic Marine living resources (CCAMLR).- D. convention on the regulation of Antartic mineral resource activities. Incluye referencias bibliográficas (p.319-326) e índice | Status internacional; RR.EE.; Tratados; Tratado Antártico; BMN; Antártida; EE.UU | 341.2909989/K63 |
Antartica: Chile’s claim | Mericq, Luis S. | Washington, D.C. | National Defense University | 1987 | 125 p., ilus., fotos, mapas | | Status internacional; Tratado antártico; RR.EE.; BMN; Antártida; Chile | 341.2909989/M43 |
Base soberanía y otros recuerdos antárticos | Pinochet de la Barra, Oscar | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1986 | 127 p., ilus., mapas, fotos, retratos | | Expediciones científicas; BMN; Antártida; Chile | 341.2909989/P59 |
Guía práctica para los diplomáticos y cónsules peruanos | García Salazar, Arturo; Linch, Jorge | Lima | Imp. Americana | 1918 | 647 p. | Contiene. I. Servicio General: -Creación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Organización del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuadro cronológico de los presidentes y encargados del Poder Ejecutivo del Perú. cuadro cronológico de los Ministros de Relaciones Exteriores del Perú. Cuadro cronológico de los jefes de Misión del Perú en el extranjero, etc.- II. Ceremonial y etiqueta.- III. Práctica consular. | Servicio diplomático y consular; Reglamentos; Ceremonial y etiqueta; Guías; Ceremonial naval; Legislación; Derecho diplomático y consular; Presidentes; Ministros; Perú. Ministerio de RR.EE.; Perú | 341.33/G25 |
Nueva dimensión de la representación consular en el Derecho Internacional | Morocho Castañeda, Arturo J. | Lima | Concytec | 198 ? | 80 p. | | Servicio diplomático y consular; Derecho internacional público; Cónsules | F/341.33/M79 |
El mar peruano y la regionalización | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | Lima | Concytec | 1990 | 213 p. | | Derecho del mar; Mar territorial; Regionalización; Congresos y asambleas; Costa; Recursos marinos no renovables; Legislación; Recursos marinos renovables; Geopolítica; Litoral; BMN; Perú; Chile | 341.448/C |
Fundamentos de la doctrina de las 200 millas peruanas… | Noriega Calmet, Fernando; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Teves Rivas, Néstor; Benavides Barreda, Felipe; Banchero Rossi, Luis; Bustamante y Rivero, José Luis; Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Liborio Estrada | 1973 | 213 p. | Contiene.- Discurso de presentación del Ing. Fernando Noriega Calmet, Director de Proyección Social.- Conferencias del Emb. Alfonso Arias Schreiber.- Interpretación, valoración y proyección económica de la riqueza minera y petrolera en las 200 millas del mar peruano, Ing. Néstor Teves.- Preservación y conservación de los recursos naturales del mar peruano, de Felipe Benavides Barreda.- Interpretación, valorización y proyección económica de la riqueza ictiológica, Luis Banchero Rossi.- Principios jurídicos que sustentan la tesis del Perú sobre las 200 millas, José Luis Bustamamte y Rivero.- Tesis de las 200 millas defendida y sostenida por el Canciller General Edgardo Mercado Jarrín.- Conferencia sustentada por el Gral. Mercado Jarrín ante el Cuerpo Diplomático.- A. Cuestiones de política general. Recursos del mar.- Declaraciones y comunicados.- Mensajes a los representantes de los 95 países del 3er. mundo dirigido por el Movimiento Patriótico Nacional | Mar territorial; Conferencias; Soberanía marítima; Recursos marinos renovables; Recursos pesqueros; Recursos marinos no renovables; BMN; Perú | 341.448/F |
El Perú frente a la Convención sobre el Derecho del Mar | Ferrrero Costa, Eduardo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1985 | 79 p. | | Derecho del Mar; Convención del mar; BMN; Perú | F/341.448/F39 |
Mar y Constitución : Las 200 millas en la Constitución de 1978 | García Belaunde, domingo | Lima | Universidd de Lima, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | 1984 | 203 p. | | Derecho del Mar; Mar territorial; Convención del mar; BMN; Perú | 341.448/G25 |
Las 200 millas y la posición peruana | Llosa, Luis Edgardo | Lima | Dirección de Información de la Marina | 1986 | 17 p. | | Derecho del Mar; Soberanía marítima; Conferencias; BMN; García Sayán, Enrique; Perú | F/341.448/L1 |
El Derecho del Mar | Perú. Academia Diplomática | Lima | | 1984 | 368 p. | | Derecho del Mar; Convención del mar; BMN; Naciones Unidas; Perú | 341.448/P45D |
El Perú, las 200 millas y la convención sobre el Derecho del Mar | Piazza, Cristina; Bákula, Juan Miguel, prol. | Lima | Sesator | 1985 | 149 p. | | Derecho del Mar; Mar territorial; Intereses marítimos; Convención del mar; Conferencias del mar; BMN; Perú. Constitución, 1979; Perú | 341.448/P52 |
El Perú y el mar : incluye la Convención comentada | Ruíz Eldredge, Alberto | Lima | Técnico Científica | 1988? | 463 p. | | Derecho del Mar; Mar territorial; Soberanía marítima; Convención del mar; Historia diplomática; BMN; Perú | 341.448/R94 |
Dominio marítimo | Vargas Prada, Julio | Lima | Amaru Editores | 1991 | 192 p. | | Derecho del Mar; Mar territorial; Soberanía marítima; Convención del mar; Dominio marítimo; BMN; Perú | 341.448/V28 |
Instrumentos nacionales e internacionales sobre Derecho del mar | Perú. Ministerio de RR.EE. | Lima | El Cid | 1971 | 527 p. | | Derecho del mar; Legislación; Convenios internacionales; Soberanía marítima; Dominio marítimo; Conferencias internacionales; Documentos; Legislación; Relaciones internacionales; RR.EE.; BMN; Perú; Argentina; Brasil; Ecuador; El Salvador; Chile; Nicaragua; Panamá; Uruguay; América Latina | 341.448L/P45 |
Los convenios pesqueros entre el Perú y la Unión Soviética en debate | Centro Peruano de Estudios Internacionales | Lima | Cepei | 1989 | 178 p. | | Convenios internacionales; Cooperación internacional; Recursos marinos; Política marítima; Investigación científica marítima; Contratos; Pesca; Derecho del mar; Autoridad marítima; BMN; Perú; URSS | 341.45026/C43 |
Military implications of United Nations peacekeeping operations | Lewis, William H.; Walker, Howard; Connaughton, Richard; Mackinlay, John; Pickering, Thomas R. | Washington, D.C. | National Defense University, McNair Paper Seventeen | 1993 | 98 p. | Contiene. Introduction. Dr. William H. Lewis. -Military implications of United Nations peacekeeping operations. Amb. Howard Walker.- Command, control and coalition operations. Richard Connaughton.- Defining a roli beyond peacekeeping. John Mackinlay.- Command and control issues for the military planner (Discussion).- Critical considerations for the military commander (Discussion).- The UN contribution to international peacekeeping. Hon. Thomas R. Pickering | Paz; Operaciones militares; Pacificación; Guerra fria; Naciones Unidas; Perú | 341.58/L5 |
La Atlantártida, un espacio geopolítico | Milia, F. A.; Siewert, W.; Quagliotti de Bellis, Bernardo; Couto e Silva, Golbery do; Guglialmelli, Juan E.; Moneta, C. J.; Palermo V. A.; Rodríguez B. N.; Fourcade, N. H.; Fraga, J. A. | Buenos Aires | Pleamar | 1978 | 251 p. | Compilación de algunos trabajos aparecidos en la revista «Estrategia» referidos a problemas geopolíticos argentinos y al espacio geopolítico que integran la América del Sud oriental, el Africa Sud Occidental, el continente antártico y el mar que esas tierras enmarcan | Espacio marítimo; Geopolítica marítima; Soberanía marítima; Intereses marítimos; BMN; Antártida; Atlántico Sur, Océano ; Argentina; Sud Africa; Brasil | 341.448/M57 |
El dominio marítimo del Perú | Bákula, Juan Miguel | Lima | Fundación M.J. Bustamante de la Fuente | 1985 | 4h, 432 p. | Contiene. I La política marítima del Perú.- II. La Declaración de Santiago.- III. El Perú en las conferencias del mar.- IV. El dominio marítimo del Perú.- V. La soberanía.- VI. El derecho internacional del desarrollo.- VII. La jurisdicción.- VIII. Los intereses económicos.- IX. La legislación.- X. Los usos del mar.- XI. La interpretación.- Anexos | Derecho del mar; Soberanía marítima; Política marítima; Derecho internacional marítimo; Legislación marítima; Geopolítica marítima; Mar territorial; Conferencias del mar; BMN; Naciones Unidas; Perú | 341.448/B1 |
Las consecuencias económicas y sociales de la carrera de armamentos y de los gastos militares, informe actualizado del Secretario General | | Nueva York | Publicación de las Naciones Unidas | 1978 | 101 p. | | Gastos militares; Desarme; Armamentismo; Desarrollo económico y social; Naciones Unidas; Centro de las Naciones Unidas para el Desarme | 341.73/C |
La paz y el desarme: investigaciones científicas: 1979 | | Moscu | Progreso | 1980 | 421 p. | | Paz; Desarme; Convenios internacionales; Cooperación internacional; Armamentismo; Política exterior; Seguridad internacional; Tratados; Cronología; Relaciones internacionales; Europa; URSS; EE.UU. | 341.73/C |
América Latina: Limitación de armamentos y desarme en la región | Palma Valderrama, Hugo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1986 | 204 p. | | Control de armamentos; Desarme; Gastos militares; Seguridad nacional; Tratados; América Latina; Bolivia; Chile; Perú; América del Sur | 341.73/P19 |
Confianza, desarme y relaciones internacionales | Palma Valderrama, Hugo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1991 | 321 p. | | RR.EE.; Control de armamentos; Desarme; Política internacional; América Latina; Europa; Perú; Bolivia; Chile; Africa; Asia; Medio Oriente; Indico, Océano; Pacífico, Océano | 341.73/P19C |
El Perú frente a la Cuenca del Pacífico, flujo comercial con los países asiáticos | Torres C., Víctor | Lima | Instituto Peruano de Relaciones Internacionales | 1991 | 245 p., ilus., diagrs., tablas | | Países en desarrollo; Desarrollo industrial; Economía internacional; Relaciones económicas; Comercio exterior; Exportación; Importación; Cuencas; BMN; Pacífico, cuenca del; Perú; Asia; Japón; Corea del Sur; Taiwan; China (Hong Kong); Singapur | 341.754/T73 |
El Perú : el medio ambiente y el desarrollo | Ferrero Costa, Eduardo; Glico, Nicolo; Remy, Paul; Wolfrum, Rudiger; Strong, Maurice; Gabaldon, José; Urrutia Cerruti, José; Vegas Velez, Manuel; Brack Egg, Antonio; Deustua Caravedo, Alejandro; Caillaux Zazzali, Jorge; Reggiardo, Andrés; Kostritsky, Sergio | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1976 | 238 p. | Contiene. I. El medio ambiente y el desarrollo en las relaciones internacionales. 1. Pobreza, población y medio ambiente. Eduardo Ferrero C.- 2. Desafíos ambientales para un desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Nicolo Gligo.- 3. Una aproximación a la deuda ambiental. Paul Remy.- 4. Responsabilidades y condicionalidades en la preservación del medio ambiente. Su impacto en los países en desarrollo. Rudiger Wolfrum.- 5. La conferencia de la Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Maurice Strong.- 6. Perspectivas de la conferencia de las Naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Arnoldo José Gabaldón.- II. El Perú, su medio ambiente y el desarrollo sustentable. 1. Posibilidades ecológicas del Perú. Informe nacional sobre la situación del medio ambiente. José Urrutia.- 2. El Mar peruano: Un ambiente natural. La conservación y utilización de sus recursos. Manuel Vegas V.- 3. La Amazonía peruana y el medio ambiente.- La Diversidad biológica, su preservación y la explotación de los recursos naturales. Antonio Brack.- 4. El narcotráfico y su impacto en el medio ambiente y el desarrollo. Alejandro Deustua C.- 5. Las políticas nacionales frente al medio ambiente. El código del medio ambiente. Jorge Caillaux.- 6. El desarrollo sustentable en el plan nacional de desarrollo. Andrés Reggiardo.- 7. La política exterior peruana frente al medio ambiente. Posición y posibilidades del Perú en CNUMAD Brasil 92. Sergio Kostritsky | Medio ambiente; Desarrollo; Países en desarrollo; Política exterior; Narcotráfico; Relaciones internacionales; Población; Pobreza; Ecología; Recursos naturales; Mar territorial; Conservación; Política ambiental; Código del medio ambiente; BMN | 341.762/C43 |
Perú: Control y fiscalización de estupefacientes y lucha contra el narcotráfico : normas internacionales y nacionales | | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1992 | 390 p. | | Narcotráfico; Legislación; Control; Convenios internacionales; Organismos internacionales; Opio; Cocaína; Estupefacientes; América del Sur; América Latina; Argentina; Bolivia; Brasil; Colombia; Chile; Ecuador; EE.UU.; Italia; México; Perú; Naciones Unidas; Grupo Andino | 341.77/C43 |
El convenio contra el narcotráfico entre el Perú y los EE.UU. : un debate de interés nacional | Amat y León, Carlos; Deustua Caravedo, Alejandro; García Sayán, Diego; Mauricio, Carlos; Mohme Llona, Gustavo; Osterling Parodi, Felipe; Ulloa Elías, Manuel; Villanueva del Campo, Armando | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1991 | 130 p. | Las exposiciones estuvieron a cargo de Carlos Amat y León, Alejandro Deustua Caravedo, Diego García Sayán, Carlos Mauricio, Francisco Morales Bermúdez, Gustavo Mohme Llona, Felipe Osterling Parodi, Manuel Ulloa Elías, Armando Villanueva del Campo | Narcotráfico; Conferencias; Convenios internacionales; RR.EE.; Perú; EE.UU. | 341.770266/C43 |
La Constitución inicial del Perú ante el Derecho Internacional | Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Universitaria | 1981 | 468 p. | Es el alegato escrito por el Emb. Belaunde para refutar la memoria presentada por la delegación del Ecuador durante las conferencias de Washington de setiembre de 1936 a julio de 1937. Es no solo la clara exposición de una doctrina jurídica sino también el relato de las relaciones de nuestro país con el Ecuador. Contiene. I. La constitución inicial del Perú incluye Tumbes, Jaen y Maynas.- II. La constitución inicial del Perú y el derecho público americano.-III. La constitución inicial del Perú y las gestiones de la Gran Colombia.- IV. La constitución inicial del Perú y el Tratado de 1829. V. La constitución inicial del Perú y el advenimiento del Ecuador como nación independiente.- VI. La constitución inicial del Perú y las relaciones con el Ecuador.- VII. La constitución inicial del Perú y la intangibilidad de la persona del Estado.- VIII. La constitución inicial y el uti-possidetis.- IX. La constitución inicial del Perú y las jurisdicciones coloniales.- X. La constitución inicial del Perú y su reconocimiento internacional.- XI. La constitución inicial del Perú y la realidad de la amazonía peruana.- XII. La constitución inicial del Perú y la esfera internacional | Historia diplomática; Emancipación; Límites; RR.EE.; Tratados; Derecho internacional; Constitución política; Bolívar, Simón; Perú. Constitución, 1823; Perú (Loreto, Maynas); Ecuador; Perú; Jaén; Amazonía; Perú (Tumbes); Gran Colombia | 343.2C1/B35 |
Derecho constitucional peruano y la Constitución de 1979 :apreciación y comentarios | Pareja Paz Soldán, José | Lima | Justo Valenzuela V. Editor | 1980 | | | Constitución política; Derecho constitucional; Perú | 343.2C12/P26 |
Anuario de la Legislación Peruana : edición oficial | | Lima | Imp. de la Revista | 1907- | | | Legislación; Anuarios; Perú | 343.2L/A5 |
Desarrollo hacia adentro y anemia regional en el Perú | Althaus Guarderas, Jaime de | Lima | Fundación M.J. Bustamante de la Fuente | 1987 | 312 p., ilus., tbls. mapa color pleg. | | Centralismo; Descentralización; Regionalización; Desarrollo económico regional; Perú | 352.0073/A44 |
Ciudad y región: Los límites del nuevo descentralismo | Caravedo Molinari, Baltazar | Lima | Fundación M.J. Bustamante de la Fuente | 1988 | 255 p., diagrs., tbls. | La perspectiva que propone constituye una concepción estratégica para aumentar el proceso de concentración de Lima, y estructurara puentes entre una situación presente y otra futura, de modo de permitir el proceso descentralista sin provocar una crisis social y política de envergadura.- Es necesario conformar núcleos urbanos que rompan la fuerza centrípeta limeña y se conviertan en sustitutivos intermedios. Contiene. 1ra Parte: Debate, estrategia y tendencias.- 2da. Parte: Centros urbanos y región en el Perú: Trujillo, Cuzco e Iquitos | Desarrollo urbano; Ciudades; Crecimiento; Regionalización; Población; Centralismo; Descentralización; Desarrollo económico regional; Perú; Perú (Cusco); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Loreto, Iquitos) | 352.0073/C26 |
Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores : doctor Ricardo Rivera Schreiber, 28 de julio de 1953 – 28 de julio de 1953 | RIVERA Schreiber, Ricardo | Lima | | 1954 | 807 p. | | RR.EE.; Tratados; Memorias; Ministros; Tercera parte HMP; Perú | 353.2M/P45/1953-54 |
Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores : doctor David Aguilar Cornejo, 28 de julio de 1953 – 28 de julio de 1953 | Aguilar Cornejo, David | Lima | Talls. Gráficos P.L. Villanueva | 1955 | 573 p. | Incluye defensa del dominio marítimo del Perú p. 11-32, con referencia a la captura de los barcos Onassis y los casos de los pesqueros norteamericanos «Toni Bay» y «Western Clipper» y de los ocho Tuna Clippers norteamericanos | RR.EE.; Mar territorial; Soberanía marítima; Tratados; Memorias; Ministros; Tercera parte HMP; BMN; Onassis, Aristóteles; Perú | 353.2M/P45/1954-55 |
El Ministerio de Defensa en debate | García Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Minerva | 1990 | 239 p. | | Gobierno; Perú. Ministerio de Defensa; Perú | 353.5M/G25 |
Legislación militar del Perú; colección de Leyes, Decretos, Resoluciones y Reglamentos de los ramos de Guerra y Marina, Ed. Oficial | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Imp. del Estado | 1904-1921 | | | Legislación militar; Legislación naval; Marina de guerra; Ejército; Colecciones; BMN; Perú | 355L/P45 |
Historia general del ejército peruano | Durand Flores, Luis; Temple, Ella Dunbar; Vergara Arias, Gustavo; Bacacorzo, Gustavo; Seraylan Leiva, Alejandro; Sivirichi, Atilio; Vega, Juan José; Pease G. Y., Franklin; Tamayo Herrera, José; Guillén Guillén, Edmundo; Lópes Mendoza, Víctor; Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo; Cisneros Velarde, Leonor; Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú | 1980 | ts. p., ilus., mapas, planos plegs. | Contiene: t.I. Los orígenes: Arqueología del antiguo Perú. Leonor Cisneros Velarde. Los orígenes de la guerra y el ejército en el Perú. Luis Guillermo Lumbreras.- T.II. El imperio del Tahuantinsuyo. Edmundo Guillén Guillén. El ejército incaico (interpretación contemporánea). Víctor López Mendoza.-t. III. v.1. La dominación española del Perú. Juan José Vega. v.2. Campañas militares durante la dominación española. Alejandro Serylan Leiva. Apéndice: El descubrimiento del Amazonas. Raúl Porras Barrenechea. Cronología de la revolución de los Túpac Amaru (1780-1781).- t.IV. El ejército en la independencia del Perú: v. 1. El ejército: protagonista principal en la independencia del Perú. Atilio Sivirichi Tapia, Juan José Vega, Franklin Pease G. Y., Luis Durand Flores, Gustavo Bacacorzo, Ella Dunbar Temple, José Tamayo Herrera. v.2. Luis Durand Flores, Ella Dunbar Temple, Gustavo Vergara Arias, Gustavo Bacacorzo | Historia militar; Ejército; Héroes peruanos; Batallas; Epoca incaica; Descubrimiento y conquista; Virreinato; Emancipación; Próceres y precursores; Libertadores; Arqueología; Rebeliones indígenas; Descubrimientos geográficos; Revoluciones; Túpac Amaru, José Gabriel; Perú; Amazonas, río | 355.00985/P45 |
La cuestión militar en los noventa | Fraga, Rosendo; Pellegrini Delgado, Carlos; Gatica, Raúl A. | Buenos Aires | Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría | 1993 | 303 p. | Contiene. I. Pensamiento militar de Carlos Pellegrini.- II. Enfoques históricos [Argentina]. III. Nuevos roles de las FF.AA. frente a los cambios mundiales.- IV. El sistema de seguridad internacional.- V. La relación militar con los EE.UU.- VI. Rol político de los militares en sudamérica.- VII. Relación de fuerzas en el cono sur.- IX. Bases para la política de defensa y la política militar.- X. Participación Argentina en las fuerzas multinacionales de paz.- XI. Presupuesto y gasto militar.- XII. Modernización y reorganización militar.- XIII. Imagen pública de las fuerzas armadas. XIV. Las fuerzas en la prensa.- XV. Visión retrospectiva. Con la colaboración de Raúl A. Gatica | Militarismo; Seguridad internacional; Seguridad nacional; Relaciones internacionales; RR.EE.; Gastos militares; Armamentismo; Paz; BMN; Argentina; EE.UU.; Alemania; Gran Bretaña; América del Sur; Atlántico, océano; EE.UU.; Alemania; Gran Bretaña; América del Sur; Atlántico, océano | 355.0213/F81 |
La militarización del Estado: América Latina 1960-1979 | Rocha Valencia, Alberto | Lima | Concytec | 1988 | 102 p. | Contiene. 1ra. Parte. Ideología de la seguridad nacional e intelligentsia militar.- I. Ideología de la seguridad nacional y geopolítica en Brasil.- II. Ideología de la seguridad nacional y geopolítica en el Perú.- III. Doctrina de la seguridad nacional en Nicaragua.- 2da. Parte. La militarización del Estado y la categoría social-militar supletoria. Problemas del Estado burocrático autoritario.- IV. El Estado militarizado.- V. La categoría social-militar supletoria | Militarismo y antimilitarismo; Seguridad nacional; Geopolítica; Estado; Fuerzas armadas; BMN; Mercado Jarrín, Edgardo; Couto e Silva, Golbery do; Perú; América Latina; Brasil; Nicaragua | 355.0213/R73 |
Los militares y el poder: un ensayo sobre la doctrina militar en el Perú, 1948-1967 | Rodríguez Beruff, Jorge | Lima | Mosca Azul Editores | 1983 | 264 p. | Fuentes de información: p. 243-264 | Militarismo; Fuerzas armadas; Historia política; Guerra de guerrillas; Guerra contrarrevolucionaria; Guerra; Doctrina militar; Perú. Centro de Altos Estudios Militares | 355.0213/R74 |
Firepower in limited war | Scales, jr, Robert H. | Washington, D.C. | National Defense University Press | 1990 | 291 p., ilus., mapas, fotos | | Guerra limitada; Historia militar; Siglo XX | 355.0215/S27 |
Latin American insurgencies | Fauriol, Georges A.; Hoehn, Andrew; Weiss, Carlos; Alexander, Yonah; Kucinski, Richard; Palmer, David; Sereseres, César D.; Child, Jack; Ratliff, William | Washington, D.C. | NDU Press | 1985 | | Contiene. Insurgencies an the Latin American environment. Georges Fauriol.- Overview of Latin American Insurgencies, Andrew Hoehn and Carlos Weiss.- The international terrorist network. Yonah Alexander and Richard Kucinski.- The Sendero Luminoso rebelion in rural Perú. David Scott Palmer.- The highlands war in Guatemala. César D Sereseres.- U.S. Policies toward insurgencies in Latin American. Jack Chhild.- The future of Latin American insurgencies. William Ratliff | Política y gobierno; Ensayos; Subversión; Terrorismo; Guerra revolucionaria; Sendero Luminoso; ; Georgetown University. Center for Strategic and International Studies; EE.UU. National Defense University; Perú; Guatemala; EE.UU.; América Latina | 355.02184/F26 |
La seguridad del Perú frente al nuevo contexto internacional | Deustua Caravedo, Alejandro; Mercado Jarrín, Edgardo; Pellegrini Delgado, Carlos; Obando Arbulú, Enrique; Arciniega Huby, Alberto; Ferrero Costa, Eduardo; Jarama Dávila, Sinecio; Barragan Schenone, Gustavo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1991 | xxviii, 178 p. | Contiene. I. Identificación general de los cambios del contexto internacional y su impacto en los esquemas de seguridad. Alejandro Deustua C. Situación estratégica y de seguridad de América Latina y del Perú frente a los cambios del sistema internacional. Edgardo Mercado Jarrín.- II. Evolución de la noción de seguridad hemisférica. Situación de los mecanismos tradicionales de seguridad colectiva. El caso del TIAR y sus nuevos desafíos. Carlos Pellegrini D. Vigencia de las nociones tradicionales de seguridad y de amenaza en América Latina y su relación con el armamentismo nacional y global. Enrique Obando A.- III. Las nuevas amenazas y sus respuestas en el caso de la subversión y el narcotráfico. Alberto Arciniega H. Las amenazas globales a la seguridad: El caso del medio ambiente. Eduardo Ferrero C.- IV. situación del Estado frente a los nuevos problemas de seguridad. Sinecio Jarama D. Nuevos enfoques de seguridad y defensa nacional: Proyecciones a corto mediano y largo plazo. Gustavo Barragán S | Seguridad nacional; Sistema internacional; Conferencias; Defensa nacional; Armamentismo; Narcotráfico; Medio ambiente; Política internacional; Subversión; Relaciones internacionales; TIAR; Perú | 355.03085/C43 |
Fuerza armada, misiones militares y dependencia en el Perú | Cobas Corrales, Efraín | Lima | Horizonte | 1982 | 333 p. | Contiene. I. Misiones militares extranjeras en el Perú.- II. El comercio de armas. Principales abastecedores de armas en el Perú. Estados unidos de Norteamérica y el suministro de armas. El caso de la Electric Boat Company. La influencia soviética. La autosuficiencia militar, su desarrollo y dependencia. Antecedentes y posibilidades de un conflicto.- III. Fuerza armada y política en el Perú. Los gobiernos civiles y la desintegración de las fuerzas armadas. Antecedentes de la influencia militar en los gobiernos civiles. Tipificación de las intervenciones militares peruanas en el siglo XX | Misiones militares; Misiones navales; Asistencia militar; Dependencia militar; Militarismo y antimilitarismo; Armamentismo; Gastos militares; Educación naval; Educación militar; Adquisiciones navales; BMN; Electric Boat Co., Connecticut; Francia; EE.UU.; URSS; Perú | 355.032/C65 |
International Essays II | Reinisch, Egon; Arnho, Klaus; Singh, Gurdip; Tariq Kahn, Mohammad; Baldwin, Nigel B. | Washington, D.C. | The National Defense Uiversity Press | 1987 | 278 p., ilus., mapas., tbls | Contiene.-Brazil after 21 years of military government. Colonel Egon Reinish.- The Us commitment to Europe. Lievtenant Colonel Klaus Arnhold.- The Indian ocean and regional security. Brigadier Gurdip Singh.- U.S. -Pakistan relations – A brief history.- U.S. Pakistan relation. Commodore Mohammad Tariq Khan.- Volunteer armed forces: The impact on United States and British Society. Group Captain Nigel B. Baldwin | Seguridad nacional; Fuerzas armadas; Política mundial; EE.UU.; Brasil; Pakistán; Europa; Gran Bretaña; Indico, Océano | 355.033004/I |
Security in the Americas. | Fauriol, Georges A. | Washington, D.C. | National Defense University Press | 1989 | 369 p. | Contiene. I. The new character of conflict: 1. Social and economic challenges to hemispheric security. Georges Fauriol. 2. The genesis of Latin American….etc.- II. Regional challenges: 9. Soviet and Cuban policy in Latin American: implications for the United States. Jaime Suchlicki. 10. | Seguridad nacional; Soberanía; Estrategia; Política exterior; Política internacional; Política militar; Derechos humanos; Subversión; Religión; Militarismo; EE.UU.; Rusia; Cuba; Panamá; Granada; Brasil; Caribe; Antártida; México; América del Sur; América Latina | 355.03301812/F26 |
Actual escenario internacional y la defensa nacional | Mercado Jarrín, Edgardo; Deustua Caravedo, Alejandro; Obando Arbulú, Enrique; Jarama Dávila, Sinecio; Concha Sequeiros, Luis; Morales Bermúdez, Francisco; Bernales Ballesteros, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1992 | 235 p. | Documentos del V Seminario de Defensa Nacional y Relaciones internacionales, organizado por el CAEM y el CEPEI en julio de 1991. Participaron: Edgardo Mercado Jarrín, Alejandro Deustua, Enrique Obando, Sinecio Jarama, Luis Concha Sequeiros, Francisco Morales Bermúdez y Enrique Bernales | Seguridad regional; Historia diplomática; Política internacional; Política militar; Seguridad nacional; Defensa nacional; Sistema internacional; Fuerzas armadas; Cooperación internacional; Subversión; Contrasubversión; Amenaza; Militarismo; Democracia; Perú. Centro de Altos Estudios MilitaresEE.UU.; América Latina; Perú | 355.033085/C43A |
Tres aproximaciones a la seguridad externa del Perú | Deustua Caravedo, Alejandro | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1990 | 134 p. | Contiene. La consolidación de las relaciones fronterizas del Perú (con el Ecuador en relación a la mediterraneidad de Bolivia; con Chile).- La evolución de las amenazas a la seguridad de América Latina: 1. Caracterización general. 2. De la doctrina Monroe al anticomunismo. 3. El Panamericanismo. 4. El Interamericanismo. 5. Latinoamérica y la doctrina de contención. 6. El desalineamiento latinoamericano y la decadencia del TIAR. 7. De la interdependencia a la transnacionalización y las amenazas globales. 8. Síntesis de la evolución de las amenazas en la región. 9. De regreso a las amenazas covencionales? 10. El nuevo sistema y su impacto en la región: balance de poder o desestabilización transnacional.- Suramérica: La seguridad regional frente a un nuevo sistema internacional (costos, beneficios y obstáculos de un nuevo sistema de seguridad regional) | RR.EE.; Límites; Seguridad regional; Mediterraneidad de Bolivia; Sistema internacional; Amenaza; TIAR; EE.UU.; Perú; América Latina; Ecuador; Chile; Bolivia; Centroamérica | 355.033085/D65 |
Fuerzas armadas y constitución | Obando Arbulú, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1993 | 298 p. | | Defensa nacional; Fuerzas armadas; Seguridad nacional; Pacificación; Constitución política; Perú | 355.033085/O22 |
Conferencias magistrales en política y estrategia en la U.S. Naval War College, Newport, EE.UU. de Norteamérica | Bernstein, Alvin H.; Hartmann, Frederick; Cohen, Eliot; Wood, Robert; Ober, Josiah; Gagliardo, J.; Trask, David; Baer, George W.; Murray, Williamson; Gooch, John; Hewing, Holger; Crowl, Philip A.; Forster, Jurgen; Horner, Alistair; Holloway, Jerome; Krepinevich, Andrew; Rossen, Stephen; David, Nathaniel; Brement,; Megargee, Richard; Millet, Allan | Lima | Escuela Superior de Guerra Naval | 1992 | | Contiene. t.I. 1. Introducción al curso de política y estrategia. Dr. Alvin Bernstein. 2. El proceso de la política y la estrategia. Prof. Frederick Hartmann. 3. Clausewitz: La enseñanza esencial. Prof. Eliot Cohen. 4. Clausewitz en contexto. Prof. Robert Wood.- t. II. Tucídides y el estudio de la guerra. Prof. Alvin Bernstein. 2. La guerra del Peloponeso en la historia. Prof. Richard Megargee. 3. Tucídides a prueba. Prof. Alvin Bernstein. 4. La naturaleza del imperio romano y la política y estrategia en las guerras Púnicas. Prof. Alvin Bernstein.- T. III. La política de Roma y la política exterior. Prof. Josiah Ober. 2. Los buques en la era napoleónica. Prof. Steven Ross. 3. Política y estrategia en las guerras napoleónicas. Prof. Steven Ross. 4. Fines y medios: política y estrategia en Europa, 1789-1815. Prof. J. Gagliardo.- t. IV. La perspectiva y l fracaso de la II Guerra Mundial. Frederick Hartmann. 2. La estrategia norteamericana y el aspecto político en la I Guerra Mundial. Prof. David Trask. 3. Paz, pacificación y guerra. Prof. George Baer. 4. Preparándose para la guerra: operaciones tácticas y política nacional, 1919-1939. Prof. Williamson Murray.- t. V. 1. La estrategia del Imperio Alemán: 1871-1914. Holger Herwing. 2. Mahan y Corbett. Prof. John Gooch. 3. La estrategia y la perspectiva alemana para la I Guerra Mundial. Prof. Holger Hewing. 4. La estrategia y la perspectiva operativa Anglo-Francesa para la I Guerra mundial. Prof. John Gooch.- t. VI. 1. La perspectiva y el fracaso de la II Guerra Mundial. Prof. Frederick Hartmann. 2. La estrategia norteamericana y el aspecto político en la I Guerra Mundial. Prof. David Trask. 3. Paz, pacificación y guerra. Prof. George Baer. 4. Preparándose para la guerra: operaciones tácticas y política nacional, 1919-1939. Prof. William Murray.- t. VII. 1. La estrategia y la perspectiva operativa japonesa para la II Guerra Mundial. Prof. Eliot Cohen. 2. La estrategia en Europa. Prof. Williamson Murray. 3. La estrategia en el Pacífico. Prof. Philip A. Crowl. 4. La estrategia y la perspectiva operativa alemana para la II Guerra Mundial. Prof. Jurge Forster, T. IX. La Guerra en Argelia. Prof. Steven Ross. 2. Argelia: La historia no contada. Prof. John Gooch. 3. Una salvaje guerra en tiempos de paz. Dr. Alistair Horne. 4. El largo camino hacia Vietnam. Prof. Jerome Holloway.- t. X. El ejército de los EE.UU. en Vietnam. Mayor Andrew Krepinevich. 2. El impacto de Vietnam en los servicios norteamericanos, 1972-1985. Prof. Allan Millet. 3. Vietnam y la teoría norteamericana de la guerra limitada. Prof. Stephen Rossen. 4. La estrategia soviética en el tercer mundo. Ambassador Nathaniel David. 5. Reflexiones sobre la estrategia norteamericana entre 1960 y 1990. Ambassador Bremment | Estrategia; Política; Historia naval; Guerra; Peloponeso, guerra del; Guerras Napoleónicas; Púnicas, guerras; Política exterior; Buques de guerra; Guerra Mundial I; Guerra Mundial II; Política nacional; Vietnam, guerra de; Guerra limitada; Poder naval; BMN; Clausewitz, Carl Von; Mahan, Alfred Thayer; Tucídides; Corbett, Sir Julian Stafford; Gran Bretaña; Grecia; Roma; Francia; Europa; EE.UU.; Alemania; Japón; Argelia; Vietnam; Rusia | 355.0335/E92 |
Brazil and the vital South Atlantic | Bonturi, Orlando | Washington, D. C. | DC, National Defense University, International Fellow | 1988 | 96 p., ilus., mapas | | Geopolítica marítima; Seguridad nacional; Tráfico marítimo; Estrategia; Geografía; BMN; Brasil; Atlántico, Océano; Atlántico Sur, Océano; Antártida | 355.033581/B72 |
Creating strategic vision | Smith, Perry M.; Allen, Jerrold P.; Stewart II, John H.; Whitehouse, F. Douglas | Washington, D.C. | National Defense University Press | 1987 | 133 p., diagrs. | Contiene. Long-range planning: A national necessity. Perry M. Smith.- Institutionalizing long-rangew planning. Jerrold P. Allen.- Methods for developing alternative futures and long-range planning. John H. Stewart II. Coping with alternative Soviet futures: a case study in strategic pleanning. F. Douglas Whitehouse | Política militar; Planificación militar; EE.UU. | 355.03373/C |
Political warfare and psychological operations: Rethinking the US approch | Barnett, Frank R.; Lord, Carnes; Ikle, Fred C.; Paddock, jr. Alfred H.; Codevilca, Angelo M.; Shultz, jr. Richard H.; Bernstein, Alvin H.; Rowen, Henry S. | Washington, D.C. | National Defence University Press | 1989 | 242 p. | Contiene. The modern context. Fred C. Ikle.- The Psychological dimension in national strategy. Carnes Lord.- Military psychological operations.- political warfare. Angelo M. Codevilla.- Political strategies for revolutionary war. Richard H. Shultz, jr.- Political strategies for coercive diplomacy and limited war. Alvin H. Bernstein.- Political strategies for general war: the case of Eastern Europe. Henry S. Rowen.- Afterword – twelve steps to reviving American Psyop. Frank R. Barnett | Guerra psicológica; Política militar; EE.UU. | 355.3430973/B23 |
Apoyando la estrategia de los Estados Unidos para conflictos en el Tercer Mundo, reporte realizado por el Grupo de Trabajo en Conflictos Regionales y presentadas a la Comisión de Estrategia Integrada a Largo Plazo | Gorman, Paul P.; Keeley, John | Washington, D.C. | Publicación de la Escuela Superior de Guerra Naval, Marina de Guerra del Perú, estrategia de grandes escenarios | 1988 | 106 p. | | Estrategia; Tercer mundo; EE.UU. | 355.43/G73 |
Estrategia y política en la era nuclear | Romero, Aníbal | Madrid | Tecnos | 1979 | 302 p. | Contiene. 1ra.Parte. La guerra como instrumento político. I. Clausewitz: La política y la estrategia.- 2a.Parte. Estrategia de la era nuclear. II. Las etapas de la era nuclear.- III. La guerra limitada.- IV. La guerra revolucionaria.- V. La naturaleza de las alianzas. La OTAN y el Pacto de Varsovia.- VI. La doctrina de opciones nucleares limitadas.- VII. La proliferación de armas nucleares.- 3a.Parte. Tres crisis militares de la era nuclear. VIII. La crisis de los cohetes: Cuba 1962.- IX. El medio oriente.- X. La guerra de Vietnam. Epílogo: La decadencia del pensamiento estratégico | Estrategia; Guerra; Política; Guerra revolucionaria; Guerra nuclear; Estrategia nuclear; Guerra Fría; Guerra Mundial II; Armas nucleares; Armamentismo; Control de armamentos; Vietnam, guerra de; Balance estratégico; Guerra de los Seis Días; Crisis militares; Clausewitz, Carl VonAmérica Latina; Cuba; Vietnam; Medio Oriente; Suez, Canal de; Europa | 355.4307/R81 |
Adquisición de armamentos y dependencia en América del Sur | Obando Arbulú, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1990 | 115 p. | | Armamentismo; Gastos militares; BMN; Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Ecuador; Paraguay; Perú; Uruguay; Venezuela | 355.62/O22 |
Impacto macroeconómico de los gastos militares en el Perú : 1960-1986 | Velarde, Julio; Rodríguez, Martha | Lima | Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico | 1989 | 173 p. | | Desarrollo económico; Situación económica; Gastos militares; Seguridad nacional; Armamentismo; BMN; Perú | 355.62/V38 |
Nuclear weapons and the national interest: The early years | Wheeler, Michael O. | Washington, DC | National Defense University Press | 1989 | 109 p. | | Política militar; Historia política; Siglo XX; RR.EE.; Armas nucleares; EE.UU. | 355.82511973/W58 |
La Aviación en el Perú | Fernández Prada Effio, Alberto | Lima | Universo | 1983? | Ilus., retratos | De 1761 a 1978 | Aviación militar; Historia aeronaval; Aviación comercial; Aviadores; Héroes peruanos; Navegación aérea; Transporte aéreo; BMN; Perú | 358.40985/F38 |
Historia aeronáutica del Perú | Jara Loret de Mola, Carlos Adolfo de la | Lima | Ausonia | 1975 | 2 t., ilus., láms. color, retratos | | Aviación militar; Héroes peruanos; Historia aeronaval; Aviones; Transporte aéreo; Aviadores; Aviación comercial; BMN; Perú | 358.40985/J24 |
The air force and the great engine war | Drewes, Robert W. | Washington, DC | National Defence University Press | 1987 | 178 p., ilus | | Historia aeronaval; Aviones militares; Turboventiladores; Adquisiciones militares; BMN; United States. Air Force; Pratt Whitney Aircraft Group; General Electric Company EE.UU. | 358.4182/D79 |
Hombres de mar, un estilo de vida | Fernández Pares, Juan José | Montevideo | Liga Marítima Uruguaya | 1990 | 71 p. | Contiene. I. El navío. II. Tradiciones y costumbres.- III. Virtudes y actitudes.- IV. Terminología marinera | Terminología marítima y naval; Usos y costumbres; Vida en el Mar; Marina de guerra; BMN; Uruguay | 359.1/F38 |
Manual del marinero peruano | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1990? | 131 p., ilus., retrato | | Manual del marinero; Manuales; Marina de guerra; Usos y costumbres; Historia naval; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú | 359.1/M |
Siguiendo la estela de Grau | | Lima | Dirección de Información de la Marina de Guerra del Perú | 1988 | 2. ed., 124 p., ilus. | | Marina de guerra; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú | 359.3/S |
Viaje de los monitores Manco Cápac y Atahualpa desde el Atlántico al Pacífico, 1868-1869 | Castañeda Martos, Alicia, comp. | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 1991 | 399 p., ilus., mapas | Presenta los documentos sobre la compra, aprestos y viajes de los monitores. El estudio preliminar resume la información documental, organizada de acuerdo a los principales acontecimientos del viaje: los antecedentes de la compra y organización de la expedición, la partida de Nueva Orleans a Florida, la travesía por el Caribe y el naufragio del vaporcito «Reyes», la larga estadía en Río de Janeiro y el peligroso cruce por el estrecho de Magallanes. Incluye las reseñas biográficas de los jefes oficiales y guardiamarinas de todos los buques que participaron en el complicado y azaroso viaje de los monitores «Manco Cápac» y «Atahualpa», los remolcadores «Marañón», «Reyes» y «Pachitea», corbeta «Unión» y «Chalaco» | Monitores; Historia naval; Siglo XIX; Marinos peruanos; Manco Cápac, monitor; Atahualpa, monitor; Viajes por mar; Adquisiciones navales; Biografías navales; Buques de guerra; Marina de guerra; BMN; Perú | 359.409/C29 |
Resumen histórico de nuestra Marina de Guerra | Buenaño Muro, Javier; Valdizán Gamio, José | Callao | Imprenta de la Marina | 1964? | 69 p. | Contiene.-La Marina de Guerra peruana en el siglo XX. José Valdizán Gamio.- Compendio histórico de la Marina de Guerra del Perú. Javier Buenaño Muro | Marina de guerra; Historia marítima; Combates navales; Historia naval; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú | F/359.409/R |
Historia marítima argentina | Destéfani, Laurio H. | Buenos Aires | Argentina. Armada. Secretaría General Naval; Departamento de Estudios Histórico Navales | 1981-1993 | 10 t. p., ilus., láms. color, mapas, retratos, facsíms. | Contiene. t.I. El mar y los ríos argentinos.- t.II. El siglo XVI -Descubrimientos y exploradores.- t.III. La gobernación del Río de la Plata (1573-1776).- t. IV. El virreinato del Río de la Plata (1776-1811/14).- t. V. La guerra de la independencia (1810-1824).- t. VI. La guerra contra el Imperio del Brasil. (1825-1828).- t. VII. Guerras civiles y guerra de la Triple Alianza (1826-1870).- t. VIII. La marina en el último tercio del siglo XIX.- t. IX. La marina del siglo XX.- t. X. Historia de instituciones, servicios, armas y cuerpos – las ciencias auxiliares | Marina de guerra; Buques; Poder naval; Historia marítima; Historia naval; Geología marítima; Oceanografía; Recursos marinos; Descubrimientos geográficos; Exploraciones geográficas; Derecho marítimo; Piratas y corsarios; Navegantes; Ríos; Fuentes históricas; Comercio marítimo; Contrabando; Construcción naval; Descubrimiento y conquista; Epoca colonial; Virreinato; Emancipación; Combates navales; República; Historiadores navales; Marina mercante; RR.EE.; Guerra civil; Puertos; Marinos argentinos; Límites; Cuencas; Guerra naval; Tráfico marítimo; Vida y costumbres navales; Educación naval; Buques de guerra; Ciencias del mar; Guerra de las Malvinas; Siglo XX; Descubrimientos geográficos; Derecho marítimo; Biografías navales; Fotografías; BMN; San Martín, José de; Argentina; España; Gran Bretaña; Perú; Chile; Ecuador; Antártida; Plata, cuenca del; Malvinas, islas; Brasil; Patagonia | 359.4882/H |
Prólogo de la Historia Marítima del Perú | Bustamante y Rivero, José Luis | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1972 | li p. | | Historia marítima; Derecho del mar; BMN; Perú | F/359.4885/B95 |
Historia naval del Perú | Valdizán Gamio, José | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos | 1980-1993 | 5 v., ilus., mapas, retratos | | Historia naval; Buques peruanos; Combates navales; Descubrimiento y conquista; Virreinato; Emancipación; República, 1825-; Guerra con España; Guerra con Chile; Héroes peruanos; Angamos, combate de; Marinos peruanos; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile; España | 359.4885/V18 |
El poder naval chileno | Barros Van Buren, Mario; Hernández Ponce, Roberto; Coujoumdjiam Bergamali, Ricardo; Bravo Bravo, Luis; Scheihing Navarro, Rubén; Angulo Budge, Eduardo; Ghisolfo Araya, Francisco | Valparaiso | Revista de Marina | 1985 | 2 t., ilus., mapas, retratos, láms. color | Contiene. T. I. El reyno de Chile y el mar, siglos XV al XVIII. El dominio del mar y la consolidación nacional, primera mitad del siglo XIX.- T. II. El poder naval y la proyección nacional, segunda mitad del siglo XIX. El poderío marítimo y la superación nacional, siglo XX.- Epílogo.- Bibliografía, -Fuentes iconográficas. -En cada uno de los tomos se desarrollan los siguientes temas: -Marco político internacional, por Mario Barros von Buren.- Visión histórica nacional por Roberto Hernández Ponce y Ricardo Coujoumdjian Bergamali.- Proyección marítima nacional, por el C. de N. Luis Bravo Bravo y el C. de N. Rubén Scheihing Navarro.- Intereses marítimos, por el C. de N. Eduardo Angulo Budge.- Situación estratégica naval, por Francisco Ghisolfo Araya | Poder naval; Historia naval; Marina de guerra; Buques de guerra; Poder marítimo; Geopolítica marítima; Política marítima; Intereses marítimos; Pesca; Estrategia naval; Marinos chilenos; Piratas y corsarios; Guerra con España; Guerra con Chile; Combates navales; RR.EE.; Límites; Construcción naval; Minería marina; Transporte marítimo; Guerra Mundial II; Soberanía; Autores chilenos; Chile; BMN; España; Perú; Bolivia; EE.UU.; Argentina; Antártida | 359.4883/P |
Historia Marítima del Perú. Los puertos del Perú | Flórez Nohesell, Miguel | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1986 | 947 p., ilus., mpas, planos | | Puertos; Muelles; Caletas; Historia marítima; Legislación; Tráfico marítimo; Actividad portuaria; Aduanas; Trabajadores marítimos; Exploraciones geográficas; Ríos; Navegación fluvial; Navegación lacustre; Puertos fluviales; BMN; Perú; Callao, puerto; Mollendo, puerto; Matarani, puerto; Ilo, puerto; Puerto Pizarro; Tumbes; Zorritos, puerto; Talara, puerto; Paita, puerto; Salaverry, puerto; Chimbote, puerto; Eten, puerto; Pacasmayo, puerto; Chicama, puerto; Huanchaco, puerto; Cerro Azul, puerto; Samanco, puerto; Pisco, puerto; San Juan, puerto; San Nicolás, puerto; Pimentel, puerto; Huacho, puerto; Chancay, puerto; Supe, puerto; Casma, puerto; Huarmey, puerto; Puno, puerto; San José de Lambayeque, puerto; Quilca, puerto; Chala, puerto; Atico, puerto; Comas, puerto; Chorrillos, balneario; Ancón, balneario; Guayaquil, puerto; Iquitos, puerto; Pucallpa, puerto; Yurimaguas, puerto; Puerto Maldonado; Bayovar, puerto; Amazonía; Amazonas, río; Perú (Loreto) | 359.4885/Hm/1 |
Historia Marítima del Perú. La república 1876 a 1878 | López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1988 | 852 p., ilus., láms., mapas, retratos | Contiene. I. De Pardo a Prado.- II. El elemento humano.- III. Las escuelas de formación naval. IV. Rutina y sucesos en la Armada (1876-1879).- V. La rebelión del Huáscar.- VI. La jornada de Pacocha.- VII. Crónica marítima: 1876-1879.- VIII. El camino a la catástrofe | Buques de guerra; RR.EE.; Buques; Huáscar, monitor; Educación naval; Guerra con Chile; Naufragios; Pacocha, combate de; Unión, corbeta; Sublevaciones y motines; Historia marítima; Historia naval; Escuela naval; Presidentes; Marinos peruanos; Marina de guerra; BMN; García y García, Aurelio; Pardo, Manuel; Grau, Miguel; Astete, Luis Germán; Carrasco, Manuel; Horsey, Sir Algernon Frederick Rous; Piérola, Nicolás de; Perú; Chile; Bolivia; Gran Bretaña | 359.4885/H/10 |
Historia Marítima del Perú. La república : 1884 a 1905 | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1990-1991 | 2 v., ilus., mapas, planos | Contiene. t. I: I. El Perú al término de la Guerra con Chile.- II. Las adquisiciones navales.- III. El tráfico marítimo fluvial y lacustre.- IV. Exploración y estudio de la selva.- T. II: V. La Escuela Naval y otros centros de instrucción de la Armada.- VI. La vida institucional de la marina de guerra.- VII. Incidentes y combates navales.- VIII. La marina mercante nacional.- IX. La actividad pesquera.- X. La actividad de los gobiernos y la acción civil en pro de la marina.- XI. El intento federalista de Loreto y el viaje del Constitución al Pará.- XII. La revolución civil de 1894-1895.- XIII. Los estudios histórico marítimos de Rosendo Melo.- XIV. La presencia peruana en las conferencias internacionales sobre el mar y asuntos conexos.- XV. Los estudios oceanográficos y el estudio del mar.- XVI. El Perú hacia 1906: Algunos aspectos de la vida económica, comercial y social del periodo | Historia marítima; Historia naval; Marina de guerra; Guerra con Chile; Marinos peruanos; Adquisiciones navales; Buques de guerra; Tráfico marítimo; Puertos; Cabotaje; Navegación; Navegación fluvial; Navegación lacustre; Ríos; Exploraciones geográficas; Educación naval; Escuela naval; Legislación naval; Combates navales; Marina mercante; Pesca; Historiadores navales; RR.EE.; Tratados; Ferrocarriles; Geógrafos; Aspectos económicos; Exploradores; Bancos; Trabajadores marítimos; Huelgas; Neocivilismo, 1895-1919; Oceanografía; Biografías; Guerra civil, 1894-95; Combates navales; Angoteros, combate de; Torres Causano, combate de; Alto Yurúa, combate de; Alto Purús, combate de; Límites; Biografías navales; BMN; Melo, Rosendo; Piérola, Nicolás de; Perú; Chile; Brasil; Ecuador; Loreto; Bolivia; Japón | 359.4885/H/12 |
La problemática marítima argentina | Guevara, Carlos Noe Alberto; Arcos, Rafael A. de | Buenos Aires | Secretaría de Estado, de Intereses Marítimos | 1978 | 219 p., ilus., mapas, retratos | | Geopolítica marítima; Intereses marítimos; Poder marítimo; Cuencas; BMN; Argentina; Antártida; Plata, cuenca del | 327.1011/G88 |
Antártida : historia y futuro | Busto Duthurburu, José Antonio del; Peñaherrera del Aguila, Carlos; Flores Palomino, Manuel; Fernández Puyó, Gonzalo; Villalobos Urquiaga, Jorge; Brousset Barrios, Jorge; Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Isasi Cayo, Fortunato | Lima | Lima. Universidad de Lima; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1991 | 203 p. | Contiene. El Perú en la Antártida: Antecedentes históricos. Dr. José A. del Busto Duthurburu.- La Antártida en su aspecto geográfico-científico. Dr. Carlos Peñaherrera del Aguila. Los recursos hidrobiológicos en la Antártida. Biólogo Manuel Flores Palomino.- Aspectos jurídicos y geopolíticos de la Antártida. Emb. Gonzalo Fernández Puyó.- Futuro de la explotación de minerales antárticos. Contralmirante A.P. Jorge Villalobos Urquiaga.- Expediciones antárticas: Asuntos logísticos y operacionales. C. de N. Jorge Brousset Barrios.- Regulaciones sobre el medio ambiente antártico: enfrentando los retos del fin de siglo. Dra. Beatriz Ramacciotti de Cubas.- El tema antártico y la política exterior del Perú. Emb. Fortunato Isasi Cayo | Política exterior; Historia marítima; Geografía; Recursos naturales; Expediciones científicas; Medio ambiente; Geopolítica; BMN; Antártida; Perú | 998/A |
Perú y Bolivia: relato de viaje, seguido de estudios arqueológicos y etnográficos y de notas sobre la escritura y los idiomas de las poblaciones indígenas | Wiener, Charles; Rivera Martínez, Edgardo | Lima | Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1993 | 859 p., ilus., grabado, mapas, planos | | Viajeros alemanes; Diarios de viajes; Descripciones geográficas; Etnología y etnografía; Geografía; Arqueología; Lenguas; Aborígenes peruanos; Aborígenes bolivianos; Lenguas aborígenes; Lenguas peruanas; Vida y costumbres sociales; Wiener, Charles; Perú; Bolivia | 918.5/W72 |
La universidad en el siglo XVI | Eguiguren, Luis Antonio | Lima | Imp. Santa María | 1951 | 41 h, 630 p., retratos | | Universidades; Historia de la educación; Virreinato; Siglo XVI; Educación superior; Vida y costumbres sociales; Perú (Lima) | 376.51/L6E |
La bioceanidad del Perú: vía transcontinental peruana | Arróspide Mejía, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú; Comisión de Estudios Estratégico Marítimos CEEM | 1990 | 2. ed., 115 p., ilus., mapas, planos, tablas | El Camino al Atlántico» a través de la ruta Olmos-Marañón: partiría de un puerto marítimo de transbordo (Paita, Eten o Bayóvar); la vía terrestre cubriría Paita (Eten o Bayóvar) -Olmos -Saramiriza en el río Marañón, la vía fluvial partiendo de Saramiriza por el río Marañón y Río Amazonas llegaría al puerto de Iquitos o directamente a la cuenca amazónica brasilera, colombiana y al Atlántico | Cabotaje; Comunicaciones; Comercio marítimo; Vías interoceánicas; Navegación interior; Navegación fluvial; Bioceanidad; BMN; Perú; Brasil; Amazonía | 380.3/A77 |
Historia de la Facultad de Derecho | Ugarte del Pino, Juan Vicente | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1968 | 3 h, 148 p., retratos., facsíms. | | Universidades; Historia; Derecho; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú (Lima) | 376.51/U26 |
Japón en la escena internacional: sus relaciones con América Latina y el Perú | Flor Belaunde, Pablo de la | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1991 | 287 p. | Contiene.- I. La inmigración y el inicio de las relaciones Nipo-Latinoamericanas.- II. Japón en el sistema internacional: El marco general.- III. Las relaciones comerciales.- IV. Las inversiones japonesas.- V. las relaciones financieras.- VI. La cooperación para el desarrollo | Comercio internacional; Inmigración; RR.EE.; Cooperación económica; Japón; América Latina; Perú | 382.0952085/F65 |
América Latina, el Perú y las nuevas relaciones económicas | Pfaller, Alfred; Kisic Wagner, Drago; Rodríguez Mendoza, Miguel; Bernis, Gerard de; Whitney, Peter; Grabedorff, Wolf; Ferrero Costa, Eduardo; Zubenko, V.; Ulloa Elías, Manuel; Martner, Gonzalo; Paiva Abreu, Marcelo de; Sagasti, Francisco R.; Herzka, Claudio; Amat y León, Carlos; Ferrari, César A.; Pérez Prieto, Ramón; Diez Canseco, Javier; Sotomarino, Celso | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1989 | 276 p. | Contiene.- I. Evolución de las relaciones económicas internacionales: 1. Los países menos desarrollados frente a la economía internacional: problemas y opciones. Alfred Pfaller. 2. El impacto de las nuevas tecnologías en la división internacional del trabajo. Drago Kisic. 3. Interdependencia y desequilibrio de las relaciones comerciales y financieras mundiales. Miguel Rodríguez Mendoza. 4. Comentarios sobre la evolución de las relaciones económicas internacionales. Gerard de Bermis.- II. El dinamismo de las relaciones económicas de América Latina con otras regiones: 1. Políticas para el desarrollo económico en América Latina. Peter Whitney. 2. Las relaciones de la Comunidad Europea con América Latina: Una política sin ilusiones. Wolf Grabendorff. 3. Las relaciones con la Cuenca del Pacífico y el Japón. Eduardo Ferrero Costa. 4. Relaciones económicas de América Latina y el Perú con los países socialistas. V. Zubenko. 5. Comentarios sobre el dinamismo de las relaciones económicas de América Latina. Manuel Ulloa.- III. Algunos desafíos para América Latina frente a las nuevas relaciones económicas internacionales: comercio y tecnología: 1. Los mercados de productos básicos: situación y perspectivas. Gonzalo Martner. 2. La política comercial del Brasil.- Los acuerdos comerciales brasileño-argentinos. Marcelo de Paiva Abrev. 3. Crisis y desafío: Ciencia y tecnología en el futuro de América Latina. Francisco R. Sagasti. IV. El Perú y las nuevas relaciones internacionales. 1. El caso peruano: autarquía, inserción negociada o inserción caótica. Claudio Herzka. 2. Comentarios sobre el caso peruano. Carlos Amat y León. 3. El financiamiento del desarrollo peruano. César Ferrari.- V. El proyecto nacional de desarrollo en el contexto de las nuevas relaciones económicas e internacionales: 1. El proyecto nacional en la visión del Instituto Nacional de Planificación. Ramón Pérez Prieto. 2. Hacia un proyecto nacional de desarrollo. Javier Diez Canseco y Celso Sotomarino | Relaciones económicas internacionales; Relaciones comerciales; Países de menor desarrollo; División internacional; Economía internacional; Tecnología; Desarrollo económico; Política comercial; Ciencia; Proyecto nacional; ; Comunida Económica Europea; División Internacional del Trabajo; América; América Latina; Pacífico, cuenca del; Japón; Brasil | 382.1/C43 |
Relaciones económicas internacionales de América Latina | | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales; SELA | 1987 | 85 p. | Contiene.- Sección I. Mesa Redonda: Perspectivas de las relaciones económicas internacionales de América Latina, 14 de mayo de 1986.- Documento: Notas sobre la situación económica de América Latina y el contexto internacional | Desarrollo económico; Conferencias; Situación económica; Relaciones económicas internacionales; Comercio internacional; América Latina | F/382.1/C43 |
La Ronda Uruguay en su etapa final: opciones para el Perú | Basombrio Zénder, Ignacio | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1992 | 110 p. | Contiene.- 1. La evolución del comercio mundial desde el inicio de la Ronda Uruguay (la situación del Perú. La situación del GATT).- 2. Una temática integral de negociaciones.- 3. Los acuerdos de Montreal y el Proyecto de Acta Final.- 4. La Ronda Uruguay y los cambios en la economía mundial | Economía internacional; Comercio internacional; Países en desarrollo; Ronda Uruguay; GATTPerú; América Latina | 382.3/B24 |
El Perú frente a las nuevas tendencias del comercio internacional | Maldonado, Guillermo; Robinson, Stuart; Mariátegui Ch., José Carlos; Furnish, Dale; Oldekop, Dieter; Herzka, Claudio; Armanet, Pilar; Carmona, Pedro; Peñaranda, César; Arenas, Juan María; Mac Lean, Roberto; Garland, Gonzalo; Abusada, Roberto; Vega Alvear, Miguel; Iguiñiz, Javier | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1984 | 328 p. | Contiene. I. Políticas de comercio internacional. Guillermo Maldonado. Políticas de comercio internacional con especial referencia al GATT. Stuart Robinson.- El Perú frente a las políticas de comercio internacional. José Carlos Mariátegui.- II. Relaciones comerciales con Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea.- Relaciones comerciales con Estados Unidos. Sistema general de preferencias. Proteccionismo. Prácticas desleales. Dale Furnish.- Relaciones económicas con la Comunidad Económica Europea. Dieter Oldekop.- El Perú frente a las relaciones comerciales con EE.UU. y la CEE. Claudio Herzka.- III. El contexto regional: -La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Pilar Armanet.- El contexto regional: El Grupo Andino. Pedro Carmona.- El Perú frente al Grupo Andino y la ALADI. César Peñaranda.- IV. Nuevos desarrollos del comercio internacional: -Nuevas modalidades del comercio internacional. Intercambio de productos. Juan María Arenas.- El Perú frente a los aspectos jurídicos del comercio internacional. Roberto Mac Lean.- El Perú frente a los nuevos desarrollos del comercio internacional. Gonzalo Garland.- V. El comercio internacional peruano en el marco interno (tres enfoques): Políticas de comercio exterior. Protección y los incentivos a las exportaciones en el Perú. Roberto Abusada.- El comercio internacional peruano en el marco interno. Miguel Vega.- Comercio exterior. Conceptos. Experiencias y opciones. Javier Iguiñiz | Política comercial internacional; Comercio exterior; Comercio internacional; Exportación; Congresos y asambleas; Comunidad Económica Europea; Grupo Andino; ALADI; Perú; EE.UU.; América Latina | 382.3/C43 |
El Perú y el Grupo Andino: elementos para un debate nacional | Basombrío Zénder, Ignacio; González Vigil, Fernando | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1993 | 96 p. | | Comercio internacional; Tratados bilaterales; Integración regional; Grupo AndinoAmérica del Sur; Perú; Bolivia; Colombia; Ecuador; Venezuela | F/382.918/B24 |
Estudio geopolítico histórico de la influencia del Istmo de Panamá en el Perú | Arróspide Mejía, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1986 | 83 p., ilus., mapas | | Canales interoceánicos; Canal de Panamá; Vías marítimas; Historia marítima; Geopolítica; BMN; Perú; Panamá, Istmo de; Panamá, (Zona del canal) | F/386.444/A77 |
El desafío de la transformación portuaria eficiente: un modelo de desarrollo para Matarani y su integración con Ilo | Instituto para el Desarrollo del Sur del Perú, Arequipa | Arequipa | Fundación Manuel J. Bustamante | 1993 | 156 p. | | Puertos marítimos; Política portuaria; BMN; Perú; Matarani, puerto; Ilo, puerto | 387.109854/I59 |
Algunos aportes para el estudio de la historia de la ciencia en el Perú | Yepes del Castillo, Ernesto; Ramos, Gerardo; Alcalde Mongrut, Arturo; Cazorla Tálleri, Alberto; Vegas Vélez, Manuel; Lamas, Gerardo; Guerra García, Roger; Chabes y Suárez, Alvaro | Lima | Concytec | 1984? | 77 p. | Contiene. 1. El desarrollo de la ciencia en el Perú. Consideraciones preliminares. Dr. Ernesto Yepes del Castillo.- 2. El desarrollo de la matemática en el Perú. Ing. Gerardo Ramos.- 3. Algunos aspectos de la historia de la química en el Perú. Dr. Arturo Alcalde Mongrut.- 4. El desarrollo de la bioquímica en el Perú. Dr. Alberto Cazorla Talleri.- 5. Ecología, ecología acuática. Dr. Manuel Vegas Vélez.- 6. Aproximación a una historia de la zoología en el Perú. Dr. Gerardo Lamas.- 7. La biología andina y sus trascendencia en el desarrollo científico del país. Dr. Roger Guerra García.- 8. Estado de la patología en el Perú: Una breve revisión. Dr. Alvaro Chabes y Suárez | Ciencia; Historia; Perú | F/509/Y85 |
La zona costera del Perú : un ensayo de interpretación y proposición de la organización para sus administración | Flores Palomino, Manuel | Lima | Concytec | 1989 | 55 p., ilus., mapas, diagrs. | | Recursos naturales; Costa; Dominio marítimo; Contaminación del litoral; Ríos; Recursos naturales; Litoral; BMN; Perú | F/551.45/F64 |
Explorando el océano | Behrman, Daniel | París | Unesco | 1971 | 104 p., láms. | Relata los esfuerzos más recientes del hombre por conocer el océano. Es además el relato de la cooperación internacional con fines pacíficos en una escala y con un alcance sin paralelo: 65 naciones han participado y participan en una investigación que abarca toda la tierra | Oceanografía; BMN | 551.46/B3 |
Relato de una idea a su realización o la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato128 | Antúnez de Mayolo, Santiago | Lima | Médica Peruana | 1957 | 129 p., ilus | | Centrales hidroeléctricas; Historia regional; Industria del acero; Historia de la industria; memorias; Corporación Peruana del Santa; Perú; Chimbote, puerto; Cañón del Pato, Central Hidroeléctrica; Chimbote, Planta Electrosiderúrgica | 621.3/A59 |
Sotto i mari del mondo: La whitehead 1875-1899 | Casali, Antonio; Cattaruzza, Marina | Bari | Laterza | 1990 | Ilus | La historia de la Fábrica de Torpedos Whitehead | Torpedos; Historia naval; Biografías; Industrias militares; Artillería naval; BMN; Luppis, Giovanni; Whitehead, Robert; Italia | 623.4517/C28 |
Historia diplomática de Chile (1541-1938) | Barros, Mario | Barcelona | Ediciones Ariel | 1970 | 781 p., ilus., láms., mapas, retratos | | Historia diplomática; Guerra con Chile; RR.EE.; Guerra con España; Límites; Autores chilenos; Tercera parte HMP; Perú; Chile; España | 327.83/B83 |
Mediación de los Estados Unidos de Norteamérica en la guerra del Pacífico. El señor doctor Don Cornelius A. Logan y el Dr. D. Francisco García Calderón | García Calderón, Francisco | Buenos Aires | Imp. y Lib. de Mayo | 1884 | 168 p., facsíms. | | RR.EE.; Documentos; Historia diplomática; Guerra con Chile; Ancón, tratado de; Presidentes; Logan, Cornelius A.; Perú; Chile; EE.UU. | 327.85Ch/G25 |
Las artes de la vela | Svensson, Sam; Baker, William Avery; Scheen, Rolf | Madrid | Raíces | 1983 | 256 p., ilus. | Contiene. Introducción. Capitán Sam Svensson.- 1. El casco. William Avery Baker.- 2. Arboladura y jarcia. Capitán Sam Svensson.- 3. La vela. Capitán Sam Svensson.- 4. Navegación y maniobra. Rolf Scheen | Navegación; Velas; Veleros; BMN | 623.822/A |
La balsa en la historia de la navegación ecuatoriana : compilación de crónicas, estudios, gráficos y testimonios | Estrada, Jenny; Cieza de León, Pedro de; Benzoni, Girolamo; Alcedo y Herrera, Dionisio de; Juan y Santacilia, Jorge; Baleato, Andrés; Jijón y Caamaño, Jacinto; Estrada Ycaza, Emilio; Estrada Ycaza, Julio; Zevallos Menéndez, Carlos; Holm, Olaf; León Borja de Sazdly; González, Víctor; Norton, Presley; Marcos, Jorge | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 1990 | 410 p., ilus., mapas, planos | Contiene. I. Siglo XVI: Relación Sámano-Yerez. La crónica del Perú, Pedro de Cieza de León. La historia del Mondo Nvovo, Girolamo Benzoni.- Siglo XVII: William Janzs Blaeuw (mapas). Spilbergen (dibujo). Real Audiencia de Quito (mapa).- Siglo XVIII: Compendio histórico de la provincia de Guayaquil, Dionisio de Alsedo y Herrera. Descripción del río de Guayaquil en el siglo XVIII. Jorge Juan y Antonio de Ulloa.- Siglo XIX: Monografía de Guayaquil, Andrés Baleato. París (dibujo). Humboldt (dibujo). Wiener (dibujo). II. Siglo XX: Ojeada general sobre la composición étnica de la costa ecuatoriana, J. Jijón y Caamaño. Navegación manteño-huancavilca, Emilio Estrada Ycaza. La balsa, Carlos Zevallos Menéndez. Las islas Galápagos en la pre-historia ecuatoriana, Olaf Holm. Las balsas, Julio Estrada Ycaza. Los indios balseros como factor en el desarrollo del puerto de Guayaquil, Dora León Borja de Sazdly. El Cacique Tomalá en el proceso de soberanía y nacionalidad, Víctor González. El señorío de Salangone y la Liga de Mercaderes, Presley Norton. De ida y vuelta a Acapulco con mercaderes de Mullu, Jorge Marcos. III. Testimonios: Supervivencia de la balsa en nuestros ríos, Jenny Estrada. Vital Alzar, de Guayaquil a Australia en balsa, Jenny Estrada. Los últimos balseros de nuestro mar, Jenny Estrada | Navegación; Balsas; Navegantes; Audiencia de Quito; Tráfico marítimo; Navegantes; Expediciones; Viajes por mar; Cronistas; Crónicas; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; Perú; Ecuador; Ecuador (Guayaquil); Ecuador (Quito); México (Acapulco); Galápagos, islas; Australia | 623.829/E93 |
Los astilleros de Guayaquil colonial | Clayton, Lawrence Anthony | Guayaquil | Publicaciones del Archivo Histórico de Guayas | 1978 | 229 p., ilus., planos, retratos | | Astilleros; Construcción naval; Historia marítima; Virreinato; Siglo XVI; Siglo XVII; Industria naval; Gremios; Población; Trabajo; Trabajadores; Galeras; Galeones; Epoca colonial; Armada del Mar del Sur; BMN; España; Perú; Ecuador (Guayaquil); Ecuador | 623.83/C59 |
Operación Sierra -100!: homenaje al heroísmo de los hombres del B.A.P. «Pacocha’, 26 de agosto de 1988-1989 | Arróspide Mejía, Ramón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú; Perú. Marina de Guerra; Asociación de Submarinistas del Perú | 1990 | 182 p., ilus., planos, tablas, láms. fotos | | Colisiones en el mar; Submarinos; Pacocha, submarino; Accidentes marítimos; Naufragios; Operaciones de salvamento; BMN; Perú | 623.8887/A77 |
Derrotero de la costa del Perú | García y García, Aurelio | Lima | Establecimiento Tip. de Aurelio Alfaro | 1863 | vii, 162 p. | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Litoral; BMN; Perú | 623.8929/G25 |
Descripción de la costa sur del Perú, 1821 | Lartigue, Joseph; Jahnsen Friedrich, Eduardo | Lima | Cofide | 1992 | 38 p. | | Derroteros; Costa; Siglo XIX; Descripciones geográficas; Marinos franceses; Emancipación; Litoral; BMN; Perú | F/623.8929/L26 |
Derrotero de la costa del Perú : guía marítimo comercial | Melo, Rosendo | Lima | C.F. Southwell | 1906 | 302 p., ilus., mapas, tablas, fotos | Incluye: Resumen de la exportación general del Perú en el quinquenio de 1897 a 1901 por aduanas, p. 27-38.- Reglamento marítimo internacional de luces y señales, p. 38-48 | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Guías; Exportación; Señales; Reglamentos; Litoral; BMN; Perú | 623.8929/M41 |
South America pilot. Volume II. Southern part, from the Plata River on the east to Corcovado gulf on the west coast, and including magellan strait, the Falkland islands, and islands to the southeast, and Antarctic South America | EE.UU. Hydrographic Office | Washington | Government Printing Office | 1920 | 2. ed., 518 p., mapa pleg. | | Derroteros; Hidrografía; Navegación; BMN; América del Sur; Argentina; Antártida; Chile; Magallanes, estrecho de | 623.892980/E92 |
Sailing directions for South America. Volume III (west coast). Golfo Corcovado to the golf of Panama, including off-lying islands | EE.UU. Hydrographic Office | Washington | United States Government Printing Office | 1938 | 4. ed., 484 p., mapas pleg. | | Derroteros; Hidrografía; Navegación; BMN; América del sur; Chile; Perú; Ecuador; Colombia; Panamá | 623.892980/E92/1938 |
Derrotero General del Mar del Sur : Del capitán Pedro Hurtado de Mendoza, hecho por el capitán Manuel Joseph Hurtado en el puerto del Callao.- Año 1729 | Perú. Dirección de Intereses Marítimos; Hurtado de Mendoza, Pedro; Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | DIRINTEMAR, Fondo de Publicaciones | 1993 | 148 h, 107 p. | | Derroteros; Cartas náuticas; Cartografía marítima; Siglo XVIII; Hidrografía; Navegación; BMN; Perú; América del Sur; América | 623.892980/H96 |
Tiempos de infancia y bohemia: Ricardo Palma (1833-1860) | Holguín Callo, Oswaldo | Lima | Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial | 1994 | 735 p. | Contiene. I. Familia infancia y sociedad.- II. Educación y estudios.- III. La «bohemia» de su tiempo.- IV. La poesía: palestra y refugio.- V. El teatro: triunfos sin gloria.- VI. La prosa: en el camino de la fama.- VII. El oficial del Cuerpo Político de la Armada.- VIII. El periodista y el político.- Fuentes. Nota. Incluye el relato del naufragio de el «Rímac» el 1º de marzo de 1855 | Biografías; Periodistas; Periódicos peruanos; República, 1825-; Teatro; Literatura peruana; Historia naval; Poetas peruanos; Naufragios; Rímac, vapor; Escritores; BMN; Palma, Ricardo; Perú | 869.552/Z9H |
Derrotero de la costa de Chile. Volumen I. Desde Arica hasta el Canal de Chacao | | Valparaiso | | 1967 | 5. ed.xx, 719 p., ilus., mapas | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Litoral; BMN; Chile; Arica, puerto | 623.892983/Ch53 |
Derrotero de la costa de Chile. Volumen II. Desde el Canal de Chacao hasta el Golfo de Penas | | Valparaiso | Departamento de Navegación e Hidrografía de la Armada | 1953 | V 2, mapas plegs. | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Litoral; BMN; Chile | 623.892983/CH53 |
Derrotero de la costa de Chile. Volumen III. Canales de Patagonia, desde el Golfo de Penas hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes | Chile. Armada | Valparaiso | Departamento de Navegación e Hidrografía de la Armada | 1954 | 3. ed.xxi, 659 p., mapas, plegs. | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Litoral; BMN; Chile; Magallanes, estrecho de; Patagonia | 623.892983/CH53 |
Derrotero de la costa del Perú | Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina | Callao | | 1981-82 | 2 v., mapas | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Navegación; Oceanografía; Cartas náuticas; Litoral; BMN; Perú | 623.892985/P45 |
Derrotero de la costa de Chile. Volumen IV/1956. Estrecho de Magallaes y Aguas adyacentes desde el Cabo Victoria al Cabo Vírgenes | Chile. Armada | Valparaiso | s.n. | 1956 | xxi, 393 p., mapas plegs. | | Derroteros; Hidrografía; Costa; Puertos; Litoral; BMN; Chile; Magallanes, estrecho de | 623.892983/CH53 |
Miniatura de cartas náuticas | Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina | Callao | | 1983 | 64 p., mapas | | Cartas náuticas; Hidrografía; Costa; Hidrografía náutica; Ríos; Lagos; Litoral; BMN; Perú; Amazonía; Titicaca, Lago | 623.892985/P45M |
La arquitectura barroca en el Perú | Dorta, Enrique Marco | Madrid | Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas | 1957 | 47 p., láms. | | Arquitectura barroca; Monumentos; Iglesias, monasterios, etc.; Perú (Lima); Perú (Cusco); Perú (Cajamarca); Perú (Arequipa); Perú (Puno) | 720.985/D76 |
El mar en la poesía peruana | Zúñiga Segura, Carlos | Lima | Ediciones Capulí | 1989 | 87 p. | | Poesía; Mar; BMN; Perú | F/869.5073/Z94 |
Las furias y las penas : (entrevistas) | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Mosca Azul | 1983 | 410 p. | | Historiadores; Crítica histórica; Historiografía; Historia oral; Entrevistas; Perú | 907/M12 |
The influence of history on Mahan : The proceedings of a conference marking the centenary of Alfred Thayer Mahan’s the influence of sea power upon history 1660-1782 | Kurt, Ronald J.; Gouch, Barry M.; Hugues, jr., Wayne P; Wylee, J. C.; Dingman, Roger; Herwig, Holger H.; Rahn, Werner; Montenegro, Guillermo J.; Scheina, Robert L.; Leslie Reo N.; Dudley, William S.; Maurer, John H.; Quester, George H.; Reynolds, Clark G.; Baer, George W.; Mahan, Lyle Evans; Hattendorf, John B., ed. | Newport, Rhode Island | Naval War College Press | 1991 | 208 p. | Contiene. 1. Opening Remarks. Rear Admiral Ronald J. Kurth, U.S. Navy. 2. The influence of history on Mahan. Prof. Barry M. Gough. 3. Mahan, tactics and principles os strategy. Cap. Wayne P. Hughes, Jr. 4. Mahan: then and now. Rear Admiral J.C. Wylie, U.S. Navy. 5. Japan and Mahan. Prof. Roger Dingman. 6. The influence of A. T. Mahan Upon German sea power. Prof. Holger H. Herwing. 7. 140 years of German navies: Their defeat and rebirth-from confrontation to Co-operation. Cap. Dr. Werener Rahn. 8. The character and extent of Mahan’s influence in Latin America. Cap. Guillermo J. Montenegro, Argentine Navy (Ret). 9. Low intensity conflict in Latin America: Does Mahan have a place? Dr. Robert L. Scheina. 10. Recollections of my parents: Rear Admiral and Mrs Alfred Thayer Mahan. Lyle Evans Mahan; edited and annoted by Prof. John B. Hattendorf.- 11. christianity and sea power: the religion of Alfred Thayer Mahan. Lievt com. Reo N. Leslie, jr. 12. Mahan on the war of 1812. Dr. William S. Dudley. 13. Mahan, world politics and naval rivalries, 1904-1914. Associate Prof. John H. Maurer.- 14. Mahan and American naval thought since 1914. Prof. George H. Quester. 15. Mahan, Russia, and the next 100 years. Prof. Clark G. Reynolds.- 16. Under the influence: A hundred years and around the world. Conference Summary and comment. Prof. George W. Baer | Poder naval; Congresos y asambleas; Estrategia naval; Guerra de 1812; Historia naval; Táctica; BMN; Mahan, Alfred Thayer; América Latina; Japón; Alemania; Rusia; EE.UU. | 909.6/H24 |
Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la Marina Castellana y de los establecimientos españoles en Indias | Fernández de Navarrete, Martín | Buenos Aires | Guarania | 1945-1946 | 5 t. | Contiene. t. I. Viajes de Colón. Almirantazgo de Castilla.- t. II. Documentos de Colón y de las primeras poblaciones.- t. III. Viajes menores y los de Vespucio; poblaciones en el Darien, suplemento al tomo II.- t. IV. Expediciones al Maluco. Viajes de Magallanes y de Elcano.- t. V. Expediciones al Maluco. Viajes de Loaisa y de Saavedra | Navegantes españoles; Navegantes italianos; Descubrimientos geográficos; Documentos; Historia marítima; Viajes por mar; Colonias; BMN; Colón, Cristóbal; Magallanes, Fernando de; Vespucio, Américo; Elcano, Juan Sebastián; Saavedra, Alvaro de; España; América; Molucas, islas | 910/F38 |
Earth’88: changing geographic perspectives; proceedings of the Centennial Symposium | National Geographic Society, U.S. | Washington, DC | | 1988 | 392 p., ilus, fotos color | | Geografía; Congresos y asambleas; Ciencia; Tecnología | 910/N27 |
El Universo: descripción general de la tierra e historia de los viajes hechos en la antigüedad, en la edad media, y en los tiempos modernos a todas las partes del mundo | | Barcelona | Imp. de Luis Tasso | 1849 | , grabados | | Viajeros; Viajes por mar; Descripciones geográficas; Navegantes; Descubrimientos geográficos; Navegantes españoles; Expediciones científicas; Navegantes italianos; BMN; América | 910/U |
Piratas de América | Exquemelin, Alexandre Olivier | Barcelona | Barral Editores | 1971 | 225 p. | El autor «engagé» de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales, fue vendido como esclavo en Tortuga en 1666. A su manumisión ingresó en la congregación de los piratas. Sirvió a las ordenes de L’Olonnais, de Morgan y de Bertrand d’Ogeron. El libro es un reportaje sobre la audacia y crueldad de los filibusteros, así como un testimonio de curiosidad por el mundo natural y la antropología | Piratas y corsarios; Siglo XVII; Colonias; Diarios de viajes; Descripciones geográficas; BMN; Morgan, Sir Henry; Ogeron de la Bouere, Beltrán de; L’Olonnais; América; España; Tortuga, islas | 910.45/E97 |
Historia secreta de los océanos | Croix, Robert de la | Buenos Aires | Javier Vergara Editor | 1978 | 333 p., láms. | Acerca de los verdaderos descubridores del mundo y la causa de los naufragios célebres. Se narran sorprendentes desapariciones de barcos, ataques de monstruos oceánicos y marinos que se convirtieron en reyes. El misterio del Triángulo de las Bermudas | Naufragios; Navegantes; Descubrimientos geográficos; BMN; Triángulo de las Bermudas | 910.453/C87 |
Naufragios y rescates en la tráfico indiano durante el siglo XVII | Serrano Mangas, Fernando | Lima | Seglusa Editores | 1991 | 142 p., ilus., mapas | Contiene. I. Derroteros y puntos negros de la navegación a las Indias.- II. El desgraciado lance de naufragar.- III. El largo brazo de la corona.- IV. Asentistas de navíos perdidos.- V. Los buzos.- VI. Ingenios, máquinas e inventores.- VII. Los primeros dragados de la Bahía de Cádiz | Naufragios; Siglo XVII; Trafico marítimo; Búsqueda y salvamento en el mar; Colonias; Buceo; Comercio marítimo; BMN; España; Cádiz, Bahía de | 910.453/S42 |
Tras las huellas americanas de un explorador ilustrado del siglo XVIII | Menchaca Careaga, Antonio | Madrid | | 1989 | 12 p. | Referente a D. Juan Francisco de la Bodega-Quadra, capitán de navío, uno de los principales descubridores de la Costa noroeste americana en el siglo XVIII | Exploradores; Conferencias; Siglo XVIII; BMN; Bodega y Quadra, Juan Francisco de la | F/910.92/M42 |
Quiroz y su utopía de las Indias Australes | Pinochet de la Barra, Oscar | Madrid | Cultura Hispánica | 1989 | 180 p., ilus., mapas | Incluye la expedición de Alvaro de Mendaña e Isabel Barreto | Viajes por mar; Navegantes portugueses; Exploraciones geográficas; Descubrimientos geográficos; BMN; Quirós, Pedro Fernández de; Barreto, Isabel; Mendaña, Alvaro dePacífico, océano; Oceanía; España; Melanesia; Polinesia; Salomón, Islas | 910.92/QZ9P |
Unterwasser – archaologie. Ein never furschungszweig | UNESCO | Wuppertal | Hans Putty Verlag | 1973 | 312 p., ilus., mapas, láms. color | | Arqueología submarina; BMN; Europa | 913.031/U |
Ad Alessandro Malaspina nel bicentenario della partenza della spedizione (30 luglio 1789 – 30 luglio 1989) | Centro Alessandro Malaspina, La Spezia | La Spezia | | 1989 | 29 p., ilus., fotos | | Navegantes italianos; Siglo XVIII; Homenajes; Expediciones científicas; Biografías; BMN; Malaspina, Alessandro; España | F/914.504/C43 |
Sugli studi e sulle navigazioni «minori’ di Alessandro Malaspina, 1765-1784 | Manfredi, Darío | La Spezia | Centro Alessandro Malaspina | 1988 | p. 141-164 | | Navegantes italianos; Siglo XVIII; Biografías; BMN; Malaspina, Alessandro | F/914.504/M22 |
Sugli anni «Pontremolesi» Di Alessandro Malaspina, 1803-1810 : (Appunti e Spunti da Carteggi inediti) | Manfredi, Darío | La Spezia | Centro Alessandro Malaspina | 1986 | 47 p. | | Navegantes italianos; Biografías; Siglo XVIII; BMN; Malaspina, Alessandro | F/914.504/M22S |
L’inchiesta dell’inquisitore sulle eresie di Alessandro Malaspina | Manfredi, Darío | La Spezia | Centro Alessandro Malaspina | 1987 | 23 p. | | Navegantes italianos; Biografías; Siglo XVIII; BMN; Malaspina, Alessandro | F/910.504/M22L |
Diario y observaciones sobre el Perú (1824-1890) | Witt, Heinrich | Lima | Cofide | 1987 | xxiv, 552 p., láms., retratos color | | Historia social; Geografía; Viajes; Viajeros; Siglo XIX; Perú | 918.5/W78 |
De California a Alaska : Vida y descubrimiento de D. Juan Francisco de la Bodega-Quadra | Menchaca Careaga, Antonio | Madrid | Cultura Hispánica | 1989 | 30 p., ilus | | Navegantes peruanos; Biografías; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Virreinato; BMN; Bodega y Quadra, Juan Francisco de laEspaña; Alaska; Perú; California; América del Norte | F/918.504/B65Z9M |
The lure of Peru: Maritime intrusion into the South Sea, 1598-1700 | Bradley, Peter T. | Worcester | the Macmmillan Press | 1989 | 242 p., mapas | Navegantes y bucaneros alemanes, holandeses, franceses e ingleses en el Mar del Sur | Piratas y corsarios; Corso; Virreinato; Tráfico marítimo; Historia marítima; BMN; Mahu, Jacob; Noort, Olivier van; Spielbergen, JorisVan; L’Hermite, Jacques; Brouwer, Hendrick; Strong, John | 918.5043/B81 |
El Perú en la Antártida | Alegría Amar, Marcelino; Cano I., Percy R.; Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Herrera Rosas, José; Mercado Jarrín, Edgardo; Fernández Puyó, Gonzalo; Ruiz Eldredge, Alberto; Aguila, Jorge del; Castañón Pasquel, Emilio; Bákula, Juan Miguel | Lima | Ipege | 1984 | 263 p., ilus., mapas, tbls. | Contiene. Aspectos geográficos y políticos de la Antártida. Marcelino Alegría Amar.- Aspectos técnicos, científicos y de recursos naturales sobre la Antártida. Percy R. Cano I.- Algunas consideraciones sobre la explotación de los recursos naturales de la Antártida y la protección del medio ambiente. Beatriz Ramaccioti de Cubas.- Importancia geoestratégica de la Antártida. José Herrera Rosas.- La Antártida intereses geopolíticos. Edgardo Mercado Jarrín.- El Perú y el proceso antártico. Gonzalo Fernández Puyó.- Régimen internacional de la Antártida y principios esenciales para la administración internacional de dicho continente. Alberto Ruiz Eldredge.- Posibilidades de la primera expedición peruana a la Antártida. Jorge del Aguila.- Geopolítica de la Cuenca del Pacífico. Edgardo Mercado Jarrín.- La Antártida y su problemática internacional. Emilio Castañón Pasquel.- La Antártida y el Derecho del Mar. Juan M. Bákula P.- Documentos y anexos | Expediciones científicas; Geografía; Política; Recursos naturales; Medio ambiente; Política ambiental; Geoestrategia; Geopolítica; Derecho del Mar; Política internacional; Cuencas; BMN; Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos; Antártida; Perú; Pacífico, cuenca del | 998/P |
Los polos | Ley, Willy | México, DF | Time-Life International de México | 1981 | 2. ed., 192 p., ilus | | Expediciones geográficas; Geología; Descripciones geográficas; BMN; Antártida; Polo Norte; Polo Sur | 919.8/L55 |
El Perú en la Antártida | Soldi Soldi, Héctor | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1991 | 130 p., fotos color | | Fotografías; Expediciones científicas; Humboldt, buque de investigación; BMN; Perú; Antártida | 919.8/P45 |
Naval batles of the first world war | Bennett, Geoffrey | New York | Charles Scribner’s Sons | 1968 | 319 p., ilus., mapas, planos, tbles., fotos | | Guerra mundial I; Combates navales; Historia naval; BMN | 940.45/B38 |
The Dutch seaborne empire, 1600-1799 | Boxer, Charles Ralph | London | Penguin Books | 1990 | 363 p., ilus., mapas, retratos | Nota.- La historia de cómo surgió uno de los más grandes imperios marítimos. En el lapso de unos pocos años Holanda obtuvo el control territorial desde Indonesia a las Indias Occidentales, desde Sudáfrica a América del Sur | Colonias; Historia marítima; República Holandesa, 1648-1795; Comercio marítimo; BMN; Holanda | 949.204/B7 |
Afghanistan: The five years of Soviet occupation | Amstutz, J. Bruce | Washington, DC | National Defense University | 1986 | 545 p., ilus., fotos, mapas | | Historia europea; Ocupación soviética, 1979; Afganistán | 985.1014/A5 |
El Salvador at war: an oral history of conflict from the 1979 insurrection to the present | Prisk, Court | Washington, DC | National Defense University Press | 1988 | 500 p., ilus., fotos, retratos | | Asistencia militar; RR.EE.; Historia militar; Siglo XX; Historia oral; Subversión; Política y gobierno; El Salvador; EE.UU. | 972.84053/M22 |
The naval war of 1812 : A documentary history : 1812 | Dudley, William S. | Washington, DC | | 1992 | 779 p., ilus., mapas, retratos | | Operaciones navales; Fuentes históricas; Historia naval; Guerra de 1812; BMN; EE.UU. | 973.525/D8 |
Resumen de la historia de Chile | Encina, Francisco Antonio; Castedo, Leopoldo | Santiago de Chile | Zig Zag | 1980 | 13. ed., ilus. | Desde 1535 hasta 1891: 1 – 33 mapas en portafolio | Historia política; Mapas; Autores chilenos; Chile | 983/E |
Nación peruana: entelequia o utopía; trayectoria de una falacia | | Lima | Centro Regional de Estudios Socio Económicos | 1988 | 252 p. | Contiene. I. El desarrollo de la conciencia nacional en la historia del Perú.- II. Los elementos tradicionales de la conciencia nacional: análisis y perspectivas.- III. El reverso del problema: Crisis nacional y conciencia de valores.- IV. Derrota y derrotero de la Nación peruana | Nacionalismo y nacionalidad; Características nacionales; Peruanos; Identidad nacional; Realidad nacional; Valores morales; Perú | 985.I96/3655 |
Ensayos de nueva historia | Kapsoli Escudero, Wilfredo | Lima | Francisco Gonzales A. | 1983 | 212 p., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. La sociedad colonial: 1. Los movimientos indígenas. 2. Las haciendas del valle de Nepeña. 3. Lima en el S. XVIII: Las ruinas de los molineros.- El proceso de la independencia: 1. El pueblo en la independencia del Perú. 2. San Martín en el Perú. 3. Movimientos de los colonos de Piura: 1825.- La sociedad republicana: 1. Pintores populares indios. 2. Revueltas de coolíes en las haciendas de Ica: 1868-1872. 3. La crisis de la sociedad peruana en el contexto de la Guerra con Chile. 4. Cayaltí: Tecnología y organización social del trabajo, 1880-1933. 5. Mariátegui y la cultura nacional. 6. Movimientos campesinos en las haciendas de Cerro de Pasco.- Colofón: Primera historia de las rebeliones campesinas | Campesinos; Chinos; Sublevaciones y motines; Sublevaciones indígenas; Guerra con Chile; Libertadores; Emancipación; Siglo XVIII; Historia social; Pintores populares; Virreinato; Haciendas azucareras; Agricultura; Gremios; Azúcar; Ensayos; Negros; Esclavos; Indios; Haciendas costeñas; Haciendas andinas; Trabajo; Trabajadores; Haciendas; Historia económica; Mariátegui, José Carlos; San Martín, José de; Cayaltí, hacienda; Perú; Nepeña, valle; Perú (Lima); Perú (Piura); Perú (Ica); Chile; Perú (Pasco, Cerro de Pasco) | 985/K22 |
Peruanistas contemporáneos : temas, métodos, avances | Kapsoli Escudero, Wilfredo; Vilar, Pierre; Romano, Ruggiero; Lavalle, Bernard; Wachtel, Nathan; Favre, Henri; Forgues, Roland; Fell, Eve-Marie; Tauzin-Castellanos, Isabelle; Melis, Antonio; Saint-Geours, Ives; Acosta, Antonio; Contreras,Jesús; Fourtane, Nicole; Pecaut, Daniel; Thiemer, Ursula; Ziolkowski, Mariusz | Lima | Concytex | 1988 | 2 t. | Contiene. T. I. Conversaciones: – El método de la investigación histórica. Pierre Vilar.- Problemas de historia económica. Rugiero Romano.- Historia y conciencia criolla. Bernard Lavallé.- Antropología histórica y sociedad andina. Nathan Wachtel.- La exclusión cultural y otros temas contemporáneos. Henri Favre.- Temas de literatura peruana actual. Roland Forgues.- Ensayos: La construcción de la sociedad peruana: Estado y educación en el siglo XIX. Eve-Marie Fell.- La educación femenina en el Perú en el siglo XIX. Isabelle Tauzin-Castellanos.- La Rebelión del Amauta Atusparia. Entre historia y literatura. Antonio Melis.- Mesianismo y senderismo: un desafío para la imaginación. Roland Forgues.- Perú: En medio del peligro, el triunfo de Alan García. Yves Saint-Geours.- La pedagogía del protestante. Wilfredo Kapsoli.- T. II. La colonización religiosa. Entrevistas a Antonio Acosta.- El orden y la violencia. Entrevistas a Daniel Pecaut.- Los cometas de Atahualpa: Acerca del papel de las profecías en la política del estado. Mariusz S. Ziólkowski.- Derecho de los indígenas a utilizar el agua de riego. Ursula Thiemer-Sachse.- El condenado: una expresión del sincretismo hispano-quechua. Nicolé Fourtané.- La arriería en Carmen Alto: Notas sobre articulación económica en la región de Ayacucho. Jesús Contreras Hernández.- Medicina y sociedad a fines del siglo XIX: su presentación en una novela peruana. Isabelle Tauzin-Castellanos. América en la memoria de César Vallejo. Wilfredo Kapsoli | Entrevistas; Peruanistas; Historiografía; Ensayos; Historia económica; Antropología histórica; Sociedad andina; Literatura peruana; Sociedad; Siglo XIX; Educación; Religión; Medicina; Supersticiones; Arrieros; Estado; Historiadores; Mujeres; Sublevaciones indígenas; Mesianismo; Subversión; Protestantismo; Vallejo, César; Matto de Turner, Clorinda; Atusparia; Sendero Luminoso; Perú; Perú (Ayacucho); América; Peru (Ancash) | 985.004/K22 |
Compilación para un ensayo de la semblanza de nuestro héroe epónimo José Gervasio Artigas | Fernández Parés, Juan José | Uruguay | Liga Marítima Uruguaya | 1992 | 71 p., ilus., retratos | | Biografías; Emancipación; Artigas, José Gervasio; Uruguay; Argentina | 989.5009/AZ9F |
El desarrollo invisible; ensayo sobre el Perú | Prieto Celi, Federico | Lima | Acción y Pensamiento Democrático, Instituto José F. Sánchez Carrión | 1988 | 249 p. | Contiene. I. Trazos del Perú en 1963 a 1988.- II. El desarrollo del hombre peruano.- III. Hay que comenzar por el principio.- IV. Una civilización por el trabajo.- V. La misión subsidiaria del estado.- VI. La población bien común del Perú.- VII. Solidaridad para con los más pobres | Realidad nacional; Ensayos; Identidad nacional; Historia política; Gobierno revolucionario, 1968; Perú | 985.004/P86 |
Homenaje a Bondy: capitán de corbeta Carlos Bondy Tellería | Valega Cánepa, José R. | Callao | Imprenta de la Marina | 1972 | 28 p., ilus., retratos | | Historia naval; Biografías; Guerra con Chile; BMN; Bondy Tellería, Carlos; Perú; Chile | F/985.009/BZ9V |
A epopeia do Libertador Ramón Castilla, Grande Marechal do Peru | Bahiana, Henrique Paulo | Lima | L. F. Lann Editorial | 1988 | 80 p., ilus., retrato | | Biografías; Presidentes; Militares peruanos; Historia militar; Castilla, Ramón; Perú | 985.009/CZ9B |
Biografía del mayor general FAP Armando Revoredo Iglesias | Instituto de Estudios Aerospaciales del Perú | Lima | | 1993 | 407 p., ilus., retratos | Nota.- Su actuación como médico al servicio de Sanidad del grupo aeronáutico y más tarde las incidencias de sus arriesgados raids en frágiles aeronaves de escasa tecnología a través de las capitales de América | Fotografías; Historia aeronaval; Médicos; Aviación; Navegación aérea; Aviadores; BMN; Revoredo Iglesias, Armando; Perú | 985.009/I59R |
Coronel José Andrés Rázuri Esteves, prócer de la independencia nacional | León de la Fuente A. | Lima | Escuela Superior de Guerra del Ejército | 1991? | 48 p., ilus. | | Historia militar; Biografías; Emancipación; Próceres y precursores; Rázuri Esteves, José Andrés; Perú | F/985.009/RZ9L |
Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII | Rostworowski de Diez Canseco, María | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1981 | 180 p., láms., mapas | Contiene.- Recursos renovables de la costa. 1. Las lagunas. 2. Las lomas. 3. Los bosques y montes costeños. 4. Las salinas.- La pesca y los pescadores en el siglo XVI y XVII. 5. Organización económica y sociopolítica. 6. Conocimientos tecnológicos. 7. Complementariedad entre los patrones de asentamiento de pescadores y agricultores. 8. Dioses y mitos costeños.- Apéndice: Cédula real sobre Salinas. Algunos derroteros marinos de 1675 | Historia marítima; Virreinato; Siglo XVI; Siglo XVII; Pesca; Bosques; Recursos naturales; Lagunas; Lomas; Sal; Costa; Derroteros; Pescadores; Litoral; Epoca prehispánica; BMN; Perú | 985.03/R84 |
San Martín y Unánue en la liberación del Perú | García Godoy, Cristián | Buenos Aires | Academia Nacional de Historia | 1983 | 111 p. | | Emancipación; Libertadores; Próceres y precursores; San Martín, José de; Unánue, José Hipólito; Perú | 985.04/G25 |
Historia de la emancipación del Perú: el protectorado | Leguía y Martínez, Germán | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1972 | | | Historia política; Emancipación; Historia militar; San Martín, José de; Perú | 985.04/L39 |
Historia de la república del Perú : 1822-1932 | Basadre, Jorge | Lima | Universitaria | 1968-70 | 6. ed. aum. y corr., ilus., facsíms., retratos | Contiene.- v. I-II. Primer período. La determinación de la nacionalidad.- v. III-IV-V. 2do período. La prosperidad falaz.- v. VII-VIII. 3er período. La crisis económica y hacendaria, y la Guerra con Chile.- v. IX-X. 4to. Período. La república aristocrática.- v. XIII. 6to período. El oncenio.- V. XIV. Notas sobre la crisis política, económica y social de 1930 a 1933.- v. XV-XVI. Notas para una historia educacional y cultural (1895-1933).- v. XVII. Bibliografía general de la etapa republicana | Historia política; Historia económica; Historia social; Historia militar; Historia diplomática; Guerra con Chile; República, 1825-; Guerra con España; Civilismo, 1867-83; Segundo militarismo, 1884-95; Neocivilismo, 1895-1919; Oncenio, 1919-30; Guerra civil; BMN; Perú; Chile; España | 985.05/B24 |
Minas, torpedos y canoas explosivas en el Callao el 2 de mayo de 1865 | García Martínez, José Ramón | Lima | Fondo de Publicaciones Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | 118 p., láms., retratos | | Historia marítima; Guerra con España; Dos de Mayo, combate del; Armas submarinas; Minas submarinas; Torpedos; BMN; Perú; España; Callao, puerto | 985.051/G25 |
Méndez Núñez y la campaña del pacífico (1865-1866) en los fondos del Museo Naval: Catálogo de la exposición | | Madrid | Diputación de Pontevedra | 1993 | 27 p., ilus. | | Guerra con España; Retratos; Catálogos; Marinos españoles; BMN; Méndez Núñez, Casto; España; Perú | F/985.054c/M |
Manuel Pardo | López, Jacinto; San Cristóval, Evaristo, prol. | Lima | Gil | 1947 | xx, 566 p. | Sobre la obra de Don Manuel Pardo en el Ministerio de Hacienda, de 1865 a 1866. La obra, en sus 18 capítulos, permite seguir la vida hacendaria del país en el período de la dictadura | Historia política; Finanzas públicas; Siglo XIX; Presidentes; Biografías; Ministros; Civilismo, 1867-83; Pardo, Manuel; Perú | 985.06/P26Z9L |
Peru : A short history | Werlich, David P. | Carbondale and Edwardsville | Southern Illinois University Press | 1978 | 434 p., mapas | | Historia política; Gobierno revolucionario, 1968; República, 1825-Perú | 985.06/W48 |
Guerra del Pacífico; recopilación completa de todos los documentos oficiales | Ahumada Moreno, Pascual | Valparaiso | Imp. del Progreso | 1884-1891 | | | Guerra con Chile; Documentos; Historia política; Autores chilenos; Historia militar; BMN; Perú; Chile | 985.061/A3 |
Guerra del Pacífico; recopilación completa de todos los documentos oficiales. Apéndice | Ahumada Moreno, Pascual | Valparaiso | Imp. y Lit. Excelsior | 1892 | 143 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Indices; Autores chilenos; Historia política; BMN; Perú; Chile | 985.061/A3 |
La política británica en la Guerra del Pacífico | Amayo Zevallos, Enrique | Lima | Horizonte | 1988 | 282 p. | | Guerra con Chile; Historia económica; Salitre; Política comercial; Libre cambio; Condiciones económicas; Política exterior; Historia diplomática; BMN; Perú; Chile; Bolivia; Gran Bretaña | 985.061/A48 |
Reflexiones en torno a la guerra de 1878 | Campodónico F., Francisco; Pasara, Luis; Giesecke, Margarita; Caravedo Molinari, Baltazar; Yrigoyen, Jaime; Mercado Jarrín, Edgardo; Manrique, Nelson; Kapsoli Escudero, Wilfredo; Tauro, Alberto; Cisneros, Luis Jaime; Bonilla, Heraclio; Macera Dall’Orso, Pablo; Basadre, Jorge; Velit Granda, Ernesto | Lima | Coeditores Francisco Campodónico F., Editor y Centro de Investigación y Capacitación (CIC) | 1979 | 541 p. | Contiene: Pásara, Luis. El guano y la penetración inglesa.- Giesecke, Margarita. Las clases sociales y los grupos de poder.- Caravedo Molinari, Baltazar. La economía peruana y la guerra. Yrigoyen, Jaime. La cuestión diplomática en torno a la guerra de 1879.- Mercado Jarrín, Edgardo. La política y la estrategia en la guerra con Chile.- Manrique, Nelson. La ocupación y la resistencia.- Kapsoli, Wilfredo. La crisis de la sociedad peruana en el contexto de la guerra.- Tauro del Pino, Alberto. Los testimonios y el trasfondo de la guerra.- Cisneros, Luis Jaime. Meditación sobre los héroes.- Bonilla, Heraclio. La dimensión internacional de la guerra del pacífico.- Basadre, Jorge. El conflicto de pasiones y de intereses en Tacna y Arica (1922-1929).- Macera, Pablo. Entre las tensiones internacionales y la militarización política.- Velit Granda, Ernesto. Discurso con ocasión de cumplirse el centenario de la Declaratoria de Guerra | Guerra con Chile; Historia económica; Historia social; Historia diplomática; Ensayos; Guano; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Estrategia militar; Economía; Política; Sociedad; Héroes peruanos; RR.EE.; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; BMN; Perú; Chile; Bolivia; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 985.061/C2 |
Cáceres: conductor nacional | Comisión Permanente de la Historia del Ejército del Perú | Lima | | 1984 | 358 p., ilus., facsíms., fotos, retratos | | Guerra con Chile; Historia militar; Presidentes; Huamachuco, batalla de; Biografías; Homenajes; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061/C14Z9C |
Cáceres un peruano ejemplar | Luna Vegas, Emilio | Lima | Okura Editores | 1987 | 199 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Presidentes; Campaña de La Breña, 1882-83; Biografías; Militares peruanos; Batallas; Segundo militarismo, 1884-95; Neocivilismo, 1895-1919; Historia política; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061/C14Z9L |
Historia de la república (1821-1930) | Chirinos Soto, Enrique | Lima | Editores Importadores | 1985? | 3. ed., ilus. | | Historia militar; República, 1825-; BMN; Perú | 985.05/Ch16/1985 |
Serie Reivindicación | Congrains Martín, Eduardo | Lima | Ecoma | 1976-1978 | 10 v., ilus. | Contiene. v. I. Miguel Grau «El León del Pacífico».- v. II. Primeros enfrentamientos: Pisagua, San Francisco, Tarapacá.- v.III. Desmitificación de Piérola.- v. IV. Batalla de Tacna.- v. V. Batalla de Arica (I parte).- v. VI. Batalla de Arica (II parte).- v. VIII. Batalla de San Juan (1ra parte).- v. IX. Batalla de San Juan (2da. parte).- v. X. Batalla de Miraflores | Guerra con Chile; Historia militar; Historia naval; Batallas; Combates navales; Campaña naval; Campaña del Sur; Campaña de Lima, 1881; Combate de Angamos; BMN; Grau, Miguel; Piérola, Nicolás de; Perú; Chile | 985.061/C74 |
Monitor Huáscar | Espina Ritchie, Pedro | Santiago | Andrés Bello | 1974 | 2. ed., 154 p., ilus, modelos | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Huáscar, monitor; Buques peruanos; Combates navales; BMN; Perú; Chile | 985.061/E88 |
Una página de la guerra del Pacífico | Ahumada Moreno, Pascual | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1921 | 49 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Autores chilenos; BMN; Perú; Chile | 985.061/A3U |
Arequipa y la Guerra con Chile – 1878 | Ballón Lozada, Héctor | Arequipa | Cooperativa de Ahorro y Crédito «El Pilar» | 1979 | 73 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; BMN; Perú; Perú (Arequipa); Chile | 985.061/B18 |
A la gloria del coronel Bolognesi y los Héroes de Arica | Gamio Palacio, Fernando | Lima | | 1975 | 141 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Héroes peruanos; Arica, batalla de; Biografías; BMN; Bolognesi, Francisco; Perú; Chile | 985.061/B71Z9G |
Francisco Bolognesi : el titán del morro | Ortega, Eudoxio H. | Lima | Liborio Estrada | 1972 | 347 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Arica, batalla de; Héroes peruanos; Biografías; Bolognesi, Francisco; Perú; Chile | 985.061/B71Z9O |
Historia de la Guerra del Pacífico (1879-1880) | Barros Arana, Diego | Santiago | Libreria Central de Servat | 1880-1881 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Autores chilenos; Historia política; BMN; Perú; Chile | 985.061/B23 |
Bolognesi y sus hijos | Portal, Ismael | Lima | | | 2. ed., 115 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Biografías; Héroes peruanos; Bolognesi, Francisco; Perú; Chile | 985.061/B71Z9P |
La epopeya del morro de Arica, 7 de junio de 1879 | Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú | Lima | | 1980 | 331 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Arica, batalla de; Héroes peruanos; Bolognesi, Francisco; Perú; Chile | 985.061/B71Z9P45 |
Guerra con Chile, la campaña del Sur | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Carlos Milla Batres | 1967 | 236 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Campaña del Sur; Perú; Chile | 985.061/B88 |
Guerra del Pacífico | Bulnes, Gonzalo | Santiago de Chile | Del Pacífico | 1974 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Autores chilenos; BMN; Perú; Chile | 985.061/B91/1974 |
Correspondencia jeneral de la comandancia jeneral de la 1a. División Naval bajo el mando del contralmirante Don Miguel Grau, comandante del «Huáscar» | | Santiago de Chile | Imp. de la Librería del Mercurio | 1880 | 135 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Huáscar, monitor; Documentos; Campaña naval; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/C |
Correspondencia jeneral de la 1a División naval bajo el mando del contralmirante don Miguel Grau comandante del Huáscar, 1878 | | Callao | | 1978 | 127 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Huáscar, monitor; Documentos; Campaña naval; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/C/1978 |
La guerra del 79: sus campañas: memorias | Cáceres, Andrés Avelino | Lima | Carlos Milla Batres | 1973 | 294 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña de Lima, 1881; Documentos; Campaña de La Breña, 1882-83; Guerra civil; Presidentes; Perú; Chile | 985.061/C14 |
La Breña | Alayza Paz Soldán, Luis | Lima | Ecoma | 1978 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña de La Breña, 1882-83; Presidentes; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061/C14Z9A |
El centenario del Mariscal Andrés A. Cáceres, noviembre 10 de 1835 | Leguía, Jorge Guillermo | Santiago | Imp. y Lit. Leblanc | 1939 | 65 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Presidentes; Biografías; Campaña de La Breña, 1882-83; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061/C14Z9L |
Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia | Caivano, Tomaso | Lima | Imp., Lib. y enc. Gmo. Stolte | 1900 | 257 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/C16 |
Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia | Caivano, Tomaso | Callao | Imprenta de la Marina | 1976-1977 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/C16/1976-1977 |
Primeros enfrentamientos: Pisagua, San Francisco, Tarapacá | Congrains Martin, Eduardo | Lima | Ecoma | 1972 | 102 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña del Sur; Pisagua, batalla de; San Francisco, batalla de; Tarapacá, batalla de; Perú; Chile | 985.061/C74 |
Historia militar de la guerra del Pacífico | Ekdahl, Wilhelm | Santiago d Chile | Soc. Imp. y Lit. Universo | 1917-1919 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Perú; Chile | 985.061/E |
Diego Ferré Sosa : fecha y lugar de su nacimiento | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | Lima | Lib. e Imp. D. Miranda | 19 ? | 35 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Héroes peruanos; Biografías navales; Campaña naval; Marinos peruanos; BMN; Ferré Sosa, Diego; Perú; Chile | 985.061/F39C |
El almirante Miguel Grau | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Tip. y Offset Peruana | 1975 | 6. ed.xxv, 296 p., ilus., mapas, tbls. | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Biografías navales; Marinos peruanos; Combates navales; Héroes peruanos; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9A/1975 |
Almirante Miguel Grau, o cavalheiro dos mares | Bahiana, Henrique Paulo | Lima | L.F. Lann | 1989 | 61 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia naval; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Biografías navales; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | F/985.061/GZ9B |
A la gloria del Gran Almirante del Perú Miguel Grau en el Sesquicentenario de su natalicio, 1834-1983 | Centro Naval del Perú | Lima | Secretaría del Ministerio de Marina | 1984 | 3. ed., 441 p., ilus., fotos, retratos | | Guerra con Chile; Historia naval; Albumes; Monumentos; Angamos, combate de; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Biografías navales; antologías; Conmemoraciones, homenajes, etc.; Documentos; Familia; Cartas; Casa; Combates navales; Campaña naval; Iconografía; Reliquias; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C/1984 |
El presidente García Calderón y su gobierno de la Magdalena | Paz Soldán, Mariano Felipe | Lima | Lib. Internacional del Perú | 1949 | 95 p. | | Guerra con Chile; Historia política; Biografías; Presidentes; García Calderón, Francisco; Perú; Chile | 985.061/G25P |
Memorias del cautiverio | García Calderón, Francisco | Lima | Lib. Internacional del Perú | 1949 | 291 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia diplomática; Documentos; Presidentes; Memorias; Historia política; Perú; Chile | 985.061/G25Z9 |
La obra de Francisco García Calderón, en el primer centenario de su nacimiento | Delgado, Luis Humberto | Lima | American Express Ltd., Editores Publicistas | 1934 | 307 p. | | Guerra con Chile; Historia diplomática; Presidentes; Historia política; Biografías; García Calderón, Francisco; Perú; Chile | 985.061/G25Z9D |
El cautiverio de Francisco García Calderón : comentarios históricos: Cuaderno tercero | Delgado, Luis Humberto | Lima | Torres Aguirre | 1938 | 49 p. | | Guerra con Chile; Historia diplomática; Presidentes; Biografías; García Calderón, Francisco; Perú; Chile | 985.061/G25Z9DC |
El Almirante Miguel Grau : dos conferencias | Tovar y Ramírez, Enrique Demetrio | Lima | | 1946 | 47 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Biografías navales; Conferencias; Héroes peruanos; Marinos peruanos; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9T |
Niño héroe de la guerra de 1878 | Gamarra Puertas, José Antonio | Lima | 197? | | 91 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Niños héroes; Biografías; Batanero, Néstor; Perú; Chile | 985.061/G22 |
1879-1883 : La guerra de las ocasiones perdidas | Guerrero, Julio C. | Lima | Milla Batres | 1975 | 84 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia militar; Perú; Chile | 985.061/G88 |
La guerra de 1878 | Gutiérrez, Alberto | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1975 | 326 p. | | Guerra con Chile; Historia diplomática; Autores bolivianos; RR.EE.; Límites; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/G96 |
La concentración del ejército boliviano en la costa peruana, con motivo de la guerra del Pacífico | Heredia, Ismael | Lima | Ministerio de Guerra | 1945 | 186 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/H41 |
La Universidad Mayor de San Marcos y la guerra del Pacífico | Herrera, Jenaro Ernesto | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1981 | 413 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia militar; Universidades; Historia de la educación; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú; Chile | 985.061/H44 |
Adiós al séptimo de línea | Inostroza C., Jorge | Santiago de Chile | Zig-Zag | 1955 | 7. ed. | | Guerra con Chile; Historia militar; Novelas históricas; Autores chilenos; Perú; Chile | 985.061/I57 |
Hidalgos del mar | Inostroza C., Jorge | Santiago de Chile | Zig-Zag | 19 ? | 2. ed., 135 p., ilus. | | Guerra con Chile; Historia naval; Novelas históricas; Campaña naval; Autores chilenos; BMN; Perú; Chile | 985.061/I57H |
La misión Lavalle : memoria de prueba para optar el título de profesor de Estado en Historia y Geografía | Ríos Valdivia, Alejandro | Lima | Universo | 1924 | 302 p. | | Guerra con Chile; Historia diplomática; RR.EE.; Autores chilenos; Lavalle, José Antonio de; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/L31Z9R |
Historia compendiada de la guerra del Pacífico : 1879-1883 | Benavides Santos, Arturo | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1972 | 263 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Relatos personales; Autores chilenos; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/B38 |
Guerra del Pacífico | Bulnes, Gonzalo | Valparaiso | Universo | 1911-1919 | 3 v. | | Guerra con Chile; Historia militar; Autores chilenos; Historia política; Perú; Chile | 985.061/B91 |
Corona fúnebre del contra-almirante don Miguel Grau | Bedoya, Manuel, ed. | Lima | Imp del Comercio | 1880 | xii, 72 p. | | Funerales; Poesía; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9B |
Homenaje a Grau : 1879-1978 | Club Nacional, Lima,PE | Lima | Andina | 1980 | 142 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia naval; Biografías navales; Marinos peruanos; Cartas; Conmemoraciones, homenajes, etc; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C6 |
A la gloria del gran almirante Grau | Gamio Palacio, Fernando | Lima | Nueva Educación | 1973 | 68 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Biografías navales; Marinos peruanos; Héroes peruanos; BMN; Grau, miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9G |
La guerra con Chile en sus documentos | Lecaros Villavisencio, Fernando | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1979 | 216 p. | | Guerra con Chile; Historia política; Documentos; Historia militar; Perú; Chile | 985.061/L35 |
La guerra del Pacífico | Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Lima | Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones | 1979 | 264 p. | | Guerra con Chile; Historia política; Historia militar; Perú; Chile | 985.061/L66 |
Historia de la guerra del guano y el salitre | López, Jacinto | Lima | Milla Batres | 1979 | 2 v. | | Guerra con Chile; Historia naval; Historia política; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/L93/1979 |
Nuestros héroes; episodios nacionales de la guerra del Pacífico | Mantilla, Víctor G.; Rivas, Ernesto A.; González, Nicolás A. | Lima | | 1979 | 2 t. | | Guerra con Chile; Historia militar; Héroes peruanos; Biografías; BMN; Perú; Chile | 985.061/M22 |
La guerra entre el Perú y Chile | Markham, Sir Clements Robert | Lima | Ediciones Tasorello | 197 ? | 273 p., ilus., planos | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; BMN; Perú; Chile | 985.061/M26 |
Guerra en el Pacífico Sur | Mason, Theodorus Bailey Myers | Buenos Aires | Francisco Aguirre | 1971 | 224 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Marinos norteamericanos; BMN; Perú; Chile | 985.061/M27 |
El capitán de fragata Arturo Prat : El vicealmirante Patricio Lynch | Médina, José Toribio; Hernández, Roberto | Valparaiso | Imprenta de la Armada | 1952 | 121 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Autores chilenos; Marinos chilenos; Biografías navales; BMN; ; Prat Chacón, Arturo; Lynch, Patricio; Perú; Chile | 985.061/M36 |
Política y estrategia en la guerra de Chile | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | | 1979 | 179 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Estrategia; Política; Perú; Chile | 985.061/M43 |
Recuerdos de la campaña de La Breña | Moreno de Cáceres, Antonia | Lima | Milla Batres | 1974 | 124 p. | | Presidentes; Guerra con Chile; Relatos personales; Campaña de La Breña, 1882-83; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061/M79 |
Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia | Paz Soldán, Mariano Felipe | Buenos Aires | Imp. y Lib. de Mayo | 1884 | 917 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Perú; Chile | 985.061/P33 |
Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia | Paz Soldán, Mariano Felipe | Lima | Milla Batres | 1979 | 3 v., ilus. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Perú; Chile; BMN | 985.061/P33/1979 |
La gesta de Lima, 1881-13/15 Enero 1980 | Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú | Lima | Ministerio de Guerra | 1981 | xiv, 349 p., ilus., mapas | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña de Lima, 1881; Perú; Chile | 985.061/P45G |
Memoria que el Ministro de Relaciones Exteriores presenta al Congreso extraordinario de 1879, sobre el conflicto suscitado por Chile contra las repúblicas del Perú y Bolivia | Yrigoyen, Manuel | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1879 | 219 p. | | Guerra con Chile; RR.EE.; Memorias; Ministros; Perú; Chile | 985.061/P45M |
El asalto de Concepción | Ponce Sánchez, Jesús R. | Huancayo | La Voz de Huancayo | 1965 | 2. ed., 152 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Concepción, batalla de; Historia regional; Perú; Chile | 985.061/P77 |
Arturo Prat; vida y obra de un hombre ejemplar | | Valparaiso | Ediciones Prat | 1975 | 96 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Biografías navales; Autores chilenos; Marinos chilenos; BMN; Prat Chacón, Arturo; Perú; Chile | 985.061/P84 |
Historia del general Mariano Ignacio Prado, caudillo y prócer del Perú | Delgado, Luis Humberto | Lima | Ariel Editores | 1957 | 331 p. | | Presidentes; Historia política; Biografías; Guerra con Chile; BMN; Prado, Mariano Ignacio; Perú; Chile | 985.061/P84Z9D |
Leoncio Prado símbolo de la juventud heroica | Lozano Ríos, Antonio | Lima | | | 61 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia militar; Biografías; Héroes peruanos; Huamachuco, batalla de; Prado, Leoncio; Perú; Chile | 985.061/P84Z9L |
Leoncio Prado : una vida al servicio de la libertad | Pavletich, Esteban | Lima | Demos | 1958 | 3. ed., 141 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Biografías; Héroes peruanos; Huamachuco, batalla de; Prado, Leoncio; Perú; Chile | 985.061/P84Z9P |
Dos soldados en la guerra del Pacífico | Quiroz, Abraham; Gutiérrez, Hipólito | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1976 | 241 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Relatos personales; Autores chilenos; Perú; Chile | 985.061/Q9 |
Julio Octavio Reyes, corresponsal de «La Opinión Nacional» a bordo del «Huáscar» | López Martínez, Héctor | Lima | Desa | 1990 | 62 p., front. retrato | | Guerra con Chile; Historia naval; Biografías; Periodistas; Huáscar, monitor; BMN; Reyes, Julio Octavio; La Opinión Nacional, Lima, 1873; Perú; Chile | F/985.061/R47L |
Semblanza del general Roque Sáenz Peña | San Cristóval, Evaristo | Lima | | 19 ? | 21 p., front. retrato | | Guerra con Chile; Historia; Argentinos; Sáenz Peña, Roque; Perú; Chile | F7985.061/S14S |
Guerra del Pacífico | Santa María, Ignacio | Santiago de Chile | Universitaria | 1919-1920 | | | Guerra con Chile; Historia militar; Autores chilenos; Historia política; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/S21 |
Las etapas finales de la gallarda corbeta «Unión» | Storace, Pedro Luis; Elías Murguía, Julio José | Lima | | 1971 | 128 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Documentos; Unión, corbeta; BMN; Perú; Chile | 985.061/S82 |
La batalla de Lima. | Thordike, Guillermo | Lima | Promoinvest Compañía de Inversiones | 1979 | 359 p. | | Guerra con Chile; Campaña de Lima, 1881; Novelas históricas; Perú; Chile | 985.061/T48B |
1879 | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | | 1977 | 435 p. | | Guerra con Chile; Novelas históricas; BMN; Perú; Chile | 985.061/T48 |
El viaje de Prado | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Libre.1 | 1977 | 455 p. | | Guerra con Chile; Novelas históricas; Presidentes; BMN; Prado, Mariano Ignacio; Perú; Chile | 985.061/T48V |
Guerra con Chile. La campaña de Tacna y de Lima (documentos inéditos) | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Carlos Milla Batres | 1970 | xvi, 201 p., planos, retratos | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña del Sur; Documentos; Campaña de Lima, 1881; Historia política; BMN; Perú; Chile | 985.061/V28 |
El «Diario de campaña» del teniente peruano don Jorge F. Velarde, muerto a bordo del «Huáscar», el 21 de mayo de 1878 | Velarde, Jorge F.; Fajardo Reyes, Ismael, comp. | Santiago de Chile | | 1913 | p. 60-104 | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Documentos; Combates navales; Huáscar, monitor; Esmeralda, corbeta; Campaña naval; BMN; Perú; Chile | F/985.061/V38 |
Testimonios británicos de la ocupación chilena de Lima (enero de 1881) | Wu Brading, Celia | Lima | Milla Batres | 1986 | viii, 258 p., ilus., planos, fotos | | Guerra con Chile; Historia militar; Documentos; Campaña de Lima, 1881; Marinos ingleses; BMN; Perú; Chile; Gran Bretaña | 985.061/W96 |
Compendio histórico y recopilación de partes y documentos de la guerra del Pacífico | Milla Batres, Carlos, ed.; Guzmán Palomino, Luis; Martin, José Carlos; Mendoza, Eduardo | Lima | Milla Batres | 1980 | 278 p., ilus., fotos | | Guerra con Chile; Historia militar; Documentos; Batallas; Combates navales; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061b1/C |
Memorias : La guerra del 79 y sus campañas : con otros documentos sobre la campaña de La Breña | Cáceres, Andrés Avelino; Guerrero, Julio C.; Milla Batres, Carlos, comp. | Lima | Milla Batres | 1980 | 2 t. | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña de La Breña, 1882-83; Huamachuco, batalla de; Memorias; Documentos; BMN; Perú; Chile | 985.061bh/C14Z9 |
Recopilación de partes y documentos de la guerra del Pacífico, 1879-1882 | Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1980 | 377 p., ilus, fotos | | Guerra con Chile; Combates navales; Batallas; Presidentes; Héroes peruanos; Tratados; BMN; Prado, Mariano Ignacio; Montero, Lizardo; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile; Bolivia | 985.061bh/M58 |
Historia general de la guerra del Pacífico: La cuestión del salitre: La guerra naval y la campaña del Sur | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1979 | 243 p., ilus., láms., mapas | | Guerra con Chile; Campaña del Sur; Campaña naval; Historia naval; Combates navales; Angamos, combate de; Héroes peruanos; Huáscar, monitor; BMN; Piérola, Nicolás de; Cáceres, Andrés Avelino; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061bh/V28/t.1 |
Historia general de la guerra del Pacífico: La toma de Lima y la Campaña de la Breña | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Milla Batres | 1979 | 340 p., ilus., fotos | | Guerra con Chile; Historia militar; Batallas; Campaña de Lima, 1881; Campaña de la Breña, 1882-83; Presidentes; Héroes peruanos; Historia política; Piérola, Nicolás de; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.061bh/V28/t.2 |
La epopeya de Arica | Berroa, J. Vitaliano | Lima | Sanmarti | 1916 | 52 p., ilus | | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña del Sur; Conferencias; Arica, batalla de; Homenajes; Bolognesi, Francisco; Perú; Chile | F/985.0612/B39 |
La resistencia de la Breña | Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú | Lima | Ministerio de Guerra | 1981-1983 | 3 t., ilus., facsíms., mapas, retratos | Contiene T.I. De los reductos a Julcamarca, 16 ene. 1881 – 22 feb. 1882.- T.II. La contraofensiva de 1882, 23 feb. 1882 – 5 may.1883.- T.III. Huamachuco y el alma nacional (1882-1884) | Guerra con Chile; Historia militar; Campaña de La Breña, 1882-83; Batallas; Huamachuco, batalla de; Marcavalle, batalla de; Concepción, batalla de; Pucará, batalla de; Ancón, tratado de; Presidentes; Tratados; Historia política; Prado, Leoncio; Iglesias, Miguel; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Chile | 985.0614/P45 |
La oligarquía peruana : historia de tres familias | Gilbert, Dennis L.; Mould de Pease, Mariana, trad. | Lima | Horizonte | 1982 | 268 p., tablas pleg. | Historia interpretativa de la oligarquía centrada en la experiencia de tres familias: Los Aspillaga, dueños de la hacienda Cayaltí, los Prado, propietarios del Banco Popular, y los Miró Quesada, señores del diario El Comercio.- Incluye los estudios genealógicos | Historia política; Genealogía; Política; Oncenio, 1919-30; Oligarquía; Guano; Haciendas azucareras; Presidentes; Periódicos peruanos; Haciendas; Tercera parte HMP; Historia económica; ; ; ; Prado, familia; Miró Quesada, familia; Aspillaga, familia; Prado, Mariano Ignacio; Cayaltí, hacienda; Partido Aprista Peruano; Banco Popular del Perú; El Comercio, Lima, 1839-Perú; Chile | 985.07/G48 |
Por los fueros de la verdad histórica: La victoria de Zarumilla: homenaje a la Primera División Ligera por su inolvidable acción de armas en julio de 1940 | Ortiz de Zevallos, Javier | Lima | Promotores y Consultores Andinos SRL, Centro de Documentación Andina (CDI) | 1992 | 47 p., ilus | | Historia militar; Límites; Zarumilla, batalla de; RR.EE.; Conflicto con Ecuador, 1941; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | F/985.071/O73 |
El Perú de Velasco | Franco, Carlos, comp. | Lima | Centro de Estudios para el Desarrollo y la participación, CEDEP | 1983 | 3 t. | Coordinador: Carlos Franco. Rolando Ames -Héctor Béjar -Jorge Billone -Jorge Carbonell -Daniel Carbonetto -Luis Cueva Sánchez -José Carlos Fajardo -Alberto Flores Galindo -Carlos Franco -Francisco Guerra García -Hélan Jaworski -Daniel Martínez -Gonzalo Portocarrero -José Rivero -Efraín Salas -Steve Stein -Mario Tueros | Presidentes; Gobierno revolucionario, 1968; Historia política; Política y gobierno; Militarismo; Partidos políticos; Reforma agraria; Condiciones sociales; Gobiernos militares; Golpes de estado; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/F81 |
El gobierno militar: una experiencia peruana, 1968-1979 | Mcclintock, Cynthia, comp.; Cotler, Julio; Thorp, Rosemary; Fitzgerald, E. V. K.; Schydlowsky, Daniel M.; Wicht, Juan; Stallings, Bárbara; Guasti, Laura; Cleaves, Peter S.; Pease, Henry; North, Liisa; Pasara, Luis; Eckstein, Susan; Sheahan, John; Lowenthal, Abraham F., comp. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1985 | 466 p. | Contiene. I. El gobierno militar: Perspectiva histórica. 1. Democracia e integración nacional en el Perú, Julio Cotler. 2. Evolución de la economía peruana, Rosemary Thorp.- II. Perspectivas económicas del gobierno militar. 3. Capitalismo de estado en el Perú, E.V.K. Fitzgerald. 4. Anatomía de un fracaso económico, Daniel M. Schydlowsky y Juan Wicht. 5. El capitalismo internacional y el gobierno militar peruano, Barbara Stallings. 6. El gobierno militar peruano y las corporaciones internacionales, Laura Guasti.- III. El gobierno militar: Perspectiva política. 7. Autonomía estatal y decisión política militar, Peter S. Cleaves y Henry Pease G.Y. 8. Orientaciones ideológicas de los dirigentes militares peruanos, Liisa North. 9. Velasco, funcionarios y ciudadanos: políticas de cautela, Cynthia McClintock. 10. Velasco: el sueño frustrado, Luis Pásara.- IV. 11. Revolución y redistribución en América Latina, Susan Eckstein. 12. La economía en la experiencia peruana: perspectivas comparadas, John Sheahan. 13. El experimento peruano reconsiderado. Abraham F. Lowenthal | Política y gobierno; Historia política; Militarismo; Gobierno revolucionario, 1968; Presidentes; Condiciones económicas; Desarrollo económico; Gobiernos militares; Historia política; Militarismo; Gobierno revolucionario, 1968; Presidentes; Condiciones económicas; Desarrollo económico; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/M12 |
De Bustamante a Odría: El fracaso del Frente Democrático Nacional : 1945-1949 | Portocarrero Maish, Gonzalo | Lima | Mosca Azul | 1983 | 251 p., tablas | Contiene. I. Antecedentes. (política fiscal y crediticia, política cambiaria y arancelaria, atmósfera ideológica, proceso político y política cambiaria, situación económica).- II. La formación del nuevo régimen: Los actores y sus estrategias (El APRA, la oligarquía, el gobierno norteamericano, el capital extranjero, las fuerzas armadas, la iglesia, el pueblo).- III. El APRA en el gobierno, su política económica.- IV. A la búsqueda de una política económica nacional.- V. La liberalización (el golpe militar, la Misión Klein, un programa de la oligarquía) | Historia política; Historia, 1945-68; Partidos políticos; Política económica; Coyuntura económica; Presidentes; Política y gobierno; Oligarquía; Tercera parte HMP; Gobiernos militares; Golpes de estado; Bustamante y Rivero, José Luis; Odría, Manuel A.; Partido Aprista Peruano; Perú | 985.073/P78 |
Golpe o revolución? Hablan los militares del 67 | Tello, María del Pilar | Lima | Ediciones SAGSA | 1983 | 2 t. | Contiene.- I. Agresión imperialista, José Arce Larco.- II. El convenio Greene, Miguel Angel de la Flor.- III. Motín en la marina, Guillermo Faura Gaig.- IV. Socialismo militar, Jorge Fernández Maldonado.- V. La junta de gobierno, Rolando Gilardi Rodríguez.- VI. Los hombres del presidente, José Graham Hurtado.- VII. Canciller tercermundista, Edgardo Mercado Jarrín.- VIII. Lealtad militante, Aníbal Meza Cuadra Cárdenas.- IX. El relevo de Pachía, Francisco Morales Bermúdez.- X. Movilización social, Leonidas Rodríguez Figueroa.- XI. La misión, Javier Tantaleán Vanini.- XII. Civilización occidental y cristiana, Luis Vargas Caballero.- XIII. El lenguaje de las cifras, Amílcar Vargas Gavilano.- XIV. La fuerza y la ley, Arturo Valdés Palacio | Gobierno revolucionario, 1968; Militarismo; Historia política; Militares peruanos; Presidentes; Sublevaciones y motines; Ministros; Ministros de marina; Marinos peruanos; Gobiernos militares; Golpes de estado; Fuerzas armadas; BMN; Velasco Alvarado, Juan; Morales Bermúdez, Francisco; Rodríguez Figueroa, Leonidas; Tantaleán Vanini, Javier; Vargas Caballero, Luis Ernesto; Vargas Gavilano, Amílcar; Valdés Palacio, Arturo; Arce Larco, José; Flor, Miguel Angel de la; Faura Gaig, Guillermo; Fernández Maldonado, Jorge; Gilardi Rodríguez, Rolando; Graham Hurtado, José; Mercado Jarrín, Edgardo; Meza Cuadra Cárdenas, Aníbal; Perú. Marina de Guerra; Perú. Ejército; Perú | 985.073/T35 |
Perú 1982: Mensaje anual al Congreso del Presidente de la República, arquitecto Fernando Belaunde Terry, con anexos informativos y estadístico | Belaunde Terry, Fernando | Lima | Presidencia de la República | 1982 | 638 p., ilus., fotos, mapas, diagrs. | | Mensajes presidenciales; Siglo XX; Historia política; Presidentes; Perú | 985.074/B3M/1982 |
Lima, unos cuantos barrios y unos cuantos tipos (al comenzar el siglo XX) por El Tunante | Gamarra, Abelardo M. | Lima | Litografía y Tipografía Nacional de Pedro Berrío | 1907 | 61 p., ilus | | Anécdotas; Descripciones; Vida y costumbres sociales; Neocivilismo, 1895-1919; Izquierdo, Ricardo; Perú (Lima) | F/985.21/G22 |
Guide to Lima : historical monuments and sites | Velarde, Héctor | Lima | Universitaria | 1972 | 180 p., ilus., planos | | Descripciones; Arquitectura; Guías; Monumentos históricos; Parques y jardines; Iglesias, monasterios, etc.; Perú (Lima) | 985.21g/V38 |
Lima de antaño | Santillana C., Tomás G.; Hesse, Milton von; Ascher, Ernesto | Lima | Los Pinos | 1982? | 40 p. | Contiene. Tres visitas al Damero de Pizarro, por Tomás G. Santillana C.- Abajo el Puente, por Milton Von Hesse.- La Pila: un símbolo limeño, por Ernesto Ascher | Descripciones; Planos; Historia social; Calles y avenidas; Arquitectura; Vida y costumbres sociales; Iglesias, monasterios, etc.; Historia urbana; Perú | 985.21/S21 |
| Taki Onqoy | Lima | CELADEC, Comisión Evangélica Latino Americana de Educación Cristiana | 1985 | 59 p., ilus., fotos | | Puertos; Historia regional; BMN; Perú; Perú (Cerro Azul, puerto) | F/985.27/T |
La provincia de Huara en la colonia y emancipación (Huaura-Huaral-Barranca) | Rosas Cuadros, Emilio E. | Lima | | 1990 | 2. ed. ampl., 375 p., ilus., mapas | | Historia regional; Emancipación; Virreinato; Perú; Perú (Huaura); Perú (Barranca); Perú (Huaral) | 985.271/R84 |
Por entre los caminos de la historia chalaca | Marco-Sánchez Dextre, Nello | Callao | Gráfica Bellido | 1991 | 1991 p. | | Historia regional; Biografías; Fuentes históricas; BMN; Perú (Callao); Callao, puerto | 985.29/M2 |
Pasado, presente y futuro del Callao; realidad cultural, social, política y económica | Sánchez Olivencia, Fernando | Lima | Ministerio de Guerra | 1979 | 168 p. | | Puertos; Historia regional; Tradiciones; Descripciones geográficas; Aspectos sociales; Aspectos económicos; BMN; Perú (Callao); Callao, puerto | 985.29/S21P |
La montaña de Ayacucho : etnografía, geografía, historia | Ortiz, dionisio, O.F.M. | Lima | Talleres de Gráfica 30 | 1981 | 306 p., ilus | | Geografía; Etnohistoria; Evangelización; Misiones agustinas; Misiones franciscanas; Misiones jesuitas; Expediciones geográficas; Aborígenes peruanos; Perú (Ayacucho); Selva; Apurímac, río; Mantaro, río | 985.7/O73 |
La Antártida aspiración peruana | | Lima | Secretaría de Defensa Nacional | 198 ? | 21 p. | Estudio básico sobre la situación jurídica política internacional de la Antártida y de algunos gobiernos con respecto a ésta.- Este trabajo constituye un resumen de un estudio mayor realizado por el Instituto Nacional de Planificación en 1981 | Soberanía; BMN; Antártida; Perú | F/998/A |
Los peruanos en la Antártida | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1989 | 189 p., ilus., mapas | | Soberanía; Diarios de viajes; Expediciones científicas; Humboldt, buque de investigación; BMN; Antártida; Perú | 998.B95/3110 |
El problema Antártico en el cuadrante sudamericano | Fernández Puyó, Gonzalo | Lima | | 1955 | 45 p., ilus., mapas | Contiene.- El continente antártico.- Los cuadrantes.- Antecedentes históricos.- El problema polar frente al derecho internacional.- Situación actual de la Antártida sudamericana.- Derechos Antárticos americanos: caso del Perú. Bases para la solución del problema | Derecho internacional; Antártida; Perú | F/998/F38 |
Antártida : sueños de ayer y del mañana | Pinochet de la Barra, Oscar | Santiago de Chile | Universitaria | 1988 | 127 p., ilus | | Antártida | 998/P59 |
La otra cara de la Antártida; la península antártica y la presencia peruana | Herrera Rosas, José | Lima | | 1990 | 121 p., ilus., mapas, tbls. | | Expediciones científicas; Descripciones geográficas; Soberanía; Bases antárticas; BMN; Antártida; Machu Picchu, base antártica; Perú | 998/H44 |
La Antártida como mito y como realidad | Otero Espasadín, J. | Buenos Aires | Pleamar | 1943 | 151 p., ilus., mapas | | Expediciones científicas; BMN; Antártida | 998/O86 |
La posición peruana frente a la Antártida | Pinedo Bunsen, Beatriz | Lima | s.n. | 1990 | 163 p. | | Tratado antártico; Tesis; Convenios internacionales; Soberanía; Tratados; Recursos naturalesAntártida; Perú | 998/P5 |
Síntesis monográfica de la Antártica | Rey Riveros, Edmundo | Lima | | 1955 | 33-54 p. | | Soberanía; Antártida; Perú | 998/R47 |
Los intereses del Perú y la convención para la reglamentación de las actividades sobre recursos minerales antárticos | Villalobos Urquiaga, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú; Comisión de Estudios Estratégicos Marítimos | 1989 | 88 p., ilus., mapas | | Convenios internacionales; Recursos minerales; BMN; Antártida; Perú | 998/V66 |
El polo Antártico | Zavatti, Silvio | Barcelona | Labor | 1967 | 124 p., ilus., mapas, retratos, tbls. | Geografía de la región austral | Geografía; Antártida | 998.8/Z52 |
Almanaque mundial : enciclopedia de datos útiles y conocimientos prácticos | | Panamá | América | 1982- | Ilus. | | Enciclopedias; Diccionarios geográficos; Almanaques; Almanaque mundial | E/30/A |
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes | | Barcelona | Montaner y Simón | 1887-1897 | 23 t., ilus. | | Enciclopedias generales; España | E/036/D |
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana | | Barcelona | José Espasa | 1923-1930 | 70 t., ilus., mapas, tbls. | | Enciclopedias generales; España | E/036/E |
Perú : Compendio Estadístico 1990 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección técnica de Indicadores Económicos | 1991 | t. 1., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45 |
Perú: Compendio estadístico, 1989 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos | 1990 | t . 1., ilus., diagrs., mapas., tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45 |
Almanaque estadístico: Perú en números, 1989 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Cuánto | 1990 | 975 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Estadística; Almanaques; Perú | E/318.520985a/W36 |
Las relaciones del Perú, Chile y Bolivia.- La mediterraneidad de Bolivia; guía bibliográfica de las publicaciones existentes en las bibliotecas de acceso público de Lima | San Martín Caro, Alejandro; Caro Tenorio, Rafael | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1985 | 46 p. | | Mediterraneidad de Bolivia; RR.EE.; Relaciones interamericanas; Bibliografías; Límites; Tercera parte HMP; Perú; Chile; Bolivia | F/E327.85Bb/S21 |
Relaciones peruano-ecuatorianas: guía bibliográfica de las publicaciones existentes en las bibliotecas de acceso público de Lima | San Martín Caro, Alejandro; Caro Tenorio, Rafael | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1985 | 62 p. | | Límites; RR.EE.; Arbitraje internacional; Bibliografías; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | F/E/327.85Eb/S21 |
Diccionario militar | Gambetta Bonatti, Nestor | Lima | Ministerio de Guerra | 1946 | 342 p. | | Diccionarios militares; Perú | E/355d/G22 |
Dictionary of American naval fighting ships | EE.UU. Department of the Navy. Naval History Division | Washington, DC | Government Printing Office | 1976 | | | Buques de guerra; Diccionarios; Poder naval; BMN; EE.UU. | E/359d/E92 |
Warships of the world : an illustrated encyclopedia | Galuppini, Gino | New York | Military Press | 1989 | 320 p., ilus., color | | Buques de guerra; Historia naval; Enciclopedias; BMN | E/359.325/G18 |
| Real Academia Española, Madrid | Madrid | Espasa-Calpe | 1984 | 2 t. | | Diccionarios; Español | E/463d/R |
Diccionario de peruanismos | Alvarez Vita, Juan | Lima | Studium | 1990 | 573 p. | | Peruanismos; Diccionarios; Perú | E/468.95/A45 |
Enciclopedia General del Mar | Martínez-Hidalgo y Terán, José María | Madrid-Barcelona | Garriga | 1957 | 6 t. | | Enciclopedias generales; Navegación; Terminología marítima y naval; Buques; Oceanografía; BMN | E/623/E |
Atlas hidrográfico de Chile | Herrera Aldana, Raúl | Valparaiso | Instituto Hidrográfico de la Armada | 1974 | 113 h., 37 p., mapas | | Hidrografía; Cartas náuticas; Cartografía marítima; Costa; Litoral; BMN; Chile | E/623.892983/H44 |
Atlas Hidrográfico del Perú | Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación | Calla | | 1993 | xv, 274 p., mapas | Contiene. I. Antecedentes históricos.- II. Cartas náuticas.- III. Cartas lacustres.- IV.Cartas fluviales.- V. Misceláneas | Hidrografía; Cartas náuticas; Cartografía marítima; Atlas; Costa; Ríos; Lagos; Litoral; BMN; Perú; Amazonía; Titicaca, lago | E/623.892985/P45A/1993 |
Biblioteca internacional de obras famosas : colección de las producciones literarias más notables del mundo, en lo que están representados los más grandes escritores de los tiempos antiguos, medioevales y modernos.. | | Madrid | Sociedad Internacional | 1910 | 27 t., ilus, retratos | | Literatura; Colecciones; Antologías; Español | E/800.8/B |
Historia universal | Cantú, César | Barcelona | F. Seix Editor | 1892? | 10 t. | | Historia universal; Geografía; Literatura; Enciclopedias | E/909/C23 |
Geografía Universal Ilustrada SOPENA | | Barcelona | Ramón Sopena | 1982 | 3 t. | | Geografía | E/910/G |
Diccionario Geográfico Universal | | Panamá | América | 1986 | 2. ed.lxxxviii, 804 p p., ilus., mapas color | | Diccionarios geográficos; Diccionarios; Geografía | E/910d/D |
Documental del Perú : enciclopedia nacional básica | | Barcelona | Océano | 1988 | 24 t., ilus., mapas, retratos | | Geografía; Perú | E/918.5/D/1988 |
Historia de América | Levene, Ricardo; Robertson, William Spence; Aparicio, Francisco de; Zavala, Silvio A.; Gandia, Enrique de; Carbonell, José M.; Donoso, Ricardo; Rivas, Raymundo; Urteaga, Horacio H.; Valega, José Manuel; Benitez, Justo Pastor; Arguedas, Alcides; Calmón, Pedro; Heras, Carlos; Márquez Miranda, Fernando; Soto Hall, Máximo; Dávila, Vicente; Reyes, Oscar Efrén; González, Ariosto D.; Henríquez Ureña, Pedro; Daus, Federico A | Buenos Aires | W.M. Jackson | 1940-1942 | 14 t., ilus., mapas | Contiene. T.I. Introducción geográfica y los aborígenes de América del Norte y América Central, por Federico A. Daus y Francisco de Aparicio.- t. II. Los aborígenes de América del Sur, por Fernando Márquez Miranda.- t. III. t. IV. América colonial portuguesa e inglesa, por Pedro Calmón y William Spence Robertson.- Independencia y organización constitucional, por Ricardo Levene, Carlos Heras y Justo Pastor Benitez.- t. VI. Independencia y organización constitucional, por Carlos Heras, Horacio Urteaga y J.M. Valega, Oscar Efren Reyes, Raimundo Rivas, Vicenta Dávila.- t. VII. Independencia y organización constitucional, por Silvio A. Zavala, Máximo Soto Hall, José Manuel Carbonell, Pedro Henriquez Ureña.- t. VIII. Independencia y organización constitucional, por William Spence Robertson, Pedro Calmón.- T. IX. América contemporánea, por Ricardo Levene, Ariosto D. González, Justo Pastor Benítez, Ricardo Donoso.- t. X. América contemporanea, por Alcides Arguedas, Horacio H. Urteaga, José María Valega, Oscar Efren Reyes, Raimundo Rivas, Vicente Dávila.- t. XI. América contemporánea, por Silivio A. Zavala, Máximo Soto Hall, José Manuel Carbonell, Pedro Henríquez Ureña.- T. XII. América contemporánea, por William Spence Robertson.- t. XIV. Textos constitucionales de los estados americanos. Indice general | Aborígenes americanos; Aztecas; Mayas; Emancipación; Historia política; Incas; Constitución política; América; América Central; América del Norte; América del Sur; EE.UU.; Canadá; México; Argentina; Perú; Uruguay; Chile; Bolivia; Paraguay; Brasil; Ecuador; Venezuela; Colombia; Cuba | E/970/L54 |
Diccionario biográfico general de Chile (1550-1887) | Figueroa, Pedro Pablo | Santiago de Chile | Victoria de H. Izquierdo | 1888 | 2. ed., 669 p. | | Biografías; Chilenos; Siglo XIX; Diccionarios biográficos; Chile | E/983.009d/F51 |
Diccionario biográfico de Chile | Figueroa, Pedro Pablo | Santiago de Chile | Imp. i Encuadernación Barcelona | 1897- | 457 p., ilus | | Biografías; Diccionarios biográficos; Chilenos; Chile | E/983.009d/F51/1897 |
Perú político en cifras : Elite política y elecciones | Tuesta Soldevilla, Fernando | Lima | Fundación Fiedrich Ebert | 1987 | 341 p., diagrs., tbls. | Contiene. I Parte: Elite política. 1. Gobernantes del Perú (1821-1987). 2. Ministros (1930-1987). 3. Composición parlamentaria (1931-1987). 4. Alcaldes.- II Parte: Resultados electorales 1931-1986. 5. Elecciones municipales, Elecciones políticas generales, Asambleas constituyentes, elecciones constituyentes.- III Parte. Constitución del Perú (1821-1979). Partidos políticos en el Perú (1871-1987). Bibliografía electoral del Perú (siglo XIX-1986) | Partidos políticos; Elecciones; Parlamentarios; Presidentes; Alcaldes; Bibliografías; Ministros; Constitución política; Tercera parte HMP; Perú | E/985/T89 |
Diccionario histórico y biográfico del Perú : siglos XV-XX | Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1986 | , ilus | | Geografía; Biografías; Retratos; Enciclopedias; Fotografías; Nombres geográficos; Perú | E/985.009/M58 |
Enciclopedia ilustrada del Perú : síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad | Tauro, Alberto | Barcelona | Peisa | 1987 | , ilus, retratos | | Biografías; Geografía histórica; Enciclopedias; Nombres geográficos; Perú | E/985.009/T25E |
Héroes y marinos notables (minibiografías) | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Dirección de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 1993 | 84 p., ilus., retratos | | Biografías navales; Marinos peruanos; Historia; Marina de guerra; BMN; Perú | E/985.009/Z36H |
El Océano Pacífico : navegantes españoles del siglo XVI | Prieto, Carlos | Madrid | Alianza Editorial | 1975 | | Contiene. I. La más fecunda confusión que registra la historia: el descubrimiento de América.- II. Las bulas papales y la línea de demarcación.- III. Exploraciones del litoral americano del Pacífico.- IV. La expedición Magallanes-Elcano y la primera vuelta al mundo (1519-1522).- V. Expediciones de Andrés Niño y García Jofre de Loaisa (1525-1530).- VI. Expediciones de Sebastián Caboto y Alvaro de Saavedra (1527-1529).- VII. Expedición de Hernando de Grijalva (1536-1537).- VIII. Expedición de Ruy López de Villalobos.- IX. Expedición de Miguel López de Legazpi.- X. Andrés de Urdaneta y el tornaviaje.- XI. La nao de Acapulco o el Galeón de Manila.- XII. Expediciones por el Pacífico del Sur.- XIII. Expedición de Francis Drake (1577-1580).- XIV. Nuevos reconocimientos de las costas de la Alta California.- XV. Expediciones por el Pacífico del Sur (1605-1606).- XIV. Conclusión | Historia marítima; Viajes por mar; Navegantes españoles; Siglo XVI; Piratas y corsarios; Exploraciones geográficas; Descubrimientos geográficos; Viajes alrededor del mundo; BMN; España; Pacífico, océano | E/910.45/P86 |
A la gloria del Gran Almirante del Perú Miguel Grau | Centro Naval del Perú | Callao | Santiago Valverde | 1978 | 305 p., ilus., color, facsíms. retratos | | Guerra con Chile; Historia naval; Albumes; Monumentos; Angamos, combate de; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Biografías navales; Antologías; Conmemoraciones, homenajes, etc.; Documentos; Familia; Cartas; Casa; Combates navales; Campaña naval; Iconografía; Reliquias; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/Gz9c |
Historia de Chile | Valdes Vergara, Francisco | Valparaíso | Universo de Gmo. Helfmann | 1898 | 392 p. | | Historia política; Autores chilenos; Chile | 983/V18 |
La guerra del Pacífico | Varigny, Charles Víctor Gronier de | Santiago de Chile | Del Pacífico | 1972 | 129 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Historia política; Perú; Chile | 985.061/V29 |
Vienen los chilenos | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Promoinvest | 1978 | 420 p. | | Guerra con Chile; Novelas históricas; Perú; Chile | 985.061/T48V5 |
Orígenes históricos de la nacionalidad boliviana | Vázquez Machicado, Humberto | La Paz | Universidad Mayor de San Andrés | La Paz | 191 p. | | Historia política; Identidad nacional; Bolivia | 984/V34 |
Historia de Bolivia | Crespo, Luis S. | La Paz | | 1912 | xx, 499, xxiv p. | | Historia política; Bolivia | 984/C85 |
Recopilación de leyes, ordenanzas, reglamentos i decretos de interés para la H. Junta de Alcaldes de Arica. 1913 | Junta de Alcaldes de Arica | Arica | Imp. y Enc. del Ferrocarril | 1914 | ix, 300 p. | | Legislación; Alcaldes; Chile (Arica) | 983.1/J |
Memoria presentada por el ministro de Relaciones Exteriores i de Colonización de Chile al Congreso Nacional de 1883 | Aldunate, Luis | Santiago | Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores y de Colonización | 1883 | ccxv, 265 p. | | Historia diplomática; República liberal; Documentos; RR.EE.; Límites; Siglo XIX; Guerra con Chile; Ministros; Chile; Perú | 983.06/Ch/1883 |
Memoria presentada por el ministro de relaciones exteriores i de colonización de Chile al Congreso nacional de 1884 | Vergara Albaro, Aniceto | Santiago | imp. de El Progreso | 1884 | 230 p. | | Historia diplomática; República liberal; Documentos; RR.EE.; Siglo XIX; Ministros; Chile | 983.06/Ch/1884 |
Historia del Estrecho de Magallanes | Martinic, Mateo | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1977 | 261 p. | Contiene. I. Origen geológico y descripción geográfica del Estrecho de Magallanes.- II. Descubrimiento y reconocimiento geográficos: un Paso de Mar Interoceánico. Presentimiento geográfico del Estrecho: cartografía, viajes, expediciones, descubrimientos, corsarios, exploraciones científicas. El relevamiento hidrográfico durante el siglo XIX: expediciones británicas, francesas, comisiones hidrográficas, cartografía fretana. III. El poblamiento del litoral: habitantes prehispánicos. La presencia europea ocasional. Asentamiento soberano de la República. 1843-1873. El Estrecho de Magallanes vía y eje de la colonización y el desarrollo económico de Magallanes, 1874-1970. IV. La navegación del Estrecho: tráfico marítimo hasta el fin del siglo XIX. V. El dominio del Estrecho de Magallanes. Parte final: Los hombres del Estrecho. Apéndices: I. Cartografía particular del Estrecho de Magallanes, 1540-1866. II. Individualización de buques fondeados en Fuerte Bulnes (1843-1848) y Punta Arenas (1848-1867). III. Naufragios y accidentes en el Estrecho de Magallanes | Historia marítima; Tráfico marítimo; Autores chilenos; Naufragios; Navegación; Piratas y corsarios; Comercio marítimo; Cartografía; BMN; Chile; Magallanes, estrecho de | 983/M26 |
Tras la ruta de los Moais | Ferrer Fouga, Hernán | Lima | Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile | | 189 p., ilus. | | Estrategia marítima; Geopolítica; Derecho del mar; Mar territorial; Recursos marinos; BMN; Chile; Pascua, isla de | 918.3/F39 |
Historia de Chile : historia militar (1520-1883) | Téllez, Indalecio | Santiago de Chile | Balcells | 1925 | 3 t., mapas, planos en portafolio | | Historia política; Historia militar; Autores chilenos; Chile | 983/T35 |
Raza chilena | Tovar y Ramírez, Enrique Demetrio | Lima | Co. | 1926 | 193 p. | | Condiciones sociales; RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Peru (Tacna); Chile (Arica) | 983/T76 |
La batalla de Arica | Vargas Hurtado, Gerardo | Lima | La Opinión Nacional | 1980 | xx, 556 p. | | Guerra con Chile; Historia militar; Arica, batalla de; Perú; Chile | 985.0612/V/1980 |
La batalla de Arica : 7 de junio de 1879 | Vargas Hurtado, Gerardo | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1921 | 427 p., ilus. | | Guerra con Chile; Historia militar; Arica, batalla de; Perú; Chile | 985.0612/V2 |
Los textos de Roca y Boloña, González Prada, Riva Agüero, Porras y Bustamante y Rivero sobre Grau : un ensayo de sociología histórico-literaria | Basadre, Jorge | Lima | Americana | 1978 | p 101-123 | | Biografías navales; Conmemoraciones, homenajes, etc.; Héroes peruanos; Historia naval; Guerra con Chile; Marinos peruanos; BMN; Grau, Miguel; Roca y Boloña, José Antonio; González Prada, Manuel; Riva Agüero y Osma, José de la; Porras Barrenechea, Raúl; Bustamante y Rivero, José Luis; Perú; Chile | 985.0611/G81 |
El combate homérico : 21 de mayo de 1878 | Grez, Vicente | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1968 | 609 p. | | Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Iquique, combate de; Autores chilenos; BMN; Perú; Chile | 985.0611/G81 |
Fighting under the southern cross; history of the Chile-Peruvian war | Wetmore, Claude Hazeltim | Boston and Chicago | W.A. Wilde | 1901 | 335 p. | | Guerra con Chile; Novelas históricas; Perú; Chile | 985.061/W54 |
El álbum de la gloria de Chile | Vicuña Mackenna, Benjamín | Santiago de Chile | E. Vaitea | 1977 | 622 p., ilus. | | Historia; Guerra con Chile; Autores chilenos; Albumes; Perú; Chile | 985.061/V59A |
Historia de la campaña de Tacna y Arica : 1879-1879 | Vicuña Mackenna, Benjamín | Santiago de Chile | Rafael Jover | 1881 | 1172 p., ilus., planos, retratos | | Historia; Guerra con Chile; Autores chilenos; Campaña del sur; Arica, batalla de; Tacna, batalla de; Perú; Chile | 985.061/V59/2 |
Historia de la campaña de Tarapacá | Vicuña Mackenna, Benjamín | Santiago de Chile | Imprenta y Lit. de Pedro Codot | 1880 | liv, 865 p., ilus., planos | | Historia; Guerra con Chile; Autores chilenos; Campaña del Sur; Tarapacá, batalla dePerú; Chile | 985.061/V59/1 |
Tarapacá, Tacna y Arica, siempre peruanos | Yarleque, Manuel | Lima | Imp. del Estado Mayor General del Ejército | 1920 | 118 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Tarapacá); Chile (Arica) | 327.85Ch/Y |
Apuntaciones sobre el plebiscito pactado en el artículo 3º del Tratado de Ancón | Wiesse, Carlos | Lausana | George Bridel | 1898 | 72 p. | | Tratados; Ancón, tratado de; Historia diplomática; Guerra con Chile; RR.EE.; Perú; Chile | 327.85Ch/W66 |
La cuestión del Pacífico : exposición de la Unión de Labor Nacionalista | Unión de Labor Nacionalista, Lima | Lima | Imprenta del Teatro | 1919 | 49 p. | | RR.EE.; Límites; Tercera parte HMP; Perú; Chile | 327.85Ch/U42 |
La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica | Vicuña Fuentes, Carlos | Santiago de Chile | Imp. Lit. y Enc. Selecta | 1921 | 364 p. | Acerca de un incidente suscitado en 1920 en Chile respecto de la devolución de Tacna y Arica y la cesión a Bolivia de una faja de terreno en Tarapacá. Incluye los antecedentes de la cuestión de Tacna y Arica | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/V59 |
Las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile durante el conflicto con España (1864-1867) | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Ediciones del Sol | 1963 | 341 p. | Contiene. I. Las misiones Vivanco y Hurtado (abril-octubre de 1864).- II. La Misión Montt y el Congreso de Lima (octubre de 1864-feb. de 1865).- III. La Misión Martínez ante el gobierno del general Pezet (mayo-oct de 1865).- La Misión Santa María en el Perú (oct. de 1865 – ene. de 1866).- V. Las mediaciones anglo-francesa y norteamericana (ene. de 1866-mediados de 1867).- VI. Las misiones Martínez y Pardo (2 años de diplomacia: 1866-1867).- VII. La escuadra aliada (1866-1867) | RR.EE.; Guerra con España; Historia diplomática; Perú; España; Chile | 327.85Ch/W16 |
El fallo arbitral del presidente de Estados Unidos de América enla cuestión de Tacna y Arica | Ulloa Sotomayor, Alberto | Lima | | 1925 | 110 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); EE.UU. | 327.85Ch/U36F |
La opinión colombiana y el problema de Tacna y Arica | Ulloa Cisneros, Alberto | Lima | El tiempo | 1905 | vi, 442 p. | | RR.EE.; Límites; Documentos; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); Colombia | 327.85Ch/U36 |
Diplomacia chilena : 1826-1925 | Ugarteche, Pedro | Lima | Garcilaso | 1926 | 133 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/U26 |
Los tarapaqueños en la conferencia de Washington… | Chile. Instituto Hidrográfico de la Armada | Lima | Sanmarti | 1922 | 3 h., vi, 226 p., retratos | Contiene. Exposición y memorial de los tarapaqueños al presidente Harding.- Tratado de Ancón; su origen y violaciones a la luz del derecho internacional.- La conferencia de Washington sobre la cuestión del Pacífico.- Antecedentes de la gestión de los tarapaqueños.- Documentos principales de la gestión de los tarapaqueños | RR.EE.; Límites; Ancón, tratado de; Historia diplomática; Documentos; Tercera parte HMP; Perú; Chile (Tarapacá) | 327.85Ch/T |
La cuestión limítrofe con Chile | San Cristóval, Evaristo, comp.; González de la Rosa, Manuel Toribio; Paz Soldán, Mariano Felipe; Salinas, Manuel M. | Lima | Chile. Armada | 1919 | xi, 78 p. | Contiene. Introducción.- Luminoso estudio del erudito historiador peruano Don Manuel Gonzáles de la Rosa sobre la cuestión limítrofe con Chile.- Valiosa opinión de Don Mariano Felipe Paz Soldán, en torno a la vieja cuestión de límites…- La posesión de Atacama | Límites; RR.EE.; Perú; Chile | 327.85Ch/S21 |
Chile ante el árbitro : su conducta desde 1819 | Portal, Ismael | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1924 | 220 p., ilus., retratos | Acerca de la cuestión de Tacna y Arica y la cesión de Tarapacá | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); Chile (Tarapacá) | 327.85Ch/P7 |
XV ofrendas al libertador Castilla | Paz Soldán, Carlos Enrique | Lima | San Marcos | 1955 | 161 p. | | Conmemoraciones, homenajes, etc; Biografías; Discursos; Libertadores; Castilla, Ramón; Perú | 985.053/C28Z9P |
Exposición documentada sobre el estado actual del problema del Pacífico | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Torres Aguirre | 1921 | liv, 123 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Documentos; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/P45E |
Circular sobre la cuestión Tacna y Arica | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores. Osma y Pardo, Felipe de | Lima | Torres Aguirre | 1901 | xxx, 502, viii p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Documentos; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/P45C5 |
Cuestión Tarata; circular del 20 de setiembre de 1920 | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Torres Aguirre | 1921 | 85 p. | | RR.EE.; Límites; Tercera Parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Tarata) | 327.85Ch/P45C |
El conflicto después de la victoria (ó las bellaquerías chilenas) | Pérez Canto, Julio | Lima | El Centenario | 1921 | xi, 431 p., retratos | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Neocivilismo, 1895-1919; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); Chile (Tarapacá) | 327.85Ch/P4 |
El canciller Porras y sus doctrinas internacionales | Paz Soldán, Juan Pedro | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1920 | 106 p. | Referente a la cuestión de Tacna y Arica | RR.EE.; Límites; Discursos; Biografías; Diplomáticos peruanos; Tercera parte HMP; Porras, Melitón F.; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85/P78P |
La cuestión de Tacna y Arica; colección de artículos | Paz Soldán, Carlos | Lima | Liberal | 1901 | xxiii, 132 p. | Contiene.- El Perú y Chile en sus pactos.- La circular del señor Errázuriz Urmeneta ante la historia.- La cláusula 3a. del tratado de Ancón y el plebiscito de Tacna y Arica | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Errázuriz Urmeneta, Rafael; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/P33 |
La controversia peruano chilena: el laudo: el Plebiscito | Medina, Pío Max | Lima | Torres Aguirre | 1925 | 726 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/M36 |
Una carta a Wilson : instaurando el proceso de Chile | Malaga Grenet, Francisco E. | Lima | Americana | 1919 | 94 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/M19 |
El litigio del Pacífico Sur en el arbitraje de Estados Unidos | | Buenos Aires | | 1924 | 314 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/L |
El problema del pacífico | Guevara, Víctor J. | Cuzco | Tip. Mercantil | 1923 | 119 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Mediterraneidad de Bolivia; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); Bolivia | 327.85Ch/G88 |
El arbitraje sobre la controversia del Pacífico Sur | Cavero, José Salvador | Lima | Eduardo Rávago | 1925 | 202 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/C33 |
El problema peruano chileno (1883-1911) | Barreto, José María | Lima | Americana | 1919 | 302 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/B23 |
Exposición que el ministro de relaciones exteriores del Perú dirije al Congreso Nacional Ordinario de 1847, sobre las cuestiones pendientes con Bolivia | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Eusebio Aranda | 1847 | 64 p. | | RR.EE.; Perú; Chile; Bolivia | 327.85B/P45 |
Historia del tratado «secreto» de alianza defensiva entre el Perú y Bolivia | Pardo y Barreda, José | Lima | Milla Batres | 1979 | 86 p. | | RR.EE.; Tratados; Historia diplomática; Perú; Chile; Bolivia | 327.85B/P26 |
Chile y Bolivia definen sus fronteras: 1842-1928 | Ríos Gallardo, Conrado | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1963 | 254 p. | | RR.EE.; Límites; Chile; Bolivia | 327.85B/R63 |
La chilenización de Tacna y Arica : 1883-1928 | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Arica | 1974 | 316 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Ensayos históricos; Guerra con Chile; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.850983/P19 |
Historia internacional de Bolivia | Mercado Moreira, Miguel | La Paz | Atenea | 1930 | 569 p. | | RR.EE.; Límites; Tercera Parte HMP; Perú; Bolivia | 327.84/M43 |
Principios jurídicos que sustentan la tesis del Perú sobre el mar territorial de 200 millas | Bustamante y Rivero, José Luis | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 1971 | 24 p. | | Derecho del mar; Mar territorial; Conferencias; BMN; Perú | F/341.448/B95 |
Nuevas amenazas a la seguridad y relaciones civiles militares en un mundo en desorden | Obando Arbulú, Enrique; Morelli Pando, Jorge; Turbiville Jr., Graham H.; Fishel, John; Mendel, William; Aliaga Rodríguez, José; Tapia, Carlos; Demarest, Geoffrey; Chipoco, Carlos | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1994 | 286 p. | Contiene.- 1. Las amenazas globales a nivel mundial: un mundo en desorden; amenazas tradicionales y nuevas amenazas a la seguridad. Jorge Morelli.- Nuevas amenazas transnacionales a la seguridad en el antiguo bloque soviético. Graham H. Turbiville, Jr.- De soldados a policías en El Salvador y Panamá; dos casos de participación internacional en un conflicto regional y en uno nacional. John Fishel.- 2. Las amenazas globales en la región, el rol de las fuerzas armadas y las relaciones civiles militares: Una nueva estrategia para el control de drogas. William Mendel.- El narcotráfico en el Perú; el rol de la Fuerza Aérea Peruana. José ALiaga.- La subversión en el Perú, la situación actual. Carlos Tapia.- 3. Aspectos operativos de las relaciones civiles militares: La importancia de las relaciones y de la interacción civil militar en la defensa nacional. Enrique Obando.- Regímenes legales de los militares y de la policía. Geoffrey Demarest.- El derecho internacional humanitario y su aplicación al Perú. Carlos Chipoco | Seguridad internacional; Seguridad nacional; Defensa nacional; Subversión; Narcotráfico; Derecho internacional humanitario; Fuerza Aérea; Fuerzas armadas; Fuerza Aérea Peruana; El Salvador; Panamá; América; EE.UU.; América del Sur | 355.03301812/O22 |
El negro en el Perú y su transculturación lingüística | Romero, Fernando | Lima | Milla Batres | 1987 | 176 p., ilus., mapas | | Negros; Esclavitud; Lenguas negroides; Lenguas; Perú | 301.21/R81 |
Quimba, Fa, Malambo, Ñeque, afronegrismos en el Perú | Romero, Fernando | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1988 | 311 p. | | Negros; Lenguas negroides; Etimología; Diccionarios; Peruanismos; Lenguas; Influencia africana; Transculturación; Perú | 301.21/R81Q |
Aproximaciones hacia nuevos temas de seguridad | Pardo Segovia, Fernando, ed.; Obando Arbulú, Enrique; Palma Valderrama, Hugo; Deustua Caravedo, Alejandro; Zela, Hugo de; Trindade, Antonio Augusto Cancado; Ferrando Gamarra, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1993 | 103 p. | Contiene: 1. Los condicionamientos políticos de la década de los noventa: subversión y narcotráfico. Enrique Obando Arbulú.- 2. La seguridad regional y el desarme. Hugo Palma.- 3. La seguridad colectiva en el sistema interamericano. Alejandro Deustua Caravedo.- 4. Las nuevas relaciones hemisféricas. Hugo de Zela.- 5. Democracia y derechos humanos: el régimen emergente de la promoción internacional de la democracia y del Estado de derecho. Antonio Augusto Cancado Trindade.- 6. Medio ambiente, desarrollo sostenible y pobreza. Enrique Ferrando Gamarra | Seguridad; Política exterior; Subversión; Narcotráfico; Desarme; Democracia; Derechos humanos; Medio ambiente; Perú; América; América Latina | 355.033085/P26 |
Nueva visión geoestratégica del Perú como alternativa a los desafíos del siglo XXI | Ramos Montoya, Carlos; Castro Contreras, Jaime; Bocanegra Benites, Víctor; Concha Sequeiros, Luis | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1993 | 163 p., ilus., mapas, tbls | Contiene: La conciencia marítima.- I. Cambios y tendencias en la situación mundial: Los ejes geoeconómicos y su vigencia. Megatendencias en el mundo y sus implicancias en la sociedad peruana. Situación del Perú frente a los cambios y tendencias mundiales.- II. La nueva visión geoestratégica del Perú, en función a la ubicación geopolítica del Perú a nivel continental y mundial, como alternativa de solución al problema del desarrollo y seguridad del país.- III. El comportamiento de la demanda de mercancías y recursos estratégicos de las potencias industrializadas y la presencia del Perú frente a dicha demanda: El significado de las exportaciones peruanas.- IV. Las posibilidades de ofertas de mercancías y materias primas por parte del Perú al resto del mundo: Bases del desarrollo nacional. El potencial de recursos existentes. Diseño de una estructura productiva que nos permita la inserción en la economía interna y externa.- V. Los agentes propulsores para la nueva visión geoestratégica como respuesta a los desafíos del siglo XXI: El desafío que plantea el crecimiento demográfico en el Perú y sus tendencias. Superación de la visión fatalista e inmediata del Perú. Papel del estado técnico y necesidad de una nueva política internacional. El papel de los empresarios y los financistas. El papel del sistema educativo y de la universidad. El rol de la Marina de Guerra del Perú.- Apéndice A: Plan de largo plazo para desarrollar la conciencia marítima nacional: 1992-2020 | Conciencia marítima; Geoestrategia; Geopolítica marítima; Desarrollo; Exportación; Comercio exterior; Cuencas; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú; Pacífico, cuenca del | 327.1011/R21 |
Derecho del mar: el mar territorial de 200 millas | Bustamante y Rivero, José Luis | Lima | Talls. Gráficos P.L. Villanueva | 1982 | 44 p. | | Derecho del mar; Mar territorial; Conferencias; BMN; Perú | F/341.448/B95D |
Derecho del Mar: Las 200 millas y la posición peruana | García Sayán, Enrique | Lima | Impresiones DIP | 1985 | xiv, 95 p. | Notas sobre la soberanía marítima del Perú: Defensa de las 200 millas del mar peruano ante las recientes transgresiones. Lima, 1955.- Progresión de una tesis: Prólogo a convenios y otros documentos, 1952-1969.- La doctrina de las 200 millas y el derecho del mar.- Entrevista en el diario «El Comercio» (Lima), 1º de agosto de 1978.- Anexos | Derecho del mar; Soberanía marítima; Mar territorial; Onassis, caso; Transgresiones de la soberanía marítima; BMN; Onassis, caso; Perú | 341.448/G2 |
Panorama sobre : El Nuevo Derecho del Mar | Bákula, Juan Miguel; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Ferrero Costa, Eduardo; Aramburú Menchaca, Andrés; García Belaúnde, Domingo | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 1987 | 303 p. | Incluye comentarios sobre la adhesión del Perú a la convención sobre el Derecho del Mar y el dominio marítimo en la nueva constitución peruana. Contiene.- I. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.- II. Comentarios de especialistas en derecho del mar: -Comentarios de Juan Miguel Bákula. -Comentarios de Alfonso Arias Schreiber Pezet. -Comentarios de Eduardo Ferrero Costa. -Comentarios de Andrés Aramburú Menchaca. -Comentarios de Domingo García Belaúnde | Derecho del mar; Convención del mar; Mar territorial; Soberanía marítima; BMN; Perú. Constitución, 1979; Perú | 341.448/P45P/1987 |
Los ríos de la amazonía peruana : estudio histórico-geográfico, político y militar de la amazonía peruana y de su porvenir en el desarrollo socio económico del Perú | Faura Gaig, Guillermo | Lima | s.n. | 1965 | 8 h, 630 p., ilus., mapas, tbls plegs. | | Ríos; Descripciones geográficas; Navegación interior; Conflicto con Ecuador, 1941; Tercera parte HMP; BMN; Perú; Amazonía; Región del Oriente | 985.7/F26 |
Historia de Chile | Villalobos R., Sergio; Silva G., Osvaldo; Silva Vargas, Fernando; Estelle V., Patricio | Santiago de Chile | Universitaria | 1987 | t. 4., ilus., grabados, fotos | La Biblioteca tiene el tomo 4: Expansión y crisis nacional:1861-1924. Fernando Silva V.- Un contrapunto de medio siglo: Democracia liberal y estatismo burocrático 1924-1970. Fernando Silva V | Historia política; Historia diplomática; República; Guerra con Chile; RR.EE.; Límites; Plebiscito Internacional, Tacna y Arica; Salitre; Autores chilenos; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); Bolivia; Argentina | 983/H/4 |
Geopolítica del Perú | Morote Solari, Fernando | Lima | Morot | 1987 | 271 p., ilus., mapas | | Geopolítica; Derecho del mar; Tratado Antártico; Tratado de Cooperación Amazónica; RR.EE.; Regionalización; Perú; América Latina; Amazonía; Antártida | 327.1011/M79 |
Mar territorial y derecho moderno | Gutiérrez Olivos, Sergio | Santiago de Chile | Jurídica de Chile | 1955 | 132 p. | Contiene. I. Los Acuerdos. 1. La primera conferencia para la explotación y conservación de las riquezas marítimas del Pacífico sur, etc.- II. Razones económicas de la declaración: Riqueza pesquera del Pacífico Sud Occidental.- Prácticas exterminantes en la caza de la ballena.- Intentos de proteger la ballena mediante acuerdos internacionales.- III. Las cuestiones: Cuestiones planteadas por las protestas norteamericana e inglesa.- IV. El alta mar.- V. Mar territorial.- VI. Mar Contiguo.- VII. Plataforma continental.- VIII. Protección convencional de la pesca.- IX. Conclusiones | Derecho del mar; Mar territorial; Ballenas; Conservación; BMN; Chile | 341.448 |
Perú : una aproximación bibliográfica | Pease G. Y., Franklin | México, DF | Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo | 1979 | 244 p. | | Bibliografías; Historia social; Sociedad; RR.EE.; Derecho del mar; Publicaciones periódicas; BMN; Perú | E/985b/P34 |
Notas sobre la soberanía marítima del Perú: Defensa de las 200 millas de mar peruano ante las recientes transgresiones | García Sayán, Enrique | Lima | Talls. Gráficos P.L. Villanueva | 1955 | 62 p. | | Derecho del mar; Soberanía marítima; Transgresiones de la soberanía marítima; BMN; Onassis, Aristóteles; Perú | F/341.448/G2 |
Diccionario marítimo | Amich, Julian | Barcelona | Juventud | 1956 | 455 p. | | Terminología marítima y naval; Diccionarios; Navegación; Diccionarios navales; BMN | E/359d/A51 |
Los océanos | Turekian, Karl K. | Barcelona | Ediciones Omega | 1974 | 120 p., ilus., fotos, tbls. | Contiene. 1. La topografía y la estructura de las cuencas oceánicas.- 2. Los sedimentos y su transporte.- 3. Los sedimentos de alta mar.- 4. La estratigrafía y la geoconometría de los depósitos del alta mar.- 5. Los océanos en movimiento.- La geoquímica marina.- La historia de los océanos y de las cuencas oceánicas | Oceanografía; Cuencas oceánicas; BMN; Perú | 551.46/T95 |
El hombre y el océano | Skinner, Brian J,; Turekian, Karl K. | Barcelona | Ediciones Omega | 1976 | 150 p., ilus, tbls | Contiene. 1. El hombre se dirige al mar.- 2. El reino oceánico: -Las cuencas oceánicas. El agua marina. el ciclo hidrológico.- 3. El concepto de recurso: -Recursos renovables: pesquerías. recursos no renovables.- 4. Recursos minerales del fondo del mar.- 5. Energía: Petróleo. Energía procedente de las aguas de los océanos.- 6. Recursos químicos del agua del mar: oligoelementos.- 7. Desalación.- 8. Contaminación de los océanos | Oceanografía; Recursos marinos; Contaminación del medio marino; Desalinización; Cuencas oceánicas; BMN | 551.46/S5 |
Parlamento y lucha política | Balbi, Carmen Rosa | Lima | Desco, Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo | 1980 | 199 p. | | Parlamentarios; Política; Perú. Congreso; Perú | 343.2C11/B17 |
Huaquillas : la victoria inédita : toma de Huaquillas (Ecuador) | Rodríguez Corrales, Edilberto | Lima | Desa | 1989 | 63 p., ilus | | Historia militar; Zarumilla, batalla de; Relatos personales; Conflicto con Ecuador, 1941; Tercera Parte HMP; Perú; Ecuador | F/985.071/R74 |
Se hunde o se salva el Perú? | | Lima | Torres Aguirre | 1888 | 76 p. | | Tratados; RR.EE.; Ancón, Tratado de; Condiciones económicas; Historia diplomática; Segundo militarismo, 1884-95; Tenedores de bonos; Deuda externa; Finanzas públicas; Civilismo, 1867-83; Historia política; Historia económica; Perú; Chile; Francia | 336.15/S |
Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores, doctor David Aguilar Cornejo, 28 de julio de 1954-28 de julio de 1954 | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores. Aguilar Cornejo, David | Lima | Talls. Grafs. P.L. Villanueva | 1955 | 573 p. | | Dominio marítimo; Doscientas millas; Soberanía marítima; Derecho del mar; Documentos; Recursos marinos; Memorias; Tercera parte HMP; BMN; Perú | 353.2M/P45/1945-55 |
Crónica parlamentaria del Perú | Dancuart, Pedro Emilio | Lima | | 1906-1910 | 260 p. | | Parlamentarios; Documentos; Perú. Congreso; Perú | 328.30985/D1 |
Apuntes sobre los buques de la armada argentina | Arguindeguy, Pablo E. | Buenos Aires | Comisión del Centenario de la Escuela Naval Militar | 1972 | 7 t., ilus. | | Armada; Buques de guerra; BMN; Argentina | 359.00982/A69 |
Testimonios peruanos sobre el libertador | | Caracas | Imp. Nacional | 1964 | xx, 476 p., ilus., retratos | Contiene. I. Actos y documentos oficiales en honor del libertador.- II. Estudios.- III. Discursos.- IV. Epistolario de peruanos notables para el libertador | Conmemoraciones, homenajes, etc; Historia de América; Emancipación; Libertadores; Bolívar, Simón; Perú; América del Sur; Venezuela | 987.041/Z9T |
Nuevo orden jurídico del mar territorial y pesca | Castillo Martínez, Antonio del | Bogotá | | 1977 | 147 p. | | Mar territorial; Legislación; Pesca; Tratados; Perú | 341.448L/C28 |
61 meses a bordo : la expedición Malaspina según el diario del Teniente de Navío don Antonio de Tova Arredondo, 2do. Comandante de la «Atrevida» 1789-1794 | Sanfeliu Ortiz, Lorenzo | Madrid | Imp. Astur | 1943? | 276 p. | | Expediciones científicas; Viajes y viajeros; Diarios de viajes; Viajes por mar; BMN; Malaspina, Alessandro; España | 508.46/S21 |
Apertura: Textos sobre temas de historia, educación, cultura y política escritos entre 1924 y 1976 | Basadre, Jorge; Ricketts, Patricio H., comp. | Lima | Ediciones Taller | 1978 | 592 p. | Contiene. En defensa de Tacna.- Docencia histórica.- Temas de Historia.- Reflexiones diversas.- Meditaciones de nuestro tiempo | Historia; Ensayos peruanos; Siglo XIX; Siglo XX; Perú | 869.56/B24 |
Páginas diplomáticas del Perú | Paz Soldán y Unanue, Pedro | Lima | Imp. de la Escuela de Ingenieros | 1891 | 315 p. | | RR.EE.; Historia diplomática; Diplomáticos; Ministros; Perú; Chile; Colombia; Bolivia | 327.85/P33 |
Gran vía de comunicación entre el Pacífico y el Atlántico por el Amazonas | | Lima | Imp. de El Comercio | 1864 | 23 p. | | Ríos; Comunicaciones; Viajes y viajeros; BMN; Perú; Amazonía; Región del Oriente | 985.7/G |
Lecciones de derecho marítimo dictadas en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Mayor de San Marcos | Arias, Antenor | Lima | Imp. del Estado | 1876 | 459 p. | | Derecho marítimo; Textos universitarios; BMN | 347.8/A71 |
The Peruvian military | Einaudi, Luigi | Santa Monica (California) | The Rand Corporation | 1966 | 256 p. | Contiene.- Historical development and contemporary roles of the Peruvian military.- Constitutional Provisions and formal internal structure.- The officer corps: career motivation and social composition.- The officer corps: selection system and process: History and development of the Peruvian Military Academy.- Military attitudes.- Patterns of political action: Attempts to overthrow existing governments.- Patterns of political activity II: The day to day affairs of government.- Patterns of political activity III: Civilian feuds and alliances | Militarismo; Historia militar; Historia política; Perú | 355.00985/E33 |
Historia de la Cámara de Comercio de Lima | Basadre, Jorge; Ferrero Rebagliati, Rómulo A. | Lima | Santiago Valverde | 1963 | 371 p. | Contiene. La Cámara de Comercio de Lima desde su fundación hasta 1938, por Jorge Basadre.- La Cámara de Comercio de Lima entre 1939 y 1962, por Rómulo A. Ferrero | Comercio; Cámara de Comercio; Historia económica; Siglo XIX; Siglo XX; Perú. Cámara de Comercio de Lima, 1888; Perú (Lima) | 381.06/B24 |
Proyecto de inversión transporte masivo de cabotaje : documento de trabajo | Perú. Instituto Nacional de Planificación | Lima | | 1978 | 847 p., mapas, tbls | | Cabotaje; Transporte marítimo; BMN; Perú | 387.5/P45P |
Anuario estadístico del Perú, 1948-1948 | Perú. Ministerio de Hacienda y Comercio. Dirección Nacional de Estadística | Lima | | 1951 | 946 p. | | Estadística; Anuarios; Perú | 318.520985/P45/1948-49 |
Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores doctor Ricardo Rivera Schreiber, 28 de julio de 1953 – 28 de julio de 1953 | Rivera Schreiber, Ricardo | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1954 | 807 p. | | Memorias; RR.EE.; Tercera parte HMP; Perú | 353.2M/P45/1953-54 |
La inmigración en el Perú | Paz Soldán y Unanue, Pedro | Lima | Academia Diplomática del Perú | 1971 | 262 p. | | Emigración e inmigración; Perú | 325.1/P33 |
Historia de la Marina de Guerra del Perú : 1821-1923 | Vegas G., Manuel I. | Lima | Publicaciones del Museo Naval del Perú | 1978 | 382 p. | | Historia naval; Marina de guerra; Guerra con Chile; BMN; Perú; Chile | 985.05/V37/1978 |
La cuestión del Sud-Pacífico | Curletti, Lauro A. | Lima | Imp. Torres Aguirre | 1925 | 106 p. | Contiene. A. conferencia de Washington de 1922. Convenio de arbitraje de 20 de agosto del mismo año.- B. Alegatos del Perú y de Chile sometiendo al Arbitro los puntos de vista de una y otra nación.- C. El fallo arbitral del Excmo. Sr. Presidente de ls Estados Unidos.- D. Refutación al Laudo arbitral y documentos anexos | RR.EE.; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); EE.UU. | 327.85Ch/C95 |
Arbitraje de Tacna y Arica. Documentos de la comisión Especial de Límites | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | 1926 | 209 p. | Contiene. T.I. Incluye las actas de las sesiones celebradas por a Comisión Especial de Límites.- T.II. Alegato del Perú: Exposición presentada a la Comisión Especial de Límites sobre las fronteras Norte y Sur del Territorio de Tacna Y Arica, conforme a las leyes peruanas vigentes el 20 de octubre de 1883, por Raúl Porras Barrenechea Jefe del Archivo de Límites del Ministerio de RR.EE. y asesor de la Comisión Especial de Límites | RR.EE.; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Documentos; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/P45A/t.1 |
La moneda colonial del Perú : capítulos de su historia | Moreyra y Paz Soldán, Manuel | Lima | Banco Central de Reserva del Perú | 1980 | 360 p. | | Virreinato; Moneda; Historia económica; Perú | 332.4985/M79 |
El proceso de Tacna y Arica : 1925-1926 | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | | 1927 | 549 p., diagrs., tbls. | | RR.EE.; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85/P45P |
El conflicto con Chile en la región austral | Villegas, Osiris G. | Buenos Aires | Pleamar | 1978 | 196 p., ilus., mapas | | RR.EE.; Límites; Conflictos fronterizos; Chile; Argentina | 327.85Ch/V67 |
La marina mercante en la república : 1821-1967 | Castro de Mendoza, Mario | Lima | Artes Gráficas Martínez EIRL | 1980 | 2 t. | | Marina mercante; Siglo XIX; Siglo XX; Historia Marítima; BMN; Perú | 387.5/C28 |
Geografía general de los mares | Vallaux, Camille | Barcelona | Juventud | 1961 | 573 p. | | Geografía marítima; Oceanografía; Mar; BMN | 551.4608/V23 |
Sublevaciones de campesinos negros en Chincha | Sotomayo Roggero, Carmela | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1979 | 67 p. | | Negros; Campesinos; Sublevaciones y motines; Movimientos campesinos; Perú (Chincha) | 323.11969/S71 |
Inmigración y medios para adquirirla : tesis | Angulo Puente Arnao, Juan | Lima | La Opinión Nacional | 1907 | 49 p. | | Emigración e inmigración; Perú | 325.1/A58 |
Elecciones y centralismo en el Perú : apuntes para un esquema histórico | Basadre, Jorge | Lima | Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico | 1980 | 172 p. | | Elecciones; Centralismo; Historia política; Perú | 324.0985/B24 |
La Fuerza Armada y el proceso electoral de 1961 | Perú. Fuerza Armada | Lima | Imprenta de la Fuerza Armada | 1963 | p. varias | | Militarismo; Elecciones; Fuerzas armadas; Libro Blanco; Historia, 1945-68; Perú | 324.271/P45F |
El billete en el Perú | Dargent Chamot, Eduardo | Lima | Banco Central de Reserva del Perú, Oficina del Museo | 1979 | 183 p. | | Moneda; Historia económica; Perú | 332. 4985/D16 |
Setenta y cinco años de vida económica del Perú. 1889-1963 | Bardella, Gianfranco | Lima | Banco de Crédito del Perú | 1989 | 217 p., ilus., tbls., diagrs. | Contiene. I. El Perú en 1888.- II. Moneda y bancos en 1888.- III. La fundación del Banco Italiano.- IV. El primer año de vida del Banco Italiano.- V. Los años difíciles de 1890 a 1895.- VI. Las reformas de Nicolás de Piérola.- VII. La vigencia del patrón de oro.- VIII. La vuelta al papel moneda.- IX. De la libra peruana al sol de oro.- X. Los proyectos monetarios y bancarios de Kemmerer.- XI. Desde Kemmerer hasta la Segunda Guerra Mundial.- XII. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra de Corea.- XIII. Los desarrollos de los últimos años | Bancos; Historia política; Segundo militarismo, 1884-95; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Neocivilismo, 1895-1919; Oncenio, 1919-30; Historia, 1930-45; Historia económica; Economía; Moneda; Tercera parte HMP; Banco de Crédito del Perú, Lima; Perú | 332.1/B23 |
El billete de banco en el Perú | Alzamora Silva, Lizardo | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1932 | 222 p. | | Moneda; Historia económica; Perú | 332.1/A46 |
Aprismo y sindicalismo en el Perú, 1943-1947 | Pareja Pflucker, Piedad | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1980 | 199 p. | | Sindicatos; Partido Aprista Peruano; Perú | 331.880985/P26 |
Los inmigrantes japoneses en el Perú | Morimoto, Amelia | Lima | Taller de Estudios Andinos, Universidad Agraria | 1979 | 103 p. | | Japoneses; Historia social; Emigración e inmigración; Minorías étnicas; Perú | 331.62/M79 |
El Perú y la guerra de 1913 | Rowe, L.S. | Lima | Biblioteca Andina | 1975 | 41 p. | | Guerra Mundial I; Condiciones económicas; Perú | 330.985/R8 |
Vocación naval : conferencia dictada por el capitán de corbeta Manuel R. Nieto, A.P. en el «Centro de Extensión Católica» de Lima | Nieto, Manuel R. | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1935 | 13 p. | | Ciencia naval; Estudio y enseñanza; Orientación vocacional; BMN; Perú | F/359.007/N55 |
Memoria de la Junta Patriótica a los erogantes que han contribuido á la compra del crucero «Almirante Grau» | | Callao | El Progreso | 1907 | 96, cvi, p. | | Historia naval; Neocivilismo, 1895-1919; Siglo XX; Buques de guerra; Almirante Grau, crucero; Adquisiciones navales; BMN; Perú | 358.4885/M |
Los movimientos campesinos en el Perú : 1879-1964 | Kapsoli Escudero, Wilfredo | Lima | Delva | 1977 | 300 p. | | Campesinos; Historia social; Movimientos campesinos; Sublevaciones y motines; Perú | 331.0985/K22 |
Bosquejo de la historia económica del Perú | Ugarte, César Antonio | Lima | Delva | 1977 | 214 p. | | Historia económica; Economía; Perú | 330.985/U26/1976 |
Bosquejo de la historia económica del Perú | Ugarte, César Antonio | Lima | Banco Central de Reserva | 1980 | 214 p. | | Historia económica; Economía; Perú | 330.985/U26/1980 |
Perú y Bolivia pueblos gemelos | Diez Canseco, Ernesto | Lima | | 1952 | 433 p. | | RR.EE.; Perú; Bolivia | 327.85B/D71 |
Anotaciones para la historia de las negociaciones diplomáticas con el Perú y Bolivia, 1900-1903 | Bello Codecido, Emilio | Lima | Imp. y Lit. y Enc. La Ilustración | 1919 | 217 p. | | RR.EE.; Límites; Perú | 327.85B/B36 |
Política nacional e internacional del Perú | Sayán Alvarez, Carlos | Lima | Relieves Americanos | 1943 | 51 p. | | RR.EE.; Perú | 327.85/S26 |
Los límites del Perú | Wagner de Reyna, Alberto | Lima | Universitaria | 1961 | 167 p. | | RR.EE.; Límites; Perú | 327.85/W16L |
Tratados convenciones y acuerdos vigentes entre el Perú y otros estado | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Torres Aguirre | 1936 | 2 t. | | RR.EE.; Tratados; Perú | 327.85/P45T |
Apuntes sobre la cuestión internacional entre el Perú y el Ecuador | Eguiguren, Luis Antonio | Lima | Torres Aguirre | 1941 | 97 p. | | RR.EE.; Límites; Perú; Ecuador | 327.85E/E31 |
Nuestra cuestión de límites con las repúblicas del Ecuador y Colombia | Angulo Puente Arnao, Juan | Lima | La Opinión Nacional | 1908 | 120 p. | | RR.EE.; Límites; Perú; Ecuador; Colombia | 327.85E/A58 |
Historia general del Perú : La República | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Carlos Milla Batres | 1966-1971 | 10 t., ilus., mapas | | Historia política; República, 1825-; Virreinato; Emancipación; Perú | 985/V28 |
Gran Bretaña y el Perú: Informes de los cónsules | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1975 | 5 t. | Contiene. v.I. 1826-1900.- v.II. 1901-1919.- v. III. Callao, Iquitos y Lambayeque (1867-1914).- v. IV. Islay, Mollendo, Arica e Iquique (1855-1913.- v.V. I. Bases económicas del Perú republicano. Guano, Deuda externa, Peruvian Corporation, agricultura, algodón, azúcar, minería, desarrollo industrial, la economía peruana durante la Primera Guerra Mundial, costo de vida. II. Estructura del comercio internacional del Perú del siglo XIX. Metales preciosos, salitre, Caucho, cobre y lanas. III. Islay y la economía del sur peruano en el siglo XIX. IV. El caucho y la economía del oriente peruano. Bibliografía | Historia económica; Cónsules; Economía; Comercio marítimo; Minería; Documentos; Guano; Algodón; Agricultura; Condiciones económicas; Guerra con Chile; Neocivilismo, 1895-1919; Caucho; Reconstrucción, 1884-95; Lanas; Azúcar; Guerra Mundial I; Desarrollo industrial; Comercio exterior; Salitre; Cobre; Metales preciosos; Tercera parte HMP; Puertos; Tráfico marítimo; BMN; Perú; Chile; Gran Bretaña; Islay, Puerto; Perú (Mollendo); Chile (Iquique); Chile (Arica) | 330.985/B72 |
Estudio sobre la independencia económica del Perú (1876) | Copello, Juan | Lima | Biblioteca Peruana de Historia Económica | 1971 | viii, 111 p. | | Economía; Siglo XIX; Historia económica; Perú | 330.985/C76 |
Bibliografía : La controversia limítrofe entre el Perú y el Ecuador | San Cristóval, Evaristo | Lima | Lib. e. Imp. Gil | 1937 | 113 p. | | RR.EE.; Bibliografías; Límites; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 327.85E/S21B |
149 años : economías y finanzas en el Perú – (1821-1971) y en el virreinato: 1544-1824 | Ramírez Gastón, Evaristo | Lima | | 1974 | 174 p. | | Economía; Siglo XIX; Siglo XX; Historia económica; Perú | 330.985/R21 |
Síntesis de la economía del Perú | Funte Irurozqui, Manuel | Lima | Sanmarti | 1950 | 268 p. | | Economía; Historia económica; Perú | 330.985/F89 |
Economía y reseña histórica de los ferrocarriles del Perú | Perú. Ministerio de Fomento | Lima | Torres Aguirre | 1933 | 87 p. | | Historia económica; Ferrocarriles; Perú | 330.0985/P45 |
The bluejacket’s manual | Noel, John V. | Annapolis, Maryland | The United States Naval Institute | 1960 | 641 p. | | Manual del marinero; Disciplina naval; Manuales; BMN; EE.UU. | 359.129/E |
Dictionary of disasters at sea during the age of steam | Hocking, Charles | Middlesex, England | Borough Librarian of Acton | 1969 | 2 v. | | Naufragios; Vapores; Diccionarios; Accidentes marítimos; BMN | E/623.8885d/H |
Guerra del Pacífico: Operaciones de la escuadra chilena mientras estuvo a las órdenes del contralmirante Williams Rebolledo | Williams Rebolledo, Juan | Valparaíso | Imp. del Progreso | 1882 | 133 p. | | Guerra con Chile; Campaña naval; Historia naval; Memorias; Autores chilenos; Marinos chilenos; BMN; Perú; Chile | 985.061/R32 |
Ships of the world’s battlefleets | Talbot-Booth, E.C. | New York | D. Appleton Century Company | 1937 | 96 p. | | Buques de guerra; Catálogos; BMN | E/359c/T16 |
Perú : Problemas y posibilidades | Basadre, Jorge | Lima | Banco Internacional del Perú | 1978 | xxii, 425 p., retratos | | Historiografía; Perú | 985/B24 |
Nueva historia general del Perú | | Lima | Mosca Azul | 1979 | 263 p. | | Historia política; Perú | 985/N |
Bosquejo sobre el estado político, moral y literario del Perú en sus tres grandes épocas | Valdez y Palacios, José Manuel | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1971 | 166 p. | | Cultura; Política; Perú | 985.001/V18 |
El capitán de navío Leopoldo Sánchez Calderón | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Científica | 1979 | 39 p. | | Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Sánchez Calderón, Leopoldo; Perú | 985.00923/S21Z |
La acción de armas del Caquetá, 1911-10 de julio de-1934 | Filomeno, Adán | Lima | Tall. Tipográfico | 1935 | 64 p. | | Caquetá, combate del; RR.EE.; Límites; Presidentes; Tercera parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú; Colombia | F/985.064/F53 |
Geografía del Perú | Paz Soldán, Mariano Felipe | Lima | Lib. de Fermín Didiot | 1862 | cxxvii, 745 p., ilus | | Geografía; Perú | 918.5/P33 |
Geografía comentada del Perú | Stiglich, Germán | Lima | Sanmarti | 1913 | 412 p. | | Geografía; Perú | 918.5/S81G |
Buccaneers of the Pacific | Wycherley, George | Indianapolis | The Bobbs-Merill | 1928 | 444 p. | | Piratas y corsarios; BMN; América; Pacífico, océano | 910.453/W64 |
Los piratas del Golfo de México | Santiago Cruz, Francisco | México | Jus | 1962 | 180 p. | | Piratas y corsarios; BMN; México | 910.453/S21 |
The buccaneers of America | Esquemeling, Jojn | London | George Allen | 1911 | 508 p. | | Piratas y corsarios; BMN; América | 910.453/E91 |
Obras completas de Luis Benjamín Cisneros. T. III. Política – Finanzas Obras Públicas – Instrucción | Cisneros, Luis Benjamín | Lima | Gil | 1939 | 766 p. | | Literatura peruana; Educación; Siglo XIX; Condiciones económicas; Política; Obras públicas; Perú | 869.55/C55 |
The British Iron Steel Sheet Industry since 1839 | Warren, Kenneth | Londres | G. Bell Sons | 1970 | 313 p. | | Acero; Industria y comercio; Inglaterra | 669.142/W28 |
El guano y la agricultura nacional | Lavalle y García, José Antonio | Lima | | 1911? | 111 p. | | Guano; Agricultura; Perú | 631.866/L31 |
Historia de la Compañía Administradora del Guano (1909-1945) | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Compañía Nacional de Fertilizantes | 1968 | 134 p. | | Guano; Compañía Administradora del Guano, Lima; Perú | 631.866/M12 |
Legislación fiscal del guano | Lanatta, Rómulo E. | Lima | Compañía Administradora del Guano | 1936 | 211 p. | | Guano; Legislación; Compañía Administradora del Guano, Lima; Perú | 631.866/L23 |
Historia del salitre | Bermúdez Miral, Oscar | Lima | Universidad de Chile | 1963 | 456 p. | | Salitre; Aspectos económicos; Aspectos políticos; Historia económica; Guerra con Chile; Autores chilenos; Siglo XIX; Perú; Chile | 631.8/B39 |
Proyecto de puerto para la zona costanera del valle de Camaná | Kraus, Jacob | La Haya | Imp. Van Marken, Delft | 1914 | 16 p. | Comprende una descripción general del valle y un examen de la costa entre Quilca, Camaná y Ocoña. «Publicado por orden del gobierno del Perú. Con un plano en portafolio | Puertos; BMN; Perú; Perú (Camaná, valle) | 627.2/K79C2 |
Proyecto para el puerto terminal de los ferrocarriles del Sur Mollendo y Matarani-islay | Kraus, Jacob | La Haya | Imp. Van Marken, Delft | 1914 | vii, 41 p., tbls., diagrs. | El estudio comprende un a descripción general de Mollendo, Matarani, Islay e Ilo. «Publicado por orden del Gobierno del Perú». Con 2 planos en portafolio | Puertos; Ferrocarriles; BMN; Perú; Mollendo, puerto; Matarani, puerto; Islay, puerto | F/627.2/K79M |
Proyecto de mejoramiento del puerto del Callao | Kraus, Jacob | La Haya | Van Market, Delft | 1914 | xi, 115 p., tbls., diagrs | Con una descripción del Callao, valle del Rímac, La Punta, Islas San Lorenzo y Frontón. «Publicado por orden del Gobierno del Perú». Con 3 planos en portafolio. Contiene. Generalidades.- Estudio económico.- Estudio técnico.- Condiciones generales que deben llenar los proyectos y su ubicación preferible en la bahía.- Proyectos | Puertos; BMN; Perú; Callao, puerto; San Lorenzo, isla; Frontón, isla | 627.2/K79c |
Mar del Perú : paisaje litoral y morfología submarina | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | | 1958 | 204 p. | | Mar; Costa; Oceanografía; BMN; Perú | 551.4661/B95 |
Oceanografía : la última frontera | Vetter, Richard C., comp. | Buenos Aires | Lib. El Ateneo | 1976 | 302 p. | | Oceanografía; BMN | 551.46/V55 |
El mar | Panzarini, rodolfo N. | Buenos Aires | | 1973 | 64 p., ilus | | Oceanografía; Mar | 551.46/P23 |
Ultimos terremotos del Perú | Rosales Valencia, Andrés | Lima | Escuela de Ingenieros | 1917 | 43 p. | | Terremotos; Perú | 551.2/R84 |
Historia de la marina mercante de Chile | Véliz, Claudio | Santiago de Chile | Universidad de Chile | 1961 | 406 p. | Contiene. I. La experiencia proteccionista, 1810-1848: incluye la navegación a vapor en el Pacífico; fundación y primeros años de la Pacific Steam Navigation Company, de Liverpool.- II. El abandono del proteccionismo, 1848-1866: incluye el descubrimiento del oro en California y sus consecuencias sobre la marina mercante de Chile; el tráfico de esclavos con el Perú; la navegación a vapor; la competencia entre la P.S.N.C. y los vapores chilenos; la guerra con España, etc..- La experiencia liberal y el retorno a 1811. 1866-1922: incluye la situación mundial de los transportes marítimos después de la apertura del Canal de Suez; la guerra del Pacífico y la marina mercante de Chile; la Primera Guerra Mundial; la crisis mundial de los transportes marítimos de la década de 1920, etc. | Marina mercante; Historia marítima; Navegación a vapor; Oro en California; Guerra con España; Guerra con Chile; BMN; Chile | 387.5/V41 |
Puertos del Perú | Perú. Empresa Nacional de Puertos | Lima | Oficina de Relaciones Públicas | 1973 | 98 p., ilus., tbls., planos | Guía ilustrativa de cada uno de los terminales acuáticos del país. Incluye: D.L. 17526 que crea la ENAPU.- D.L. 18027, ley de organización de la ENAPU | Puertos; BMN; Perú | 387.1/P45 |
Leyes y reglamentos de organización y funciones : (Edición actualizada) | Perú. Empresa Nacional de Puertos | Lima | | 1972 | xxviii, 129 p. | Contiene. Ley Orgánica del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (D.L. 17526).- Ley de Organización y Funciones de la Empresa Nacional de Puertos (D.L. 18027).- Modificación del art. 10 del D.L. 18027 de la ENAPU (D.L. 18423).- Estatuto de la ENAPU (D.S. 02370-T.C.).- Reglamento que señala la estructura y funciones de los organismos que integran la ENAPU | Puertos; Legislación; BMN; Perú. Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Perú | 387.1L/P45 |
Latin American and british trade : 1806-1913 | Platt, D. C. M. | Londres | Adam Charles Black | 1972 | 352 p. | | Marina mercante; Comercio; Siglo XIX; BMN; Gran Bretaña; América Latina | 387/P66 |
Estadística comercial del Perú en 1876 | | Lima | Imp. del Estado | 1878 | 271 p. | | Comercio; Siglo XIX; Estadística; Perú | 380.985/E |
Reseña histórica de los ferrocarriles del Perú | Costa y Laurent, Federico | Lima | Lit. tip. Carlos Fabri | 1908 | 279 p. | | Ferrocarriles; Historia; Perú | 385/C79 |
La Universidad Mayor de San Marcos y la guerra del Pacífico : monografía histórica | Herrera, Jenáro Ernesto | Lima | Sanmarti | 1928 | 184 p. | | Historia de la educación; Guerra con Chile; BMN; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú; BMN | 376.51/L6H |
Historia militar del Perú | Alcazar Mavila, Luis | Lima | Imp. y Lib. del Ministerio de Guerra | 1941 | 185 p. | | Historia militar; Perú | 355.009/A35 |
Proyecto de código de justicia marítima del Perú | | Lima | Imp. Liberal | 1901 | 222 p. | | Derecho penal militar; Legislación; Marina de guerra; BMN; Perú. Código de Justicia Marítima; Perú | 344.71C/P |
Proyecto de código de justicia militar y naval del Perú | | Lima | Imp. Americana | 1929 | 239 p. | | Derecho penal militar; Legislación; Marina de guerra; BMN; Perú. Código de Justicia Militar y Naval; Perú | 344.71C/P1929 |
Reglamentación del trabajo y nuevas tarifas en los muelles del Callao | Palacios, José Miguel | Lima? | | 1952 | 3. ed. 290 p. | | Muelles; Reglamentos; Trabajo portuario; Tarifas, derecho aduanero; BMN; Perú (Callao) | 350.87685/P19 |
Reglamento de trabajo y tarifa de los muelles fiscales | | Lima | | 1947 | 1947 p. | | Muelles; Reglamentos; Trabajo portuario; Tarifas, derecho aduanero; BMN; Perú | 350.87685/R |
Leyes ordenanzas y reglamentos vigentes sobre municipalidades | Lima. Concejo Provincial | Lima | Imp. de El Nacional | 1899 | 1370 p. | | Derecho municipal; Legislación; Municipios; Perú (Lima) | 343.8L/L66 |
Diccionario de la legislación municipal del Perú | Calle, Juan José | Lima | Torres Aguirre | 1906 | 2 t. | | Derecho municipal; Diccionarios; Municipios; Perú | E/343.8L/C21 |
Asamblea Nacional de 1919 : discursos oficiales | | Lima | Torres Aguirre | 1919? | 120 p. | | Discursos; Perú. Congreso. Asamblea Nacional, 1919; Perú | 343.2C10/P45A |
Opinión del consejo gubernativo sobre el artículo 55 de la Constitución | | Lima | Imp. de El País | 1896 | 128 p. | | Constitución política; Perú. constitución, 1880; Perú | 343.2C9/O |
Estudio de nuestras leyes sobre elecciones políticas | | Lima | Imp. y Lib. Benito Gil | 1893 | 135 p. | | Derecho electoral; Elecciones; Perú | 343/E |
Diez años de historia contemporánea del Perú, 1899-1907 | Dávalos y Lisson, Pedro | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1930 | 211 p. | | Historia política; Neocivilismo, 1895-1919; Perú | 985.064/D18 |
Correspondance … entre les ministres du Chili et des Etats-Unis D’Amerique… | | Bruxelles | H. Goamare, Impremeur-edeteur | 1861 | 509 p. | | Arbitraje internacional; Derecho internacional; RR.EE.; Documentos; Chile; EE.UU. | 341.52/C |
Guía diplomática y consular del Perú, publicada por el oficial mayor del ministerio de relaciones exteriores D. Domingo de Vivero | Vivero, Domingo de | Lima | Imp. del Estado | 1888 | p.v. | Encuadernado con: Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores. Correspondencia Diplomática relativa a la cuestión de asilo. Lima, 1867. García y García, José Antonio. Monitor rebelde Huáscar. Lima, 1877 | Derecho diplomático y consular; Siglo XIX; Guías; Diplomáticos; Servicio diplomático y consular; Cónsules; Perú | 341.33/V77 |
Cuerpo consular extranjero y peruano | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Imp. La Industria | 1904 | 55 p. | | Derecho diplomático y consular; Neocivilismo, 1895-1919; Servicio diplomático y consular; Siglo XIX; Perú | F341.33/P45 |
Reglamento consular del Perú | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Imp. La Industria | 1897 | 423 p. | | Servicio diplomático y consular; Reglamentos; Relaciones exteriores; Perú | 341.33/P45 |
El Perú en la conferencia internacional de México. 1901-1901 | | Lima | Imp. del Estado | 1903 | 209 p. | | Congresos internacionales americanos; Perú | 341.2/P |
Una excursión por las regiones del presupuesto de 1845 a 1899 | | Lima | Imp. de El País | 1900 | 139 p. | | Historia económica; Presupuesto; Finanzas públicas; Siglo XIX; Perú | 336/U |
Biografía de la marina mexicana : (semblanzas históricas) | García Arroyo, Raziel | México | Secretaría de Marina | 1960 | 234 p., ilus., mapas plegs. | Con una reseña de los principales puertos mexicanos | Historia naval; Puertos; BMN; México | 359.074/G25 |
Armada nacional : reseña histórica de su origen y desarrollo orgánico | Burzio, Humberto F. | Buenos Aires | Secretaría de Estado de Marina | 1960 | 281 p., ilus | De la Argentina. De 1811 hasta 1951. «Nomina de los ministros de Marina desde la creación del Ministerio en 1898 hasta 1943»: p. 63-64 | Historia naval; BMN; Argentina. Armada Argentina | 359.082/B94 |
Proyecto de ley de ascensos y situación militar | Garaycochea, León | Lima | Escuela Naval del Perú | 1937 | 66 p. | | Situación militar; Ascenso; Escalafones; Legislación naval; BMN; Perú. Armada; Perú | 359.11/G25 |
Reglamento de pensionistas de la Armada | | Lima | Escuela Naval del Perú | 1929 | 46 p. | | Pensiones navales; Reglamentos; BMN; Perú. Armada; Perú | 359.1151/R |
Don de mando. T-110100 | | | | 1953 | 108 p. | | Disciplina militar; Liderazgo | 359.133/D |
Reglamento orgánico para el servicio a bordo de los buques de guerra | Perú. Armada | Lima | La Opinión Nacional | 1908 | 222 p. | | Marina de guerra; Reglamentos; Disciplina militar; BMN; Perú | 359.1332/P45 |
La formulación de órdenes | Davy, Charles Gordon, trad. | Lima | Escuela Naval del Perú | 1924 | 40 p. | | Marina de guerra; Disciplina militar; Liderazgo; BMN | 359.13322/D19 |
Reglamento interno de la escuadra : 1929 | Perú. Armada | Callao | | 1930 | 106 p. | | Reglamentos; Armada; Marina de Guerra; BMN; Perú. Armada; Perú | 359.13322/P45 |
Rutinas generales para los buques de la división naval | Perú. Armada | Callao | | 1926 | 38 p. | | Reglamentos; BMN; Perú. Armada; Perú | 359.13322/P45R |
Reglamento de tiro para los buques de la escuadra | Perú. Armada | Callao? | | 1926 | 126 p. | | Reglamentos; Perú. Armada; Perú | 359.13322/P45R3 |
Uniformes de la Marina de Guerra del Perú | | Barcelona | Establecimiento Gráfico: Thomas | 1905 | xxv, 24 p., ilus., láms. | | Marina de guerra; Uniformes; Uniformes navales; BMN; Perú | 359.14/U |
Historial de los cuerpos de tropa del ejército | García Rosell, César | Lima | Ministerio de Guerra | 1951 | 351 p. | | Historia militar; Ejército; Biografías; Militares; Héroes peruanos; La Pedrera, combate de; Tercera parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú | 355.09/G25 |
Reglamento de organización y administración del cuerpo de entrenamiento de oficiales para la reserva naval | Perú. Estado Mayor General de Marina | La Punta | | 1943 | 26 p. | | Reserva naval; Reglamentos; BMN; Perú | 359.2232/P45 |
Riverine warfare : the U.S. Navy’s operations on inlands waters | EE.UU. Naval History Division | Washington | | 1969 | 59 p. | | Navegación interior; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 359.4/E92 |
Aviation in the United States Navy | EE.UU. Naval History Division | Washington | | 1965 | 14 p. | | Aviación naval; EE.UU. | 359.414/E92 |
El mar en la estrategia moderna; the sea in modern strategy | Martin, L. W. | Buenos Aires | Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales | 1970 | 202 p. | | Estrategia naval; Guerra naval; BMN | 359.43/M26 |
Servicio de información y seguridad | Perú. Escuela Superior de Guerra Naval | Callao | Escuela Naval del Perú | 19 ? | 229 p. | | Operaciones navales; Información; Seguridad; BMN | 359.413/P45 |
Bibliografía española de historia marítima (1932-1962) | Pérez Embid, Florentino; Morales Padrón, Francisco | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos | 1970 | 155 p. | Contiene. I. Generalidades.- II. Los mundos oceánicos antes de su integración.- III. Los mundos oceánicos después de su integración.- IV. Las grandes rutas del comercio marítimo mundial después de la integración de los mundos oceánicos (a partir de Cook) | Historia naval; Bibliografías; Tráfico marítimo; Historia marítima; Bibliografía marítima; BMN; España | 359.4846/P45 |
A history of the United States Navy, from 1775 to 1892 | Maclay, Edgar Stanton | New York | D. Appleton | 1894 | | | Historia naval; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; EE.UU. | 359.4873/M12 |
Our navy : an outline history for young people | Finger, Charles J. | Boston | Houghton Mifflin | 1936 | 188 p. | | Historia naval; BMN; EE.UU. | 359.4873/F54 |
The history of our navy | Spears, John R. | New York | | | 4 t. | La Biblioteca tiene los tomos I, II, III y IV | Historia naval; BMN; EE.UU. | 359.4873/S74 |
Reglamento para los contadores de los buques de la armada nacional | Perú. Armada | Lima | Imp. del Estado | 1887 | 79 p. | | Contadores; Marina de guerra; Reglamentos; Administración naval; BMN; Perú | 359.6/P45 |
Reglamento para la conservación del material de artillería y armamento menor | Perú. Armada | Callao? | Escuela Naval del Perú | 1934 | 124 p. | | Artillería naval; Reglamentos; BMN; Perú | 359.73/P45 |
Bases navales del mundo | Fioravanzo, José | Madrid | Naval | 1941 | 130 p. | | Bases navales; BMN | 359.7/F55 |
Reglamento de los depósitos de explosivos de la Armada | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Estado Mayor General del Ejército | 1916 | 30 p. | | Explosivos; Reglamentos | 359.73/P45R3 |
Libro para timoneles-señaleros y radio-electricistas :1925 | Perú. Armada | La Punta | Escuela Naval | 1926 | 25 p. | | Comunicaciones navales; BMN; Perú | 359.983/P45 |
Explosivos | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Estado Mayor General del Ejército | 1917 | 95 p. | | Explosivos; Perú | 623.452/P45 |
United States Navy structural fire fighting: a manual on Fire Department Practices for United States Naval Shore Establishments | EE.UU. Office of Chief of Naval Operations. Fire Protection Section | Washington | | 1947 | 252 p. | | Incendios; Prevención; Operaciones navales; Marina de guerra; BMN; EE.UU. | 623.558/E92 |
Los origenes de la navigation a vapeur | Mollat, Michel | París | Presses Universitaires de France | 1970 | 206 p. | | Navegación a vapor; BMN | 623.8/M75 |
Notas y esquemas sobre la construcción naval | Kemp, J. F.; Young, Peter | Lima? | s.n. | 1974 | 172 p., diagrs. | | Construcción naval; Manuales; Ciencia naval; BMN | 623.82/K39 |
A treatise on naval architecture and shipbuilding | Meade, Richard W. | Philadelphia | J.B. Lippincott | 1869 | 496 p. | | Arquitectura naval; Ciencia naval; BMN | 623.82/M34 |
La navigation a vapeur | Rivet, Félix | París | Presses Universitaires de France | 1962 | 619 p. | | Navegación a vapor; BMN | 623.8204/R68 |
Elegía a los veleros | Gavaldá y Cabré de, José María | Madrid? | | 1950 | 299 p. | | Veleros; BMN | 623.822/G31 |
Intervención fiscal del carguío de guano, Isla de Lobos : memoria del capitán de corbeta Ramón Valle Riestra | Valle Riestra, Ramón | Lima? | | 1905 | 48 p. | | Guano; Documentos; Memorias; BMN; Perú | 623.866/V24 |
Historia de la marina del Perú | Melo, Rosendo | Lima | Imprenta de Carlos F. Southwell | 1907-1915 | 2 t. , ilus. | | Historia naval; Marina de guerra; Navegación interior; Historia marítima; Marina mercante; Navegación fluvial; BMN; Perú | 359.4885/M41 |
Naval shiphandling | Crenshaw, R. S. | Annapolis, Maryland | United States Naval Institute | 1969 | 533 p. | | Navegación; Manuales; Ciencia naval; BMN | 623.88/C85 |
Modern seamanship | Knight, Austin M. | New York | D. Van Nostrand | 1942 | 10. ed., 848 p. | | Ciencia naval; Manuales; Navegación; BMN | 623.88/K65 |
Manual del marinero | Saldías, Eulogio S. | Lima | Escuela de Ingenieros | 1896 | 251 p. | | Marinería; Manuales | 623.88092/S18 |
Notas de náutica | Kemp, J. F. | Lima? | | 1974? | 232 p., diagrs. | | Navegación; Ciencia naval; BMN | 623.89/K39 |
Historia del ministerio de fomento y obras públicas | Lara Ch., Eduardo G. | Lima | | 1935 | 475 p. | | Historia política; Obras públicas; Perú. Ministerio de Fomento y Obras Públicas; Perú | 353.7/L26 |
Legislación naval | Garaycochea, León | Lima | Imp. Segrestan | 1928-1946 | | | Legislación naval; BMN; Perú. Armada; Perú. Ministerio de Marina; Perú. Ministerio de Marina y Aviación; Perú | 359L/G25 |
Memoria que presenta al Congreso de 1878 el presidente de la Delegación Fiscal del Perú en Europa | Paredes, Simón Gregorio | París | Perú. Delegación Fiscal del Perú en Europa | 1878 | xxi, 195 p. | | Historia política; Civilismo, 1867-83; Documentos; Guano; Aspectos económicos; Aspectos políticos; Siglo XIX; Perú | 353.4M/P45D/1878 |
Memoria presentada al Congreso Extraordinario de 1858 por el Ministerio de Guerra y Marina | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Tip. de Aurelio Alfaro | 1858 | varias p. | | Historia política; Historia naval; Documentos; Memorias; República, 1825-; Siglo XIX; Memorias de marina; BMN; Perú | 353.51M/P45/1858 |
El Perú construye : mensaje presentado al Congreso Nacional … el 28 de julio de 1963 | Belaunde Terry, Fernando | Lima | Minerva | 1964-1967 | 3 t., ilus., maps. | | Historia política; Documentos; Presidentes; Mensajes presidenciales; Perú | 985.072M/P45 |
Mensaje a la nación | Odría, Manuel A. | Lima | | 1950 | 22 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Documentos; Historia política; Tercer militarismo, 1948-58; Perú | F/985.072M/P45/1950 |
Mensaje a la nación, del presidente constitucional del Perú : general de división don Oscar R. Benavides :1935 | Benavides, Oscar R. | Lima | | 8-Dic-36 | 31 p. | | Historia política; Historia, 1930-45; Presidentes; Mensajes presidenciales; Tercera parte HMP; Perú | 985.071M/P45/1936 |
Apuntes sobre una campaña 1940 | Ureta Montehermoso, Eloy G. | Madrid | | 1953 | 466 p. | | Historia militar; Conflicto con Ecuador, 1941; RR.EE.; Límites; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/U58 |
El conflicto militar del Perú con el Ecuador 1940 | Monteza Tafur, Miguel | Lima | Arica | 1976 | 299 p. | | Historia militar; Conflicto con Ecuador, 1941; Zarumilla, batalla de; Límites; RR.EE.; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/M77 |
Batalla del Zarumilla : 1er. Escuadrón del Regimiento de Caballería Nº 5, objetivo: Chacras, Día 24-julio-1940 | Carmelino Seijas, Ernesto | Lima | | 1977 | 113 p. | | Conflicto con Ecuador, 1941; Zarumilla, batalla de; Historia militar; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/C26 |
El mariscal Benavides : su vida y su obra | | Lima | Atlántida | 1976 | 2 t., ilus. | | Historia política; Presidentes; Neocivilismo, 1895-1919; Siglo XX; Biografías; Oncenio, 1919-30; Historia, 1930-45; Tercera parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú | 985.071/B38Z9 |
Centenario de José Pardo | | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1965 | 220 p. | | Historia política; Neocivilismo, 1895-1919; Presidentes; Siglo XX; Pardo y Barreda, José; Perú | 985.064/P26Z9 |
El nuevo derecho del mar : el Perú y las 200 millas | Ferrero Costa, Eduardo | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1979 | 456 p. | | Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/F39 |
Charts views | Cook, James | Cambridge | Hakluyt Society, University Press | 1969 | viii p., lviii planos | (The journals of Captain James Cook on his voyages of discovery)Planos en portafolio | Navegantes ingleses; Viajes por mar; Diarios de viajes; Exploraciones geográficas; Derroteros; Planos; Mapas; Cartas náuticas; BMN; Oceanía; Polinesia | 910.72/C75 |
El mar peruano y sus límites | Faura Gaig, Guillermo | Lima | Imp. Amauta | 1977 | 338 p., mapas | Contiene.- I. El mar frente al derecho internacional.- II. El mar peruano.- III. Los límites del mar peruano. IV. Anexos a la parte I.- Anexos a la parte II. Dominio marítimo del Perú: disposiciones urgentes (leyes, decretos y resoluciones). Posición del Perú.- Anexos a la parte III | Derecho del mar; Tratados; Dominio marítimo; Legislación; Mar territorial; BMN; TIAR; Perú | 341.448/F26 |
Fundamentos que sustentan la propiedad del Perú sobre las aguas oceánicas adyacentes hasta 200 millas hacia el oeste de sus costas | Martínez de Pinillos, Pedro | Lima | | 1970 | 26 p. | | Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/M26 |
México y el régimen del mar | | México | Secretaría de Relaciones Exteriores | 1974 | 406 p. | | Mar territorial; Derecho marítimo; BMN; México | 341.448/M47 |
Nuestro mar y la amenaza imperialista | Noriega Calmet, Fernando | Lima | Lib. Liborio Estrada | 1975 | 208 p. | | Derecho del mar; BMN; Perú | 341.448/N82 |
De quien es el mar? El mar territorial de las 200 millas | Romero A., Grimaldo | Lima | Santiago Valverde | 1975 | 31 p., ilus., colors. | | Mar territorial; Historia gráfica; BMN; Perú | 341.448/R81 |
Explorando los mares | Scott, Frances | México | Pax | 1972 | 243 p. | | Mar territorial; Recursos marinos; Dominio marítimo; BMN; EE.UU. | 341.448/S29 |
The future of the oceans | Friedmann, Wolfgang | Bombay | Vkils, Feffer and Simons Private | 1971 | 127 p. | | Derecho marítimo; Dominio marítimo; BMN | 341.45/F83 |
Nueva era en la política oceánica | Hollick, Ann L. | Buenos Aires | Distribuidora Argentina | 1976 | 156 p. | | Derecho marítimo; Dominio marítimo; BMN | 341.45/H71 |
The sea hunters; the New England whalemen during two centuries : 1635-1834 | Stackpole, Edouard A. | New York | Bonanza Books | 1953 | 510 p. | | Ballenas; Pesca; Historia marítima; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; EE.UU. | 639.28/S78 |
The social structure of crews of British dry carge merchant ships | Fricke, Peter H. | Cardiff | Wales | 1974 | 458 p. | | Marina mercante; Personal; Marinos mercantes ingleses; BMN; Gran Bretaña | 301.444/F83 |
Negros e indios : un estamento social ignorado del Perú colonial | Harth-Terre, Emilio | Lima | Juan Mejía Baca | 1973 | 173 p. | | Clases sociales; Negros; Indios del Perú; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Perú | 301.447/H22 |
Minorías étnicas en el Perú | Millones, Luis | Lima | | 1973 | 97 p. | | Minorías étnicas; Chinos; Negros; Perú | 301.451/M58 |
Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA | Klaren, Peter F. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | 298 p. | | Sociología rural; Campesinos; Historia social; Haciendas azucareras; Haciendas; Historia política; Partido Aprista Peruano; Perú | 301.35/K59 |
La verdad sobre la crisis política | Sánchez, Luis Alberto | Lima | Industrial Gráfica Impresores | 1967 | 38 p. | | Política; Perú | 320.985/S21 |
El ocaso del poder oligárquico | Pease, Henry | Lima | Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo | 1977 | 313 p. | | Política; Historia política; Gobierno revolucionario, 1968; Perú | 320.985/P34 |
Imagen del Perú en el siglo XIX | Angrand, Leoncio | Lima | Milla Batres | 1972 | 285 p. | | Ilustraciones; Siglo XIX; Historia social; República, 1825-Perú | 985.0022/A58 |
El Perú romántico del siglo XIX | Rugendas, Juan Mauricio; Flores Araoz, José | Lima | Carlos Milla Batres | 1975 | 283 p., ilus., grabados | Contiene. Estudio preliminar. La obra peruanista de Rugendas, por José Flores Araoz.- La obra gráfica de Juan Mauricio Rugendas.- Notas.- Apéndice documental (correspondencia).- El viajero Rugendas por Max de Radiguet | Ilustraciones; Siglo XIX; Perú | 985.0022/R93 |
Introducción al estudio del trabajador coolie chino en el Perú del siglo XIX | Derpich Gallo, Wilma | Lima | Texto xerocopiado. Tesis (Br. Soc.) | 1976 | 198 p. | | Chinos; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Siglo XIX; Perú | 325.251/D6 |
Los trabajadores chinos culíes en el Perú : artículos históricos | Rodríguez Pastor, Humberto | Lima | | | 53 p. | | Chinos; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Siglo XIX; Perú | F/325.251/R74 |
Aduanas de la república, contribuciones recaudadas por las cajas fiscales y balance de la cuenta de ingresos y egresos de la contabilidad central de la república : de 1883 a 1884 | Perú. Ministerio de Hacienda y Comercio | Lima | Torres Aguirre | 1886 | 36 p. | | Finanzas públicas; Siglo XIX; Aduanas; Aranceles; Perú | F/336/P45 |
Digesto de hacienda del Perú 1821-1928 | Ortega Zegarra, Joaquín | Lima | Casa Nacional de Moneda | 1929 | 340 p. | | Finanzas públicas; Perú | 336/O73 |
Perú 1965 : apuntes sobre una experiencia guerrillera | Béjar Rivera, Héctor | Montevideo | Sandino | 1969 | 134 p. | | Guerrillas; Perú | 335.4585/B33 |
Anarquismo y sindicalismo en el Perú (1904-1929) | Pareja Pflucker, Piedad | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1978 | 120 p. | | Sindicalismo; Anarquismo; Trabajo; Trabajadores; Obreros; Perú | 355.3/P26 |
La historia monetaria en el Perú en el presente siglo | Ferrero Rebagliati, Rómulo A. | Lima | Tip. Peruana | 1953 | 23 p. | | Moneda; Siglo XX; Perú | F/332.4985/F39 |
Historia de los bancos en el Perú (1860-1879) | Camprubi Alcazar, Carlos Alfredo | Lima | | 1957 | 433 p. | | Bancos; Historia económica; Perú | 332.1/C22 |
Historia del movimiento obrero en el Perú (de 1890-1977) | Sulmont, Denis | Lima | Tarea, Centro de Publicaciones Educativas | 1977 | 358 p. | | Trabajo; Trabajadores; Condiciones sociales; Obreros; Siglo XX; Condiciones económicas; Perú | 331.0985/S91H |
El movimiento obrero en el Perú, 1900-1955 | Sulmont, Denis | Lima | PUCP | 1975 | 356 p. | | Trabajo; Trabajadores; Siglo XX; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Obreros; Perú | 331.0985/S91 |
El protocolo Salomón-Lozano o el pacto de límites con Colombia | Arana, Julio César | Lima | Sanmarti | 1927 | 91 p. | | RR.EE.; Límites; Documentos; Tratados; Salomón Lozano, tratado; Tercera parte HMP; Perú; Colombia | 327.85C/A65 |
Conflicto fronterizo Perú-Colombia, 1932-1932 | Araujo Arana, Humberto | Lima | Huascarán | 1965 | 3 t. | | Límites; Tratados; RR.EE.; Salomón Lozano, tratado; Tercera parte HMP; Perú; Colombia | 327.85C/A65C |
El conflicto amazónico por Leticia | Moya del Barco, E. Arístides | Lima | Alfama | 1933 | 59 p. | | R.EE.; Límites; Leticia, conflicto de; Tercera parte HMP; Perú; Colombia | F/327.85C/M83 |
Páginas internacionales, antecedentes diplomáticos del Tratado Salomón-Lozano | San Cristóval, Evaristo | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1932 | 246 p. | | RR.EE.; Límites; Salomón Lozano, tratado; Tercera parte HMP; Historia diplomática; Límites; Salomón Lozano, tratado; Tercera parte HMP; Historia diplomática; Perú; Colombia | 327.85C/S21 |
El conflicto Perú-colombiano; charlas militares | Vallejo, José A. | Lima | Tall. Gráficos del Diario La Tarde | 1934 | 297 p. | | RR.EE.; Límites; Tercera parte HMP; Historia diplomática; Perú; Colombia | 327.85C/V24 |
El protocolo de paz, amistad y límites entre el Perú y Ecuador de 1942 ante el derecho internacional | García Rendón, Godofredo | Lima | | 1963 | 72 p., mapas | | RR.EE.; Límites; Tratados; Tercera parte HMP; Historia diplomática; Perú; Ecuador | F/327.85E/G25 |
The Guayaquil shipyards in the seventeenth century: history of a colonial industry | Clayton, Lawrence Anthony | | Tulane University | 1972 | 320 p. | | Astilleros; Construcción naval; Siglo XVII; Historia marítima; Epoca colonial; BMN; Ecuador (Guayaquil) | 338.476283/C59 |
Apuntes de historia política y financiera | Revoredo, Alejandro | Lima | Jurídica | 1974 | 354 p. | | Política económica; Historia política; Historia económica; Perú | 338.9/R46 |
99 años del ejército peruano: frustraciones y cambios | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Juan Mejía Baca | 1971 | 185 p. | | Ejército; Historia militar; Perú | 355.033085/V66 |
Apuntes para la historia económica del Perú | Esteves, Luis | Lima | Centro de Estudios de Población y Desarrollo | 1971 | 157 p. | | Economía; Historia económica; Perú | 330.985/E92 |
Manual de derecho internacional marítimo | Briceño Berru, José Enrique | Lima | Sesator | 1976 | 311 p. | | Derecho internacional marítimo; Manuales; Derecho del mar; Buques de guerra; Mar territorial; BMN; Perú | 342.51/B83 |
Visión histórica del Perú | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Milla Batres | 1978 | 272 p. | | Ensayos peruanos; Epoca prehispánica; Historia cultural; Culturas prehispánicas; Historia política; Virreinato; Emancipación; República; Historia social; Historia económica; Perú | 985/M12V |
Le fond des océans | Pichon, Xavier Le | Vandome, Francia | | 1976 | 124 p. | | Oceanografía; BMN | 551.46083/P53 |
Initiation a la géologie marine | Blanc, J. | Paris | Dein | 1972 | 101 p. | | Geología marítima; Oceanografía; BMN | 551.4608/B57 |
Notas de oceanografía física | Culbertson, Margaret | La Punta | Instituto del Mar del Perú | 1966 | 73 p., ilus | | Oceanografía | 551.46/C9 |
Acústica submarina | Columbia. Universidad | Columbia | | 1966 | 162 p. | | Oceanografía; Acústica; BMN | 551.46/C71 |
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (cinco años de actividades) | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1966 | 43 p. | | Oceanografía; Investigaciones; BMN | F/551.46/C73/2 |
Conferencias en memoria de Brun, pronunciadas en la séptima reunión de la COI, Unesco, París, 26 de octubre – 6 noviembre de 1970 | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1973 | 46 p. | | Oceanografía; Conferencias; BMN | F/551.46/C73/10 |
IGOSS (Sistema Global Integrado de Estaciones Oceánicas). Plan general y programa de establecimiento, Fase 0 | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1971 | 29 p. | | Oceanografía; Investigaciones; BMN | F/551.46/C73/8 |
Esquema general del alcance del programa ampliado y a largo plazo de exploración e investigación oceánicas | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1970 | 86 p. | | Oceanografía; Investigaciones; BMN | F/551.46/C73/7 |
Perspectivas de la oceanografía : 1967 | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1969 | 100 p. | | Oceanografía; BMN | F/551.46/C73/6 |
Problemas jurídicos vinculados con los sistemas de adquisición de datos oceánicos | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1969 | 44 p. | | Oceanografía; Comunicaciones; BMN | F/551.46/C73/5 |
Manual sobre el intercambio internacional de datos oceanográficos | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1967 | 2. ed. rev., 49 p. | | Oceanografía; Comunicaciones; BMN | F/551.46/C73/4 |
Necesidades en materia de radiocomunicaciones para la oceanografía | UNESCO. Comisión Oceanográfica Intergubernamental | París | | 1967 | 5 h, 10 p. | | Oceanografía; Comunicaciones; BMN | F/551.46/C73/3 |
El significado del arte | Read, Herbert | Buenos Aires | Losada | 1964 | 151 p., ilus. | | Arte | 701.1/R31 |
Los métodos de la historia | Cardoso, Ciro Flamarion S. | Barcelona | Crítica | 1976 | 432 p. | | Historia; Metodología | 901/C26 |
La historia y las ciencias sociales | Braudel, Fernand | Madrid | Alianza Editorial | 1974 | 2. ed., 222 p. | | Historiografía; Ciencias sociales; Metodología | 901/B81 |
Observaciones sobre la obra «El Perú» del señor Antonio Raimondi | Patrón, Pablo | Lima | Lib. Francesa y Casa Editora Galland | 1902 | 110 p. | | Geografía; Raimondi, Antonio; Perú | 918.5/P18P28 |
Perú: una nueva geografía | Romero, Emilio | Lima | Lib. Studium | 1973? | 2 t., ilus., mapas, tbls., planos, diagrs. | | Geografía; Perú | 918.5/R81 |
Testimonio del Perú : 1838-1841 | Tschudi, Johann Jakov von | Lima | Talleres Gráficos P. L. Villanueva | 1966 | 316 p. | | Viajeros alemanes; Usos y costumbres; Descripciones geográficas; Viajes y viajeros; Historia social; Perú | 918.5/T85 |
Trayectoria y destino; memorias | Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Ediventas | 1967 | 2 t., ilus | | Biografías; Políticos peruanos; Siglo XX; Neocivilismo, 1895-1919; Historia política; Oncenio, 1919-30; Siglo XIX; Historia, 1930-45; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú (Arequipa) | 985.009/B35 |
José Gregorio Paz Soldán : diplomático y jurista | Pareja Paz Soldan, José | Lima | Ediciones Peruanas | 1964 | 125 p. | | Biografías; Diplomáticos; Juristas; Historia diplomática; Paz Soldán, José Gregorio; Perú | 985.00923/P33P |
Manuel de Odriozola : prócer – erudito bibliotecario | Tauro, Alberto | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1964 | 103 p., facsíms. | | Biografías; Próceres y precursores; Bibliotecarios; Odriozola, Manuel de; Perú | 985.0092/O35T |
Historia militar del Perú | Dellepianne, Carlos | Lima | Ministerio de Guerra | 1965 | 5. ed. , ilus., mapas | | República, 1825-; Historia militar; Guerra con Chile; Perú | 985.05/D63 |
Historia republicana del Perú, 1863-1941 | Dávalos y Lissón, Pedro | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1933-1938 | 10 v. | La Biblioteca tiene sólo 9 v. de los 10. Falta el tomo IV | Historia política; República, 1825-; Siglo XIX; Siglo XX; Perú | 985.05/D18H |
La primera centuria | Dávalos y Lissón, Pedro | Lima | Lib. e Imp. Gil | 192 -1926 | 4 v. | | Historia política; República, 1825-; Siglo XIX; Perú | 985.05/D18 |
Mensajes de los presidentes del Perú : Desde 1821-1898 | Ugarteche, Pedro, rec.; San Cristóval, Evaristo, rec. | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1943-1945 | 2 t. | | Presidentes; Documentos; Mensajes presidenciales; Siglo XIX; Perú | 985.05/U26 |
Memorias para la historia del Perú : (1808-1878) | Echenique, José Rufino | Lima | Huascarán | 1972 | 2 t. | | Historia política; Documentos; Guerra Civil; Presidentes; Perú | 985.053/E19 |
El monitor rebelde Huáscar y sus incidentes juzgados conforme a la autoridad de la ciencia, de la lei i de la jurisprudencia internacional… | García y García, José Antonio | Lima | Imp. del Teatro | 1877 | viii, 348 p. | | Historia naval; Civilismo, 1867-83; Documentos; Huáscar, monitor; Discursos; Pacocha, combate de; Historia política; BMN; Piérola, Nicolás de; Perú | 985.06/G25 |
Guano y burguesía en el Perú | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1974 | 186 p. | | Civilismo, 1867-83; Historia económica; Guano; Aspectos económicos; Aspectos políticos; Siglo XIX; Historia política; Perú | 985.06/B72 |
El coronel Balta: primer mandatario civilista del Perú | Bazán F., Mario | Lima | Imp. La Popular | 1962 | 151 p. | | Historia política; Presidentes; Biografías; Civilismo, 1867-83; Balta, José; Perú | 985.06/B28B |
El Coronel José Balta: 1814-1871 | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Ministerio de Guerra | 1945 | 194 p., ilus., facsíms. retratos | | Historia política; Presidentes; Biografías; Civilismo, 1867-83; Balta, José; Perú | 985.06/B17Z9A |
Desmitificación de Piérola | Congrains Martin, Eduardo | Lima | ECOMA | | 101 p. | | Presidentes; Guerra con Chile; Historia política; Piérola, Nicolás de; Perú; Chile | 985.06/P54Z9C |
Algunos documentos relacionados con el asesinato de Edwin Elmore | Elmore Letts, Teodoro | Lima | Sanmartí | 1925 | 23 p. | | Elmore, Edwin; Chocano, José Santos | F/869.5/E41 |
Los ideólogos | Pacheco Vélez, César, comp.; Vizcardo Y Guzmán, Juan Pablo; Pando, José María de; Ortiz de Zevallos Paz Soldan, Carlos; Vidaurre, Manuel Lorenzo de; Tauro, Alberto, comp.; Sánchez Carrión, José Faustino; Unanue, José Hipólito; Baquijano y Carrillo, José; Rodríguez de Mendoza, Toribio | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1974-1975 | 11 v. en 10 t. | | Historia de las ideas; Emancipación; Próceres y Precursores; Libertadores; Documentos; Cartas; Discursos; Proclamas; Plan del Perú, Vidaurre; Cartas Americanas, Vidaurre; Sánchez Carrión, José Faustino; Unánue, José Hipólito; Baquíjano y Carrillo, José; Rodríguez de Mendoza, Toribio; Perú | 985.04/C73/1 |
La rebelión de Túpac Amaru | Valcárcel, Carlos Daniel; Durand Flórez, Guillermo | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1970?-1971 | 4 v. | Contiene. I. Antecedentes. Edición y prólogo de Carlos Daniel Valcárcel.- II y III. La rebelión. Edición e introducción de Carlos Daniel Valcárcel.- IV. Prólogo y compilación por Guillermo Durand Florez | Historia política; Emancipación; Documentos; Virreinato; Virreyes; Revolución de Túpac Amaru; Próceres y precursores; Rebeliones indígenas; Revoluciones; Historia social; Jáuregui y Aldecoa, Agustín de; Perú | 985.04/C73/2 |
Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX | Temple, Ella Dunbar, comp.; Villanueva Urteaga, Horacio, comp.; Aparicio Vega, Manuel Jesús, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1974 | 8 v., láms., facsíms., planos plegs. | Contiene. tomos I, II, III, IV, V: La revolución de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes en 1812. Investigación recopilada y prólogo por Ella Dumbar Temple. (Incluye documentos para la biografía de José Crespo y Castillo, los expedientes del ejército pacificador al mando de José Gonzales Prada, expedientes de los procesos seguidos a los rebeldes Crespo y Castillo, Fray Marcos Durán Martel, Fray Mariano Aspiazu, etc).- T. s/n. La revolución del Cusco de 1814. Recopilación y prólogo por Horacio Villanueva Urteaga.- T. VII y VIII. La revolución del Cusco de 1814. Investigación, recopilación y prólogo por Manuel Jesús Aparicio Vega. (Con documentación de la rebelión de Mateo García Pumacahua y los procesos seguidos a los insurgentes Ildefonso de las Muñecas, José, Jesús y Vicente Angulo, etc., así como documentos de Pío Tristán, gobernador Intendente de Arequipa, de sus antecesor José Gabriel Moscoso, así como documentos de los virreyes Abascal y Pezuela) | Historia política; Próceres y precursores; Emancipación; Virreinato; Virreyes; Revoluciones; Umachiri, batalla de; Rebeliones indígenas; Biografías; Historia social; Crespo y Castillo, Juan José; Durán Martel, Fray Marcos; Aspiazu, Fray Mariano; Gonzales de Prada, Jose; Pumacahua, Mateo García; Angulo, Vicente; Muñecas, Ildefonso de las; Angulo, José; Angulo, Juan; Abascal, José Fernando de; Moscoso, José Gabriel; Tristán, Pío; Pezuela, Joaquín de la; Perú (Cusco); Perú (Huánuco); Perú (Arequipa) | 985.04/C73/3 |
El Perú en las Cortes de Cádiz | Durand Florez, Guillermo, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1974 | 2 t., tbls. | | Historia política; Emancipación; Documentos; Virreyes; Virreinato; Cortes de Cádiz; Abascal, José Fernando de; Perú; España (Cádiz) | 985.04/C73/4 |
La acción patriótica del pueblo en la emancipación: guerrillas y montoneras | Temple, Ella Dunbar | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1975 | 6 t., ilus., planos, facsíms. | | Historia social; Historia militar; Emancipación; Documentos; Virreinato; Campañas militares; Guerra de guerrillas; Virreyes; Libertadores; Pezuela, Joaquín de la; Serna, José de la; Abascal, José Fernando de; Serna, José de la; Abascal, José Fernando de; Perú | 985.04/C73/5 |
Asuntos militares | Denegri Luna, Félix, comp.; Barra, Felipe de la, comp | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1974 | 9 v., ilus., facsíms. | Contiene. 1. Defensa del virreinato. Edición y prólogo de Félix Denegri Luna.- 2. El Ejército Libertador del Perú. Edición y prólogo de Félix Denegri Luna.- 3. Juntas de guerra (1820-1821). Prólogo, comp. y ordenamiento por Gral. EP Felipe de la Barra.- 4 y 5. Estado militar en 1820-1822. Prólogo, comp. y ordenamiento por el Gral. EP. Felipe de la Barra.- 6. I. Anexos del año 1822 sobre estado militar y cuestiones conexas. II. Lista de revistas de comisarios años 1823-1824-1825. Prólogo, comp. y ordenamiento por el Gral. EP Felipe de la Barra.- 7. Estado militar correspondiente al año 1823. Prólogo, comp. y ordenamiento por el Gral. EP Felipe de la Barra.- 8. Estado militar, años 1824-1825-1826. Prólogo, comp. y ordenamiento por el Gral. EP Felipe de la Barra.- 9. Reimpresos de campañas, acciones militares y cuestiones conexas. Años 1823-1826. Prólogo, comp. Y ordenamiento por el Gral. EP Felipe de la Barra | Emancipación; Documentos; Historia militar; Virreinato; Virreyes; Campañas militares; Libertadores; San Martín, José de; Bolívar, Simón; Pezuela, Joaquín de la; Serna, José de la; Abascal, José Fernando de; Perú | 985.04/C73/6 |
La marina 1780-1821 | Elías Murguía, Julio José, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1974 | 1 v. | Contiene. V. I. 1753-1771: Construcción naval.- Cartografía marítima. Cartografía General. Guía para la investigación general.- 1791-1794: Antiguo Mercurio Peruano.- Comercio. Expedición Malaspina. Biblioteca del Museo Naval de Madrid. Expedientes de los Diputados del Cuerpo de Navieros.- 1800-1820: Expedientillos y otros papeles sobre diferentes aspectos navales.- 1808: Relación de los buques mercantes matriculados en el Callao (1808-1821).- Correos. Disposiciones de 1811-1813. Archivo General de Indias de Sevilla.- Pesca Marítima. Hipólito Unánue y el decreto sobre la pesca de ballenas. Comercio libre en las Américas. Archivo Histórico de Hacienda (México).- 1815-1821: Guerra de Corso | Emancipación; Documentos; Virreinato; Historia marítima; Historia naval; Sacramento, pailebot; Banderas y escudos nacionales; Libertadores; Cartas; Malaspina, Expedición; Comercio marítimo; Construcción naval; Cartografía marítima; Buques mercantes; Ballenas; Guerra de corso; Buques corsaríos; Combates navales; Correos; BMN; San Martín, José de; Cochrane, Lord Thomas; Unánue, José Hipólito; Perú | 985.04/C73/7 |
La expedición libertadora | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971 | 3 v. | Contiene.- I. Documentos sobre cargos y ascensos de San Martín en su carrera militar.- II. El Ejército de los Andes y la ocupación de la Capitanía General de Chile.- III. De la batalla de Chacabuco a la de Maipú.- IV. Canje de prisioneros y humanización de la guerra.- V. La preparación de la expedición al virreinato del Perú.- VI. Repase de la cordillera por el ejército de los Andes; la anarquía de las provincias unidas; la desobediencia de San Martín.- VII. Comunicaciones de los patriotas peruanos con San Martín.- Formación de la escuadra libertadora.- IX. Expediciones de Cochrane a las costas del virreinato del Perú.- X. El virrey Pezuela ante la amenaza de la Expedición Libertadora.- XI. Partida de la Expedición Libertadora.- XII. El Perú paga la deuda de la expedición libertadora | Virreinato; Emancipación; Campaña naval; Expedición libertadora; Libertadores; Historia naval; Biografías; Documentos; Virreyes; BMN; Cochrane, Lord Thomas; San Martín, José de; Pezuela, Joaquín de la; Serna, José de la; Perú; Chile | 985.04/C73/8 |
La iglesia: la acción del clero | Nieto Vélez, Armando, S.J., comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1972 | 2 v. | | Historia de la iglesia; Emancipación; Documentos; Sacerdotes; Clero; Iglesia católica; Perú | 985.04/C73/20 |
Símbolos de la patria | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1974 | 416 p., ilus., facsíms, fotos color | | Historia; Documentos; Libertadores; Emancipación; Símbolos nacionales; San Martín, José de; Perú | 985.04/C73/10 |
Misiones peruanas, 1820-1825 | Ortiz de Zevallos, Carlos; Alvarez Brun, Félix | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1972-1975 | 3 v. | Contiene.- v.1. Misiones peruanas 1820-1826. Recopilación y prólogo de Carlos Ortiz de Zevallos.- v.2. Misión García del Río Paroissien. Recopilación y prólogo de Félix Alvarez Brun.- v.3. Relaciones diplomáticas con Gran Bretaña. Recopilación y Prólogo de Félix Alvarez Brun | Historia diplomática; Documentos; Emancipación; Paroissien, Diego; García del Río, Juan; Ortiz de Zevallos, Carlos; Perú; Gran Bretaña; América; Bolivia; Argentina; Brasil; Colombia; Chile; México; EE.UU.; Francia | 985.04/C73/11 |
Misiones y documentos de cancillerías extranjeras | Denegri Luna, Félix, ed. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1976 | 377 p. | | Historia diplomática; Documentos; Emancipación; RR.EE.; Libertadores; Virreyes; San Martín, José de; Monteagudo, José Bernardo; Perú | 985.04/C73/12 |
Obra gubernativa y epistolario de San Martín | Puente Candamo, José Agustín de la, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1974-1976 | , ilus., facsíms. | | Historia política; Documentos; Emancipación; Libertadores; Cartas; San Martín, José de; Perú | 985.04/C73/13 |
Obra gubernativa y epistolario de Bolívar | Denegri Luna, Félix, ed.; Porras Barrenechea, Raúl, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1974-1975 | 4 v. | Contiene. v.1. Legislación 1823-1825.- Legislación de 1826.- Libro de decretos 1824.- v.3. Legislación 1823-1825.- v.4. El Congreso de Panamá | Historia política; Documentos; Emancipación; Legislación; Cartas; Libertadores; Bolívar, Simón; Panamá. Congreso de; Perú | 985.04/C73/14 |
Primer congreso constituyente | Pons Muzzo, Gustavo, comp.; Tauro, Alberto, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1973-1976 | 3 v. | | Historia política; Documentos; Emancipación; Parlamento; Congreso Constituyente, 1822-25; Perú. congreso, 1822-25; Perú | 985.04/C73/15 |
Archivo Riva Agüero | Puente Candamo, José Agustín de la; Deustua Pimentel, Carlos, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1976 | xv, 943 p., ilus | | Documentos; Emancipación; Presidentes; Cartas; Libertadores; Archivos históricos; Riva Agüero, José de la; Perú | 985.04/C73/16 |
La universidad: Libro XVI de claustros (1780-1790) | Valcárcel, Carlos Daniel, ed. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | | 1971 | | Historia de la educación; Emancipación; Documentos; Universidades; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú | 985.04/C73/19/V17 |
La universidad: libros de posesiones de cátedras y actos académicos, 1789-1826 :Grados de bachilleres en Cánones y Leyes: Grados de abogados | Temple, Ella Dunbar, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1972-1974 | 3 t., ilus., facsíms. | | Universidades; Historia de la educación; Emancipación; Documentos; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú | 985.04/C73/19 |
Relaciones de viajeros | Núñez, Estuardo, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971-1973 | 4 t. | | Emancipación; Viajeros; Diarios de viajes; Descripciones geográficas; Perú | 985.04/C73/27 |
Documentación oficial española | Lohmann Villena, Guillermo, comp.; Villanueva Urteaga, Horacio, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1972-1973 | 3 v. , tbls. | Contiene.- T. I y II. Compilación y prólogo por Guillermo Lohmann Villena.- t. III. Gobierno virreinal del Cuzco | Historia política; Emancipación; Virreinato; DocumentosPerú (Cusco); España | 985.04/C73/22 |
História naval brasileira. Primerio volume | Brasil. Ministerio da Marinha | Rio de Janeiro | Servico de Documentacao Geral da Marinha | 1975 | 2 v. , ilus., mapas, planos | Referido a los siglos XV y XVII : los descubrimientos geográficos y la navegación de la época | Historia naval; Navegación; Descubrimientos geográficos; Piratas y corsarios; Descubrimiento y conquista; Viajes por mar; Siglo XVI; Navegantes; Historia marítima; Siglo XVII; BMN; Brasil | 359.4881/B81/1 |
História naval brasileira : Quinto volume | Brasil. Ministerio da Marinha | Rio de Janeiro | Servico de Documentacao Geral da Marinha | 1985 | 464 p., ilus., planos | Se refiere al período que media entre la Primera guerra Mundial (1918) y el término de la Segunda (1945) | RR.EE.; Guerra mundial I; Guerra mundial II; Marina de guerra; Armada; Buques de guerra; Historia naval; Política naval; Marina mercante; Pesca; Poder naval; Pesca; BMN; Brasil | 359.4881/B81/5 |
História naval brasileira. Segundo volume | Brasil. Ministerio da Marinha | Rio de Janeiro | Servico de Documentacao Geral da Marinha | 1990 | 2 v., ilus., facsíms., mapas, planos | Siglos XVII, XVIII y XIX. Conquista y Colonia. Los holandeses en Brasil | Historia naval; Combates navales; Historia marítima; Epoca colonial; Piratas y corsarios; Virreinato; BMN; Brasil; Portugal; España; Gran Bretaña | 359.4881/B81/2 |
La poesía de la emancipación | Miró Quesada Sosa, Aurelio, comp. | Lima | Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | 1971 | 550 p. | | Poesía; Literatura; Emancipación; Perú | 985.04/C73/24 |
Asuntos económicos : Informes y oficios del Tribunal del consulado | Tauro, Alberto, comp. | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1971 | 468 p. | | Historia económica; Emancipación; Documentos; Aspectos económicos; Finanzas públicas; Tribunal del Consulado, Lima; Perú | 985.04/C73/21 |
Periódicos | Tauro, Alberto, Comp.; Villanueva, Carmen, Comp. | Lima | | 1972-1973 | 3 v. | Contiene. V. 1º El Pacificador – El Triunfo de la Nación – El Americano – Los Andes Libres – El Sol del Perú. Edición y prólogo por Alberto Tauro.- V. 2º y 3º El Peruano. Edición y prólogo de Carmen Villanueva | Historia política; Emancipación; Documentos; Periódicos peruanos; Historia militar; El Peruano, Lima, 1811-; El Pacificador del Perú, Huaura, 1821-; El Triunfo de la Nación, Lima, 1821-; El Americano, Lima, 1821-; Los Andes Libres, Lima, 1821-; El Sol del Perú, Lima, 1822; Perú | 985.04/C73/23 |
El teatro en la independencia (piezas teatrales) | Ugarte Chamorro, Guillermo, Comp.; Crespo, Pedro Nolasco; Egaña, Juan; Monteagudo, José Bernardo; Larriva, José Joaquín de; Santiago Concha, Manuel de; Morante, Luis Ambrosio; López Lissón, Manuel; Pardo y Aliaga, Felipe; González de Matos, José Domingo; Sheridan, Richard | Lima | Jurídica | 1974 | 2 t., ilus., facsíms. | Contiene.- Las piezas teatrales de Pedro Nolasco Crespo, Juan Egaña, José Bernardo Monteagudo, José Joaquín de Larriva, José Joaquín Olmedo, Manuel de Santiago Concha, Luis Ambrosio Morante, Manuel López Lissón, Felipe Pardo y Aliaga, José Domingo González de Matos, Richard Sheridan y anónimos | Historia del teatro; Emancipación; Documentos; Teatro histórico; Perú | 985.04/C73/25 |
Memorias, diarios y crónicas | Denegri Luna, Félix, comp.; Pardo de Zela, Juan; Goyeneche, José Manuel de; Pezuela, Joaquín de la; Alcón, Juan José; Ramírez, Juan; Pardo y Rivadeneira, Manuel; Brown, Guillermo; Mariátegui, Francisco Javier; Paz Soldan, Mariano Felipe; Aguirre, José María; Luzuriaga, Toribio de; Espejo, Jerónimo; Alvarez Jonte, Antonio; Las Heras, Juan Gregorio; Paroissien, James; Roca, José Segundo; Torrente, Mariano | Lima | Industrial Gráfica | 1971 | 4 t. | Contiene. T.I. Memoria de los méritos y servicios de José de Ribadeneira y Texada.- La floresta española peruana.- Memorias del general don Juan Pardo de Zela, español al servicio de Buenos Aires y del Perú.- Don José Manuel de Goyeneche (memorias de las campañas de Tucumán y Salta).- Joaquín de la Pezuela – memoria militar (1813-1815).- Ignacio Alvarez Thomas: Memorandum para mi familia.- Juan José Alcón: Diario de las expediciones del mariscal de campo don Juan Ramírez, sobre las provincias interiores de La Paz, Puno, Arequipa y Cuzco.- Manuel Pardo y Rivadeneira: Memoria histórica sobre la revolución de 1814.- Guillermo Brown: Memoria de las operaciones de la marina de la república argentina.- Juan Isidro Quesada: Noticias sobre su vida y servicios.- t. II. Francisco Javier Mariátegui: Anotaciones a la historia del Perú independiente de don Mariano Felipe Paz Soldán (1819-1822).- Compendio de las campañas del Ejército de los Andes, por el coronel José María Aguirre.- Rudecindo Alvarado: Memoria histórico-biográfica.- José de San Martín: apuntes biográficos.- Toribio de Luzuriaga: Memoria con documentos históricos sobre los sucesos de Cuyo en 1820 y campañas del Perú y Guayaquil en 1820 y 1821.- Apuntes históricos sobre la Expedición Libertadora del Perú en 1820, por el coronel Gerónimo Espejo.- Antonio Alvarez Jonte: Diario general de los acontecimientos más notables de la escuadra nacional de Chile desde la noche del 14 de enero de 1819 en que zarpó de Valparaiso.- Anónimo: Diario militar de las operaciones del Ejército Libertador (18 agos-4 oct. 1820).- R.M.: Diario de las cosas notables acaecidas en Lima con motivo de la llegada del ejército de la patria, al mando de don José de San Martín.- Anónimo: Diario de la expedición libertadora desde su reembarque en el puerto de Pisco hasta el campamento de Retes.- Juan Gregorio de las Heras: Diario del Ejército Libertador del Perú.- James Paroissien: Anotaciones para un diario (18-08-1820 – 19-03-1821) T. III. Juan Agustín Lira: Exposición de su conducta pública (1815-1834).- Coronel José Segundo Roca: Apuntes póstumos. Relación histórica de la primera campaña del general Arenales a la sierra del Perú en 1820.- Manifiesto del virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, sobre su separación (29 ene 1821).- Tres folletos anónimos contra los que depusieron al virrey Pezuela.- T. IV. Historia de la revolución de la independencia del Perú, por Mariano Torrente | Campañas militares; Libertadores; Militares peruanos; Floresta española peruana, La; Virreyes; Campaña naval; Historia militar; Emancipación; Documentos; Biografías; Historia política; BMN; Ribadeneyra y Texada, José; Pezuela, Joaquín de la; Alvarez Thomas, Ignacio; Quesada, Juan Isidro; Alvarado, Rudecindo; San Martin, José de; Lira, Juan Agustín; Roca, José Segundo; Arenales, Juan Antonio Alvarez de; Perú; Perú (Puno); Perú (Arequipa); Perú (Cusco); Argentina (Tucumán); Bolivia (La Paz); Ecuador (Guayaquil); Chile; Perú (Lima); Perú (puerto Pisco) | 985.04/C73/26 |
Safari africano y compraventa de esclavos para el Perú (1412-1818) | Romero, Fernando | Lima | IEP; UNSCH | 1994 | 275 p. | | Esclavitud; Inmigración; Negros; Trabajo forzado; Discriminación racial; Historia social; Virreinato; Inmigración africana; Inmigración; Negros; Trabajo forzado; Discriminación racial; Historia social; Virreinato; Inmigración africana; Perú; Africa; Argentina; Reino Unido | 301.21/R81S |
Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1853 | Aguirre, Carlos | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1993 | 335 p. | Contiene. 1. El escenario y los actores.- 2. El mercado de esclavos de Lima.- 3. Los esclavos agrícolas.- 4. Dinámica de la esclavitud urbana.- 5. Los esclavos y la justicia: derecho y conflicto.- 6. La lucha por la libertad.- Cimarronaje y bandolerismo.- 8. Los estallidos de la protesta esclava.- 9. La abolición de la esclavitud | Historia social; Emancipación; República, 1825-; Primer militarismo, 1825-35; Confederación y restauración, 1836-42; Negros; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Esclavitud; Perú (Lima) | 323.1/A31 |
De la corresponsabilidad a la moratoria: el caso de la deuda externa peruana, 1970-1985 | Kisic Wagner, Drago | Lima | Cepei, Fundación Friedrich Ebert | 1987 | 369 p., diagrs., tbls. | Contiene.- I. La tesis de la responsabilidad compartida.- II. La responsabilidad de los acreedores.- III. La responsabilidad de los deudores: el caso peruano.- IV. La crisis de la deuda.- V. El Perú frente a la crisis. VI. La moratoria como política (1985-1987).- VII. Evolución de la moratoria (1983-1986).- VIII. Balance y perspectivas.- Anexo 1. Metodología par al cálculo de los intereses extraordinarios generados por la deuda peruana.- Anexo 2. Documentos.- Anexo 3. Cuadros estadísticos de apoyo | Deuda externa; Finanzas; Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima; Perú; América Latina; EE.UU. | 336/K5 |
Comunidad científica peruana y Cuenca del Pacífico | Lima. Universidad de Lima | Lima | | 1992 | 241 p., ilus., mapas, tbls. | Contiene.- 1. La Cuenca del Pacífico en el tiempo: -El pasado del Pacífico. Dr. José Antonio del Busto.- El Concytec y la Cuenca del Pacífico. Ing. Carlos del Río Cabrera.- 2. El derecho del Pacífico: -Formas de gobierno y de estado en los países de la Cuenca del Pacífico: un análisis comparativo. Dr. Francisco Miró Quesada Rada.- Juridicidad y realidad de la Cuenca del Pacífico. Dr. Alberto Ruíz Eldredge.- Las perspectivas de la Cuenca del Pacífico. Dr. Ramón Remolina.- 3. Las estrategias industriales y empresariales en el Pacífico: -Países de reciente industrialización. Eco. Juan Manrique Silva. -Proyecciones comerciales de la Cuenca del Pacífico. Eco. Juan José Morales Muro. -El empresario peruano y la modernización. Ing. José F. Valdez Calle. -El liberalismo y el modelo exportador. Dr. José J. Borjón Nieto. 4. Mesa redonda: Las comunicaciones y la Cuenca del Pacífico, intercambio de información. Prof. Max Tello, Prof. Mario Razzeto, Prof. Javier Protzel. 5. El mar, los recursos marinos y la alimentación: -El mar y los recursos naturales. Biol. Manuel Flores Palomino. -Patología de los animales. Dr. Enrique Mateo. -Contaminación en le litoral peruano. Ing. Medardo Echegaray | Recursos marinos; Mar; Costa; Contaminación; Comunicaciones; Comercio internacional; Derecho; Geopolítica; Cuencas; Litoral; BMN; Perú; Pacífico, cuenca del; Pacífico, océano | 327.1011/L66 |
Perú: entre Sendero y los militares : seguridad y relaciones cívico militares, 1950-1989 | Kruijt, Dirk | Barcelona | Robles | 1991 | 121 p., ilus., mapas | | Historia, 1945-68; Historia política; Gobierno revolucionario, 1968; Militarismo; Política; Presidentes; Subversión; Sendero Luminoso; Tercera parte HMP; Perú | 985.074/K84 |
El 900 : balance y recuperación | Planas Silva, Pedro; Miró Quesada de la Guerra, Oscar; García Calderón, Francisco; Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | CITDEC | 1994 | 456 p. | Este libro se inscribe en el proceso de recuperación del 900, iniciado a raíz del centenario del nacimiento de Víctor Andrés Belaunde.- Contiene. I. Aproximaciones al 900. (Julio C. Tello, «Racso», Francisco García Calderón).- II. La renovación de la política. (El bautizo político; la manifestación estudiantil de 1911, protestando por la arbitraria prisión de Riva Agüero.- El Partido Nacional Democrático, 1915-1921).- III. El joven Víctor Andrés | Historia política; Neocivilismo, 1895-1919; Oncenio, 1919-30; Cultura; Política; Partidos políticos; Tercera parte HMP; Belaúnde, Víctor Andrés; Tello, Julio C.; Partido Nacional Democrático; Perú | 985.064/P66 |
Generales y diplomáticos: Gran Bretaña y el Perú, 1820-1839 | Wu Brading, Celia | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1993 | 281 p. | Contiene. I. Gran Bretaña y la independencia de América Latina.- II. Generales y políticas en el Perú, 1820-1840.- III. el incidente Hidalgo.- IV. El Cónsul General y el Supremo Protector: Belford Hinton Wilson y Andrés de Santa Cruz.- V. Un patriota peruano: Manuel Ferreyros | Política; Militarismo; Generales peruanos; Emancipación; Diplomáticos ingleses; Hidalgo, bergantín goleta; Historia política; República, 1825-; Primer militarismo, 1825-35; Confederación y restauración, 1836-42; RR.EE.; Historia diplomática; BMN; Santa Cruz, Andrés; Ferreyros, Manuel; Wilson, Belford Hinton; Perú; Reino Unido | 985.051/W96 |
Iberoamérica: una historia naval, 1810-1986 | Scheina, Robert L. | Madrid | San Martín | 1987 | 452 p., ilus., mapas, tbls. | Contiene.- 1. Las guerras de independencia, 1810-24.- 2. Definiciones de las nuevas naciones.- 3. La evolución de dos importantes marinas Iberoamericanas.- 4. Intervención política durante la época del cañón y la lancha.- 5. La carrera de Duadnought.- 6. Primera guerra mundial.- 7. Motines.- 8. Guerras fluviales en el siglo XX.- 9. La época de las misiones navales extranjeras.- 10. Segunda guerra mundial.- 11. Auge y declive de la influencia norteamericana.- 12. Infantería de marina y aviación naval.- 13. Intervención política durante la época de la infantería de marina y aviación naval.- 14. La crisis de las Malvinas, marzo-abril 1982.- 15. La guerra de las Malvinas, mayo-junio 1982 | Buques de guerra; Portaviones; Acorazados; Sublevaciones y motines; Intervencionismo; Guerra fluvial; Historia naval; Guerra naval; RR.EE.; Malvinas, guerra de la; Armada; Misiones navales; Guerra Mundial I; Guerra Mundial II; BMN; Perú; Argentina; Chile; Brasil; Reino Unido; EE.UU. | 359.4880/S2 |
Atlas oceanográfico para la educación | Chile. Armada. Servicio Hidrográfico y oceanográfico | Valparaiso | | 1994 | 129 p., ilus., mapas, diagrs. | Contiene.- Aspectos generales de los océanos: Origen de las aguas.- Estructura de la Tierra.- Deriva continental y tectónica de placas.- El fondo marino.- Propiedades físicas y químicas del agua de mar.- El Sol: fuente de energía.- Masas de agua.- La circulación de | Cartografía; Geografía; Mapas; Atlas; Oceanografía; Fondos marinos; Agua de mar; BMN | E/f/912/Ch53 |
El combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao (resultados y conclusiones tácticas y técnicas) | García Martínez, José Ramón | Madrid | Naval | 1994 | 366 p., ilus., mapas, tbls | los océanos.- Interacción océano-Atmósfera.- Dinámica de los océanos.- La vida en el mar.- El hombre y el mar | Historia naval; Guerra con España; Dos de Mayo, combate del; Artillería naval; Buques de guerra; Combates navales; Victoria, monitor; Loa, monitor; Fotografías; BMN; Perú; Perú (Callao); España | 985.054/M26 |
La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI | Cerezo Martínez, Ricardo | Madrid | Eurocolor | 1994 | 306 p., ilus., mapas color., láms, plegs. | Contiene. I. Antecedentes históricos.- II. El combate del 2 de mayo de 1866.- III. La situación artillera al inicio de la acción.- IV. La acción artillera durante el combate.- V. Los buques del combate del Callao y sus dotaciones.- V. Las bajas del combate de el Callao. Incluye fotografías de los monitores Loa y Victoria | Cartografía marítima; Siglo XIV; Siglo XV; Siglo XVI; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; Cartógrafos; Navegantes; Geografía marítima; Viajes por mar; BMN; España; Pacífico, océano; América | f/623.8/C45 |
Emilio San Martín: su entorno y su época | Zanutelli Rosas, Manuel | Callao | Dirección General de Capitanías y Guardacostas | 1994 | 115 p., ilus | | Biografías navales; Guerra con Chile; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Historia naval; BMN; San Martín, Emilio; Perú; Chile | 985.061/S21Z |
El Perú y sus recursos: atlas geográfico y económico | | Lima | Auge | 1994 | 235 p., ilus. color | | Atlas; Geografía; Recursos naturales; Cartografía; Perú | E/918.5/P |
El almirante de la mar océano: vida de Cristóbal Colón | Morison, Samuel Eliot | México | Fondo de Cultura Económica | 1992 | 930 p., ilus., mapas | | Historia marítima; Descubrimiento y conquista; Biografías; Descubrimientos geográficos; Navegantes; BMN; Colon, Cristóbal; América | 970.035/Z9M79A |
El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgos | Haring, Clarence Henry | París, Brujas | Descleé, de Brouwer | 1939 | 416 p., mapa pleg. | | Comercio marítimo; Siglo XVI; Siglo XVII; Navegación; Piratas y corsarios; Tráfico marítimo; BMN; América; España | 359.4846/H22 |
La paz y la defensa nacional | Mendoza y Dorvier, Angel González de | Madrid | Nacional | 1967 | 540 p. | Contiene. I. El monopolio de Sevilla.- II. La Casa de contratación.- III. Organización ineficiente.- IV. Registro y Aduanas.- V. Emigración e intrusión de extranjeros: política de Isabel de Carlos V y de Felipe II.- VI. El monopolio español.- VII. Los metales preciosos.- VIII. El Istmo de Panamá.- IX. Galeones y flotas.- X. Corsarios luteranos.- XI y XII. Naos y navegantes | Paz; Defensa Nacional | 341.73/M42 |
Militares: insurgencia y democratización en el Perú, 1980-1987 | Mauceri, Philip | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1989 | 70 p. | | Democracia; Militarismo; Subversión; Perú | F/355.02184/M29 |
Grabado en piedra: Las mujeres de Sendero Luminoso | Kirk, Robin | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1993 | 77 p. | Contiene. 1. Los militares y la transición a un régimen civil.- 2. La insurgencia y los términos del conflicto.- 3. La contrainsurgencia: Los militares como actores políticos.- 4. La institución militar y el poder democrático | Subversión; Mujeres; Violencia política; Partidos políticos; Cárceles; Sendero Luminoso; Guzmán, Abimael; Perú | F/355.02184/K5 |
Exploración del valle del Amazonas | Herndon, William Lewis; Gibbon, Lardner; Mould de Pease, Mariana | Quito | Monumenta Amazónica | 1991 | 2 t., ilus., mapas, tbls. | | Viajeros norteamericanos; Marinos norteamericanos; Diarios de viajes; Siglo XIX; Historia, 1843-62; Ríos; Historia amazónica; Perú; Brasil; Amazonía; Amazonas, río; Brasil; Amazonía; Amazonas, río | 985.7/H41 |
El diario de a bordo del almirante Cristóbal Colón | Rabanal, Daniel | Buenos Aires | Aique | 1992 | 79 p., ilus | | Historia marítima; Descubrimiento y conquista; Diarios de viajes; Descubrimientos geográficos; Navegantes; Historietas gráficas; BMN; Colón, Cristóbal; América | 970.035/Z9R11 |
La vida y la historia : ensayos sobre personas : lugares y problemas | Basadre, Jorge | Lima | Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú | 1975 | 612 p. | | Historia diplomática; Siglo XX; Ensayos; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Biografías; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Historia política; Historia de la educación; Perú. Biblioteca Nacional; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 985.07/B24 |
Album de oro: monografía del departamento de Puno | Frisancho Pineda, Samuel | Puno | Samuel Frisancho Pineda | 1992 | 14 t. | Contiene. Infancia en Tacna.- Afuera hacia la lejanía, hacia el vasto mundo, afuera.- Por vez primera los universitarios hablan al país en nombre del ideal de cultura».- En torno a la Universidad de San Marcos entre 1920 y 1929.- El conficto de pasiones e intereses en Tacna y Arica (1922-1929).- Recuerdos de un bibliotecario.- Vida e historia en Alemania.- Vida e historia en España.- diversas notas en torno a la época de Bustamante y Rivero y algo sobre lo que vino después | Lagos; Perú (Puno); Titicaca, lago | 985.062/F83 |
Historia de las 200 millas de mar territorial | Aramburú Menchaca, Andrés | Lima | Universidad de Piura | 1973 | 117 p. | Contiene.- El lago Titicaca, lago sagrado de los incas: presenta las investigaciones y estudios por destacados escritores en torno al | Derecho del mar; Historia diplomática; Mar territorial; BMN; Perú | 341.448/A65 |
A report on oceanographical investigations in the Peru coastal current | Gunther, E. R. | Cambridge | | 1936 | p. 107-276 | | Oceanografía; Corrientes marinas; BMN | 551.4661641/G93 |
Les mouvements de la mer | Lacombe, H. | París | Doin Editeurs | 1971 | 98 p. | | Oceanografía; BMN | 551.47/L14 |
Géographie des littoraux | Nonn, Henri | Vendome | Presses Universitaires de France | 1974 | 255 p. | | Geografía; Costa; Playas; Litoral; BMN | 551.45/N79 |
Variaciones térmicas superficiales del Pacífico Sur Oriental | Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación | La Punta | | 1975 | 50 p. | | Oceanografía; Pacífico, Océano | F/551.466/P45 |
Considerations generales sur l’océan Pacifique | Kerhallet, Philippe de | Lima | Imprimerie Administrative de Paul Dupont | 1856 | 10. ed., 216 p. | | Oceanografía; Pacífico, Océano | 551.465/K44 |
Maps of the ancient sea Kings | Hapgood, Charles H. | Philadelphia | Chilton | 1966 | 315 p. | | Ciudades y pueblos desaparecidos; Mapas; Mapas antiguos; Cartografía; BMN | 398.42/H2 |
Información portuaria Talara y Cabo Blanco, Perú | International Petroleum Company, Limited, Talara | Talara | | 1961 | 24 p. | | Puertos; BMN; Perú; Talara, puerto; Cabo Blanco, puerto | F/627.2/I |
Blue funnel : a history of Alfred Holt and Company of Liverpool from 1865 to 1913 | Hyde, Francis E. | Liverpool | Liverpool University Press | 1957 | 201 p. | | Marina mercante; Historia marítima; Líneas de vapores; BMN; Alfred Holt and Company, Liverpool; Reino Unido | 387.5/H99 |
Les transports maritimes | Boyer, Albert | París | Presses Universitaires de France | 1973 | 127 p. | | Marina mercante; Transporte marítimo | 387.5/B7 |
The Wheel’s Kick and the Wind’s Song : The story of the John Stewart line of sailing ships 1877-1927 | Course, A. G. | Newton Abbot | Devon, David Charles | 1968 | 264 p. | | Marina mercante; Historia marítima; Veleros; BMN; Stewart, John; John Stewart and Company, London; Reino Unido | 387.5/C82 |
Studies in British transport history, 1870-1969 | Aldcroft, Derek H. | New Abbot | Devon, David Charles | 1974 | 309 p. | | Historia marítima; Transportes; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Reino Unido | 380.509/A36 |
Los recorridos del ministro de fomento Sr. Ernesto Sousa en el sur y en el centro | Villena Q., Carlos | Lima | | 1927 | 440 p. | | Obras públicas; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Ministros; Tercera parte HMP; ; Leguía, Augusto B.; Sousa, Ernesto; Perú. Ministerio de Fomento; Perú | 380.0985/V67 |
Album obsequiado a D. Augusto B. Leguía Presidente de la República por el personal directivo del Ministerio de Fomento, mostrando las diversas obras llevadas a cabo de 1919 a 1930 | | Lima | Torres Aguirre | 1930 | s. p. | | Obras públicas; Presidentes; Ilustraciones; Albumes; Oncenio, 1919-30; Tercera parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú. Ministerio de Fomento; Perú | 380.985/A |
Reglamento de uniforme para la marina de guerra | | Lima | Imp. de El País | 1897 | 18 p. | | Uniformes; Marina de guerra; Reglamentos; BMN; Perú. Marina de Guerra; Perú | F/359/R |
Text-book of theoretical naval architecture | Attwood, Edward L. | London | Longmans, Green and Co. | 1919 | 494 p. | | Arquitectura naval; BMN | 623.81/A8 |
The evolution of naval armament | Robertson, Frederick Leslie | London | Harold T. Storey | 1968 | 307 p. | | Artillería naval; Armamentos; BMN | 361.5/C14 |
Defensa civil | Cáceres Valdivia, José | Lima | Imp. del Serv. de Prensa y Publicaciones Técnicas de la Policía | 1955 | 336 p. | | Defensa civil; Perú | 361.5/C14 |
Torpedos Bliss-Leavitt, marca X; descripción y funcionamiento | Romero, Fernando | Lima | Imp. y Lib. del Gabinete Militar | 1937 | 79 p., planos plegs. | | Artillería naval; Torpedos; BMN | 623.4517/R81 |
The groundwork of practical naval gunnery | Alger, Philip R. | Annapolis | The United States Naval Institute | 1917 | 331 p. | | Artillería naval; BMN | 623.41/A39 |
La industria naval en los países de la ALALC | ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio | Río de Janeiro | | 1970 | 2 t. | | Industria naval; BMN; ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; América Latina | 623.83/A |
Autorretrato: Perú 1850-1899 | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Universo | 1979 | 164 p. | | Fotografías; Ilustraciones; Fotografías; Albumes; Historia social; Siglo XIX; Perú | 985.0022/T48 |
Mi país (el paso de los libertadores) | Alayza Paz Soldán, Luis | Lima | Gil | 1939 | 386 p. | | Descripciones geográficas; Perú | 918.5/A33 |
El Chile que yo he visto | Otero, Gustavo Adolfo | La Paz | s.n. | 1922 | 216 p. | | Descripciones geográficas; Chile | 918.3/O86 |
La expedición de la «Kon Tiki» | Heyerdahl, Thor | Barcelona | Juventud | 1977 | 223 p., ilus. | | Kon-Tiki, balsa; Viajes por mar; Diarios de viajes; Balsas; BMN; Perú | 910.4/H47 |
A voyage round the world | Anson, George | Londres | W. Strahan | 1780 | 536 p. | | Viajes por mar; Siglo XVIII; Navegantes; Diarios de viajes; Historia marítima; BMN; Reino Unido | 910.41/A5 |
Invasiones militares de Lima : desde la conquista hasta la república | Barra, Felipe de la | Lima | | 1959 | 21 p. | | Historia militar; Perú (Lima) | F/355.09/B23I |
Panorama de la historia militar peruana | Barra, Felipe de la | Lima | CEHMP | 1969 | 20 p. | | Historia militar; Perú | F/355.00985/B23 |
Tratado de navegación : Nociones de Trigonometría y astronomía | Estrada, Ramón; Agacino, Eugenio | La Coruña | Tip. El Noroeste, de J. Fernández García | 190 | xxii, 394 p. | | Navegación; Trigonometría; Astronomía; BMN | 623.89/E93 |
Géographie des mers | Doumenge, Francois | París | Presses Universitaires de France | 1965 | 278 p. | | Geografía marítima; Oceanografía; Mar; BMN | 551.4608/D77 |
Estudio histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro: El Ecuador país amazónico | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | | 1994 | 432 p., mapas plegs. | Contenido. I. El Protocolo de paz, amistad y límites firmado en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942 entre el Perú y el Ecuador, puso fin al centenario proceso de delimitación de la frontera.- II. El Ecuador nació a la vida independiente sin ser país amazónico. Hoy lo es y tiene casi el doble de territorio que tuvo en 1830 por su constante invasión al territorio peruano. III. El conflicto militar de 1941 provocado por el Ecuador. El Protocolo de Río de Janeiro no reconoció al Perú los territorios que ocuparon nuestras victoriosas Fuerzas Armadas. IV. El proceso de la demarcación de la frontera que estableció el Protocolo de Río de Janeiro. Las infundadas objeciones del Ecuador y sus incumplimiento. V. La persistente rebeldía del Ecuador contra el protocolo de Río de Janeiro y la paz y amistad con el Perú. VI. La expedición descubridora del gran río Amazonas se organizó en el Cusco y no en Quito. VII. La propuesta del presidente del Perú Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori al presidente del Ecuador doctor Rodrigo Borja Cevallos para dar total cumplimiento al Protocolo de Río de Janeiro en beneficio de ambos países | Tratados; RR.EE.; Límites; Protocolo de Río de Janeiro; Historia diplomática; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 327.85E/P77 |
Relaciones del Perú con el Ecuador | Ferrero Costa, Eduardo, Ed.; Abugattas, Luis; Bákula, Juan Miguel; Basombrio Zénder, Ignacio; Baas, Pierre den; Denegri Luna, Félix; García Belaúnde, José Antonio; Goldenberg Schereiber, Efraín; González Vigil, Fernando; Mercado Jarrín, Edgardo; Morelli Pando, Jorge; Muñoz, Julio; Obando Arbulú, Enrique; Pease G. Y., Franklin; Torres, Alfredo; Valdivieso, Felipe; Vega Llona, Ricardo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1994 | 290 p. | Contiene los trabajos y comentarios de: Luis Abugattás, Juan Miguel Bákula, Ignacio Basombrío. Pierre den Baas, Félix Denegri Luna, Eduardo Ferrero Costa, José Antonio García Belaúnde, Efraín Goldenberg, Fernando Gonzales Vigil, Edgardo Mercado Jarrín, Jorge Morelli, Julio Muñoz, Enrique Obando, Franklin Pease, Alfredo Torres, APOYO S.A., Felipe Valdivieso y Ricardo Vega Lona. Fueron presentados, bajo el mismo título, en el Seminario que se realizó en Lima entre el 21 y el 22 de octubre de 1993, con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) | RR.EE.; Conferencias; Congresos y asambleas; Perú; Ecuador | 327.85E/F39 |
El pez en el agua : memorias | Vargas Llosa, Mario | Barcelona | Seix Barral | 1993 | 541 p. | | Novelas peruanas; Autobiografías; Elecciones; Siglo XX; Partidos políticos; Política; Perú | 869.56/V28P |
The Antartic legal regime | Joyner, Christopher C.; Chopra, Sudhir K. | Dordrecht, Boston, London | Martinus Nijhoff Publishers | 1988 | 288 p., mapa | Contenido: I. Law and politics.- II. Resource regimes and enviromental protection | Status internacional; Recursos naturales; Derecho internacional; Derecho del mar; Tratado antártico; Tratados; BMN; Antártida | 341.290989/J68 |
Recorrido por Castilla y León | Junta de Castilla y León | León | Evergráficas | 1989 | 313 p., ilus., fotos | | Descripciónes; Vistas; Antigüedades; Guías; Fotografías; Albumes; España (León); España (Castilla) | 914.6/J89 |
Promoción de oficiales del ejército peruano Crl. Mariano Bustamante Mantilla, 1960-1993 | | Lima | Comunicaciones y Sistemas | 1994 | 317 p. | | Ejército; Escuela militar; Promociones; Cadetes militares; Militares peruanos; Siglo XX; Perú | 355.00985/P |
Geografía de Chile | Romero Aravena, Hugo; Borgel Olivares, Reinaldo; Quintanilla Perez, Víctor; Ortiz Véliz, Jorge; Rovira Pinto, Adriano; Morales Gamboa, Esteban; Gwynne, Robert N.; Niemeyer Fernández, Hans; Cereceda Troncoso, Pilar; Cañón Canales, José R.; Morales Gamboa, Esteban; Bodini Cruz-Carrera, Hugo; Abarzúa Astete, Marmaduque; Miñiz Solari, Osvaldo; Sánchez Ulloa, Raúl; Apey Guzmán, Alfredo; Larrain Barros, Horacio; Vío Urrutia, Dionisio; Negrete Sepúlveda, Jorge | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1988 | 19 t., ilus., diagrs., mapas, tbls. | Contiene.- t.I. Fundamentos geográficos del territorio nacional: 1.- Chile en el espacio mundial; estructuras y procesos geográficos a escala planetaria. Hugo Romero Aravena. 2.- Bases geográficas de los paisajes chilenos. Reinaldo Borgel Olivares. 3.- Los desequilibrios espaciales internos.- t.II. Geomorfología. Reinaldo Borgel Olivares.- t.III. Biogeografía. Víctor Quintanilla Pérez.- t. IV. Población y sistema nacional de asentamientos urbanos. Jorge Ortiz Véliz.- t.V. Geografía de los suelos. Adriano Rovira Pinto.- t. VI. Geografía de los fondos marinos del mar chileno. Esteban Morales Gamboa. t. VII. Geografía industrial. Robert N. Gwynne.- t.VIII. Hidrografía. Hans Niemeyer Fernández y Pilar Cereceda Troncoso.- t. IX. Geografía del mar chileno. José R. Cañón Canales y Esteban Morales Gamboa.- t.X. Geografía urbana. Hugo Bodini Cruz-Carrera. t.XI. Geografía de los climas. Hugo Romero Aravena.- t. XII. Geografía de la energía. Marmaduque Abarzúa Astete.- t. XIII. Geografía del transporte y comunicaciones. Osvaldo Muñiz Solari. t. XIV. Actividad forestal. Raúl Sánchez Ulloa.- t. XV. Geografía de la actividad minera. Alfredo Apey Guzmán.- t. XVI. Etnogeografía. Horacio Larraín Barros.- t. XVII. Geografía de la actividad agropecuaria. Dionisio Vio Urrutia.- t. XVIII. Geografía de los servicios. Hugo Bodini Cruz-Carrera.- t. XIX. Geografía de la actividad pesquera. Jorge Negrete Sepúlveda | Geografía; Ciudades; Territorio nacional; Espacio marítimo; Comercio internacional; Regiones; Paisajes; Medio ambiente; Geografía física; Ecología humana; Población; Ecosistemas; Geografía biológica; Ecología; Medio ambiente; Recursos naturales; Desarrollo urbano; Suelos; Geología; Fondos marinos; Mar; Mar territorial; Minerales marinos; Geología marítima; Plataforma continental; Desarrollo industrial; Desertificación; Exportación; Importación; Industria; Hidrografía; Ríos; Cuencas; Ciudades; Geografía urbana; Clima; Niño, corriente del; Corrientes marinas; Energía; Recursos hídricos; Geografía marítima; Contaminación del medio marino; Contaminación del litoral; Recursos marinos; Biología marina; Política energética; Transportes; Comunicaciones; Geopolítica; Recursos forestales; Forestación; Industria de la madera; Minería; Etnogeografía; Aborígenes chilenos; Industria agropecuaria; Geografía Económica; Servicios públicos; Industria pesquera; Pesca; BMN; Chile; Antártida; Pacífico, Océano; Patagonia | 918.3/Ch53/ |
Geografía IV región «De Coquimbo» | | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1988 | 425 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Geografía; Regiones; Recursos naturales; Economía regional; Desarrollo; Chile; Chile (Región de Coquimbo) | 918.3/Ch53/IV |
Geografía I Región de Tarapacá | | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1985 | 153 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | Entrega una visión integrada de los caracteres físicos, sociales y económicos que dan individualidad a la I Región de Tarapacá, y aborda en detalle los tópicos más relevantes que permiten caracterizar y valorar el espacio geográfico regional | Geografía; Recursos naturales; Regiones; Población; Suelos; Desarrollo; Chile (Región de Tarapacá) | 918.3/Ch53/I |
Geografía II Región «De Antofagasta» | | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1990 | 221 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | La obra muestra las vinculaciones de la región con el resto del país; los recursos que posee y sus posibilidades de explotación, la evaluación del poblamiento, características demográficas relevantes y la distribución y localización actual de la población. Se presentan además la jerarquía de los centros poblados de la región y las interrelaciones existentes entre ellos, finalizando con un análisis de los potenciales de desarrollo y ventajas comparativas que la región presenta, sobre la base de sus recursos humanos y naturales | Geografía; Regiones; Recursos naturales; Suelos; Minería; Desarrollo; Población; Ríos; Chile (Región de Antofagasta) | 918.3/Ch53/II |
Geografía III Región «De Atacama» | | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1989 | 206 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | Entrega una visión integrada de los aspectos físicos, sociales, económicos y demográficos que caracterizan a esta unidad territorial y que le dan su individualidad. De igual modo analiza las potencialidades, las perspectivas y directivas para el desarrollo regional | Geografía; Regiones; Desarrollo; Recursos naturales; Cuencas; Economía regional; Ríos; Chile (Región de Atacama) | 918.3/Ch53/III |
Geografía: IX Región «De la Araucanía» | | Santiago de Chile | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1985 | 342 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | Analiza los aspectos físicos, sociales y económicos que caracterizan el espacio de la Región de la Araucanía | Geografía; Regiones; Recursos naturales; Desarrollo; Economía regional; Chile (Región de Araucanía) | 918.3/Ch53/IX |
Le Pérou | Dollfus, Olivier | Paris | Presses Universitaires | 1967 | 126 p. | | Guías; Perú | 985/D73 |
My three years with Eisenhower; the personal diary of Captain Harry C. Butcher, USNR | Butcher, Harry C. | New York | Simon and Schuster | 1946 | 911 p. | | Guerra Mundial II; Campañas; Relatos personales; Biografías; Eisenhower, Gen. Dwight D.; EE.UU. | 940.541/B97 |
La imagen francesa del Perú | Macera Dall’Orso, Pablo | Lima | Instituto Nacional de Cultura | 1976 | 174 p. | | Viajeros Franceses; Perú | 918.5/M12 |
Leguía 1875-1899 : contribución al estudio de la historia contemporánea de la América Latina | Dávalos y Lissón, Pedro | Barcelona | Talls. Grafs. de Montaner | 1928 | 240 p. | | Presidentes; Biografías; Neocivilismo, 1895-1919; Historia política; Siglo XIX; Oncenio, 1919-30; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.Perú | 985.064/L39Z9D |
The United States and world sea power | Potter, E. B., ed. | Englewood Cliffs | Prentice Hall | 1955 | 963 p. | | Poder naval; Poder marítimo; BMN; EE.UU. | 359.4873/P |
Congresos y conferencias internacionales celebrados en Lima, 1847-1893 | Barrenechea y Raygada, Oscar | Buenos Aires | Peuser | 1947 | 406 p. | | Congresos y asambleas; Conferencias; Siglo XIX; Perú (Lima) | 341.7/B23 |
José Antonio Barrenechea, 1829-1889 : su vida y su obra | | Lima | Torres Aguirre | 1929 | 643 p. | | Biografías; Diplomáticos; Historia diplomática; Barrenechea, José Antonio; Perú | 327.85/B23Z9 |
El rescate de leticia | Carmelo Montalvan, Pablo | Lima | Grafiser | 1978 | 356 p. | | Leticia, conflicto de; RR.EE.; Límites; Tercera parte HMP; Historia militar; Novelas históricas; Perú; Colombia | 985.071/C7 |
Perú y Bolivia 1840-1842 | Ortiz de Zevallos Paz Soldán, Carlos | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 1976 | 281 p. | | RR.EE.; Documentos; Historia diplomática; Confederación y restauración, 1836-42; Perú; Bolivia | 327.85B/O74/10 |
Confederación Perú-Boliviana 1835-1838 | Ortiz de Zevallos Paz Soldán, Carlos | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 1972-74 | 2 v. | Recopilación documentaria de las relaciones diplomáticas en la etapa de 1835-39. Contiene. V. I. Estado Nor-Peruano – Estado sur-Peruano – Bolivia.- v. II. Ecuador | Historia diplomática; Confederación y restauración, 1836-42; Documentos; Guerra Civil, 1834-36; RR.EE.; Historia política; Santa Cruz, Andrés; Perú. Código Civil, 1836; Perú; Bolivia; Ecuador | 327.85B/O74/9 |
Indices. Misiones diplomáticas en Bolivia | Ortiz de Zevallos Paz Soldán, Carlos | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 1976 | 35 p. | | Historia diplomática; RR.EE.; Indices; Perú; Bolivia | F/327.85B/O74I |
Movimiento obrero en Lambayeque: 1900-1929 | Castillo Rivadeneira, Oscar | Chiclayo | Taller de Investigaciones en Ciencias Sociales (TAICSE) y Centro de Estudios y Asesoramiento Rural, (CEAR) | 1972 | 76 p. | | Obreros; Historia social; Oncenio, 1919-30; Siglo XX; Neocivilismo, 1895-1919; Tercera parte HMP; Perú | 331.89/C29 |
La industria pesquera | Elejalde Zea, Alfonso | Lima | Banco Central de Reserva del Perú, Lima | 1966 | 224 p., tablas | Contiene. I. Aspecto histórico.- II. El mar peruano y sus recursos.- III. Puertos y centros pesqueros.- IV. Embarcaciones.- V. El factor humano.- VI. La extracción y su destino.- VII. Los procesos de industrialización.- VIII. La industria conservera. IX. La industria congeladora.- X. La industria harinera.- XI. La industria aceitera.- XII. La industria ballenera. XIII. Otras actividades pesqueras.- XIV. El impacto de la pesquería en la economía nacional.- XV. Balance general | Pesca; Condiciones económicas; Industria pesquera; BMN; Perú | 338.372/B |
Historia y odisea de monumentos escultóricos conmemorativos | Gamarra Puertas, José Antonio | Lima | | 1974 | 247 p. | | Monumentos; Perú (Lima) | 730.985/G22 |
La realidad nacional | Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Banco Internacional del Perú | 1980 | 4. ed.xxxi, 367 p., ilus | | Historia política; Ensayos; Realidad nacional; Identidad nacional; Perú | 985.001/B35 |
Admiral Richard Wainwright and the United States Fleet | Cummings, Demon E. | Washington | | 1962 | 1962 p. | | Marina de guerra; Marinos norteamericanos; Historia naval; BMN; Wainwright, Richard; EE.UU. | 359.00973/C9 |
Alamanaque mundial 1977 | | Panamá | América | 1977 | 575 p. | | Almanaques; Geografía; Anuarios; Almanaque mundial | E/911/A/1978 |
Libro de los guadalupanos | Lizarraga Villegas, Eduardo R | Lima | Juan F. Bardelli | 1942 | 190 p. | | Historia de la educación; Colegios; Colegio Guadalupe, Lima; Perú | E/985.009/L73 |
Censo de embarcaciones anchoveteras de 1968 | Perú. Dirección General de Capitanías | Lima | | 1969 | 51 p. | | Censos; Anchoveta; Pesca; Pesqueros; BMN; Perú | E/639.2c/P45 |
Estudio sobre el «Bolívar» de Madariaga | Belaunde, Víctor Andrés; Pastor Benítez, Justo; Cuevas Cancino, Francisco; Donoso, Ricardo; Fernández, Julio Fausto; Porras Troconis, Gabriel | Lima | Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas | | 329 p. | Contiene. Noticia preliminar, por Luis Villalba-Villalba.- El genio político de Bolívar y la deformadora visión de Madariaga, por Víctor Andrés Belaunde.- Bolívar y la revolución hispanoamericana, por Justo Pastor Benítez.- La ciudad heroica, por Francisco Cuevas Cancino.- En torno al Bolívar de Salvador de Madariaga, por Ricardo Donoso.- Bolívar, figura ecuménica, por Julio Fausto Fernández.- Un Bolívar falseado, por Gabriel Porras Troconis | Ensayos; Crítica; Bolívar, Simón; Madariaga, Salvador de | 987.041/Z9E |
Anexos a la memoria del sr. Ministro de Fomento, 1899: | Perú. Ministerio de Fomento | Lima | Imp. Escuela de Ingenieros | 1898 | 225 p. | | Ministros; Memorias; Neocivilismo, 1895-1919; Historia política; Perú | 353.6M/P45/1898 |
Antropología, etnología y etnohistoria | Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas. Lima, 1965.; Lima. Pontificia Universidad Católica, Instituto Riva Agüero | Lima | Seminario de Antropología | 1969 | 261 p., ilus., mapas, tbls. | | Antropología; Etnología y etnografía; Etnohistoria; Perú | 301.20985/M/1 |
Prehistoria y arqueología | Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas. Lima, 1965.; Lima. Pontificia Universidad Católica, Instituto Riva Agüero | Lima | Seminario de Antropología | 1969 | 302 p., ilus., mapas, diagrs. tbls | | Arqueología; Perú | 301.20985/M/2 |
La Abeja Republicana, 1822-1822 | Tauro, Alberto | Lima | Copé | 1971 | xlii, 346, 292, 119 p. | | Periódicos peruanos; Emancipación; Colecciones; Historia política; Documentos; La Abeja Republicana, 1822-1823; Perú | 079.8504/A |
American journalism. A history: 1690-1959 | Mott, Frank Luther | New York | The Macmillan | 1967 | 901 p., ilus., facsíms. | Historia de la evolución del periodismo en EE.UU. hasta 1960 | Periódicos; Historia del periodismo; Perú | 079.73/M82 |
El Republicano. Arequipa, Noviembre 1825-Febrero 1827 p. | Venezuela. Comisión Nacional del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho | Caracas | | 1975 | xx, 301 p. | | Periódicos peruanos; Militarismo, 1825-35; Colecciones; Historia política; Discursos; Documentos; Bolívar, Simón; El Republicano, Arequipa, 1825-1855; Perú | 079.85051/V44R |
El Sol del Cuzco | Venezuela. Comisión Nacional del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho | Caracas | | 1974 | 2 t. | Contiene. Tomo I. Año 1825.- Tomo II. Año 1826 | Periódicos peruanos; Militarismo, 1825-35; Colecciones; Historia política; Documentos; Discursos; Bolívar, Simón; El Sol del Cuzco, Cuzco, 1825; Perú | 079.85051/V44S |
Gaceta del Gobierno del Perú. Período de gobierno de Simón Bolívar | Mendoza, Cristóbal L.; Denegri Luna, Félix | Caracas | Fundación Eugenio Mendoza, Caracas | 1967 | 3 t., ilus. | Contiene. T. I. (Lima y Trujillo).- t. II. 1824 (Trujillo y Lima). 1825 Enero-Junio – (Lima).- t. III. 1825 Julio-diciembre (Lima). 1826 enero-Mayo (Lima) | Periódicos peruanos; Emancipación; Primer Militarismo, 1825-35; Colecciones; Discursos; Documentos; Bolívar, Simón; Perú | f/079.8504/G |
Héroes y marinos notables: apuntes biográficos | Romero, Fernando; Cosio, José Carlos; Martin, Jose Carlos; Soriano, Ana Luisa; Pastor, Alberto Enrique; Gamio Palacio, Fernando; Gambetta Bonatti, Néstor; Buenaño Muro, Javier; García Rosell, César; Zanutelli Rosas, Manuel | Callao | Museo Naval del Perú, Dirección General de Intereses Marítimos | 1982 | 2 v., retratos | | Guerra con Chile; Historia naval; Biografías navales; Marinos peruanos; Héroes peruanos; BMN; Grau, Miguel; Aguirre, Elías ; Rodríguez, José Melitón; Palacios Mendiburu, Enrique; Carvajal, M. Melitón; Astete, Luis Germán; Fanning, Juan; More, Juan Guillermo; García y García, Aurelio; Villavisencio, Manuel A.; Mariategui y Tellería, Ignacio; Diez Canseco, Fermín; Perú | E/985.009/P45 |
Correo del Orinoco : 1818-1821 | Correa, Luis; Zambrano Urdaneta, Oscar | Caracas | Corporación Venezolana de Guayana | 1968 | 7 h., vx, 297 p. | | Periódicos venezolanos; Siglo XIX; Discursos; Documentos; Historia política; Bolívar, Simón; Correo del Orinoco, Angostura, 1818-1822; Venezuela | f/079.8704/C |
Introducción a las bases documentales para la historia de la república del Perú : con algunas reflexiones | Basadre, Jorge | Lima | Ediciones P.L.V. | 1971 | 2 t., facsíms. | | Historia; República; Bibliografías; Fuentes históricas; Perú | 985.05/B24I |
La amazonía peruana | Cavero-Egúsquiza y Saavedra, Ricardo | Lima | Torres Aguirre | 1941 | vi, 144 p. | | Ríos; Perú (Amazonía); Región del Oriente | 985.7/C33 |
De Lima al Amazonas, vía Mayro; colección de las opiniones más competentes y autorizadas en favor de esta vía por … resolvió practicamente el problema de la navegabilidad a vapor, de los ríos Ucayali, Pachitea y Palcazu hasta el puerto de Mayro | Arana, Benito | Lima | Imp. y Lib. de San Pedro | 1896 | x, 160 p. | | Ríos; Comunicaciones; Siglo XIX; Viajes y viajeros; Perú (Amazonía); Región del Oriente | 985.7/A65 |
Guía ilustrada de Lima : el Callao y sus alrededores | Cisneros, Carlos B.; García, Rómulo E. | Lima | Imp. del Estado | 1898 | iv, 214, xxx, iv p., ilus., planos, tbls., retratos | | Descripciones geográficas; Guías; Siglo XIX; Perú (Lima) | 985.21/C55 |
Las defensas militares de Lima y Callao | Lohmann Villena, Guillermo | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos | 1964 | 217 p., láms., planos | De 1583 a 1872. Acerca de fortalezas y murallas | Fortificaciones; Virreinato; Perú | 985.2/L7 |
Discursos patrióticos | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Ediciones Peruanas | 1968 | 44 p. | Sobre el combate naval de Abtao y el combate del 2 de Mayo de 1866 | Combate de Abtao; Combate del 2 de Mayo; Discursos; Historia militar; Historia naval; Guerra con España; BMN; Perú | 985.054/A76 |
Diario del viaje del Presidente Orbegoso al Sur del Perú | Blanco, José María; Denegri Luna, Félix | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1974 | 2 t. | | Presidentes; Siglo XIX; Descripciones y viajes; Historia política; Descripciones; Orbegoso, Luis José de; Perú (Cusco) | 985.051/061Z9B |
La iglesia y el libro durante el siglo XIX … | Milla Batres, Carlos | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1963 | p. 199-222 | Acerca de un legajo en el Archivo Arzobispal de Lima sobre prohibición de libros y artículos. (1809-1907) | Iglesia católica; Documentos; Siglo XIX; Archivos históricos; Libros; Perú | F/985.05/M58 |
Notas sobre «Fidelismo» en la Minerva peruana … | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima? | | 1972? | p. 757-805 | Donativos para socorrer a la Corona Española durante la ocupación francesa, cuyas listas aparecen en la Minerva Peruana de 1808 a 1809 | Historia política; Fidelismo, 1808-10; Virreinato; Perú | F/985.041/P19 |
Registro de órdenes generales del ejército unido libertador en la campaña de Ayacucho | | Santiago de Chile? | | 1974? | 91 p., ilus. | | Historia militar; Emancipación; Campañas militares; Documentos; Perú | 985.04/R |
El corso en la emancipación hispanoamericana. La Real Armada Española y la guerra naval de la emancipación hispanoamericana … | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | E.G.L.H. | 1966 | p. 371-405 | | Historia naval; Emancipación; Campaña naval; Congresos y asambleas; Corso; BMN; Argentina | 985.04/D64 |
Ayacucho: La libertad de América :1823 | | Lima | Comisión Mixta de los Sesquicentenarios de Junín, Ayacucho y Convocatoria al Congreso de Panamá | 1974 | 218 p., ilus., mapas, planos | | Historia militar; Emancipación; Junín, batalla de; Ayacucho, batalla de; Campañas; Guías; Bolívar, Simón; Perú (Ayacucho) | 985.04/A |
Grandes figuras del pensamiento norteamericano | Ross, Ralph, ed. | Buenos Aires | Editora Distribuidora Argentina | 1976 | 303 p. | | Biografías; EE.UU. | 973.009/R84 |
Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurímac, Mantaro, Ene, Perené, Tambo y Alto Ucayali | Portillo, Pedro | Lima | Imp. del Estado | 1901 | 136 p., ilus., maps. pleg. | | Ríos; Viajes y viajeros; Perú; Perú (Río Apurímac); Perú (Río Mantaro); Perú (Río Ene); Perú (Río Perené); Perú (Río Tambo); Perú (Río Alto Ucayali) | 985.54/P78 |
Campaña de Junín : antología | Lima. Pontificia Universidad Católica | Lima | Círculo de Estudios Históricos | 1974 | 41 p. | Contiene. Parte del general Andrés de Santa Cruz. Tomado de: O’leary, David Florencio … Junín y Ayacucho.- Batalla de Junín. Tomado de: La campaña de Junín y Ayacucho, de Felipe de la Barra.- Preparación de la campaña de 1824. Conferencia de Armando Nieto Vélez | Historia militar; Emancipación; Campañas militares; Junín, batalla de; Santa Cruz, Andrés; Perú | 985.04/L66 |
Memorias del general Guillermo Miller | Miller, Guillermo | Lima | Arica | 1975 | 2 t., ilus., mapas | Con apéndices documentales al fin de cada tomo | Historia militar; Emancipación; Documentos; Expedición a intermedios; Libertadores; Perú | 985.04/M58 |
La «Carta a los españoles americanos» y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, ed. | | 120 p. | Contiene. I. Semblanza biográfica del autor de la Carta.- II. Estructura y carácter de la Carta.- III. El mensaje ideológico de Vizcardo a través de la Carta.- IV. Difusión e influencia de la Carta en el movimiento emancipador | Biografías; Carta a los españoles americanos; Vizcardo y Guzmán, Juan Pablo; Perú | 985.03/P19 |
Capitán de Navío Hipólito Bouchard al servicio de la Marina de Guerra del Perú … | Burzio, Humberto F. | Buenos Aires | Comisión Nacional del Homenaje al C. de N. Hipólito Bouchard | 1967 | p. 247-315, ilus., | De 1820 a 1829. «Separata de la obra Hipólito Bouchard, Marino al servicio de la independencia argentina y americana. Bibliografía: p. 314-315. Apéndice I. «Nómina parcial de las supremas autoridades gubernativas y navales del Perú durante … 1821-1829»: p. 303-307. Apéndice II. «Escuadra del Perú. Relación de las más importantes unidades que la integraron en el período de 1821-1829: p. 308-313 | Historia naval; Emancipación; Campaña naval; BMN; Bouchard, Hipólito; Perú | 985.04/B24 |
Refutación del ciudadano diputado a La Convención José Braulio Campo Redondo a las imputaciones calumniosas que se le han hecho por varios actos de su administración durante el tiempo que ejerció el poder ejecutivo de la república como vice-presidente del Senado | Campo Redondo, José Braulio | Lima | Imp. de la Gaceta por José Masías | 1834 | 60 p. | | Historia política; Primer militarismo; Perú | 985.008/V |
Narración biográfica del gran mariscal D. José de la Mar y de la traslación de sus restos mortales de la república de Centro-América a la del Perú | Villarán, Manuel Vicente | Lima | Impr. Eusebio Aranda | 1847 | 184 p. | | Biografías; La Mar, José de; Perú | 985.008/V |
El señor don Domingo Elías a la faz de sus compatriotas | Elías, Domingo | Lima | Imp. del Mercurio | 1853 | 78 p. | | Guano; Aspectos económicos; Aspectos sociales; Presidentes; Echenique, José Rufino; Perú | 985.008/V |
Corona patriótica: Colección de apuntes biográficos | Palma, M. R. | Lima | Tip. del Mensagero | 1853 | 25 p. | | Biografías; Perú | 985.008/V |
Apuntes para la biografía del gran mariscal D. Blas Cerdeña, dedicados a sus hijos el señor mayor de artillería don José Cerdeña | Camacho, Juan Vicente | Lima | Tip. El Heraldo | 1854 | 60 p. | | Biografías; Cerdeña, Blas; Perú | 985.008/V |
Candidaturas : Recopilación de los artículos publicados en El Comercio de Lima en defensa del honor atacado por el General don M. de Mendiburu con motivo de los acontecimientos que tuvieron lugar el año de 1834 | Salaverry, Felipe Santiago | Lima | | 1861 | 49 p. | | Historia política; Guerra Civil; ; Mendiburu, Manuel de; Salaverry, Felipe Santiago; Perú | 985.008/V |
Solicitud que presenta al supremo gobierno el teniente primero de la Armada Nacional D. José M. Marquina, acusando al señor capitán de navío D. José María Salcedo y manifestando los hechos que ocasionaron su separación de la segunda comandancia del «Huáscar», en el viaje de Liverpool a Valparaiso | Marquina, José M. | Lima | Aurelio Alfaro | 1866 | 18 p. | | Historia naval; Guerra con España; Huáscar, monitor; BMN; Salcedo, José María; Perú | 985.008/V |
Defenza del capitán de fragata don Aurelio García y García, ex comandante de la fragata blindada «Independencia», pronunciada ante el Consejo de Guerra de Oficiales Generales por el Dr. D. José Antonio García y García, abogado de los tribunales de justicia de la república | García y García, José Antonio | Lima | Imp. de Aurelio Alfaro | 1834 | 36 p., tabla pleg. | | Historia naval; Guerra con España; Marinos peruanos; Marinos norteamericanos; BMN; ; Tucker, John Randolph; García y García, Aurelio; Perú | 985.008/V |
Carta dirijida al S. General López Valle | Pezet, Juan Antonio | Lima | Imp. de Desomer Et Terneu | 1868 | 44 p. | | Historia política; Guerra con España; López Valle, Ramón; Perú | 985.008/V |
Refutación a la carta del Sr. General Pezet al General López Valle | Leyva, Segundo | Lima | Imp. de El Comercio | 1868 | 16 p. | | Historia política; Guerra con España; Pezet, Juan Antonio; López Zavala, Ramón; Perú | 985.008/V |
United States submarine losses, World War II | EE.UU. Naval History Division | Washington | Naval History Division | 1963 | 244 p. | | Guerra Mundial II; Operaciones navales; Bajas; BMN; EE.UU. | 940.5451/E92 |
On the treadmill to Pearl Harbor | Richardson, James O. | Washington | Naval History Division | 1973 | 558 p., ilus | | Guerra Mundial II; Documentos; Poder naval; BMN; Perú | 940.540973/R54 |
A soldier’s story | Bradley, Omar N. | New York | Henry Holt | 1951 | 618 p. | | Guerra Mundial II; Campañas; Relatos personales; BMN; EE.UU. | 940.541/B81 |
U.S. Navy Bureau of ordnance in world war II | Rowland, Buford; Boyd, Wiliam B. | Washington, DC | Bureau of Ordenance Department of the Navy | 1953 | 539 p. | | Guerra Mundial II; Estrategia; Armas; EE.UU. | 940.5401/R86 |
The turn of the tide | Bryant, Arthur | Washington, DC | Doubleday | 1957 | 624 p. | | Guerra Mundial II; Campañas; Relatos personales; Alambrooke, Field-Marshal Lord; EE.UU. | 940.54/B8 |
Escritos y comprobantes presentados por el denunciante a la Comisión de Delegados fiscales sobre los abusos de la casa consignataria del guano | Bogardus, Guillermo | Londres | Company | 1872 | 604 p. | | Documentos; Guano; Consignatarios del guano; Perú | 985.06/B68 |
Administration of the navy Department in World War II | Furer, Julius Augustus | Washington, DC | | 1959 | 1042 p. | | Guerra Mundial II; Estrategia; Poder naval; BMN; EE.UU. | 940.5401/F97 |
Naval document related to the Quasi-War between the United States and France | Swanson, Claude A. | Washington, DC | Department of the Navy | 1935 | 7 t. | | Documentos; Historia naval; BMN; EE.UU. | 973.45/S98 |
The American heritage, book of the revolution | Lancaster, Bruce | New York | Government Printing Office | 1958 | 383 p. | | Revolución norteamericana; EE.UU. | 973.3/L23 |
La revolución americana de 1776 y el mundo hispánico : ensayos y documentos | Rodríguez, Mario | Madrid | American Helltage Publishing | 1976 | 222 p. | | Revolución norteamericana; Siglo XVIII; EE.UU.; América Latina | 973.3/R74 |
American campaigns | Steele, Matthew Forney | Washington, DC | Tecnos | 1935 | 2 t. | | Historia militar; EE.UU. | 973/S79 |
The life and voyages of Christopher Columbus | Irving, Washington | New York | United States Infantry Association | 1848 | 2 t. | | Descubrimientos geográficos; Biografías; BMN; Colón, Cristóbal; América | 970.035/Z9I76 |
The Caribbean as Columbus saw it | Morison, Samuel Eliot | New York | George P. Putnam | 1964 | 252 p. | | Descripciones geográficas; BMN; Colón, Cristóbal; El Caribe | 972.9/M79 |
Thomas Jefferson : el hombre, su mundo, su influencia | Weymouth, Lally | Madrid | Little, Brown and Company | 1976 | 279 p. | | Historia política; Jefferson, Thomas; EE.UU. | 973.46/JZ9W |
The war in the Pacific | Crowl, Philip A. | Washington, DC | Tecnos | 1960 | 505 p. | | Guerra Mundial II; Combates navales; BMN; Campañas; EE.UU.; Pacífico, océano | 940.541/C87 |
The war in the Pacific : Okinawa: the last battle | EE.UU. Department of the Army. Historical Division | Washington, DC | Department of the Navy | 1948 | 529 p. | | Guerra mundial II; Campañas; EE.UU.; Pacífico, océano | 940.541/E920 |
America’s navy in world war II | Cant, Gilbert | New York | The John Day | 1943 | 432 p. | | Guerra Mundial II; Operaciones navales; EE.UU. | 940.545/C23 |
Los fueguinos | Pessagno Espora, Mario A | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1971 | 237 p. | | Indios de Chile; Aborígenes chilenos; Chile | 980.3/P46 |
Biografías navales | Piccirilli, Ricardo | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1963 | 330 p. | | Biografías navales; Marinos argentinos; BMN; Argentina | 982.009/P53 |
Lecciones de historia naval argentina | Piccirilli, ricardo | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1967 | 330 p. | | Historia naval; BMN; Argentina | 982/P53 |
Diez días que conmovieron al mundo | Reed, John | Buenos Aires | Nueva Senda | 1967 | 365 p. | | Historia política; Revolución rusa; Rusia | 947.0841/R3 |
Paper relatinf to the navy during the Spanish war, 1585-1586 | Corbett, Julian S. | London? | Navy Records Society | 1893 | 363 p. | | Historia naval; Guerra española, 1585-87; BMN; Gran Bretaña | 942.055/C77 |
El primer descubrimiento de América | Jones, Gwyn | Barcelona | Ediciones de Occidente | 1965 | 319 p. | | Descubrimiento y conquista; Historia marítima; Vikingos; Descubrimientos geográficos; Exploraciones geográficas; BMN; América | 970.033/J67 |
Tecnología tipográfica | | Barcelona | Lib. Salesiana | 1958 | 6. ed., 376 p. | | Tipografía; Tecnología | 769/T |
Manual de arte gráfico y publicitario | Schlemer, Richard M. | Buenos Aires | Paidos | 1969 | 339 p. | | Artes gráficas; Manuales | 769/S31 |
Irrumpiendo en la barrera de las Bismarck | Morison, Samuel Eliot | Buenos Aires | Escuela de Guerra Naval | 1954 | 590 p., v. 6 | | Guerra Mundial II; Operaciones navales; BMN; EE.UU. | 940.545/H5/6 |
The influence of sea power in World War II | Puleston, William Dilworth | New Haven | Yale Univ. Press | 1947 | 310 p. | | Guerra Mundial II; Operaciones navales; Estrategia naval; BMN | 940.545/P95 |
Sea power in its relations to the war of 1811 | Mahan, Alfred Thayer | Boston | Little, Brown | 1918 | 2 t. | | Historia naval; Guerra de 1812; Canadá; EE.UU. | 973.52/M1 |
Columbus was first | Musmanno. Michael A. | New York | Fountainhead Publishers | 1966 | 160 p. | | Descubrimientos geográficos; Historia marítima; Descubrimiento y conquista; BMN; Colón, Cristóbal; América | 910.9/M96 |
El pensamiento político de los fundadores de Nueva Granada | Elías de Tejada, Francisco | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla | 1955 | 262 p. | | Historia política; Descubrimiento y conquista; Colombia | 986.02/E39 |
Entre la ira y la esperanza | Cueva, Agustín | Quito | Casa de la Cultura | 1967 | 261 p. | | Cultura; Ecuador | 986.2001/C93 |
La arqueología de la región del río Beni | Portugal Ortiz, Max | La Paz | Casa Municipal de la Cultura «Franz Tamayo» | 1978 | 134 p. | | Arqueología; Bolivia; Bolivia (Río Beni) | 918.403/P78 |
Demarcación política y militar del Perú | | Lima? | | 1917? | 109, 42 p. | | Demarcación política; Distancias; Perú | 918.5/D6 |
Itinerario general del Perú | Gordillo y Marieluz, Julían | Lima | Benito Gil | 1883 | 66 p. | | Itinerarios; Distancias; Perú | 918.5/G73 |
Torquemada | Fast, Howard | Buenos Aires | Ediciones Slecta | 1967 | 269 p. | | Biografías; Novelas norteamericanas; Siglo XX; Torquemada, Tomás de | 922/F24 |
Admiral William Veazie Pratt, U.S. Navy; a sailor’s life | Wheeler, Gerald E. | Washington, DC | Naval History División, Department of the Navy | 1974 | 456 p. | | Biografías navales; Marinos norteamericanos; BMN; Veazie Pratt, William; EE.UU. | 923/W58 |
Las banderas y los escudos del Perú | Costa y Cavero, Ramón | Lima | Imp. La Equitativa | 1921 | 30 p. | | Símbolos nacionales; Características nacionales; Perú | F/929.85/C79 |
Historia de los griegos | Montanelli, Indro | Barcelona | Ediciones G.P. | 1969 | 306 p. | | Historia antigua; Griegos; Grecia | 938/M77 |
El problema de la población | Fraser. Dean | Buenos Aires | Imapa | 1971 | 232 p. | | Población; Control; Ecología humana | 301.32/F81 |
High command in the world war | Puleston, William Dilworth | New York | Charles Scribner’s Sons | 1934 | 331 p. | | Guerra Mundial I ; Estrategia | 940.401/P95 |
A history of the great war | Buchan, John | Boston | Houghton Mifflin | 1922 | 2 t. | | Guerra Mundial I; Campañas | 940.41/B87 |
Bosquejo estadístico de Bolivia | Dalence, José María | La Paz | Universidad Mayor de San Andrés | 1975 | 339 p. | | Estadística; Bolivia | 918.4/D14 |
Imprentas volantes de la emancipación | Montoya Ramírez del Villar, Isabel | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1972 | 12 p. | | Periódicos peruanos; Emancipación; Historia; Perú | F/079.8504/M77 |
Congreso y conciencia | Anderson, John B. | Buenos Aires | Prolam SRL | 1973 | 166 p. | | Etica política; Perú | 172.1/A57 |
Obediencia y desobediencia civil en una democracia | Walzer, Michael | Buenos Aires | Distribuidora Argentina | 1976 | 211 p. | | Etica política; Resistencia civil; Perú | 172.1/W22 |
Los franciscanos en el Perú y las misiones de Ocopa : conferencia | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Tall. Graf. de la Ed. Lumen | 1942 | 76 p. | | Franciscanos; Misioneros; Perú | F/278.3/R68 |
A guide to the social sciences | Mackenzie, Norman, ed. | New York | | 1968 | 256 p. | | Ciencias sociales | 301.04/M12 |
La investigación en ciencias sociales en el Perú | | Lima | Tarea, Centro de Publicaciones Educativas | 1979? | 268 p. | | Ciencias sociales; Perú | 301.0985/I |
Culture and biological man | Chapple, Eliot D. | New York | Holt, Rinehart and Winston | 1970 | 345 p. | | Antropología; Cultura; Perú | 301.2/Ch21 |
Readings in antropology | Jennings, Jesse D | New York | McGraw Hill Book | 1972 | 530 p. | | Antropología | 301.2/J39 |
La civilización andina, síntesis de su proceso cultural | Silva Santisteban, Fernando | Lima | | 1963 | 23 p. | | Etnología y etnografía; Aculturación; Perú | F/301.20985/S55 |
La condición jurídica de los extranjeros en el Perú | Coronel Zegarra, Félix Cipriano | Santiago | Imp. de La Libertad | 1872 | 204 p. | | Extranjeros; Situación legal; Buques extranjeros; BMN; Perú | 342.81/C77 |
Mercurio Peruano : 1791-1793 | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1964 | 12 t. | | Periódicos peruanos; Virreinato; Mercurio Peruano, Lima; Perú | 079.8503/M43 |
Orígenes del Ecuador de hoy | Robaldino Dávila, Luis | Puebla | José M. Cajica | 1967 | 10v. | | Historia; Siglo XX; Ecuador | 986.2/R71 |
Black history : a reappraisal | Drimmer, Melvin | New York | Doubleday Company | 1968 | 553 p. | | Negros; Esclavitud; Racismo; EE.UU. | 301.451/D81 |
Antropología, cultura autóctona de Guatemala y civilización maya | Ymeri, Fabián S. | Guatemala | | 1955 | 165 p. | | Etnohistoria; Epoca prehispánica; Aborígenes de Guatemala; Mayas; Culturas prehispánicas; Guatemala | 976.01/Y8 |
Memoria histórica sobre la revolución de Chile | Martínez, Melchor, fray; Feliu Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Ediciones de la Biblioteca Nacional | 1964 | 2 t. | | Historia política; Emancipación; Epoca colonial; Historia militar; Chile | 983.04/M26 |
Bernardo O’Higgins, el «Buen Genio» de América | Valencia Avaria, Luis | Santiago de Chile | Universitaria | 1980 | 487 p., ilus | | Biografías; Historia militar; Emancipación; O’Higgins, Bernardo; Chile | 983.041/Z9V19 |
Archivo de don Bernardo O’Higgins | Valencia Avaría, Luis | Santiago de Chile | Alfabeta impresores | 19 ? | 318 p. | | Archivos históricos; Documentos; Historia militar; Emancipación; O’Higgins, Bernardo; Chile | 983.041/Z9V19A |
La vida y obra del mariscal Andrés Santa Cruz | | La Paz | Honorable Municipalidad de La Paz | 1976 | 3 t. | | Presidentes; Historia política; Confederación y restauración; Biografías; Historia militar; Santa Cruz, Andrés; Perú; Bolivia | 984.042/S21 |
Trabajos de historia | Macera Dall’orso, Pablo | Lima | Instituto Nacional de Cultura | 1977 | 4 t. | Contiene. T.I. Teoría. Fuentes.- T.II. Cultura, siglo XVIII. Lenguaje y modernismo peruano. El probabilismo en el Perú. Iglesia y economía. Noticias sobre la enseñanza elemental. El indio y sus intérpretes peruanos. EL indio visto por los criollos y españoles. El periodismo en la independencia.- El arte mural cuzqueño siglo XVI-XX.- T.III. Economía y sociedad: Haciendas jesuitas. Los jesuitas y la agricultura de la caña. Tratados de utilidad, consultas y pareceres económicos jesuitas. Feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas. Las breas coloniales del siglo XVIII. Algodón y comercio exterior peruano en el siglo XIX: Sexo y coloniaje.- T. IV. Las plantaciones azucareras andinas, 1821-1875. El guano y la agricultura peruana de exportación, 1909-1945 | Historia social; Historiografía; Indios del Perú; Fuentes históricas; Bibliotecas; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Iglesias, monasterios, etc.; Economía; Educación; Lenguaje; Modernismo; Teología dogmática; Periodismo; Emancipación; Virreinato; Viajeros; Pintura mural; Pintura peruana; Arte; Haciendas costeñas; Haciendas azucareras; Jesuitas; Algodón; Sexo; Comercio exterior; Agricultura; Azúcar; Petróleo; Haciendas serranas; Guano; Pinturas; Haciendas; Historia económica; Historia política; Perú | 985/M12 |
El uso del mar y su influencia en el desarrollo nacional | Vargas Caballero, Luis Ernesto; Buse de la Guerra, Hermann; Valdizán Gamio, José; Bákula, Juan Miguel; García Montúfar, Guillermo; Cáceres Enriquez, Jaime; González Ugarte, Germán; Ferrero Costa, Eduardo; Chávez Soto, Jorge; Bustamante Denegri, Felipe; Bustamante y Rivero, José Luis; León y León, Adolfo; Solar C., Enrique M. del; Villarán Tapia, César; Indacochea Queirolo, Alberto; Castañón Pasquel, Emilio; Martínez Zuzunaga, Raúl; Sotomayor, Carlos; Alvarado Olivares, César E. | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1980 | 370 p. | Contiene.- Tema I. Visión panorámica del uso del mar y su influencia en la vida de los pueblos, a través de la historia. Valm. Luis E. Vargas Caballero.- Tema II. Influencia del poder marítimo en América. Hermann Buse de la Guerra. Cap. I. Poder Marítimo, poder naval, talasocracia. II. Los mares americanos: geografía e historia. III. El imperio español: «áreas de tensión» y guerra. IV. Estados Unidos: expansión y «destino manifiesto». V. Los ideólogos : de Mahan a las «fajas transportadoras». VI. EL Perú y Chile la lección de Angamos. VII. Un país enclaustrado y un Mar en disputa (Bolivia, isla de Pascua, Brasil-Argentina, el Atlántico, etc.). VIII. Conflictos por un canal, tres islas y un continente helado. Tema III. El derecho del mar. Emb. Juan Miguel Bákula Patiño. Antecedentes del Derecho del Mar. Guillermo García Montúfar. El sistema del Pacífico Sur. Jaime Cáceres Enriquez. La evolución de la situación: aspectos generales y desarrollo científico y tecnológico. C. de N. Germán González Ugarte. Mar territorial, Alta mar, soberanía marítima y zona económica exclusiva hasta las 200 millas. Eduardo Ferrero Costa. Fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional. Jorge Chávez Soto. Las perspectivas futuras sobre el Derecho del mar. Felipe de Bustamante Denegri.- Tema IV. Situación, posibilidad y metas de la marina mercante nacional. Adolfo León y León.- Tema V. Reseña histórica de la investigación en el mar. Enrique M. del Solar C.- Tema VI. La construcción naval en el Perú. C. de N. César Villarán Tapia.- Tema VII. Trabajo marítimo. Valm. Alberto Indacochea Q.- Tema VIII. Reseña histórica de la pesca e industrias conexas. Proyecciones. Emilio Castañón Pasquel. Aspectos jurídicos -laborales del trabajo marítimo. Raúl Martínez Zuzunaga. Harina y aceite de pescado. Carlos Sotomayor. La estatización de la industria de producción de harina y aceite de anchoveta. César E. Alvarado Olivares | Mar; Historia marítima; Poder marítimo; Poder naval; Geopolítica; Geografía; Virreinato; Estrategia naval; Geopolítica marítima; Piratas y corsarios; Mediterraneidad de Bolivia; RR.EE.; Estrategia marítima; Derecho del mar; Mar territorial; Soberanía marítima; Zona económica exclusiva; Marina mercante; Construcción naval; Investigación de los recursos marinos; Investigación científica y tecnológica marítima; Intereses marítimos; Trabajo marítimo; Pesca; Mar peruano; Historia naval; BMN; Mahan, Alfred Thayer; América; Perú; España; EE.UU.; Atlántico, Océano; Brasil; Pacífico, Océano; Chile; Bolivia; Pascua, Isla de; Argentina; Antártida | 320.12/S/1 |
Documentos relativos al plebiscito de Tacna y Arica | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | | 1926 | 4 t. | | RR.EE.; Documentos; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Límites; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/P45D |
Actas capitulares | Córdoba, Argentina. Archivo Municipal | Córdova | | 1951 | tomos diversos | La biblioteca tiene los tomos: IX, X, XLIX, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII | Archivos; Cabildos; Fuentes históricas; Argentina (Córdova) | 982.001/C77 |
Evolución de la sociedad urbana en un país industrial | Chudacoff, Howard P. | Buenos Aires | Distribuidora Argentina | 1976 | 439 p. | | Sociología urbana; Perú | 301.36/Ch8 |
Diorama 1999 | Hardin, Garrett | México | Pax-México | 1974 | 373 p. | | Población; Control; Ecología humana; Contaminación ambiental | 301.32/H22 |
Population problems and policies in economicall y advanced countries | The Population Crisis Comitee, Washington | Washington? | | 1975? | 36 p. | | Población; Ecología humana | F7301.32/P |
Ecology | Odum, Eugene P. | Georgia | | 1963 | 152 p. | | Ecología | 301.31/O3 |
Seminario regional de estudios integrados sobre ecología | Unesco. París | Montevideo | | 1971 | 342 p. | | Ecología | 301.31/U42 |
Este pequeño planeta | Hamilton. Michael | Buenos Aires | Imapa | 1970 | 227 p. | | Ecología; Contaminación ambiental; Recursos naturales; Protección | 301.31/H19 |
Viajes por el Perú | Gerstacker, Friedrich Wilhelm Christian | Lima | Biblioteca Nacional | 1973 | 193 p. | | Viajeros alemanes; Historia social; República, 1825-; Descripciones y viajes; Siglo XIX; Perú | 918.5/G39 |
Bolívar, Ayacucho y los tradicionistas peruanos | Núñez, Estuardo, comp. | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1974 | 186 p. | Antología que incluye a los autores peruanos que han producido «Tradiciones» acerca de Bolívar, especialmente Ricardo Palma | Ayacucho, batalla de; Libertadores; Anécdotas; ; Bolívar, Simón; Palma, Ricardo; Perú | 987.041/Z9N94 |
Indices del Mercurio Peruano, 1790-1794 | Clement, Jean-Pierre | Lima | Biblioteca Nacional, Instituto Nacional de Cultura | 1979 | 234 p. | | Periódicos peruanos; Virreinato; Indices; Mercurio Peruano, Lima; Perú | 079.8503/M43 |
El mundo real de 1983 | Farmer, Richard N. | México | Lagos Consorcio | 1976 | 190 p. | | Cambio social; Progreso | 301.243/F23 |
La segunda revolución norteamericana | Rockefeller, John D. | Buenos Aires | Ediciones Tres Tiempos | 1975 | 152 p. | | Condiciones sociales; Siglo XX; Civilización; Cultura; EE.UU. | 301.2973/R72 |
Genio y figura del Callao | Gambetta Bonatti, Néstor | Lima | Ministerio de Educación Pública, Dirección de Extensión Cultural | 1967? | 181 p. | | Historia regional; Perú (Callao) | 985.29/G22 |
El Callao heroico y glorioso, 1836-1936 : monografía de la provincia constitucional del Callao en homenaje a su primer centenario político | Romero, Carlos Alberto; Melo, Rosendo; Juan y Santacilia, Jorge; Ulloa, Antonio de; Pajuelo, Abdón Max; Frezier, Amedée Francois; Saco, Carlos Gabriel; López Contreras, Eleazar; Arrús, Darío; Odriozola, Manuel de; García Rosell, César; Iriondo, Eduardo D.; Roman, Francisco | Lima | Minerva | 1936 | 410 p. | Contiene. I. El Callao colonial: -El Callao desde sus orígenes más remotos hasta el siglo XVI. Carlos A. Romero.- La descripción geográfica del puerto y anexos. Derrotero de la costa del Perú. 3a. ed. Lima, 1913. Rosendo Melo.- El puerto del Callao según los cosmógrafos Jorge y Juan Antonio Ulloa. Noticias secretas de América. Londrés 1826.- Las primeras noticias históricas. Puerto de Lima, presidio, población. A.M. Pajuelo.- El puerto y la ciudad del Callao en 1713 según Frezier. Carlos Gabriel Saco.- Historia de las fortificaciones de «El Callao histórico». Caracas, 1926. Eleazar López Contreras.- Los terremotos. «El Callao en la época del coloniaje. Callao, 1905. M. Darío Arrús.- Segunda fundación del Callao. A.M. Pajuelo.- Los piratas. «El Callao en la época del coloniaje. Lima, 1904. M. Darío Arrús.- Descripción del puerto del Callao. Documentos literarios del Perú. tomo IV, Lima 1872. Manuel de Odriozola.- II. El Callao en la emancipación: -El Callao en la independencia del Perú. El Real Felipe en 1746. César García Rosell.- Reseña histórica del segundo sitio del Callao. Revista Histórica, tomo VIII. Lima, 1926. Carlos A. Romero.- En el Callao funcionó el 1er. Congreso Constituyente de 1823. «El Callao». Número conmemorativo de sus bodas de oro. Noviembre 2 de 1933.- III. El Callao en la república: -La creación de la provincia constitucional del Callao. A.M. Pajuelo.- El Callao y las revoluciones. Carlos Gabriel Saco.- En vísperas del 2 de mayo. Relatos de un marino de la escuadra enemiga impresiones del viaje de circunnavegación en la fragata blindada «Numancia». Madrid, 1867. Eduardo Iriondo.- El combate del Callao. Dos de mayo. 1866-1916. Libro conmemorativo del cincuentenario, con prólogo del Sr. Francisco Román. Lima, 1916.- El Callao y la guerra del Pacífico. Carlos Gabriel Saco.- Elementos de historia. «El Callao» monografía histórica. Geografía. Tomo III. Lima, 1900. Rosendo Melo.- Dragones y lanceros del Callao. Carlos Gabriel Saco.- IV. El Callao contemporáneo: -La Municipalidad del Callao. La Beneficencia Pública del Callao. La Escuela Naval. El cuerpo de bomberos del Callao. Cronología de la Beneficencia Pública. Los deportes en el Callao. El muelle dársena y terminal marítimo. Las instituciones bancarias en el Callao. El frigorífico nacional. La Compañía Peruana de Vapores. Las compañías extranjeras de vapores. La evolución comercial e industrial del Callao. La instrucción pública en el Callao | Fortificaciones; Terremotos; Emancipación; Guerra con Chile; Numancia, fragata; Conmemoraciones, homenajes, etc.; Historia naval; Virreinato; Descripciones; Piratas y corsarios; Dos de Mayo, combate del; Historia regional; Callao, puerto; Real Felipe, Castillo; BMN; Perú. Escuela Naval, La Punta; Compañía Peruana de Vapores; Perú (Callao); Perú (Puerto Callao) | 985.29/C21 |
Memoria que eleva al supremo gobierno don Ernesto Zapata, prefecto del departamento del Cuzco, 1898 | Cusco, Prefectura | Lima | Imp. del Estado | 1900 | 328 p. | | Memorias; Prefectos; Siglo XIX; Zapata, Ernesto; Perú (Cusco) | 353.1M/C98 |
La souveraineté au XXe siecle | Bettati, M. | Paris | Lib. Armand Colin | 1971 | 288 p. | | Soberanía; Derecho internacional público | 341.26/B41 |
Tierras y pueblos de indios en el reino de Chile : esquema histórico jurídico | Silva Vargas, Fernando | Santiago | Universidad Católica | 1962 | 266 p. | | Derecho; Etnohistoria; Epoca colonial; Aborígenes chilenos; Chile | 349.83/S55 |
División superior y división de clases : reglamentos interiores, exámenes de admisión, programas de estudio | Perú. Escuela Militar de Chorrillos | Chorrillos | | 1903 | 42 p., ilus., fotos | | Escuelas militares; Perú | F/355.07/E81 |
La utilidad del castigo | Zimring, Franklin E. | México | Editores Asociados | 1977 | 378 p. | | Delito, represión del; Criminología | 364.6/Z82 |
Conducción de hombres | Romero, Fernando | Lima | Escuela Naval del Perú | 1941 | 600 p. | | Liderazgo; Disciplina naval; BMN; Perú | 355.134/R81 |
The art of war | Jomini, Barón de | Westport, Connecticut | Greenwood Press Publishers | 19 ? | 379 p. | | Guerra; Ciencia militar | 355/J7 |
Historia de la escuela naval militar | Burzio, Humberto F. | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1972 | | | Escuela naval; Historia naval; BMN; Argentina | 373.243/B94 |
Conparative federalism | Duchacek, Ivo D. | New York | Holt, Rinehart and Inston | 1970 | 370 p. | | Federalismo | 321.02/D83 |
Nuevas tensiones en la política mundial | Brown, Seyem | Buenos Aires | Distribuidora Argentina | 1975 | 321 p. | | Política mundial; Relaciones internacionales | 320.9/B84 |
El complejo urbano : valores humanos en la vida urbana | Weaver, Roberto C. | Buenos Aires | Bibliografía Omeba | 1969 | 275 p. | | Sociología urbana; Urbanismo | 301.36/W3 |
La frontera urbano industrial; ensayos sobre las tendencias y metas institucionales en las comunidades modernas | Popenoe, David | Buenos Aires | Distribuidora Argentina | 247 | 247 p. | | Sociología urbana; Urbanismo | 301.36/P7 |
Pongamos en marcha las bibliotecas escolares | Cueto Fernandini, Carlos | Lima | Talleres Tipográficos Sesator | 1969 | 127 p. | | Bibliotecas escolares; Perú | 027.80985/C93 |
Los abogados en las grandes causas nacionales | Gamio Palacio, Fernando | Lima | Colegio de Abogados de Lima | 1976 | 127 p. | | Abogados peruanos; Perú | 340.092/G22 |
El dólar en los 70s | Sametz, Arnold W. | México | Editores Asociados | 1976 | 116 p. | | Economía internacional; Política monetaria; Proteccionismo y libre cambio; Empresas multinacionales; Dólar | 339/D |
Recopilación legal económico financiera, 1971 | Perú. Ministerio de Economía y Finanzas | Lima | | 1978 | 596 p. | | Política económica; Legislación; Perú | 338.985L/P45 |
Descentralización de poblaciones e industrias (estudio práctico) | Johnson, E. A. J. | México | Letras | 1972 | 483 p. | | Producción; Política; Centralismo; Descentralización; Planificación; Economía; Comercialización | 338.9/J61 |
La enseñanza de las ciencias en América Latina | UNESCO, París | Montevideo | | 1973 | 112 p. | | Ciencia; Enseñanza; América Latina | 507/U42 |
Nuevas tendencias en la integración de la enseñanza de las ciencias | UNESCO, París | Montevideo | | 1972 | 104 p. | | Ciencia; Enseñanza; América Latina | 507/U42N |
Historia de la educación incaica | Valcárcel, Carlos Daniel | Lima | Impr. UNMSM | 1961 | 143 p. | | Educación; Historia incaica; Epoca prehispánica; Historia de la educación; Perú | 379.85/V17 |
Famosos veleros argentinos | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Centro Naval | 1967 | 208 p. | | Veleros; Historia naval; BMN; Argentina | 387.222/D64 |
Historia de la marina mercante Argentina | González Climent, Aurelio y Anselmo | Buenos Aires | Talls. Gráfs. Negri | 1972 | 3 t. | | Historia marítima; Marina mercante; Tráfico marítimo; Tratados; Navegación; Navegación fluvial; Puertos; Navegación a vapor; Estrecho de Magallanes; Construcción naval; Astilleros; Navegantes españoles; Piratas y corsarios; Comercio marítimo; Virreinato; Emancipación; República; BMN; Argentina; Uruguay; Paraguay | 387.098/G69 |
Transit and harbor regulations of the Panama Canal | | Mount Hope | The Panama Canal Press | 1923 | 68 p. | | Reglamentos; Canales; Panamá, canal de | F/386.444/T |
Historic ship exhibits in the United States | EE.UU. Navy Department. Naval History Division | Washington, DC | | 1969 | 67 p. | | Buques; Explosiones; BMN; EE.UU. | 387.2/E92 |
Breve manual de muestreo : Elementos de la teoría de encuestas por muestreo | | Washington, DC | | 1962 | 209 p. | | Estadística; Muestreo | 519.93/B |
Curso de astronomía náutica y navegación | Fernández Fontecha, Francisco | Cádiz | Tip. Gaditana de F. Rodríguez de Silva | 1897 | 243 p. | | Astronomía naútica; Navegación | 527/F38/1897 |
Energía : la nueva era | Freeman S. David | Buenos Aires | Ediciones Tres Tiempos | 1976 | 318 p. | | Energía | 531.6/F82 |
El átomo omnipresente | Spruch, Grace Marmor | México | Editores Asociados | 1977 | 406 p. | | Atomos; Aplicaciones científicas; Física nuclear | 539.14/S77 |
Manual de la conferencia general | UNESCO, París | París | | 1967 | 159 p. | | Organismos internacionales | 341.23/U42 |
Esbozo del desarrollo industrial de América Latina y de sus principales implicaciones sobre el sistema científico y tecnológico | OEA | Washington, DC | | 1972 | 41 p. | | Industrialización; América Latina | F/338.98/O65 |
Lineamientos de política de conservación de los recursos naturales renovables del Perú | Perú. ONERN | Lima | | 1974 | 179 p. | | Recursos naturales; Naturaleza; Protección; Perú | 985.83/P45L |
Derechos humanos en los estados americanos | OEA. Unión Panamericana | Washington, DC | | 1960 | 183 p. | | Derechos humanos; América | 323.4/O65 |
Consider the process of living | Eddy, Jr.; William, H. | Washington, DC | Conservation Foundation | 1972 | 125 p. | | Ecología; Recursos naturales; Perú | 301.31/E92 |
The growth of American foreign policy | Leopold, Richard W. | New York | Alfred A. Knopf | 1962 | 847 p. | | Política internacional; Relaciones internacionales; EE.UU. | 327.73/L46 |
Por el bien de la humanidad | Brown, Lester Rusell | México | Diana | 1976 | 267 p. | | Demografía | 301.32/B84 |
Costo de la contaminación | Kneese, Allen V.; Schultze, Charles L. | Buenos Aires | Marymar | 1976 | 144 p. | | Contaminación ambiental; Higiene pública | 628/K65 |
Introducción a la ecología: ciencia de la vida | Pringle, Laurence | Buenos Aires | Marimar | 1976 | 165 p., ilus., mapas | | Ecología | 301.31/P86 |
The European discovery of America; the southern voyages A.D. 1492-1615 | Morison, Samuel Eliot | Chicago | Oxford University Press | 1974 | 758 p., ilus., mapas | | Descubrimiento y conquista; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; BMN; Colón, Cristóbal; América | 910.9/M79 |
Ecología humana | Hawley, Amos H. | Madrid | Tecnos | 1972 | 433 p. | | Ecología humana | 573/H27 |
Conservación de las corrientes de agua | Migel, J. Michael | Buenos Aires | Marymar | 1977 | 287 p. | | Ecología; Agua; Contaminación | 574.5/M5 |
Actas | Rivero de la Calle, Manuel | La Habana | Sociedad Antropológica de la isla de Cuba | 1966 | 237 p. | | Antropología; Sociedades; Cuba | 573.06/R68 |
La taxonomía y la revolución en las ciencias biológicas | Sota, Elías R. de la | Washington, DC | OEA | 1973 | 86 p. | | Biología; Taxonomía | F/574/S71 |
Introducción a la ecología del bentos marino | Vegas Vélez, Manuel | Washington, DC | OEA | 1971 | 91 p. | | Biología marina; Ecología; BMN | F/574.92/V37 |
Compilación de datos científico-tecnológica en América Latina | | Washington, DC | OEA | 1972 | 71 p. | | Tecnología; América | F/600/C |
Control legal de la nueva tecnología | Loth, David | Buenos Aires | Marymar | 1974 | 224 p. | | Tecnología y civilización | 600/L86 |
Del método empírico a la tecnología avanzada | Morison, Elting E. | Buenos Aires | Ediciones Las Paralelas | 1976 | 224 p. | | Tecnología y civilización | 600/M79 |
Fleuves et rivieres | Parde, Maurice | París | Lib. Armand Colin | 1933 | 241 p. | | Hidrología; Ríos | 551.483/P26 |
Elements d’hydrologie appliquée | Remenieras, Gaston | París | Lib. Armand Colin | 1960 | 208 p. | | Hidrología | 551.48/R39 |
Costos de la descontaminación | Boulding, Kenneth E. | México | AID | 1973 | 1973 p. | | Contaminación ambiental | 614.7/B77 |
El riesgo aceptable : ciencia y seguridad | Lowrance, William W. | Buenos Aires | Tres Tiempos | 1978 | 254 p. | | Contaminación ambiental; Tecnología y civilización | 614.7/L89 |
Historia de la edad media | Montanelli, Indro | Barcelona | Ediciones G.P. | 1969 | 340 p. | | Edad media; Historia medieval; Europa | 909.2/M77 |
El Paititi, el Dorado y las amazonas | Levillier, Roberto | Buenos Aires | Emecé | 1976 | 304 p. | | Descubrimientos geográficos; Historia amazónica; Guerras civiles, 1537-55; Orellana, Francisco de; Perú; Región del Oriente; Paraguay | 910.9/L54 |
La nao de China | Santiago Cruz, Francisco | México | Jus | 1962 | 192 p. | | Viajes por mar; Descubrimientos geográficos; Exploraciones geográficas; Historia marítima; Virreinato; BMN; China; México | 910.45/S21 |
Comedias y juguetes | Salazar Bondy, Sebastián | Lima | Francisco Moncloa | 1967 | 458 p. | | Literatura peruana; Siglo XX; Teatro peruano; Perú | 869.58/SZ2/1 |
Piezas dramáticas | Salazar Bondy, Sebastián | Lima | Francisco Moncloa | 1967 | 303 p. | | Literatura peruana; Siglo XX; Teatro peruano; Perú | 869.58/SZ2/2 |
Informe preliminar sobre las galerías interiores de Chavín… | Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo; Amat Olazábal, Hernán | Lima | CIP | 1965-1966 | 143-197 p., ilus., maps., planos plegs., tabla | | Arqueología; Chavín, cultura; Arquitectura Chavín; Perú | F/913.85/L9 |
La arqueología peruana en marcha | Horkheimer, Hans | Lima? | | 1964 | 16 p., ilus., color., mapas, diagrs. | | Arqueología; Perú | F/913.85/H76 |
Aldeas horticultoras de Lima: Tablada de Lurín… | Lima. Pontificia Universidad Católica | Lima | Seminario de Arqueología | 1969 | 20 p., ilus | Evidencias obtenidas mediante excavaciones realizadas por el Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero | Arqueología; Ilustraciones; Agricultura; Epoca prehispánica; Perú (Lima, Tablada de Lurín) | F/913.85031/L66 |
Tadeo Haenke y el final de una vieja polémica | Destefani, Laurio H.; Cutter, Donald C. | Buenos Aires | Secretaría de Estado de Marina | 1966 | 163 p., ilus., facsíms., retratos, mapas (1 pleg.) | Contiene. I. La expedición Malaspina.- II. Tadeo Haenke en Perú y el Alto Perú.- III. Bauzá, Espinosa y Née.- IV. La polémica haenkeana.- V. Obra de Haenke, juicios sobre el mismo y conclusiones.- Apéndice documental | Descripciones y viajes; Siglo XVIII; Descubrimientos geográficos; Viajes y viajeros; Historia marítima; Expediciones científicas; BMN; Haenke, Tadeo; Bauzá, Felipe; Espinosa, José; Née, Luis; Malaspina, Alessandro; Perú; América Latina; América | 918.5/H13Z3D |
La reorganización de la Sociedad Geográfica de Lima | Morales Macedo, Carlos | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 1944 | 105 p. | | Geografía; Sociedades; Perú (Lima) | 910.6/S64R |
La sombra que pasa; biografía romántica del descubridor del Amazonas | Spence, Hartzell | Buenos Aires | Acme Agency | 1947 | 464 p. | | Novelas históricas; Guerra civil, 1537-55; Historia amazónica; Orellana, Francisco de; Perú | 810.95/S74 |
Towers | Webster, David | New York | | 1971 | 117 p. | | Torres | 725.97/W36 |
Satellites and probes : the development of unmanned space flight | Sharpe, Mitchell R. | New York | Doubleday | 1970 | 192 p. | | Vuelos espaciales; Satélites artificiales | 629.41/S47 |
Principal ports in Japan | | Tokio | Japan Port and Harbor Association and Central Secretary of the international Association of Ports and Harbors | 1960 | 147 p. | | Puertos; Japón | 627.2/P |
Carácter de la literatura independiente | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1962 | 384 p. | Tesis de 1905. «Introducción General de Víctor Andrés Belaunde, Prólogo de José Jiménez Borja, Notas de César Pacheco Vélez y Enrique Carrión Ordóñez. Con un ensayo crítico de D. Miguel de Unamuno.» | Literatura; Perú | 869.504/R68/1 |
Del Inca Garcilaso a Eguren | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1962 | 649 p. | Conferencias, discursos académicos, artículos periodísticos, recensiones bibliográficas, prólogos, cartas, ensayos sobre historia y crítica de la literatura peruana | Literatura peruana; Historia y crítica; Perú | 869.504/R68/2 |
Estudio de literatura universal | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1963 | 553 p. | Estudios y discursos, de 1902 a 1944. Contiene. Literatura española e hispanoamericana.- Literatura francesa.- Literatura italiana.- Literatura alemana.- Apéndice. Ejercicios universitarios | Literatura española; Edad de Oro, 1500-1700; Ensayos; Literatura francesa; Literatura italiana; Goethe, Juan Wolfgang; Perú | 869.504/R68/3 |
La historia en el Perú | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1965 | 549 p., ilus., facsím. | Tesis para el doctorado en letras, 1910. Historia de la Historiografía en el Perú. Contiene. I. Blas Valera – Garcilaso de la Vega.- II. Los cronistas de convento.- III. Don Pedro de Peralta.- IV. El general don Manuel de Mendiburu y don Mariano Felipe Paz Soldán.- V. Epílogo | Historiografía; Historiadores peruanos; Cronistas; Fuentes históricas; Garcilaso de la Vega, Inca; Peralta Barnuevo y Rocha Benavides, Pedro de; Valera, Blas; Paz Soldán, Mariano Felipe; Mendiburu, Manuel de; Perú | 869.504/R68/4 |
Las civilizaciones primitivas y el imperio incaico | Riva Agüero y Osma, José de la; Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1966 | 437 p. | Reúne monografías, lecciones, prólogos, recensiones bibliográficas, ensayos y conferencias. Contiene.- I. Influencia de las instituciones incaicas en la civilización del Perú.- II. Sobre el monumento de Manco Cápac.- III. Cabezas humanas momificadas en el antiguo arte peruano.- IV. El Perú histórico y artístico, 1era. parte: encomio del pueblo quechua.- V. Raza y lengua probables de la civilización del Tiahuanaco.- VI. El imperio incaico.- VII. Civilización tradicional peruana. Epoca prehispánica.- VIII. Sobre las momias de los incas.- IX. Las lenguas indígenas y el castellano en el Perú.- X. Rectificación necesaria: profesión de peruanismo integral | Historia incaica; Epoca prehispánica; Ensayos peruanos; Cultura; Perú | 869.504/R68/5 |
La conquista y el virreinato | Riva Agüero y Osma, José de la; Lohmann Villena, Guillermo; Pacheco Vélez, César | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1968 | xlvi, 475 p., ilus. | Discursos, comunicaciones en certámenes internacionales, monografías, etc., cuyo denominador común son los temas de la conquista y el virreinato. Contiene. I. Administración de la colonia. II. Polémica histórica sobre el inca Garcilaso.- III. El testamento de don Pedro Peralta. IV. Descripción anónima del Perú y Lima del judío portugués. V. EL Perú en 1549 a 1564. VI. La historia de España y el Perú. VII. La Atlántida. VIII. Los precursores de Colón. IX. Los franciscanos en el Perú y las misiones de Ocopa. X. Sevilla cuna de la América española. XI. El Cuzco histórico. XII. En el día de la raza. XIII. El local del municipio limeño. XIV. Las actas del antiguo cabildo de Lima. XV. Algunas reflexiones sobre la época española en el Perú. XVI. Lima española. XVII. Arte peruano colonial. XVIII. El derecho en el Perú. XIX. Francisco Pizarro. descubrimiento y conquista | Descubrimiento y conquista; Ensayos peruanos; Conferencias; Virreinato; Arte colonial; Franciscanos; Misiones franciscanas; Descripciones geográficas; Historia política; Derecho indiano; Conventos; Cronistas; Descubrimientos geográficos; Garcilaso de la Vega, Inca; Peralta Barnuevo y Rocha Benavides, Pedro de; Pizarro, Francisco; Perú (Lima); España; Atlántida; Ocopa, convento de; Sevilla; Perú (Cusco) | 869.504/R68/6 |
La emancipación y la república | Riva Agüero y Osma, José de la; Puente Candamo, José Agustín de la; Pacheco Vélez, César, comp. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1971 | 449 p. | Contiene. I. La emancipación y los jesuitas del Perú.- II. Don José Baquíjano y Carrillo.- III. Sobre el Mercurio Peruano.- IV. Alejandro de Humboldt y el Perú.- V. Hipólito Unánue.- VI. El mariscal don José Mariano de la Riva Agüero.- VII. Perú y Bolivia en el siglo XIX.- VIII. Manuel Pardo escritor.- IX. La guerra del Pacífico. X. Miguel Grau.- Apéndice historiográfico: -Alfonso Rivier. Contestación al señor don José Toribio Polo. Informe sobre los papeles de F. C. Zegarra entregados a la facultad de letras. Don José Toribio Polo. Congreso internacional de historia de España. Juicio sobre la historia militar del Perú. El episcopado en tiempos de la emancipación sudamericana. Inside Latin America. El premio nacional de Historia del Perú «Inca Garcilaso» | Historia política; Emancipación; Ensayos peruanos; Conferencias; Presidentes; Historiografía; Guerra con Chile; Historia militar; Jesuitas; Historia naval; Ideólogos; BMN; Baquíjano y Carrillo, José; Humboldt, Alexander Freiherr von; Unánue, José Hipólito; Riva Agüero, Jose de la; Pardo, Manuel; Grau, Miguel; Rivier, Alfonso; Polo, José Toribio; Coronel Zegarra, Félix Cipriano; El Mercurio Peruano, Lima, 1918; Bolivia; Chile; España | 869.504/R68/7 |
Paisajes peruanos | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | | clxxxviii, 288 p., ilus | Contiene. I. Salida del Cuzco.- II. La llanura de Anta.- III. Paso del Río Apurímac.- IV. Las piedras labradas de Concacha.- V. De Abancay a Andahuaylas.- VI. La quebrada del Pampas. VII. Las ruinas de Vilcas.- VIII. Pomacocha -La puna de Tocto -Bajada de Antuhuana.- IX. El llano de Chupas -Entrada de Ayacucho.- X. Iglesias y casa de Ayacucho -Aspecto general de la ciudad.- XI. Excursión a quinua y al campo de batalla.- XII. Salida de Ayacucho -Las salinas de Atococha -Julcamarca -Acobamba -Las fiestas de San Juan.- XIII. Paucaray -Sus obeliscos naturales y recuerdos históricos.- XIV. Riveras del Mantaro -Tablachaca -Izcuchaca -Casma.- XV. Pucara -Palla Huarcuna (Tradición indígena) -La campiña de Huancayo.- XVI. El convento de Ocopa.- XVII. Impresiones finales.- XVIII. Apéndice: Sobre la autenticidad del Ollantay y la poesía anterior a la conquista | Descripciones y viajes; Siglo XX; Paisaje en la literatura; Viajes y viajeros; Diarios de viajes; Convento de Ocopa; Poesía incaica; Ollantay; Conventos; Perú; Perú (Junín, Huancayo); Perú (Junín, Concepción, Santa Rosa de Ocopa); Perú (Ayacucho); Perú (Apurímac); Perú (Cusco) | 869.504/R68/9 |
| Arias Schreiber Pezet, Jorge | Lima | Universitaria | 1972 | 119 p. | | Medicina; Educación; Historia de la medicina; Médicos; Perú | 610.7/A71 |
Los médicos en la independencia del Perú | Arias Schreiber Pezet, Jorge | Lima | Universitaria | 1971 | 149 p. | | Emancipación; Médicos; Perú | 610.92/A72 |
Advances in earth science | International Conference on the Earth Sciences | Massachusetts | The M.I.T. Press | 1966 | 502 p., ilus., diagr. tbls. | Geología. Contiene. The earth’s environment.- Atmospheric motions.- Dynamics of the oceans.- The «solid» earth I.- The «solid» earth II | Geología | 550.8/I |
The last salute: civil and military funerals, 1921-1968 | Mossman, B.C.; Stark, M.W. | Washington | Department of the Army | 1971 | xxii, 428 p., ilus. | | Ritos y ceremonias fúnebres; Presidentes; Honras fúnebres; Ejército; Ceremoniales; EE.UU. | 355.17/M81 |
Chemicals in war : a treatise on chemical warfare | Prentiss, Augustin M. | New York | Mac Graw-Hill book | 1937 | xviii, 739 p., ilus., tbls. | Con capítulos sobre protección de la población civil y la situación internacional, por George J.B. Fisher | Guerra química; Gases asfixiantes y venenosos; Uso bélico | 358.38/P85 |
Apuntes sobre artillería | Delgado de la Flor, Mariano | Lima | Tip. de Aurelio y Alfaro | 1860 | 253 p. | | Artillería; Siglo XIX; Perú | 358.1/D61 |
Vida y obras de José Mariano Macedo (1823-1894) | | Lima | Sanmartí | 1945 | 130 p. | | Médicos; Biografías; Macedo, José Mariano; Perú | 610.92/M12Z9 |
El litoral peruano | Schweigger, Erwin | Lima | Universidad Nacional Federico Villarreal | 1964 | 2. ed., 414 p. | | Costa; Mar; Clima; Fauna marina; Recursos hidrobiológicos; Recursos marinos; Ecología marina; Litoral; BMN; Perú | 985.81/S31 |
Demarcación política de Loreto : Compilación leyes y otros documentos | Cavero-Egúsquiza y Saavedra, Ricardo | Lima | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1934 | 146 p. | | Demarcación política; Legislación; Perú (Amazonía); Perú (Loreto) | 985.71/C33D |
Loreto | Fuentes, Hildebrando | Lima | Imp. de la Revista | 1908 | 306 p. | Descripciones geográficas | Perú (Loreto); Perú (Amazonía) | 985.71/F91 |
Geografía económica del departamento de Loreto | Maurtua, Aníbal | Lima | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1911 | 60 p. | | Geografía económica; Perú (Amazonía); Perú (Loreto) | F/985.71/M29 |
Ligeros apuntes sobre el departamento de Loreto | Mavila, Oscar | Lima | Imp. y Lib. de San Pedro | 1902 | 1902 p. | | Historia regional; Historia amazónica; Perú (Amazonía); Perú (Loreto) | F985.71/M31 |
Un siglo del acontecimiento histórico precursor del desarroll urbano de Lima moderna | Barbagelata, José | Lima | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1971 | 48 p. | | Historia urbana; Urbanismo; Perú (Lima) | F/985.21/B23 |
Fundamentos de la decisión militar efectiva | Perú. Escuela Superior de Guerra Naval | La Punta | | 1944? | 141 p. | | Disciplina militar; Manuales | 355.133/P |
Visión del Perú en el siglo XX | | Lima | Chile. Instituto Geográfico Militar | 1963 | t. 2 | | Guías; Siglo XX; Perú | 985.07/V/2 |
Ecología y contaminación : formas de cooperación internacional | Kneese, Allen V.; Rolfe, Sidney E., comp.; Harned, Joseph W., comp. | Buenos Aires | Marymar | 1974 | 366 p., ilus | | Ecología; Higiene pública; Contaminación ambiental; Naturaleza; Protección | 333.7/k |
Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1858 | Chile. Instituto Geográfico Militar | Lima | Felipe Bailly | 1861-1870 | 16 t. | Contiene. t. I-VI. Ministerio de gobierno y Obras Públicas.- t.VII. Ministerio de RR.EE.- t.VIII-XII. Minist. de RR.EE. Minist. de Beneficencia, Instr. Pública y Justicia.- t. XIII-XIV. Ministerio de Guerra y Marina.- t. XV. Ministerio de Hacienda y Comercio | Legislación; República, 1825-; Siglo XIX; Perú | 343.2L/O93 |
La estructura térmica del océano Pacífico Oriental | Wyrtki, Klaus | La Punta | Comisión para escribir la Historia Marítima del Perú | 1968 | 84 p., tbls., diagrs. | | Oceanografía; Lima, Comisión para Escribir la Historia Marítima del Perú; Pacífico, océano | F/551.446/W98 |
Guía general del sur del Perú | Chile. Instituto Geográfico Militar | Cuzco | Lib. Imp. H.G. Rozas | 1921 | 492 p., ilus. | | Guías; BMN; Perú (Arequipa); Perú (Cusco); Perú (Puno); Perú (Moquegua); Perú (Ayacucho); Perú (Apurímac); Perú (Tacna); Perú; Ilo, puerto | 918.5/G |
Vida y forma | Neutra, Richard | Buenos Aires | Marymar | 1972 | 365 p. | | Arquitectura; Urbanismo; Medio ambiente | 720/N47 |
El frágil océano | Marx, Wesley | Buenos Aires | Imapa | 197 ? | 242 p. | | Mar; Contaminación; Oceanografía; BMN | 614.77/M26 |
Harvesting the clouds : advances in weather modification | Battan, Louis J. | New York | Anchor Books | 1969 | 148 p. | | Meteorología; Atmósfera; Clima; Fenómenos naturales | 551.68/B25 |
Poesías | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1952 | 757 p. | | Poesía venezolana; Siglo XIX; Venezuela | 869.741/Z2B/1 |
Borradores de poesía | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1962 | 639 p. | | Poesía venezolana; Siglo XIX; Venezuela | 869.741/Z2B/2 |
Filosofía | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1951 | 710 p. | | Filosofía | 869.741/Z2B/3 |
Gramática | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1951 | 544 p. | | Gramática; Español | 869.741/Z2B/4 |
Estudios gramaticales | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1951 | 458 p. | | Gramática; Español | 869.741/Z2B/5 |
Estudio filológicos | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1955 | 601 p. | | Filología | 869.741/Z2B/6 |
Gramática latina y escritos complementarios | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1958 | 656 p. | | Gramática; Latin | 869.741/Z2B/8 |
Temas de crítica literaria | Bello, Andrés | Caracas | Ediciones del Ministerio de Educación | 1956 | 784 p. | | Crítica literaria; Venezuela | 869.741/Z2B/9 |
Guía política, eclesiástica y militar del Perú, para el año de 1869 | Cabello, Pedro M. | Lima | Imp. de la Guía | 1868 | 254, 79 p. | | Guías; Siglo XIX; Almanaques; Estadística; Perú | 985.0059/G91C/1869 |
Guía política, eclesiástica y militar del Perú, para el año de 1861 | Cabello, Pedro M. | Lima | Imp. de J. Masias | 1861 | 392, xxxiv p. | | Guías; Siglo XIX; Almanaques; Estadística; Perú | 985.0059/G91C/1861 |
Guía política, eclesiástica y militar del Perú, para el año de 1871 | Cabello, Pedro M. | Lima | Imp. de El Nacional por B. Antezama | 1871? | 518 p. | | Guías; Siglo XIX; Almanaques; Estadística; Perú | 985.0059/G91C/1871 |
Guía política, eclesiástica y militar del Perú, para el año de 1872 | Cabello, Pedro M. | Lima | Imp. del Estado | 1872 | 589 p. | | Guías; Siglo XIX; Almanaques; Estadística; Perú | 985.0059/G91C/1872 |
Contaminación de los mares | Shinn, Robert A. | Buenos Aires | Marymar | 1976 | 211 p. | | Contaminación; Oceanografía; Mar; BMN | 614.77/S47 |
Historia del guano | Vegas García, Ricardo | Lima | Corporación Nacional de Fertilizantes | 1968 | 383 p. | | Guano; Historia económica; Historia política; Perú. Corporación Nacional de Fertilizantes; Perú | 631.866/V37 |
Armada española : Desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón | Fernández Duro, Cesáreo | España | Museo Naval | 1972- | 9 v. | | Naufragios; Piratas y corsarios; Navegantes; Historia naval; Armada; Emancipación; Campaña naval; Historia marítima; Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Tráfico marítimo; BMN; Perú; España; América; Oceanía | 359.4846/F38 |
Amerindia: la neuralgia del nuevo mundo; génesis y realidades de sus principales problemas económicos-sociales | Burbano Martínez, Héctor | México | | 1956 | 108 p. | | Sociología; Tenencia de la tierra; Siglo XX; Revolución, 1910; Campesinos; México; América | 972.04/B94 |
Colección documental del conflicto y campaña militar con el Ecuador en 1940 | Perú. Centro de Estudios Histórico Militares | Lima | Ital-Perú | 1978 | 7 t. | | Historia militar; Conflicto con Ecuador, 1941; RR.EE.; Documentos; Batallas; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/P45 |
Don José Antonio Miró Quesada (1845-1930) | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | Torres Aguirre | 1945? | 345 p. | | Biografías; Periodistas; Civilismo, 1867-83; Guerra con Chile; Segundo militarismo, 1884-95; Neocivilismo, 1895-1919; Miró Quesada, José Antonio; El Comercio, Lima, 1839; Perú; Chile | 920.585/M63M |
Los generales Diez-Canseco: episodios históricos | Diez Canseco, Ernesto | Lima | Torres Aguirre | 1950 | 425 p. | | Historia militar; Biografías; Militares peruanos; Guerra con Chile; Siglo XIX; República; Historia política; ; ; Diez Canseco, Corbacho Francisco; Diez Canseco, Manuel; Diez Canseco, Pedro; Perú | 985.009/D69D |
El presidente Daza | Vidaurre Retamoso, Enrique | La Paz | Biblioteca del Sesquicentenario de la República | 1975 | 343 p. | | Presidentes; Guerra con Chile; Biografías; Daza, Hilarión; Perú; Chile; Bolivia | 984.061/DZ9V |
Conclusiones Organizadas por: Facultad de ciencias económicas y Dirección General de Personal Naval p., diagrs., tbls. | Seminario de Estudios Marítimos | Buenos Aires | | 1967 | 227 p. | Contiene. C.Almte. (R.S.) Fco. L.D. Morell. Intereses marítimos argentinos.- Dr. Aurelio González Climent. Evolución moderna del transporte marítimo. Evolución moderna del transporte marítimo nacional. Evolución y situación actual del mercado de fletes. Los fletes, aspectos nacionales.- Ing. Gastón Segabache. La influencia de los puertos en el costo del transporte.- Zenón Ojeda Oróstegui. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y su gravitación en el transporte acuático | Marina mercante; Derecho internacional marítimo; Tratados; Mar territorial; BMN; ALALC. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; Argentina; América del Sur | 387.5/S |
Perú, observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años | Middendorf, Ernst W. | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1973-1974 | 3 t. | Contiene. T.I. Lima.- T.II. La costa.- T.III. La sierra | Viajeros alemanes; Descripciones geográficas; Siglo XIX; Viajes y viajeros; Vida y costumbres sociales; Perú (Lima); Perú (Costa); Perú (Lima); Perú (Sierra) | 918.5/M54 |
Reflections on class theory suggested by analysis of the Peruvian military regime, 1968-1978 | Cavanagh, Jonathan | Gottingen | | 1980 | 558 p. | | Historia política; Gobierno revolucionario, 1968; Militarismo; Gobiernos militares; Perú | 985.073/C |
Arms transfers to Latin America: toward a policy of mutual respect | Einaudi, Luigi | Santa Monica | Rand | 1973 | 79 p. | | Seguridad internacional; Armamentismo; América Latina | 327.174/E33 |
Historia de los límites del Perú | Angulo Puente Arnao, Juan | Lima | Imp. de la Intendencia General de Guerra | 1927 | 2. ed., 312, xv p. | | Límites; Historia; RR.EE.; Perú | 327.85/A58 |
Memoria que el ministro de Marina D. Octavio Casanave presenta al Congreso Ordinario de 1923 | Canevaro, César | Lima | Imp. de El Nacional | 1902 | xxiii p. | | Neocivilismo, 1895-1919; Memorias; Marina de guerra; BMN; Perú | F/353.5/C23 |
Legislación administrativa en el ramo de guerra y marina desde 1823 a 1856 | Perú. Leyes, decretos, etc. | Lima | Imp. del Estado | 1857 | 272, xciii, 17 p. | | Legislación; Marina de guerra; República, 1825-; Siglo XIX; BMN; Perú. Ministerio de Guerra y Marina; Perú | 353.5L/P45/1853-1857 |
Memoria que el ministro de Marina D. Octavio Casanave presenta al Congreso Ordinario de 1923 | Casanave, Gregorio | Lima | Perú. Ministerio de Marina | 1925 | 165 p. | | Marina de guerra; Ministros de marina; Memorias de marina; Oncenio, 1919-30; Ministros; Tercera parte HMP; BMN; Perú | 353.51M/P45/1924 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional del Perú | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | Ediciones Peruanidad | 1960 | 247 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1960 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional del Perú | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | | 1958 | 281 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1958 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional del Perú | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | | 1957 | 1957 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1957 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional del Perú | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | Imp. Colegio Militar Leoncio Prado | 1959 | 258 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1959 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional del Perú | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | | 1961 | 251 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1961 |
Mensaje presentado al Congreso por el Dr. Manuel Prado, Presidente Constitucional de la República | Prado y Ugarteche, Manuel | Lima | | 1940 | 230 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia 1945-68; Tercera parte HMP; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1940 |
Mensaje presentado al Congreso Ordinario de 1926 | Leguía, Augusto B. | Lima | Imp. Garcilaso | 1927 | 119 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia; Tercera parte HMP; Oncenio, 1919-30; Perú. Presidentes; Perú | 985.07M/P45/1927 |
Mensaje presentado al Congreso Ordinario de 1907 por el Presidente de la República | Perú. Presidente, 1904-08 | Lima | Escuela de Artes y Oficios, Imp. del Estado | 1907 | lxxii p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia; Neocivilismo, 1895-1919; Pardo y Barreda, José; Perú. Presidentes; Perú | 985.064M/P45/1907 |
Mensaje presentado al Congreso Ordinario de 1908 por el Presidente de la República | Perú. Presidente, 1904-08 | Lima | Imp. del Estado | 1908 | lxxv p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Historia; Tercera parte HMP; Neocivilismo, 1895-1919; Pardo y Barreda, José; Perú. Presidentes; Perú | 985.072M/P45/1908 |
Admiralty manual of seamanship | | Londres | Her Majesty’s Stationary Office | 1972 | 494 p. | | Navegación; Manuales; BMN; Gran Bretaña | 623.028/G |
Teoría del buque | Cal, Antonio | Ferrol | s.n | 1902 | ix, 373 p. | | Arquitectura naval; BMN | 623.81/C18 |
Curso de história da náutica | Albuquerque, Luis Mendonca de | Río de Janeiro | | 1971 | 156 p. | | Navegación; Historia marítima; BMN | 623.89/A34 |
Anales de justicia militar, bienio 1905-1905 | Perú. Ministerio de Guerra y Marina | Lima | Imp. de El Lucero | 1908 | 385 p. | | Justicia militar; Anuarios; Historia militar; Neocivilismo; Perú | 353.5/P45A/1905-1906 |
Terra cognita: the mental discovery of America | Zerubavel, Eviatar | New Brunswick, New Jersey | Rutger University Press | 1992 | 164 p., mapas | Debería dársele el crédito por el descubrimiento de América a un hombre que insistía que se trataba de Asia? Podemos decir que el Nuevo Mundo fue descubierto en 1492 cuando Colón creía que eran sino unas cuantas islas de las afueras de la costas de China? En este provocativo libro el autor argumenta que el encuentro físico es sólo una parte del proceso del descubrimiento. Tal encuentro debería ser complementado por la comprensión de la verdadera identidad de lo que está siendo descubierto. Incluye referencias bibliográficas e índices | Descubrimientos geográficos; Geografía; Ensayos; BMN; Colón, Cristóbal; América | 910.9/Z72 |
Política internacional del Perú : 7 años de desvaríos | Hoyos Osores, Guillermo | Lima | s.n. | 1977 | 271 p. | | Gobierno revolucionario; Historia política; Política internacional; RR.EE.; Historia diplomática; Perú | 327.85/H81 |
Perú en cifras : 1944-1944 | | Lima | Emp. Gráfica Scheuch | 1945 | 1012 p., ilus., mapas, retratos, tbls. | | Estadística; Historia, 1945-68; Tercera parte HMP; Perú | 985.071/P |
Guerra del Pacífico: campaña de Tarapacá | Pinochet Ugarte, Augusto | Santiago | Andrés Bello | 1980 | 341 p., ilus., maps. plegs. | Contiene. Primera Parte. Breve sinopsis de los antecedentes del conflicto y de la campaña naval: I. Causas mediatas e inmediatas de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia.- II. Reivindicación del territorio chileno, declaración de guerra.- La campaña marítima. Disputa del dominio del mar.- Segunda Parte. Prolegómenos a la campaña de Tarapacá: I. Estado de los ejércitos beligerantes desde abril hasta septiembre de 1879.- II. Situación de guerra de los beligerantes antes del 28 de octubre de 1879.- III. Orden de batalla de las fuerzas beligerantes para la campaña de Tarapacá.- Tercera Parte. Campaña de Tarapacá: I. Desembarco de las tropas chilenas en Pisagua.- II. Reorganización de las fuerzas combatientes después del desembarco de Pisagua.- III. Batalla de Dolores o del Cerro San Francisco. IV. Batalla de Tarapacá.- Cuarta Parte. Consecuencias de la campaña de Tarapacá: I. Situación político-militar en el departamento de Tarapacá después de la ocupación. II. Situación político-militar de Chile.- Documentos anexos: Campaña de Tarapacá | Guerra con Chile; Tarapacá, batalla; Documentos; Perú; Perú (Tarapacá); Chile; Bolivia | 985.0612/P59 |
Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú | Pinochet Ugarte, Augusto | Santiago? | Instituto Geográfico Militar | 1964 | 2. ed. corr. aum., 352 p., ilus., mapas | | Geografía; Perú; Chile; Argentina; Bolivia | 980/P59 |
Ensayo sobre un estudio preliminar de una geopolítica de Chile en el año 1964 | Pinochet Ugarte, Augusto | Santiago | Instituto Geográfico Militar de Chile | 1979 | 259 p. | | Geopolítica; Chile | 320.2/P59 |
Don José Antonio Miró Quesada | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1995 | 2. ed., 306 p., ilus. | Biografía del periodista José Antonio Miró Quesada, director del diario «El Comercio», el relato de su larga vida, de 1845 a 1930, es también el relato de la vida y avatares del diario durante este período de la República, incluyendo los difíciles años de la guerra, la reconstrucción nacional y la apertura del país a la modernidad | Periodístas; Biografías; Civilismo, 1867-83; Guerra con Chile; Segundo militarismo, 1884-95; República; Miró Quesada, José Antonio; Amunátegui, Manuel; El Comercio, Lima, 1834-Perú | 920.585/M63M/1995 |
El Siglo XX en el Perú a través de El Comercio | López Martínez, Héctor | Lima | El Comercio | 1991 | 6 t., ilus., fotos | t. I. 1901-1910.- t.II. 1911-1921.- t.III. 1922-1930.- t. IV. 1931-1940.- t. V. 1941-1950.- t. VI. 1951-1960 Contiene. I. Política y economía.- II. Crónica local.- III. Sucesos Nacionales.- IV. Necrología.- V. Noticias de la montaña.- VI. El Ejército.- VII. Notas educativas y culturales.- VIII. Espectáculos.- IX. Automóviles y aviones.- X. Hípica y deportes.- XI. Policiales y marginalidad.- XII. Notas sociales.- XIII. Modas.- XIV. Toros y toreros.- XV. La publicidad | Periódicos peruanos; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Ejército; Vistas; Ilustraciones; Política; Siglo XX; Fotografías; Oncenio, 1919-30; Neocivilismo; Costumbres; Vida y costumbres sociales; Toros y toreros; Presidentes; Revoluciones; Guerra civil, 1932-33; Revolución de Trujillo; Tercera Parte HMP; Partidos políticos; Biografías; Sublevaciones y motines; Historia social; Historia política; Historia económica; Historia cultural; Sucesos nacionales; Adquisiciones navales; Relaciones exteriores; BMN; Leguía, Augusto B.; Sánchez Cerro, Luis M.; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Jiménez, Gustavo A.; Benavides, Oscar R.; Prado, Manuel; Belaunde Terry, Fernando; Odría, Manuel A.; Bustamante y Rivero, José Luis; El Comercio, Lima, 1834-; APRA; Acción Popular; Perú; Perú (Lima); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Arequipa) | 985.07/S |
Integración Ecuador-Perú: Realidad o fantasia? | Medina Ramos, Juan Héctor | Lima | s.n. | 1992 | 35 p. | | Límites; RR.EE.; Protocolo de Río de Janeiro; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | F/327.85E/M36 |
Pieles y cueros del Perú virreynal | Meseldzic de Pereyra, Zivana | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 1993 | 152 p., ilus | | Pieles; Cueros; Virreinato; Perú | 675/M44 |
El Perú liberal: partido e ideas políticas de la ilustración a la república aristocrática | Garavito Amézaga, Hugo | Lima | Ediciones El Virrey | 1989 | 262 p. | Estudio que abarca el siglo de las luces, el XVIII, la iniciación de la República, el nacimiento de los partidos, el civilismo de Pardo, hasta el neocivilismo a fines del siglo XIX | Partidos políticos; Historia política; Liberalismo, política; Civilismo; Virreinato; Neocivilismo; Presidentes; Democracia; Siglo XVIII; Siglo XIX; Tercera parte HMP; Pardo, José; Perú | 329/G25 |
Homenaje y presencia de José Luis Bustamante y Rivero | Salmón de la Jara, Federico | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1994 | 53 p. | | Presidentes; Marina de guerra; Homenajes; BMN; Bustamante y Rivero, José Luis; Perú | F/985.072/B9Z9S |
Cruzando el umbral de la esperanza | Messori, Vittorio, ed. | Barcelona | Norma | 1994 | 232 p. | | Papas; Biografías; Iglesia católica; Entrevistas; Juan Pablo II, Papa | 251.21/J81Z9M |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | La Opinión Nacional | 1905-1909 | | La Biblioteca tiene los tomos: III, IV, V, VII IX, XI, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XVIII | Legislación; Documentos; Perú (Loreto) | 985.71/L26 |
Instrucción náutica para navegar | García de Palacio, Diego | Madrid | Ediciones Cultura Hispánica | 1944 | 180 p. | Contiene. I. El arte de navegar.- II. La epacta y demás elementos para «averiguar de cabeza» la hora de la pleamar.- III. Trata de las pronosticaciones del tiempo según las reglas de la astrología rústica; la carta de marear; las tablas de la luna para los años 1586 a 1604 calculada para el meridiano de la ciudad de México.- IV. Construcción naval, junto con lo preciso de maniobra, arboladura y velamen; cuestiones de pertrechos; los oficios de abordo; la aplicación de las naos a la guerra y al jugar de la artillería en ellas.- La última parte consiste en un vocabulario de los nombres que usa la gente de mar, en todo lo que pertenece a su arte, por el orden alfabético | Navegación; Incunables; Terminología marítima y naval; Siglo XVI; Construcción naval; BMN | 623.8/G25 |
La República autocrática | Planas Silva, Pedro | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1994 | 263 p. | Estudio del Oncenio de Leguía 1919-1930. Contenido. Preámbulo metodológico. Algunas reflexiones sobre la autonomía en la política.- I. La promesa republicana: 1. La república: promesa fundacional. 2. Consecuencias del caudillaje militar. 3. La república aristocrática. Estructura interna. 4. La república Autocrática. Estructura interna. 5. La «dictadura organizadora» como creencia central. 6. Del 4 de julio al 5 de abril.- II. El retroceso institucional. De la república aristocrática a la república autocrática: 1. El sistema electoral. 2. El sistema de partidos. 3. La deliberación parlamentaria. 4. La independencia judicial. 5. El periodismo libre.- III. La autocracia como sistema: 1. Marco institucional y desempeño político. 2. El estilo personal. Del autoritarismo a la autocracia. 3. La autocracia por dentro. 4. La transformación de los actores políticos: Pedro Rada y Gamio, Mariano H. Cornejo, Clemente Palma, Alejandro Deustua, Germán Leguía y Martínez. 5. La falsa estabilidad.- IV. La herencia del Oncenio: 1. La herencia cultural. 2. La difícil transición democrática. 3. Los nuevos actores políticos. 4. La prolongación de la República Autocrática | Historia política; Oncenio, 1919-30; Biografías; Política; Siglo XX; Presidentes; Tercera parte HMP; Leguía, Augusto B.; Palma, Clemente; Rada y Gamio, Pedro; Cornejo, Mariano H.; Deustua, Alejandro O.; Leguía y Martínez, Germán; Perú | 985.07/P66 |
Perú político en cifras: élite política y elecciones | Tuesta Soldevilla, Fernando | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1994 | 2. ed. corr. aum. y act.251 p. | Recopilación completa de datos electorales y políticos. Contiene. 1era. Parte: Partidos políticos y elecciones en el Perú (1978-1993). 1. Introducción. 2. La legislación electoral. 3. El sistema electoral peruano: la representación proporcional. 4. El electorado peruano. 5. La década los ochenta: las ofertas electorales en medio de crisis económicas y violencia política. 6. Un balance de la actividad partidaria. 7. La crisis del sistema de partidos y los independientes.- 2da. Parte: Elite política. 1. Los gobernantes del Perú (1821-1994). 2. Ministerios (1821-1994). 3. Composición parlamentaria (1900-1995). 4. Alcaldes de Lima, provinciales y diputados regionales.- 3a. Parte: Resultados electorales (1931-1993). 5. Referéndum 1993. 6. Elecciones municipales 1993. 7. Elecciones Congreso Constituyente Democrático 1992. 8. Elecciones políticas generales 1990. 9. Elecciones municipales 1989. 10. Elecciones municipales 1986. 11. Elecciones políticas generales 1985. 12. Elecciones municipales 1983. 13. Elecciones municipales 1980. 14. Elecciones políticas generales 1980. 15. Elecciones Asamblea Constituyente 1978. 16. Elecciones complementarias 1967. 17. Elecciones Municipales 1966. 18. Elecciones Municipales 1963. 19. Elecciones políticas generales 1963. 20. Elecciones políticas generales 1962. 21. Elecciones políticas generales 1956. 22. Elecciones políticas generales 1950. 23. Elecciones políticas generales 1945. 24. Elecciones políticas generales 1939. 25. Elecciones Congreso Constituyente 1931. 4ta. Parte: 26. Constituciones y estatutos políticos del Perú (1851-1993). 27. Partidos políticos en el Perú (1871-1994). 28. Bibliografía sobre partidos políticos y elecciones en el Perú | Elecciones; Política; República, 1825-; Sufragio; Partidos políticos; Elecciones municipales; Constitución política; Presidentes; Alcaldes; Ministros; Parlamentarios; Estadística; Tercera parte HMP; Perú | E/324.2/T89 |
Trazando la frontera: Diario técnico de viaje de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Perú-Ecuador, primera brigada mixta llevado por el capitán de corbeta Carlos Ignacio Reátegui Delgado entre 1942 y 1945 | Reátegui Delgado, Carlos Ignacio; Truel Vda. de Reátegui, Carmen Roselló, com.; Ortiz Sotelo, Jorge, com. | Lima | Fondo de Publicaciones de Intereses Marítimos | 1992 | 216 p., ilus., mapas | | Límites; RR.EE.; Diarios de viajes; Tercera parte HMP; BMN; Perú; Ecuador | 327.85E/R |
Mensaje presentado al congreso ordinario de 1918 por el presidente de la república | Perú. Presidente | Lima | Imp. del Estado | 1918 | cxxiv p. | | Historia política; Presidentes; Mensajes presidenciales; Neocivilismo; Perú. Presidentes; Perú | 985.064M/P45/1918 |
Reglamentos de capitanías y de la marina mercante nacional | Perú. Ministerio de Marina y Aviación | La Punta | | 1940 | 284, iv p. | | Reglamentos; Capitanías de puerto; Marina mercante; Autoridad marítima; Tráfico marítimo; BMN; Perú. Leyes, Decretos, etc.; Perú | 387.06/P45/1940/I |
Meditaciones sobre el destino histórico del Perú | Basadre, Jorge | Lima | Ediciones Huascarán | 1937 | 233 p. | | Ensayos históricos; Perú | 985.001/B24 |
Viva el rey! Gaceta del Gobierno de Chile: Ilustración Araucana sacada de los arcanos de la razón. El Augurio Feliz. 1813-1816 | Feliú Cruz, Guillermo; Montt, Luis; Medina, José Toribio | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1952 | cxxx, 293 p., facsíms. | Comprende el t. I. de la Gazeta: 52 números, desde el 11 de noviembre de 1814, hasta el 9 de noviembre de 1815. Contiene. I. Las fuentes bibliográficas sobre la Gazeta Ministerial del Gobierno de Chile y las biográficas sobre su redactor fray José María de la Torre, por Guillermo Feliú Cruz. II. Fray José María de la Torre y la Gazeta del Rey, por Luis Montt.- III. José Camilo Gallardo y la Gazeta del Rey, por Daniel Riquelme (Inocencio Conchalí).- IV. Documentos sobre fray José María de la Torre.- V. Sumario de la Gazeta del Rey, por Luis Montt. – Las Gazetas Nos. 1-52, del t. I., además el Prospecto, 6 Extraordinarias y 3 Suplementos publicados entre el 14 de nov. de 1814 y el 9 de nov. de 1815 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Documentos; Siglo XIX; Torre, José María de la, fray; Chile | 079.8304/C/1 |
Viva el rey! Gaceta del Gobierno de Chile : Ilustración Araucana sacada de los arcanos de la razón. El Augurio Feliz. 1813-1816 | Feliú Cruz, Guillermo; Medina, José Toribio | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1954 | lxxxvii, 401 p., facsíms. | Contiene. La Gazeta del Rey. Estudio bibliográfico por José Toribio Medina.- Las Gazetas Nos. 1-111, del t. II, 7 Extraordinarias y 2 Suplementos, del 16 de noviembre de 1815 al 31 de diciembre de 1816; y las del t. III, Nos. 1-11 y 2 Extraordinarias del 3 de enero al 11 de febrero de 1817.- 2 Nos. de la Ilust. Araucana sacada de los Arcanos de la Razón, de 6 y 13 de setiembre de 1813.- El Augurio Feliz, del 14 de julio de 1814.- La polémica periodística en torno al tratado de Lircay, reproduciéndose los textos del Semanario Republicano y el Monitor Araucano | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/2 |
Viva la patria! Gaceta del Supremo Gobierno de Chile. Semanario de Policía. Clamor de la justicia. El amigo de la Ilustración, 1816 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1951 | xxvi, 356 p. | Contiene. Gazetas del t. I, Nos. 1-16, 4 Extraordinarias y 1 Suplemento, aparecidos entre el 26 de febrero y el 11 de junio de 1817.- Semanario de Policía, Nos. 1-19, de 3 de setiembre de 1817 a 20 de mayo de 1818.- Clamor de la Justicia e Idioma de la Verdad (Diálogo entre 2 hermanos, Paulino y Rosa).- El Patriotismo (Diálogo entre Paulino y Rosa, 2do.).- La Justicia en Defensa de la Verdad (Diálogo entre Claudio y Rosa aludiendo al de ésta y Paulino). El Amigo de la Ilustración, 2 Nos. sin fecha. | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/3 |
Gazeta de Santiago de Chile. 1816 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1952 | lxxii, 420 p. | La imprenta durante el gobierno de O’Higgins, por Guillermo Feliú Cruz. Contiene.- Las Gazetas Nos. 1-37, del 18 de junio de 1817 al 22 de marzo de 1818 y 10 Extraordinarias aparecidas dentro del mismo período | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/4 |
Gazeta Ministerial de Chile. 1817 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1952 | xcvi, 330 p. | Contiene. Las Gazetas Nos. 38-72, además de 9 Extraordinarias aparecidas entre el 2 de mayo y el 26 de diciembre de 1818 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/5 |
Gazeta Ministerial de Chile. Nos. 73-100. 1818 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | | clxviii,329 p. | Contiene. Las Gazetas aparecidas entre el 2 de enero y el 15 de julio de 1819, y 13 Extraordinarias | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/6 |
Gazeta Ministerial de Chile. Tomo II. Nos. 1-55. 1819-1819 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1958 | 524 p. | Contiene. Nos. 1-55 del tomo II, aparecidas entre el 17 de julio de 1819 y el 29 de julio de 1820 y 14 Extraordinarias | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/7 |
Gazeta Ministerial de Chile. tomo II. Nos. 56-78. 1820-1820 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1963 | 392 p. | Contiene. Del tomo II los Nos. 56-78 Ordinarias y las Extraordinarias 6-33 y Suplementos aparecidos entre el 5 de agosto de 1820 y el 30 de enero de 1821 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/8 |
Gazeta Ministerial de Chile. Tomo II, Nos. 79-100 y tomo III, Nos. 1-16. 1820 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1964 | 418 p. | Contiene. Nos. 79-100 del tomo II y las Extraordinarias Nos. 34-42 publicaciones entre el 3 de febrero y 7 de julio de 1821.- Del tomo III, Nos. 1-16 y las Extraordinarias Nos. 43-50, del 14 de julio al 27 de octubre de 1821 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/9 |
Gazeta Ministerial de Chile. Tomo III. nos. 17-38. 1821-1821 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1966 | 317 p. | Del tomo III los Nos. 17-38 y las Extraordinarias Nos. 51-57, aparecidas entre el 27 de octubre de 1821 y el 30 de marzo de 1822 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/10 |
Gazeta Ministerial de Chile. Tomo III. Nos. 39-68. 1822-1822 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1966 | 333 p. | Contiene. Las Gazetas Ordinarias aparecidas entre el 3 de abril de 1822 y el 5 de febrero de 1823, y las Extraordinarias Nos. 58-62, del mismo período | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/11 |
El Argos de Chile.- El duende.- El Sol de Chile.- El Chileno. 1817 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1955 | cx, 318 p., facsíms. | Contiene. I. La Imprenta durante el gobierno de O’Higgins. Cuatro periódicos de 1818, por Guillermo Feliú Cruz.- II. El Argos de Chile: Nos. 1-22 y el prospecto.- El Duende de Santiago: Nos. 1-19 y el Prospecto.- IV. El Sol de Chile: Prospecto, Nos. 1-24 del tomo I y 1-7 del tomo II.- El Chileno: Prospecto y Nos. 1-3 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/12 |
El Censor de la Revolución.- Colección de Noticias.- La Miscelánea Chilena.- El Independiente.- El Mercurio de Chile. 1820-1822 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1960 | 499 p., facsíms. | Contiene. El Censor de la Revolución: Nos. 1-7, de 20 de abril a 10 de julio de 1820.- Colección de Noticias Nos. 1-10, del 11 de setiembre al 9 de noviembre de 1821.- La Miscelánea chilena: Nos. 1-14, del 15 de febrero a 19 de abril de 1821, además del Prospecto.- El independiente: Prospecto y No. 1 de 21 de mayo de 1821, que fue el único que se editó.- El Mercurio de Chile: Nos. 1-25, de Mayo de 1822 al 21 de abril de 1823 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/14 |
El Cosmopolita.- El Diario de la Convención.- El Observador Chileno.- El Tizón Republicano.- El Clamor de la Patria.- Apéndice; Correspondencia entre la Junta Gubernativa y el Mariscal de Campo don Ramón Freire. 1822-1822 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1962 | 408 p., facsíms. | Contiene. I. El Cosmopolita: Prospecto y Nos. 1-16, del 18 al 20 de diciembre de 1822. II. Diario de la Convención de Chile: Nos. 2-3 y 5, de agosto a octubre de 1822. Se publicaron los Nos. 1-4. IV. El Observador Chileno: Nos. 1-7, del 20 de agosto al 16 de noviembre de 1822. V. El Tizón Republicano: Nos. 1-17, del 24 de febrero al 28 de julio de 1823 y 4 Respuestas. VI. Clamor de la Patria: Nos. 1-7, del 3 de marzo al 11 de junio de 1823 y 3 Respuestas.- Apéndice: Correspondencia… | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Freire, Ramón; Chile | 079.8304/C/15 |
El Imparcial de Chile.- El Interrogante y Respondente.- El Corresponsal del Imparcial.- El Amigo de los Militares.- El Despertador Araucano.- El Nuevo Corresponsal.- El Apagador.- El Redactor del Senado.- Actas del Senado.- Conservador y Legislador.- EL Observador Eclesiástico. Apéndice: Respuestas a varios periódicos. 1822 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1963 | 494 p. | Incluye: Justificación que presenta a su patria Manuel Blanco Encalada. El Republicano: Apología del Mérito inicuamente calumniado. Manuel Aniceto Padilla: Documentos que demuestran la falsedad de las calumnias publicadas por J. Felipe Cárdenas … Agustín Aldea: La inocencia vindicada. Aviso que da al pueblo de Chile un filósofo rancio. Palinodia del Consolador en satisfacción del filósofo rancio. Los Apóstoles del Diablo. Julián Navarro: Idea que envía acerca de sus persecuciones | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Blanco Encalada, Manuel; Chile | 079.8304/C/16 |
El Liberal.- Redactor de las Sesiones del Soberano Congreso.- Redactor Extraordinario del Soberano Congreso.- Notas sobre las operaciones al Congreso de Chile. Contestaciones. 1823-1823 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1965 | 522 p. | Contiene. I. El Liberal: Nos. 1-48, del 28 de julio de 1823 al 4 de febrero de 1825; 2 Suplementos y 5 Contestaciones.- II. Redactor de las sesiones … Libro I, Nos. 1-18, del 20 de agosto al 12 de noviembre de 1823.- III. Redactor Extraordinario … Libro I, Nº 1, sin fecha.- IV. Notas … Nos 1-5 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile. Congreso; Chile | 079.8304/C/17 |
Examen instructivo sobre la Constitución Política de Chile.- El Avisador Chileno.- Cartas familiares de C., a un amigo residente en …- Redacción concisa de Actas y Diarios del Congreso de Chile.- Boletín de Policía.- El Pensador Político-Religioso. 1824-1824 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1966 | 348 p. | | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/18 |
Correo de Arauco.- Registro Oficial de la Suprema Junta Interior Gubernativa. 1824-1824 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1965 | 442 p., facsíms. | Contiene. I. Correo de Arauco: Nº 1-50, del 30 de enero de 1824 al 22 de junio de 1825; 5 Extraordinarios; 3 Alcances y 2 Suplementos. II. Registro Oficial …: Nos. 1-6, de julio a setiembre de 1825 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/19 |
La Abeja Chilena.- Observaciones a la Abeja Chilena.- La Década Araucana.- El Redactor de la Educación. 1824 | Feliú Cruz, Guillermo | Santiago de Chile | Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile | 1966 | xiv, 551 p. | Contiene. La Abeja…: Nº 1-8, del 6 de junio al 21 de setiembre de 1825.- Observaciones …: 5 Nos., de setiembre de 1825 a febrero de 1826.- La Década …: Nos. 1-19 y 4 Suplementos y un Extraordinario, del 12 de julio de 1825 al 6 de marzo de 1826. Además 3 Respuestas.- El Redactor …: 1-16, del 7 de octubre de 1825 al 1 de mayo de 1826 | Periódicos chilenos; República; Colecciones; Historia política; Siglo XIX; Chile | 079.8304/C/20 |
Historia de Chile | Sotomayor Valdés, Ramón | Santiago de Chile | Imp. Esmeralda | 1900-1903 | 2. ed. rev. corr. | De 1831 a 1841 | Historia política; República; Presidentes; Prieto, Joaquín; Chile | 983.05/S71 |
Manuel Toribio Ureta : su vida y su obra | Labarthe Gonzáles, Manuel | Perú | Tip. Peruana | 1954 | 35 p. | | Biografías; Abogados; Ureta, Manuel Toribio; Perú | F/340.92/U58L |
Reglamento de capitanías y de la marina mercante nacional, RSC-139 | Perú. Ministerio de Marina | Perú | Torres Aguirre | 1951 | 2 t. | | Reglamentos; Marina mercante; Capitanías de puerto; Tráfico marítimo; Autoridad marítima; BMN; Perú. Leyes, decretos, etc; Perú | 387.06/P45 |
Museo Naval de la Nación : catálogo gráfico 1970 | Argentina, Armada | Buenos Aires | | 1973 | 102 p. | | Museos navales; Catálogos; Historia naval; Museos; BMN; Argentina | 359.074/A69 |
La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú, con un colofón sobre el país profundo | Basadre, Jorge | Lima | Mosca Azul | 1980 | 3. ed., 257 p. | | Historia social; Ensayos peruanos; Perú | 985/B24M |
Historia, problema y promesa | Miró Quesada Cantuarias, Francisco | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1978 | 2 t., ilus., tbls | | Historia; Ensayos peruanos; Perú | 985/M63 |
Guía comercial e industrial del Perú | Oficina del Periodismo, Lima | Lima | Tip. Unión | 1921 | 527, lxxx p., ilus. | | Guías; Oncenio, 1919-30; Perú | 985.0059/O |
Hipólito Bouchard, marino al servicio de la independencia argentina y americana | Argentina. Comando de Operaciones Navales | Buenos Aires | Departamento de Estudios Históricos Navales | 1967 | 331 p., ilus. | Contiene: I. C. de N. Hipólito Bouchard, por el Valm. Fco. Lajous.- II. Bouchard en San Nicolás y en la defensa de Buenos Aires, por Carlos T. de Pereira Labitte.- III. Hipólito Bouchard granadero, por el Crl. (R) Pedro E. Martí Garro.- IV. El corso con Brown en el Pacífico, por el Almte. (R.E.) Agustín R. Penas, Cap. de F. Cont. (R.E.) Rodolfo A. Muzzio y Prof. V. Mario Quartaruolo.- V. El crucero de «La Argentina» 1817-1819, por el Prof. V. Mario Quartaruolo.- V. Cap. de N. Hipólito Bouchard al servicio de la Marina de Guerra del Perú, por el C. de N. Cont. (R.S.) Humberto F. Burzio.- Apéndice I. Nómina de las supremas autoridades gubernativas y navales del Perú durante el tiempo que … Bouchard prestó servicios en la Marina de Guerra. 1821-1829.- Apéndice II. Escuadra del Perú. Relación de las más importantes unidades que la integraron en el período de 1821-1829 | Historia naval; Emancipación; Campaña naval; Marinos argentinos; Biografías navales; BMN; Bouchard, Hipólito; Perú | 982.03/B77Z9A |
Historia naval argentina | Caillet-Bois, Teodoro | Buenos Aires | Emecé | 1994 | 552 p., ilus., planos | Contiene. Guerra de independencia.- Guerra con el Brasil.- La dictadura y los tres bloqueos del Plata.- Organización y progreso. La Marina moderna | Emancipación; Campaña naval; Historia naval; BMN; Argentina | 982/C16 |
Páginas bolivarianas | Quintero, José Humberto | Caracas | Ediciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela | 1975 | 156 p., ilus., facsíms. | | Conmemoraciones, homenajes, etc; Libertadores; Bolívar, Simón; Perú | 987.041/Z9Q |
Bolívar: un continente y un destino | Salcedo-Bastardo, J. L. | Caracas | Organización de los Estados Americanos | 1972 | 415 p. | | Ensayos; Historia militar; Emancipación; Libertadores; Historia política; Bolívar, Simón; Perú | 987.041/Z9S18 |
Itinerario documental de Simón Bolívar : escritos selectos | Venezuela. Presidencia de la República | Caracas | | 1970 | 377 p., ilus | | Discursos; Proclamas; Documentos; Historia de América; Emancipación; Libertadores; Primer militarismo; Historia militar; Historia política; Venezuela; América del Sur; Perú | 987.041/Z9I |
The education of a navy : the development of British naval strategy thought, 1867-1913 | Schurman, Donald M. | Chicago | The University of Chicago Press | 1965 | 213 p. | Biografía de 6 historiadores navales británicos: Sir John Colomb, Vice-Admiral Philip Colom, Admiral Afred Mahan, Sir John Laughton, Admiral Sir Herbert Richmond, Sir Julian Corbett. Bibliografía de los biografiados: p. 193-198 | Historiadores navales; Marinos ingleses; Biografías navales; Mahan, Alfred Thayer; Gran Bretaña | 920.6/S31 |
Conciencia social y medio ambiente | Darling, Frank Fraser | México | Pax-México | 1972 | 107 p. | | Ecología; Naturaleza; Protección; Contaminación ambiental | 301.31/D16 |
Sino-soviet military relations | Garthoff, Raymond L | New York | Frederick A. Praeger Publishers | 1966 | xii, 285 p. | | RR.EE.; Seguridad nacional; Siglo XX; China; Rusia | 327.5147/G25 |
Naval warfare under oars, 4th to 16th centuries : a study of strategy, tactics and ship design | Rodgers, William Ledyard | Annapolis, Maryland | United States Naval Institute | 1939 | 358 p. | | Buques de guerra; Historia naval; Diseño naval; Estrategia naval; BMN | 359/R74N |
Naval policy; a plea for the study of war | | Edinburgh | William Blackwood and Sons | 1907 | 323 p. | | Política naval; Guerra naval; BMN | 359.0335/B23 |
Escritos del libertador | Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas | Caracas | | 1964 | 11 t. , ilus., facsíms. | Contiene. t.I. Introducción general.- t.II. Documentos particulares.- t.III. Documentos particulares.- t.IV. Documentos Nº 1-287 (14 octubre 1795-5 agosto 1813).- t.V. Documentos Nº 288-561 (7 ago.-31 dic. 1813).- t. VI. Documentos Nº 562-924 (1 ene.-7 set. 1814).- t. VII. Documentos Nº 925-1289 (20 set. 1814-8 mayo 1815).- t. VIII Documentos Nº 1290-1313 (19 mayo-19 dic. 1815).- t. IX. Documentos Nº 1314-1738 (26 dic. 1815-29 dic. 1816).- t. X. Documentos Nº 1739-1970 (1 ene.-11 set. 1817).- t. XI. Documentos Nº 1971-2290 (15 set.-31 oct. 1817) | Discursos; Proclamas; Documentos; Historia política; Emancipación; Libertadores; Historia militar; Bolívar, Simón; Venezuela; América del Sur | 987.041/Z9S |
Mi misión en Chile en 1879, y anexos | Lavalle, José Antonio de; Denegri Luna, Félix | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1994 | 237 p., facsíms., mapas | | Guerra con Chile; RR.EE.; Memorias; Diplomáticos; Historia diplomática; Documentos; Historia política; Perú; Chile | 985.061/L31/1994 |
Naufragios | Núñez Cabeza de Vaca, Alvar | Bogotá | Oveja Negra | 1983 | 152 p. | | Historia marítima; Descubrimiento y conquista; Naufragios; Cronistas; América | 970.03/N94 |
Ciencias médicas e higiene | Congreso Científico, 1º Pan-Americano. 4º Santiago de Chile, 1908-1909 | Santiago de Chile | Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona | 1911-1912 | 2 t., ilus. | | Higiene pública; Congresos y asambleas; Medicina; Aspectos sociales; Enseñanza; América | 970.63/C/2-3 |
Ciencias pedagógicas y filosofía | Congreso Científico, 1º Pan-Americano. 4º Santiago de Chile, 1908-1909 | Santiago de Chile | Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona | 1911-1912 | 2 t., ilus. | | Educación; Congresos y asambleas; Enseñanza técnica; Enseñanza; Aspectos sociales; América | 970.63/C/12-13 |
Ciencias naturales, antropológicas y etnológicas | Congreso Científico, 1º Pan-Americano. 4º Santiago de Chile, 1908-1909 | Santiago de Chile | Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona | 1911-1912 | 3 t., ilus. | | Geología; Congresos y asambleas; Etnología y etnografía; Hombre prehistórico; América | 970.63/C/11, 14, 17 |
Agronomía y zootecnía | Congreso Científico, 1º Pan-Americano. 4º Santiago de Chile, 1908-1909 | Santiago de Chile | Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona | 1911-1912 | 2 t., ilus., tbls. | | Zootecnia; Congresos y asambleas; Enseñanza agrícola; Industria agropecuaria; América | 970.63/C/15, 16 |
Derecho internacional, constitucional e historia | Congreso Científico, 1º Pan-Americano. 4º Santiago de Chile, 1908-1909 | Santiago de Chile | Imp. Litografía y Encuadernación Barcelona | 1911-1912 | 792 p., ilus. | | Historia de América; Congresos y asambleas; Derecho internacional público; Tratados interamericanos; Comentarios Reales, Garcilaso; Garcilaso de la Vega, Inca; América | 970.63/C/20 |
Clasificación de las tierras del Perú | Perú. ONERN | Lima | | 1982 | 113 p., mapas | | Recursos naturales; Suelos; Cultivos; Tierras; Recursos forestales; Perú | 631.5/P45 |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuenca de los ríos Quilca y Tambo | Perú. ONERN | Lima | | 1974 | 3 t. , mapas | | Recursos naturales; Costa; Ríos; Recursos hídricos; Ecología; Suelos; Geografía; Mapas; Cuencas; Perú (Tambo, río); Perú (Quilca, río) | 985.83Co/P45/Q |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona del río Tambo – Gran Pajonal | Perú. ONERN | Lima | | 1968 | 309, ix p., mapas | | Perú (Junín, Jauja); Perú (Loreto, Coronel Portillo); Perú (Tambo, río); Perú (Gran Pajonal, meseta) | 985.83Se/P45/T |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona de los ríos Inambiri y Madre de Dios | Perú. ONERN | Lima | | 1972 | 296, 73 p., 8 mapas | | Recursos Naturales; RíosPerú (Madre de Dios); Perú (Madre de Dios, río); Perú (Inambari, río) | 985.83Se/P45/IN |
Inventario, evaluación de los recursos de suelos y forestales de la zona Cenepa-Alto Marañón | Perú. ONERN | Lima | | 1976 | 90, 17 p., mapa de bolsillo | | Recursos naturales; Recursos forestales; Ríos; Ríos; Perú (Amazonas); Perú (Región del Oriente); Perú (Amazonas, Bagua, Cenepa); Perú (Cenepa, río); Perú (Alto Marañón, río); Perú (Selva) | 985.83Se/P45/CE |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la selva. Zona Iquitos, Nauta, Requena y colonia Angamos | Perú. ONERN | Lima | | 1976 | 269, 64 p., 6 mapas | | Recursos naturales; Perú (Loreto, Maynas, Iquitos); Perú (Loreto, Nauta); Perú (Loreto, Requena); Perú (Loreto, Colonia Angamos); Perú (Amazonía); Perú (Selva) | 985.83Se/P45/I |
Estudio potencial de los recursos naturales de la zona del río Camisea | Perú. ONERN | Lima | | 1967 | v, 46 p., mapas | | Recursos naturales; Ríos; Perú (Cusco); Perú (Camisea, río) | 985.83Ca/P45/C |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Cuenca de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina | Perú. ONERN | Lima | | 1967 | 2 v., 25 mapas en portafolio | | Recursos naturales; Ríos; Costa; Cuencas; Perú (Moquegua); Perú (Tacna); Perú (Región del Sur); Perú (Moquegua, río); Perú (Locumba, río); Perú (Sama, río); Perú (Caplina, río) | 985.83Co/P45/M |
Desafío para la supervivencia : tierra, aire y agua para el hombre de la megalópolis | Dansereau, Pierre, comp. | México | Extemporáneos | 1972 | 273 p. | | Medio ambiente; Urbanismo | 301.31/D1 |
Integridad territorial histórica | La Rosa La Rosa, Carlos Abdón | Lima | El Timbre | 1974 | 149 p., ilus | Contiene. I. Nociones preliminares.- II. Evaluación histórica del territorio nacional.- III. Integridad territorial histórica.- IV. El territorio nacional en el ordenamiento jurídico.- V. Las adquisiciones de facto y la justicia | Derecho internacional público; Ensayos; Soberanía; Territorio; Tesis; Perú | 341.42/L12 |
La nacionalidad histórico-filial ante el derecho (nueva concepción ideológica de la nacionalidad) | La Rosa La Rosa, Carlos Abdón | Lima | El Timbre | 1971 | 77 p. | Contiene. I. Nociones preliminares.- II. La nacionalidad histórico-filial.- III. Ficciones del derecho de nacionalidad.- IV. La nacionalidad y el ordenamiento jurídico | Ciudadanía; Derecho internacional privado; Ensayos; Identidad nacional; Tesis | F/341.482/L12 |
De Lima al Madre de Dios : apuntes de viaje | Bachmann, Carlos J. | Lima | La Opinión Nacional | 1918 | 188 p., ilus, mapas | | Diarios de viajes; Viajeros; Perú (Madre de Dios, río); Perú (Amazonía) | 918.5/B13 |
Civilizaciones de occidente, su historia y su cultura | Mcnall Burns, Edward | Buenos Aires | Ediciones Siglo Veinte | 1976 | 11. ed. | | Historia universal; Cultura | 909/M12 |
Elementos de geografía científica del Perú | Miró Quesada de la Guerra, Oscar | Lima | Lib. Francesa Científica | 1924 | 2. ed.256 p. | | Geografía; Perú | 918.5/M6 |
Bolívar : campaña de 1823 | Carrera Naranjo, Abel | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1974 | 139 p. | | Libertadores; Historia militar; Emancipación; Bolívar, Simón; Perú | 987.041/Z9C26 |
Quién entregó al precursor? | Pinto, Manuel C. | VE | Oficina Central de Infromación | 1975 | 50 p. | | Historia; Emancipación; Ensayos; ; Bolívar, Simón; Miranda, Francisco de; Venezuela | F/987.04/M6Z9P |
El libertador y la constitución de Angostura de 1818 | Grases, Pedro; Polanco A. Tomás | Caracas | Publicaciones Banco Hipotecario de Crédito Urbano | 1970 | 215 p., ilus., facsíms. | | Constitución de Angostura, 1819; Historia política; Emancipación; Documentos; Bolívar, Simón; Venezuela | 987.041/Z9C |
El Pachitea y el Alto Ucayali : visión histórica de dos importantes regiones de la selva peruana | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | San Antonio | 1974 | 2 t., ilus., mapas. , tbls. | Acerca de las misiones franciscanas en estas regiones, desde 1542 hasta 1974 | Ríos; Descripciones y viajes; Misioneros; Perú (Amazonía); Perú (Región del Oriente); Perú (Ucayali, río); Perú (Pachitea, río) | 985.7/O74 |
The photographic history of the Civil War in ten volumes | Miller, Francis Trevelyan, ed. | New York | The Review of Reviews | 1911 | 10 v., ilus., fotos | | Historia militar; Guerra de Secesión, 1861-65; Ilustraciones; Fotografías; EE.UU. | 973.7/M58 |
Monografía del Purús : reseña histórica de una importante región fronteriza de la selva del Perú | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | Gráfica 30 | 1980 | 206 p. | | Historia; Perú (Amazonía); Perú (Ucayali, Coronel Portillo, Purús) | 985.71/O74 |
El Perené : reseña histórica de una importante región de la selva peruana | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | San Antonio | 1978 | 465 p. | | Ríos; Perú (Amazonía); Perú (Perené, río) | 985.7/O74P |
Las montañas del Apurímac, Mantaro y Ene | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | San Antonio | 1975-1976 | 2 t., ilus. | | Ríos; Descripciones geográficas; Perú (Apurímac, río); Perú (Mantaro, río); Perú (Ene, río) | 985.5/O74 |
Exploración de los ríos peruanos Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali y Urubamba hecha por José B. Samanez y Ocampo en 1883 y 1884; diario de la expedición y anexos | Samanez y Ocampo, José B. | Lima | Tip. Offset Sesator | 1980 | 174 p. | | Exploraciones geográficas; Ríos; Diarios de viajes; Siglo XIX; Perú; Perú (río Tambo); Perú (río Ucayali); Perú (río Urubamba); Perú (río Apurímac); Perú (río Ene ) | 985.63/S19 |
Jamaica española | Morales Padrón, Francisco | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla | 1952 | 497 p. | | Historia marítima; Epoca colonial; Siglo XVI; Siglo XVII; Jamaica; España | 972.92/M79 |
El hombre peruano en su historia | Alarco, Eugenio | Lima | | 1971-1976 | 4 t. | Contiene. t. I-II. Los antepasados aborígenes. t. III-IV. Los antepasados hispánicos | Epoca prehispánica; Perú | 985/A33 |
La aurora de la independencia hispanoamericana | Saavedra, Bautista | La Paz | Fundación «Manuel Vicente Ballivian» | 1977 | 154 p. | | Emancipación; América del Sur | 984.04/S11 |
The history of the conquest of México | Prescott, William Hickling | Chicago | The University of Chicago Press | 1966 | 413 p. | | Historia militar; Descubrimiento y conquista; México | 972.02/P85 |
Belgrano y el mar | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Fundación Argentina de Estudios Marítimos | 1979 | 203 p., ilus., mapas | | Historia naval; Emancipación; BMN; Belgrano, Manuel; Argentina | 982.03/B35Z9D |
Comodoro Clodomiro Urtubey | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Comisión de Homenaje al Comodoro Clodomiro Urtubey | 1967 | 146 p., ilus | | Biografías navales; Biografías; BMN; Urtubey, Clodomiro; Argentina | 982.009/D64 |
Efemérides navales | Argentina. Comando General de la Armada | Buenos Aires | Departamento de Estudios Histórico Navales | 1974 | 40 p. | | Efemérides navales; Historia naval; BMN; Argentina | 982.0059/A69 |
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España | Díaz del Castillo, Bernal | Buenos Aires | Espasa-Calpe Argentina | 1955 | 716 p. | | Historia militar; Descubrimiento y conquista; México | 972.02/D67 |
Cristóbal Colón: el hombre; su gesta, su influencia | Goldschmit, Rudolf K. | Buenos Aires | Peuser | 1956 | 341 p. | | Descubrimientos geográficos; Viajes por mar; Biografías; BMN; Colón, Cristóbal; América | 970.035/Z9G66 |
Christopher Columbus | Helps, Arthur | London | J.M. Dent y Sons | 1905? | 256 p. | | Descubrimientos geográficos; Biografías; Viajes por mar; BMN; Colón, Cristóbal; América | 970.035/Z9H37 |
The life and voyages of Christopher Columbus | Irving, Washington | Philadelphia | David Mckay, Publisher | 1893 | 2 t. | | Descubrimientos geográficos; Biografías; Viajes por mar; BMN; Colón, Cristóbal; América | 970.035/Z9I76/1986 |
1979 : el año decisivo | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Runamarka | 1980 | 152 p. | | Historia política; Siglo XX; Fotografías; Historia social; Perú | 985.0022/T48M |
Mobility, support, endurance. A story of naval operational logistics in the Vietnam War, 1965-1967 | Hooper, Edwin Bickford | Washington, DC | Department of the Navy, Naval History Division | 1972 | 278 p. | | Vietnam, guerra de; Operaciones navales; BMN; EE.UU. | 959.704345/H74 |
History of United States Naval Operations in World War II | Morison, Samuel Eliot | Boston | Little, Brown | 1970- | | | Operaciones navales; Guerra Mundial II; Historia naval; BMN; EE.UU. | 940.545/H |
Perú: compendio estadístico 1992-1992 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dir. Técnica de Indicadores Económicos, Dir. Ejecutiva de Estudios Económicos | 1993 | 3 t., ilus., diagrs., mapas, tablas | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1992-93 |
Joint Committee on the Investigation of the Pearl Harbor Attack : Report | EE.UU. Congress | Washington | United States Government Printing Office | 1946 | 580 p. | | Guerra Mundial II; Pearl Harbour, ataque; EE.UU.; Japón | 940.541/E92 |
La guerra aeronaval en el Atlántico y en el Artico | Carrero Blanco, Luis | Madrid | Idea | 1947 | 306 p. | | Guerra Mundial II; Historia naval; Campaña aeronaval; BMN | 940.54/H/IX |
La guerra aeronaval en el Mediterráneo y en el Pacífico | Carrero Blanco, Luis | Madrid | Ediciones Idea | 1947 | 291 p. | | Guerra Mundial II; Historia naval; Campaña aeronaval; BMN | 940.54/H/X |
Costa, sierra y montaña | Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | P.L. Villanueva | 1964 | 3. ed., 489 p. | | Descripciones geográficas | 918.5/M64 |
Demarcación política del Perú : recopilación de leyes y decretos (1821-1946) | Tarazona S., Justino M. | Lima | Ministerio de Hacienda y Comercio, Dirección Nacional de Estadística | 1946 | 1545 p. | | Demarcación política; Legislación; Siglo XIX; Siglo XX; Perú | 911.85/T22 |
Sobre el militarismo (antología) : bajo el aprobio | González Prada, Manuel | Lima | | 1978 | 112 p. | | Militarismo; Siglo XIX; Antologías | 869.551/Z3P |
Documentos inéditos sobre la familia Ganzález Prada | Sánchez, Luis Alberto | Lima | Jurídica | 1977 | 70 p. | | Documentos; Familia; Genealogía; González Prada, Manuel | F/869.551/Z9S |
Don Ricardo Palma y Lima | Sánchez, Luis Alberto | Lima | Torres Aguirre | 1927 | 144 p. | | Escritores peruanos; Palma, Ricardo; Perú (Lima) | 869.552/Z6S21 |
Ruido: la nueva amenaza | Kavaler, Lucy | Lima | Ediciones Tres Tiempos | 1977 | 237 p. | | Contaminación ambiental; Ruido | 614.78/K2 |
En torno a la historia y su enseñanza (materiales de trabajo) | Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero | Lima | | 1973 | 97 p. | | Enseñanza; Historia; Educación secundaria | 907/L66 |
Lima, año 2,001 | Fórum. Lima | Lima | | | 4 t., ilus., mapas, planos | | Urbanismo; Desarrollo urbano; Perú (Lima) | 711.40985/C |
Plan de desarrollo económico y social; plan de puertos 1964-1966 | España. Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Puertos y Señales Marítimas | Madrid | | 1964 | 254 p. | | Puertos; Planificación; BMN; España | 627.2/E |
La formación de ingenieros y la industria en América Latina | | Montevideo | UNESCO | 1973 | 254 p. | | Ingeniería; Enseñanza; Industria | 620.00711/S38 |
Cincuentenario de la Sociedad Geográfica de Lima | Sociedad Geográfica de Lima | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1937 | 51 p. | | Geografía; Sociedades; Conmemoraciones; Perú (Lima) | 910.6/S64C |
Orígenes y control de la contaminación ambiental | Strobbe, Maurice A. | México | Centro Regional de Ayuda Técnica | 1973 | 483 p. | | Contaminación ambiental; Control | 614.7/S83 |
La pollution des eaux marines | Peres, J. M. | Paris | Gauthier-Villars | 1976 | 230 p. | | Contaminación ambiental; Agua de mar; Contaminación del medio marino; BMN | 614.77/P45 |
Ecología y ruido | Berland, Theodore | Buenos Aires | Marymar | 1973 | 138 p. | | Ecología; Ruido; Contaminación ambiental | 614.78/B39 |
Labor de cultura de la Universidad Mayor de San Marcos | | Lima | Imp. y Lib. San Pedro | 1917 | 63 p. | Descripción del viaje a los departamentos de la Libertad, Cajamarca y Lambayeque, de la Delegación Universitaria, en las vacaciones del año escolar de 1916 | Universidades; Educación; Conferencias; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú (Lima) | F/376.51/L6 |
Programa de la Facultad de Letras. Estética | Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Lima | Emp. Tip. Camaná | 1875 | 34 p. | | Educación; Universidades; Programas; Perú | F/376.51/L6f5 |
La universidad en trance de recuperación : memoria correspondiente al año lectivo de 1965 | | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1967 | 164 p. | | Educación; Universidades; Memorias; Rectores; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú | 376.51/S21 |
El convictorio de San Carlos (1770-1817) | Gutiérrez Ferreira, Pedro | Sevilla | | 1960 | p. 141-157 | | Educación; Virreinato; Convictorio de San Carlos, Lima; Perú (Lima) | F/376.5P/G96 |
Disposiciones de obras públicas | Cáceres, Lisandro | Lima | Imp. La Industria | 1912 | 2. ed., 262 p. | | Obras públicas; Legislación; Perú | 380/C14 |
Curso de astronomía náutica y navegación | Fernández Fontecha, Francisco | Cádiz | Imp. de la Revista Médica de D. Federico Joly | 1875 | 347 p. | | Astronomía náutica; Navegación; BMN | 527/F38 |
The quality of man’s environment | Smithsonian Institution Symposium | Washington? | | 1968 | 250 p. | | Medio ambiente | 573.222/S61 |
La advertencia ecológica | Segerberg, Osborn | Barcelona | Barral | 1972 | 324 p. | | Ecología; Medio ambiente | 574.5/S36 |
Biogeografía de América Latina | Cabrera, Angel L. | Washington | OEA | 1973 | 120 p. | | Biogeografía; América Latina | 574.9/C13 |
El ejército soviético | Record, Jeffrey | México | | 1976 | 96 p. | | Ejército; URSS | 355.00947/R33 |
Administración pública; elaboración de la política en las dependencias gubernamentales | Sharkanski, Ira | México | Editores Asociados | 1977 | 189 p. | | Administración pública | 351/S47 |
Justicia! : Organo de la Delegación Jurídica del Perú en el Plebiscito de Tacna y Arica | | Lima | Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura, Ediciones Edubanco | 1979 | pag. variada p. | | Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Periódicos peruanos; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Límites; Perú (Tacna); Perú (Arica) | 079.8507/J |
Andrés Avelino Aramburú, 1845-1915 | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | | 1927? | s. p. | | Periodistas; Biografías; Aramburú, Andrés Avelino; Perú | 079.85/A65Z9 |
Debate sobre el crecimiento | Oltmans, Willem L | México | Fondo de Cultura Económica | 1975 | 551 p. | | Civilización; Demografía; Futurología; Medio ambiente; Desarrollo y cambio; Ecología humana; Recursos naturales; Sociedad contemporánea; Planificación familiar; Planificación demográfica; Club de Roma | 301.32/O4 |
La curva de Pareto y la distribución de la riqueza | González-Quijano, Francisco | Madrid | Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto | 1966 | 248 p. | Es el resumen de numerosas investigaciones en el campo de la distribución, siguiendo la escuela del gran economista matemático Vilfredo Pareto | Riqueza; Rentas; Economía matemática; Distribución de la renta; Pareto, Vilfredo | 330.1/G69 |
Archivos comerciales | Brown Prado, Fortunato | Lima | Ediciones Comerciales | 1968 | 101 p. | Sistema y procedimientos de archivo para uso de oficinas comerciales, administrativos y empresas fabriles | Archivos comerciales; Archivología; Manuales | T/651.53/B84 |
Los próximos 25 años, antesala del siglo XXI | Spekke, Andrew A. | Buenos Aires | Ediciones Tres Tiempos | 1978 | 531 p. | | Civilización; Futurología; Desarrollo y cambio; Sociedad contemporánea | 301.243/S74 |
El drama del Pacífico y el Canal de Panamá | Rada Benavides, José Jacinto | México | Leguz Publishing | 1936 | 123 p. | Nota. Incluye el texto del tratado Herran-Hay celebrado entre Colombia y los EE.UU., en Washington el 22 de enero de 1903 para la construcción del Canal interoceánico en Panamá. Referente al problema presentado en el campo de la política internacional: la pugna del Japón y los EE.UU. ambos poseídos por el espíritu del imperialismo. El Atlántico cederá su importancia al Pacífico. Los EE.UU. y el Japón surcan ya, en pugna extraordinaria, su desdeñosa extensión.- El autor prueba con acopio de datos y buena doctrina la dramática posición de ambos colosos | Imperialismo; Política internacional; Canales interoceánicos; Cuencas; EE.UU.; Japón; Colombia; Panamá, canal de; Pacífico, cuenca del | 327.73J/R14 |
Organización de los Estados americanos : manual | | Washington | | 1972 | 38 p. | | Organismos internacionales; Manuales; América | F341.24/O65m |
Manual de cooperativas pesqueras | Chávez Pérez, Silvestre | Washington | Unión Panamericana | 1961 | 135 p. | | Cooperativas; Manuales; Pesca; BMN | 334.6816392/CL26 |
Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos | Townsend Ezcurra, Andrés | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1975 | 120 p. | | Libertadores; Ensayos; Emancipación; Integración internacional; Bolívar, Simón; América | 987.041/Z9T77 |
Bolívar en puerto cabello | González, Asdrúbal | Valencia | Tip. París en América | 1979 | 48 p. | | Libertadores; Emancipación; Bolívar, Simón; América | F/987.041/Z9G69 |
El libertador enfermo | Beaujon, Oscar | Caracas | Lit. y Tip. Vargas | 1968 | 150 p. | | Libertadores; Enfermedad y muerte; Bolívar, Simón | 987.041/Z9B29 |
Libro Blanco de la Defensa Nacional | Perú. Ministerio de Defensa | Lima | Dirección de Hidrografía y Navegación | 2005 | 140 p., ilus., mapas., tbls., diagrs. | Aparece como un documento de transparencia y compromiso de la Nación respecto de sus políticas de Estado para la seguridad y defensa nacional, y como una contribución a las medidas de fomento de la confianza mutua, la democracia y la paz en el hemisferio. Consta de 9 capítulos, de los cuales el III, Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional, constituye la parte medular. El capítulo VIII está referido a la reforma del Ministerio de Defensa. | Defensa nacional; Libro Blanco; Seguridad nacional; Política militar; Fuerzas armadas; Siglo XXI; Gastos militares; Perú | 355.0335/P45 |
Cañonera América : cien años en la Amazonía | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima, Iquitos | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoaméricana, Municipalidad Provincial de Maynas | 2005 | 97 p., ilus. | En homenaje a esta nave histórica, con ocasión de conmemorarse el centenario de su arribo a Iquitos. El BAP América es la nave más antigua en su tipo en el mundo. Ha sido protagonista de muy diversos hechos en la épica conquista de la Amazonía y en la defensa de nuestras fronteras. Para contar con una fuerza de vigilancia fluvial que respaldara cualquier negociación sobre límites, a fines de 1901 el coronel Pedro Portillo, prefecto de Loreto, solicitó la construcción de una cañonera fluvial. En 1902 la Tranmere Bay Development de Birkenhead, Inglaterra construyó la embarcación de acero, 112 pies de eslora, dotada con una pieza de artillería de 37 mm., y propulsada por dos máquinas alternativas alimentadas por calderas a leña que le daban una velocidad de 16 nudos. Originalmente se le bautizó «Loreto». Arribó a Iquitos el 11 de mayo de 1905. Participó en la campaña al Putumayo en 1908 | Cañoneras fluviales; América, cañonera fluvial; Buques de guerra; Historia naval; Siglo XX; Amazonía; Historia amazónica; BMN; Perú (Loreto, Iquitos); Perú (Amazonía) | 985.064/O73 |
Breve historia de la esclavitud en el Perú : Una herida que no deja de sangrar | Aguirre, Carlos | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2005 | 280 p., ilus | Sobre los orígenes de la esclavitud en el Perú y la importancia de la institución esclavista para el sostenimiento de la sociedad agraria en la costa, especialmente después de la formación de las haciendas, en el siglo XVI dependiente de la mano de obra esclava. También trata sobre el aporte cultural africano a la sociedad colonial. Los caminos de la libertad se daban a través de una serie de mecanismos: la manumisión; la fuga que daba lugar al cimarronaje y el bandolerismo. Hubo expresiones de protesta y resistencia como motines, rebeliones y conspiraciones, desde 1626. Luego, con el advenimiento de la Emancipación, se inició el proceso legal de la abolición gradual de la esclavitud hasta el decreto de Castilla del 3 de diciembre de 1854. Incluye una rica y actualizada bibliografía. En anexo: 14 documentos sobre el tema, de 1614 a 1888 | Esclavitud; Negros; Virreinato; República, 1825-; Siglo XIX; Historia social; Perú (Costa) | 306.362/A31 |
Convención del Mar : Beneficios para el Perú | Benavente Alegría, Naím | Lima | Talleres Gráficos de Technograph E:I.R. | 1993 | 227 p. | Un enfoque global del tema; comprende una reseña histórica del régimen jurídico del mar en el Perú y el reconocimiento de las 200 millas; la situación del Perú respecto de la Convemar y un minucioso y exhaustivo análisis del beneficio que reportaría al Perú la adhesión a la Convemar; incluye el análisis comparativo entre nuestros intereses marítimos y las disposiciones de la Convemar | Convención del mar; Derecho del mar; Siglo XX; Política marítima; BMN; Perú (Océano Pacífico Suroriental) | 341.448/B38 |
Cruz y arado, fusiles y discursos : La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1939 | García Jordán, Pilar | Lima | Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos | 2001 | 476 p., mapas | Estudia la labor de las misiones católicas a las cuales los grupos dirigentes del Perú y Bolivia delegaron la tarea de conquistar y ocupar los territorios orientales, contactar y socializar a los indígenas con vistas a favorecer al avance de la frontera interna y consolidar la frontera externa, en fin, la colonización. En el Perú, el interés por la incorporación del Oriente se incentiva a partir de 1880, impulsando la actividad misionera y el establecimiento de las prefecturas en la región amazónica, aunque ello no impidió el desarrollo de conflictos con los sectores propietarios. En la Segunda parte, referida al Oriente de Bolivia, se analizan las características de la política desarrollada por los gobiernos bolivianos con respecto a sus Orientes desde el surgimiento, de la Bolivia republicana hasta la guerra del Chaco. La institucionalización de la actividad misionera es uno de los temas principales, así como los conflictos con los sectores de propietarios | Misiones franciscanas; Exploración amazónica; Fronteras; Misiones católicas; Historia amazónica; Historia regional; Aborígenes amazónicos; Aborígenes bolivianos; Amazonía; Siglo XIX; Siglo XX; Perú (Madre de Dios); Perú (Amazonía); Bolivia (Amazonía); Bolivia (Beni); Bolivia (El Chaco); Perú (Loreto, Maynas) | 985.7/G25 |
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú : Más de un siglo trazando el rumbo | Perú. Marina de Guerra. Dirección de Hidrografía y Navegación, Callao | Lima? | HIDRONAV | 2005? | 306 p., ilus., mapas, tbls, retratos, fotos | Reseña histórica de la Dirección de Hidrografía y Navegación desde que fuera creada en 1903 como Comisión Hidrográfica, que hereda instituciones y nombres forjados desde el virreinato del Perú : la Academia Real Náutica de Lima y el cosmógrafo Andrés Baleato. La contribución de la entidad es tanto en el ámbito marítimo como fluvial y lacustre, pues el mar, los ríos y lagos configuran en el Perú un inmenso sistema hidrográfico. Con referencias sobre hidrógrafos y derroteros, faros en el litoral y en las islas; la contribución de la Junta de Vías Fluviales en la Amazonía; la Bitácora Hidrográfica y la expedición fluvial para unir las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco; el lago Titicaca; las expediciones hidrográficas a la Antártida; las comisiones de límites territoriales. Incluye biografías de marinos hidrógrafos | Hidrografía; Cartas náuticas; Navegación; Hidrógrafos; Costa; Derroteros; Faros; Islas; Marinos peruanos; Carta electrónica; Historia marítima; Cosmógrafos; Junta de vías fluviales; Comisiones de Límites Territoriales; Siglo XIX; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; García y García, Aurelio; Carrillo, Camilo N.; Melo, Rosendo; Stiglich, Germán; Carrasco, Eduardo; Baleato, Andrés; Sociedad Geográfica de Lima; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Perú (Amazonía); Perú (río Amazonas); Perú (Lago Titicaca); Venezuela (río Orinoco); Antártida | 623.8/P45D |
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú : Más de un siglo trazando el rumbo: Luces en el Litoral | Perú. Marina de Guerra. Dirección de Hidrografía y Navegación, Callao | Lima? | HIDRONAV | 2005? | p. 55-105, ilus., fotos | Historial de los faros emplazados en el litoral peruano. Contrasta las descripciones y observaciones de Luis Alayza y Paz Soldán en el libro «Las misteriosas islas del Perú», con lo que hoy es moderna expresión en una lista de faros y señales náuticas editada por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú | Islas; Faros; Historia marítima; Costa; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; Perú (Costa); Perú (Isla Lobos de Tierra); Perú (Isla de Macabí); Perú (Isla de Guañape); Perú (Isla Santa); Perú (Isla Blanca); Perú (Isla Ferrol del Norte); Perú (Isla Ferrol del Medio); Perú (Isla Ferrol del Sur); Perú (Isla Mazorca); Perú (Islote Pelado); Perú (Isla San Lorenzo); Perú (Isla San Gallán); Perú (Islas Ballestas); Perú (Isla de las viejas); Perú (Isla de Lobos de Afuera); Perú (Isla de Macabí); Perú (Isla de Guañape) | 623.8/P45D |
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú : Más de un siglo trazando el rumbo: Comisión Hidrográfica Exploradora de la Montaña | Perú. Marina de Guerra. Dirección de Hidrografía y Navegación, Callao | Lima? | HIDRONAV | 2005? | p. 107-115, mapas | Reseña histórica sobre las exploraciones a la amazonía y el rol que le tocó a los marinos peruanos para el reconocimiento de los ríos y el levantamiento de las cartas hidrográficas de los mismos. La Comisión fue creada el año 1867 y la presidía el contralmirante norteamericano John Randolph Tucker. con información sobre los buques fluviales «Tambo» y «Mairo», adquisiciones, implementación, descripción. También datos sobre el «Napo» | Exploracíon amazónica; Ríos; Historia marítima; Marinos en la selva; Buques de guerra; Tambo, Transporte fluvial; Napo, vapor fluvial; Mairo, Transporte fluvial; Marinos norteamericanos; Siglo XIX; BMN; Tucker, John Randolph; Perú (Amazonía) | 623.8/P45D |
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú : Más de un siglo trazando el rumbo: Junta de Vías Fluviales | Perú. Marina de Guerra. Dirección de Hidrografía y Navegación, Callao | Lima? | HIDRONAV | 2005? | p. 118-136, ilus., mapas | Referido a la Junta creada por resolución Suprema del año 1901 para encargarse del envío de expediciones a la región oriental del Perú, y el papel que en la misma desempeñaron los oficiales de Marina, junto con ingenieros, técnicos y personal contratado para tareas de carga y de la propia navegación en la empresa de incorporar la amazonía al patrimonio nacional. Se destaca la participación del alférez de fragata Germán Stiglich | Exploraciones oceánicas; Marinos peruanos; Marinos en la selva; Historia marítima; Siglo XX; BMN; Stiglich, Germán; Perú (Amazonía) | 623.8/P45D |
1861 : Vapor Yavari : Navigatión on lake Titicaca, Perú | Larken, Meriel | Lima | La Asociación Yavarí | 2006 | 52 p., ilus., mapas, fotos | Presenta la historia del vapor «Yavarí», su viaje desde Londres hasta el puerto de Arica y luego hasta el Lago Titicaca. Esta embarcación de hierro de la ingeniería victoriana fue construida primero en Londres, Inglaterra, luego fue desmantelada y sus piezas fueron embaladas y embarcadas hacia el Perú, para luego ser transportadas por mulas a través de la Cordillera de los Andes. Después de casi un siglo de servicio en el Lago, fue abandonada a finales de los años cincuenta. Ha sido rescatada restaurada y puesta en servicio por el Proyecto Yavari. Comprende una cronología de la nave de 1862-2006. Incluye datos sobre otras embarcaciones fluviales: Coya, Inca, Ollanta, Zuñiga II, Manco Cápac | Navegación lacustre; Yavarí, vapor; Buques peruanos; Buques lacustres; Cronología; Historia marítima; Siglo XIX; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Perú (Lago Titicaca); Perú (Puno); Chile (Puerto de Arica) | F/359.409/L26 |
Monitor Huáscar : Una historia compartida (1865-2005) | López Urrutia, Carlos; Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2005 | 192 p., ilus., retratos | Narra la historia del buque, su adquisición, descripción, intervención en los acontecimientos históricos de Perú y Chile, y su destino final como buque museo en Talcahuano, Chile. dos de sus capítulos reproducen la correspondencia General de la Comandancia General, Primera División Naval (Mayo-Setiembre de 1879) y extractos del Diario de Bitácora. En otro capítulo, tratan sobre el futuro de este buque; plantea 2 posibilidades: la devolución al Perú o su hundimiento con todos los honores. Los autores son dos historiadores, chileno y peruano, respectivamente | Huáscar, monitor; Guerra con Chile; Buques peruanos; Campaña naval; Combates navales; Iquique, combate de; Angamos, combate de; Marinos chilenos; Buques museo; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; ; Grau, Miguel; Prat Chacón, Arturo; Perú (Costa); Océano Pacífico Suroriental; Chile | 985.061/L83 |
Libro de Oro Asociación de Ex-Cadetes Navales del Perú : 50 años 1955 – 8 de Octubre- 2004 | Asociación de Ex-Cadetes Navales del Perú | Lima | Imprenta de la Marina | 2006 | 279 p., ilus., fotos | Reseña la historia de la Asociación de Ex Cadetes Navales del Perú desde su fundación el año 1955. Comprende además una antología de diversos textos referidos a la vida en la Escuela Naval, anécdotas de los cadetes, cancionero y poemario, así como entrevistas y testimonios de los ex cadetes. Es también el recuento de la vida institucional en sus ceremonias, cruceros de instrucción, Días del Recuerdo y el testimonio gráfico de esos eventos. Incluye biografías de los ex cadetes presidentes y otros | Homenajes; Conmemoraciones; Marinos peruanos; Biografías navales; Anécdotas navales; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Pease Olivera, Franklin; Arróspide Mejía, Ramón; Pardón García, Raúl; Vargas Prada, Félix; Floréz Nohesell, Miguel; Mazuré Alócer, Pedro; Melgar Conde Mariano; Pizarro Rojas, Tomas M.; Secada Más, Carlos; Jiménez Pacheco, Arturo; Torres Matos, Juan Francisco; Gálvez Velarde, Pedro; Sousa Almandoz, Alfredo; Cabada González Prada, Teodosio; Barreto Alván, Jorge; Granadino Mújica, Carlos; Burga Cisneros Rojas, Enrique; Polar Valdivia, Jesús; Salmón Cavero, Carlos; Bellina Eggerstedt, Jorge; Indacochea Queirolo, Alberto; Durán Rey, Rafael; Parra del Riego Endara, Jorge; Villena Gutiérrez, Luis Felipe; Mariscal Galiano, Daniel; Renzo Espinoza, Carlos; Villarán Tapia, Ricardo; Perú (Callao, La Punta); Perú (Lima) | 359.07/A8 |
Diccionario de la Lengua Española | Real Academia Española | Madrid | Real Academia Española | 2001 | 22. ed., 2368 p. | En esta edición se ha duplicado el número de americanismos en artículos, acepciones y marcas, que en este momento superan las 28,000, con la intención de obtener un diccionario verdaderamente panhispánico, reflujo no solo del español peninsular sino del de todo el mundo hispanohablante | Lengua española; Diccionarios; Americanismos; Siglo XXI; España | E 463d/R2001 |
Diccionario Panhispánico de dudas | Asociación de Academias de la Lengua Española; Real Academia Española | Madrid | Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara | 2005 | 848 p. | La universalización de las comunicaciones, que multiplica y potencia con enorme rapidez los efectos del contacto de lenguas, ha llevado a la Real Academia Española y a las Academias Asociadas a preparar este Diccionario panhispánico de dudas, en cuya parte léxica se consideran los vocablos emergentes y se ofrece una indicación consensuada sobre ellos. Permite resolver, con comodidad y prontitud, los miles de dudas concretas que asaltan a los hablantes en su manejo cotidiano del idioma | Lengua española; Diccionarios; Americanismos; Siglo XXI; España | E463d/A |
Diccionario biográfico del Perú contemporáneo : Siglo XX | Milla Batres, Carlos, Ed. | Lima | Milla Batres | 2004 | 1103 p., ilus., retratos | Biografía de marinos peruanos, ingenieros navales, arquitectos y políticos del siglo XX; incluye reseñas de las instituciones nacionales del mismo periodo | Biografías; Peruanos; Ingenieros; Arquitectos; Marinos peruanos; Ingenieros navales; Siglo XX; BMN; Perú; Perú (Lima) | E/985.009d/M58D |
El Hombre y el mar | Busquets i Vilanova, Camil; Campanera y Rovira, Albert; Cabal Alvarez, Rafael; García Domingo, Enric | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | ilus., mapas, tbls. | Colección de historia marítima : la historia, la ciencia y la técnica a través de los barcos y de la navegación | Historia marítima; Historia naval; Enciclopedias; Buques; Historia de la navegación; Fotografías; Ilustraciones; Pinturas; Historia del buque; BMN; España; Europa | E/387/H |
Correspondencia del libertador (1819-1829) | Fundación Vicente Lecuna, Caracas | Caracas | Banco de Venezuela | 1974 | 402 p. | | Libertadores; Documentos; Cartas; Emancipación; Bolívar, Simón; América | 987.041/Z9F |
Los ideales de Bolívar en la integración de los pueblos hispanoamericanos | Bákula Budge, María Cecilia | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1975 | 185 p. | | Libertadores; Ensayos; Integración internacional; Emancipación; Bolívar, Simón; América | 987.041/Z9B1 |
Bolívar y San Martín : homenajes en Buenos Aires y Caracas | | Caracas | Ediciones de la Presidencia de la República | 1975 | 50 p. | | Homenajes; Conmemoraciones; Homenajes; Libertadores; Emancipación; Bolívar, Simón; San Martín, José de; América | F/987.041/Z9B |
Por qué Bolívar | Barnola, Pedro pablo | Caracas | Imp. Nacional | 1960 | 30 p. | | Libertadores; Ensayos; Emancipación; Bolívar, Simón; América | F/987.041/Z9B23 |
La victoria de Junín; canto a Bolívar | Olmedo, José Joaquín | Lima | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1974 | 58 p. | | Poesía; Libertadores; Junín, batalla de; Emancipación; Bolívar, Simón; América | F/987.041/Z70 |
Constitución política del Perú, 1978 | Perú. Constitución, 1979 | Lima | | 1979? | 74 p. | | Constitución política; Perú | F/343.2C12/C |
Cambios sociales, recursos y tecnología | Schawartz, Eugene S. | México | Pax-México | 1973 | 413 p. | | Futurología; Medio ambiente; Ecología; Tecnología; Desarrollo y cambio; Sociedad contemporánea; Civilización; Ciencia; Ecología; Recursos naturales; Contaminación ambiental | 301.31/S31 |
Homenaje al doctor José Luis Bustamante y Rivero, conmemorándose el centenario de su nacimiento | Bustamante y Rivero, José Luis | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 1994 | 91 p. | Contiene: -En la inauguración del monumento a Miguel Grau en Lima, por José Luis Bustamante y Rivero, Presidente de la República (26 de octubre de 1946).- Prólogo de Primera Parte de la Historia Marítima del Perú (30 de octubre de 1977).- Palabras liminares «Mensaje hacia el porvenir». Lima, 13 de mayo de 1983 | Presidentes; Monumentos; Homenajes; Derecho del Mar; Historia Marítima; Discursos; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Mar peruano; BMN; Grau, Miguel; Perú | F/985.072/B96Z9I |
Potemkim, el favorito de Catalina de Rusia | SoloveytChik, George | Buenos Aires | Losada | 1944 | 301 p. | | Biografías; Potemkin, Gregorio Alejandrovich; Catalina II la Grande; Rusia | 947.06/P8Z9S |
El general Manuel María Ponce | Martín, José Carlos | Lima | | 1974 | 26 p. | | Biografías; Militares peruanos; Ponce Brousset, Manuel M.; Perú | F/985.009/M26 |
Masas urbanas y rebelión en la historia | Giesecke, Margarita | Lima | Centro de Divulgación de Historia Popular | 1978 | 161 p. | | Historia social; Civilismo; Revoluciones; Golpes de estado; Gutiérrez, revolución de los; Perú | 985.06/G47 |
Descubrimiento y conquista | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Lib. Studium | 1978 | 563 p. | | Historia; Descubrimiento y conquista; Perú | 985.02/B95 |
Manuel S. Ugarte, héroe nacional | Ugarte Chamorro, Héctor | Lima | Imp. El Cóndor | 1966 | 2 h, 125, vii p., ilus. | | Héroes peruanos; Historia militar; Guerra con Chile; Biografías; Ugarte Moscoso, Manuel S.Perú; Chile | 926.185/U26U |
Castilla educador | Regal, Alberto | Lima | Imp. Graf. Industrial | 1969 | xiv, 212 p., ilus. | | Historia política; Educación; Historia, 1843-62; Presidentes; Castilla, Ramón; Perú | 985.053/C28Z9RE |
Castilla constructor | Regal, Alberto | Lima | Ausonia | 1967 | 199 p. | | Historia política; Presidentes; Historia, 1843-62; Obras públicas; Apostaderos navales; Establecimientos militares; Factoría naval de Bellavista; Ferrocarriles; Edificios; Caminos; Puentes; Obras sanitarias; Muelles; Fábricas; Industrias; Establecimientos navales; Castilla, Ramón; Perú | 985.053/C28Z9R |
La revolución del 28 de febrero de 1865 : apuntes históricos | García Rosell, César | Lima | | 1966 | s.p. | | Historia política; Guerra civil, 1865; Revoluciones; Perú | 985.0541/G25 |
El 2 de mayo de 1865 | Sociedad Fundadores de la Independencia, Lima | Lima | Gil | 1941 | 260 p. | | Historia naval; Guerra con España; Dos de mayo, combate del; Historia militar; BMN; Perú; España | 985.054/S64 |
El 75º aniversario del glorioso combate del 2 de mayo de 1865 | Sociedad Fundadores de la Independencia, Lima | Lima | | 1941 | 484 p. | | Historia militar; Guerra con España; Dos de mayo, combate del; Historia naval; BMN; Perú; España | 985.054/S64S |
Guerra entre el Perú y España 1865 | Delgado, Luis Humberto | Lima | Ariel | 1965 | 168 p. | | Historia militar; Guerra con España; Dos de mayo, combate del; Historia naval; BMN; Perú; España | 985.054/D61 |
La guerra del Perú y España | Chirinos Soto, Enrique | Lima | P.L. Villanueva | 1966 | 56 p. | | Historia militar; Guerra con España; Dos de mayo, combate del; Historia naval; BMN; Perú; España | F/985.054/Ch61 |
Historia de la guerra de España en el Pacífico | Novo y Colson, Pedro de | Madrid | Imp. de Fortanet | 1882 | 533 p., ilus. | | Historia naval; Guerra con España; Dos de Mayo, combate del; BMN; Perú; España | 985.054/N86 |
El gabinete histórico | San Cristóval, Evaristo | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1966 | 108 p. | | Historia política; Guerra con España; Perú; España | 985.054/S21 |
Historia del conflicto entre el Perú y España (1864-1866) : El 2 de mayo de 1865 | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | Iberia Industria del Offset | 1966 | 255 p. | | Historia diplomática; Guerra con España; Dos de Mayo, combate del; Historia política; Historia naval; BMN; Perú; España | 985.054/P77 |
Conferencia sobre el combate del dos de mayo de 1865 | Gambetta Bonatti, Néstor | Lima | Imp. Colegio Militar Leoncio Prado | 1951 | 24 p. | | Historia naval; Guerra con España; Conferencias; Dos de Mayo, combate del; Historia militar; BMN; Perú; España | F/985.054/G22 |
Descomposición de la dominación hispánica en el Perú | López Soria, José Ignacio | Lima | Arica | 197 ? | 185 p. | | Historia política; Emancipación; Aspectos económicos; Virreinato; Perú | 985.04/L83 |
La emancipación en sus textos: el estado del Perú I | Puente Candamo, José Agustín de la; Ruiz, Hipólito; Bustamante Carlos Inca, Calixto; Sobreviela, Fray Manuel | Lima | Instituto Riva Agüero | 1959 | 419 p. | Contiene. La población. Francisco Gil de Taboada y Lemos.- Los pueblos y las ciudades. Concolorcorvo.- Los caminos y los viajes. Fray Manuel Sobreviela.- La vida económica.- La vida social.- La vida política | Emancipación; Fuentes históricas; Ciudades coloniales; Descripciones geográficas; Población; Virreinato; Viajes; Vías de comunicación; Exploraciones geográficas; Vida y costumbres sociales; Historia política; Aspectos económicos; Aspectos sociales; Aspectos políticos; Estado; Administración pública; Perú; Perú (Lima); Perú (Junín, Tarma); Perú (Pasco, Oxapampa, Pozuzo); Perú (La Libertad, Trujillo); Perú (Cajamarca) | 985.04/P91E |
Notas sobre la causa de la independencia del Perú | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | | 1971 | 330 p. | | Emancipación; Ensayos peruanos; Perú | 985.04/P91N/1971 |
La ideología de la emancipación hispano-americana | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Publicaciones del Instituto Riva-Agüero, Seminario de Historia | 1958 | 1958 p. | | Ideólogos; Emancipación; Perú | 985.04/P91I |
Toribio Rodríguez de Mendoza y el pensamiento ilustrado en el Perú | Zevallos, Oscar Noé | Lima | Publicaciones del Instituto Riva Agüero | 1961 | 73 p. | | Ideólogos; Emancipación; Rodríguez de Mendoza, Toribio; Perú | F/985.04/R74Z92 |
Dos biografías : Don Esteban Salmón. Federico Salmón y Fernández de Villalta | Salmón, José Luis | Lima | | 1946 | 43 p. | | Biografías; ; Salmón, Esteban; Salmón y Fernández de Villalta, Federico; Perú | F/985.0009/S18 |
El imperio socialista de los incas | Baudin, Louis | Santiago de Chile | Zig-Zag | 1955 | 4. ed.439 p. | | Epoca prehispánica; Incas; Horizonte Tardío, 1425-1533; Perú | 985.01/B26 |
History of the conquest of Peru | Prescott, William Hickling | New York | A.L. Burt Publisher | 1847 | 2 t. | | Historia incaica; Descubrimiento y conquista; Epoca prehispánica; Horizonte tardío; Perú | 985.02/P85 |
Historia de la conquista del Perú | Prescott, William Hickling | Buenos Aires | Ediciones Imán | 1955 | 624 p. | | Historia incaica; Epoca prehispánica; Descubrimiento y conquista; Horizonte tardío; Perú | 985.02/P85/1955 |
D. Pedro Antonio Fernández de Castro X conde de Lemos y virrey del Perú | Vargas Ugarte, Rubén, S.J. | Lima | Universitaria | 1965 | 224 p. | | Historia política; Virreinato; Siglo XVII; Virreyes; Lemos, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de; Perú | 985.032/V28 |
Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1566 | Espinoza Soriano, Waldemar | Lima | Ediciones Casa de la Cultura del Perú | 1964 | 444 p. | | Historia política; Virreinato; Descripciones y viajes; Siglo XV; Siglo XVI; Perú (Puno, Chucuito) | 985.031/E88 |
Homenaje del Perú al general Garzón | | Buenos Aires | Ferrari | 1928 | 112 p. | | Conmemoraciones; Homenajes; Garzón, Eugenio; Perú | 985.04/GZ9H |
Potosí y Huancavelica : bases económicas del Perú, 1545-1639 | Cobb, Gwendolyn Ballantine | La Paz | Academia Boliviana de la Historia | 1977 | 204 p. | | Historia económica; Virreinato; Condiciones económicas; Perú (Huancavelica); Bolivia (Potosí) | 985.03/C65 |
Reconocimiento de los territorios neutralizados del Alto Purús y Alto Yuruá | Perú. Archivo Especial de Límites | Lima | La Opinión Nacional | 1906 | 373 p. | | Descripciones geográficas; Perú (Coronel Portillo, Yuruá); Perú (Coronel Portillo, Purús) | 985.713/P45 |
Monografía del departamento de San Martín | Cavero-Egúsquiza y Saavedra, Ricardo | Lima | Imp. La Revista | 1928 | 354 p., ilus., planos, retratos, tbls. | | Descripciones geográficas; Perú (San Martín) | 985.73/C33 |
The voyage of the Resolution and aventure, 1772-1774 | Cook, James | Cambridge | Hakluyt Society, University Press | 1969 | clxx, 1028 p. | | Navegantes ingleses; Viajes por mar; Diarios de viajes; Resolution, buque GB; Adventure, buque GB; Exploraciones geográficas; BMN; Perú | 910.92/C75/2 |
The voyage of the Resolution and Adventure, 1776-1779 | Cook, James | Cambridge | Hakluyt Society, University Press | 1967 | 2 t. | | Navegantes ingleses; Viajes por mar; Diarios de viajes; Resolution, buque GB; Adventure, buque GB; Exploraciones geográficas; BMN; Oceanía; Polinesia | 910.92/C75/3 |
La agonía de un acorazado : cuaderno de notas | Semenoff, W. | Barcelona | Seix Barral | 1925 | 253 p. | | Diarios de viajes; Marinos rusos; BMN | 947.08/S38 |
La república imperial : los Estados Unidos en el mundo (1945-1972) | Aron, Raymond | Buenos Aires | | 1974 | 393 p. | | Política internacional; EE.UU. | 973.72/A65 |
Los escándalos del Putumayo : carta abierta dirigida a Mr. Geo E. Michell | Rey de Castro, Carlos | Lima | Imp. Viuda de Luis Tasso | 1913 | 202 p., ilus. | | Aborígenes peruanos; Caucho; Caucheros; Perú (Río Putumayo); Perú (Amazonía); Perú (Loreto) | 985.713/R47 |
Los primeros súbditos de la Jurisdicción Castrense Española | Tovar Patrón, Jaime | Bilbao | Seminario Diocesano | 1964 | 312 p. | | Iglesia Católica; Jurisdicción Castrense; Historia de la iglesia; Capellanes; España | 355.347/T76 |
El istmo de Fitzcarrald : informe de los señores La Combe, Von Hassel y Pesce | Perú. Junta de Vías Fluviales | Lima | Imp. La Industria | 1904 | 238 p., ilus., fotos, tbls. | | Ríos; Aborígenes peruanos; Junta de Vías Fluviales; Informes; BMN; La Combe, Ernesto de; Hassel, Georg M. von; Pesce, Luis; Fitzcarrald, Carlos Fermín; Perú; Perú (Amazonía); Perú (Istmo de Fitzcarrald) | 985.74/P45 |
El precio de la sangre; fin del cuaderno de notas del Capitán de Fragata W. Semenoff | Semenoff, W. | Barcelona | Seix y Barral | 1913 | 293 p. | | Marinos rusos; Diarios de viajes | 947.08/S38Z9 |
Lima en el día del centenario nacional : 28 julio de 1920 | | Lima | | 1921? | 275 p., ilus | | Conmemoraciones; Homenajes; Emancipación; Perú (Lima) | 985.21/L66 |
Repercusión de mayo en San Juan | Guerrero, césar H. | San Juan | Academia Provincia de la historia | 1964 | 106 p. | | Emancipación; Argentina (San Juan) | 982.04/G88 |
La vida cotidiana en la Paz durante la guerra de la independencia, 1800-1824 | Crespo, Alberto R. | La Paz | Universidad Boliviana, Universidad Mayor de San Andrés | 1975 | 278 p., ilus. | | Vida social; Historia social; Emancipación; Bolivia (La Paz) | 984.1/C85 |
Mito, tradición e historia del Perú | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Instituto Raúl Porras Barrenechea | 1969 | 2. ed., 107 p. | | Historiografía; Fuentes históricas; Epoca prehispánica; Mitos; Perú | 985.008/P78 |
La Araucana | Ercilla y Zúñiga, Alonso de | Buenos Aires | Espasa Calpe Argentina | 1947 | 2. ed., 164 p. | | Poesía española; Edad de Oro, 1500-1700; Descubrimiento y conquista; La Araucana; Chile | 868.3/E72/A |
El cuadro de costumbres en el Perú decimonónico | Watson-Espener, Maida Isabel | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1980 | 161 p. | | Vida y costumbres sociales; Siglo XIX; Literatura; Perú | 869.55/W34 |
El nuevo indio : ensayos indianistas sobre la sierra Sur peruana | García, José Uriel | Cusco | H.G. Rozas, Sucesores | 1930 | 115 p. | | Indios del Perú; Ensayos; Perú | 323.1/G25 |
Problemas nuevos de la democracia | Boorstin, Daniel J. | Lima | Emece | 1977 | 185 p. | | Democracia | 309.173/B73 |
La tierra que perdemos; crisis y agotamiento de los recursos naturales | Eckholm, Erik P. | Buenos Aires | Tres Tiempos | 1977 | 279 p. | | Recursos naturales; Conservación | 333.72/E14 |
Lima 1919-1929 | | Lima | | 1935 | 269 p. | | Descripciones geográficas; Guías; Perú (Lima) | 985.21/L6 |
Condores del mar : historia de la aviación naval peruana | Cueva Arévalo, Carlos | Callao | Comandancia de Aviación Naval | 2004 | 255 p., ilus. | Trata sobre el desarrollo de la aviación naval en el Perú desde su creación en 1920. Cada una de sus etapas aparece documentada a través de sus disposiciones legales. En 15 capítulos trata sobre: la aviación naval en la Amazonía, de 1927 a 1929; la unificación de los servicios aéreos, de 1929 a 1933; el interregno de 1933 a 1963, en el que se sustenta la necesidad de una Aviación Naval; el Servicio Aeronaval entre 1963 y 1966; la Escuela Naval de San Juan de Marcona, de 1966 a 1977; el Servicio Aeronaval como Fuerza Operativa, de 1977 a 1991; los nuevos escenarios y desafíos ante el nuevo milenio, de 1991 al 2000; una crónica actual; sobre el personal; las aeronaves: una relación descriptiva de las unidades que constituyeron el arma a través de su vida institucional | Aviación naval; Historia naval; Aviones; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; Perú; Perú (Costa) | 358.4/C93 |
El Pastaza : El río y el hombre (Siglo XVI al XX) | Santillana Cantella, Tomás Guillermo | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2004 | 99 p., ilis., mapas, fotos, retratos | Estudio geográfico e histórico. Trata de la hidrografía regional del río Pastaza, del paisa, del hábitat, de la ocupación del territorio: analiza las relaciones entre los grupos nativos; jíbaros, achuales, condoshis, murratos, aguarunas y záparos, desde los comienzos de la colonización con las expediciones de Juan de Salinas en el siglo XVI y Diego Vaca de Vega en el siglo XVII, y las campañas evangelizadoras de los jesuitas, hasta el siglo XVII, los viajes del padre Samuel Fritz y luego Francisco de Requena. Trata también sobre la humanización occidental de los nativos, de la delimitación fronteriza y otros temas. Incluye la cartografía de Samuel Fritz, Philippe Buache, Pedro Vicente Maldonado Sotomayor, RR.PP.SJ. Carlos Brentano y Nicolás de la Torre, Francisco de Requena y Herrera y Andrés Baleato | Geografía histórica; Historia amazónica; Ríos; Etnografía; Flora; Fauna; Comunidades nativas; Cartografía fluvial; Cartógrafos; Siglo XVI; Siglo XVII; BMN; Fritz, Samuel; Buache, Philippe; Maldonado Sotomayor, Vicente; Brentano, Carlos; Torre, Nicolás de la; Requena y Herrera, Francisco de; Baleato, Andrés; Perú (Río Pastaza); Perú (Amazonía) | 985.7/S21P |
Lima: La ciudad de los virreyes (el libro peruano) 1928-1928 | Laos, Cipriano A. | Lima | Perú | 1929? | 848 p., ilus., retratos | | Descripciones; Guías; Perú (Lima) | 985.21/L24 |
En defensa del Callao | Miró Quesada Laos, Carlos | Lima | | | | | Historia social; Perú (Callao) | 985.29/M64 |
La expedición libertadora de San Martín y Lord Cochrane | Barrera, Emilio de la | Lima | | 1933 | 23 p. | | Libertadores; Historia naval; Emancipación; Marinos ingleses; Historia militar; BMN; Cochrane, Lord Thomas; San Martín, José de; Perú | F/985.04/B2 |
La independencia nacional; conferencias dictadas por encargo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia | Lima | | 1970-1974 | 3 t. | | Historia política; Historia militar; Emancipación; Conferencias; Perú | 985.04/C73I |
Diego Centeno y la campaña de Huarina | López Martínez, Héctor | Lima? | | 1964 | 24 p. | | Historia militar; Guerras civiles; Huarina, batalla de; Centeno, Diego de; Perú | F/985.022/L83 |
Francisco Pizarro y el tesoro de Atahualpa | Pereyra, Carlos | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1935? | 86 p. | | Historia; Descubrimiento y conquista; ; Pizarro, Francisco; Atahualpa, Inca; Perú | F/985.021/Z9P45 |
Estudio monográfico del distrito de Ollantaytambo | Martínez y Martínez, Valentín | Lima | s.n. | 1966 | 151 p., ilus., mapas | | Descripciones geográficas; Historia; Costumbres; Folklore; Perú (Cusco, Urubamba, Ollantaitambo) | 985.0191/M26 |
Medicina e higiene en el Callao | Martínez, Jesús Felipe | Callao | s.n. | 1939 | 200 p. | | Medicina; Aspectos sociales; Higiene pública; Salud pública; Perú (Callao) | 985.29/M26 |
Arequipa, en el paso de la colonia a la república : visita de Bolívar | Zegarra Meneses, Guillermo | Arequipa | | 1973 | 2. ed., 314 p. | | Historia regional; Emancipación; Libertadores; Bolívar, Simón; Perú (Arequipa) | 985.4/Z58 |
Resúmenes del censo de las provincias de Lima y Callao levantado el 17 de diciembre de 1919 | Perú. Ministerio de Fomento | Lima | Torres Aguirre | 1921 | 200, iv p. | | Censos; Siglo XIX; Perú (Lima); Perú (Callao) | 985.21/P45 |
Meditaciones peruanas : epílogo al libro Necochea-Piérola-Palma | Delgado, Luis Humberto | Lima | Ariel | 1964? | 134 p. | | Libertadores; Presidentes; Necochea, Mariano; Piérola, Nicolás de; Palma, Ricardo; Perú | 985.004/D61 |
La batalla naval de lago de Maracaibo (narración) | Eljuri-Yuñez S., Antonio R. | Caracas? | Oficina Técnica del Ministerio de Defensa | 1969? | 166 p. | | Historia naval; Emancipación; Combate naval de Lago Maracaibo; BMN; Venezuela | 987.05/E3 |
Cuarto mensaje al Congreso Nacional del Presidente de la república de Chile don Eduardo Frei Montalva. 21 de mayo de 1967 | Frei Montalva, Eduardo | Santiago | Imp. Servicio de Prisiones | 1968 | 81 p. | | Presidentes; Mensajes presidenciales; Siglo XX; Chile | 983.065/F82 |
La guerra contra el Imperio del Brasil : diario de noticias del capitán de puerto de Buenos Aires coronel de Marina D. Francisco Lynch, 1825-1827 | Lynch, Francisco | Buenos Aires | Tall. Graf. de la DIAB | 1978 | 200 p. | | Historia naval; BMN; Argentina; Brasil | 982.04/L99 |
Ships of the U.S. Navy : christening, lauching and commissioning | EE.UU. Naval History División | Washington | | 1967 | 43 p. | | Buques de guerra; BMN; EE.UU. | F/387.25/E92 |
Segunda parte del informe que presenta al supremo gobierno el presidente de la comisión especial al departamento de Loreto | Palacios Mendiburu, Samuel | Lima | Torres Aguirre | 1891 | 106 p. | | Informes; Perú (Loreto) | 985.71/P19 |
Población, capital, y crecimiento : ensayos selectos | Kuznets, Simon | México | Editores Asociados | 1976 | 348 p. | | Población; Capital; Crecimiento | 339.5/K9 |
Antología de la independencia del Perú | Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia | Lima | | 1972 | 682 p. | | Historia militar; Emancipación; Símbolos nacionales; Libertadores; Próceres y Precursores; Antologías; Historia política; Ideólogos; Perú | 985.04/C73A |
Historia del general Salaverry | Bilbao, Manuel | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1936 | 3. ed., 451 p. | | Historia militar; Primer militarismo; Confederación y restauración; Guerra civil; Biografías; Historia política; Salaverry, Felipe Santiago; Perú | 985.04/B51 |
La campaña de Junín y Ayacucho | Barra, Felipe de la | Lima | Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1974 | 415 p. | | Historia militar; Emancipación; Junín, Batalla de; Ayacucho, batalla de; Campañas militares; Perú | 985.04/B23 |
El aniversario de Ayacucho en la Sociedad Fundadores de la Independencia y «Vencedores del Dos de Mayo» el 9 de Diciembre de 1927 | Sociedad Fundadores de la Independencia, Lima | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1929 | 20 p. | | Conferencias; Conmemoraciones; Homenajes; Historia militar; Emancipación; Ayacucho, batalla de; Perú | F/985.04/S |
Memorias del sitio del Callao | Rodil, José Ramón | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos | 1955 | 341 p. | | Historia militar; Emancipación; Historia política; Real Felipe, castillo; Perú (Callao) | 985.04/R74 |
Los libertadores | Roel Pineda, Virgilio | Lima | Gráfica Labor | 1971 | 344 p. | | Historia; Emancipación; Libertadores; Perú | 985.04/R7 |
Sánchez Carrión y el Congreso de Panamá | Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario del Congreso de Panamá | Lima | Instituto Nacional de Cultura | 1976 | 93 p. | | Historia; Próceres y precursores; Emancipación; Sánchez Carrión, José Faustino; Panamá, Congreso de; Perú; América Latina | F/985.04/P45S |
La campaña libertadora de Junín y Ayacucho | Pereyra Plasencia, Hugo | Lima | Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | 1975 | 114 p. | | Historia militar; Emancipación; Campañas militares; Ayacucho, batalla de; Junín, Batalla de; Perú | 985.04/P45 |
Significación histórica y jurídica del proceso de la emancipación y la capitulación de Ayacucho | Gamio Palacio, Fernando | Lima | | 1976 | 51 p. | | Historia política; Emancipación; Capitulación de Ayacucho, 1824; Ayacucho, batalla de; Perú | F/985.04/G22 |
La cultura como causa determinante de la independencia de América : 5 ensayos históricos | Ugolotti Dansay, Humberto | Lima | Talleres del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil | 1963 | 146 p. | | Emancipación; Ensayos peruanos; Perú; América | 985.04/U28 |
Archivo de Sucre | Fundación Vicente Lecuna, Caracas | Caracas | Banco de Venezuela | 1973 | 3 t. | | Historia militar; Emancipación; Documentos; Archivos históricos; Historia política; Sucre, Antonio José de; Perú; Venezuela (Caracas) | 985.04/S87F |
La creación de Bolivia | Pinilla, Sabino | La Paz | Universidad Mayor de San Andrés | 1975 | 372 p., mapa pleg. | | Historia política; Emancipación; Sucre, Antonio José de; Bolivia | 984.04/P59 |
Puca-Urco, 7 de mayo de 1932 | Jaramillo Ruíz, Augusto D. | Lima | Imprenta Gráfica Industrial | 1972 | 171 p. | | Límites; RR.EE.; Historia, 1930-45; Tercera parte HMP; Perú; Colombia | 985.071/J24 |
Presencia del Perú en la amazonía | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | s.n. | 1961 | 42 p. | | Amazonía; Perú (Amazonía) | F/985.7/P78 |
Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco | Esquivel y Navía, Diego de | Lima | Fundación Augusto N. Wiese | 1980 | 2 t. | | Historia regional; Virreinato; Cronología; Perú (Cusco) | 985.6103/E91 |
Chanchamayo; estudio de una región de la selva del Perú | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | Imp. y Lit. Salesiana | 1969 | 2 t. | | Descripciones geográficas; Perú (Junín, Chanchamayo); Perú (Región del 0riente) | 985.513/O74 |
La fundación de la ciudad de los reyes | Bromley, Juan | Lima | Excelsior | 1935 | 230 p. | | Historia; Perú (Lima) | 985.21/B84 |
Lima en el IV centenario de su fundación : monografía del departamento de Lima | | Lima | Minerva | 1935 | s. p. | | Conmemoraciones; Homenajes; Historia; Perú (Lima) | 985.21/L |
1871 | Martín, José Carlos | Lima | | 1974 | 47 p. | | Historia política; Civilismo; Revoluciones; Golpes de estado; Gutierrez, revolución de los; Perú | F/985.06/M26 |
Documentos del Real Consulado de Caracas | Leal, Ildefonso, comp. | Caracas | Instituto de Estudios Hispanoamericanos | 1964 | 259 p. | | Historia diplomática; Emancipación; Archivos históricos; Venezuela (Caracas) | 987.04/L33 |
Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto | Raimondi, Antonio | Iquitos | Imp. El Oriente | 1942 | 159 p. | | Descripciones geográficas; Perú (Loreto) | 985.71/R18 |
Estudio socio-económico de los ríos Amazonas y Napo | Investigación y Promoción de la Amazonía, IPA | Lima | Publicaciones CETA | 1980? | 2 t. | | Aspectos sociales; Aspectos económicos; Ríos; Perú ( Río Amazonas); Perú (Río Napo); Perú (Amazonía) | 985.71/I |
La vía central del Perú | Capelo, Joaquín | Lima | Imprenta Masias | 1895 | 2 v. , plano plegs. | Contiene.- Libro I: Coordenadas de todos los puntos notables del Camino Central del Perú que va desde el Callao hasta el puerto Bermúdez del río Pichis, pasando por Lima, Oroya, Tarma, Chanchamayo, La merced, San Luis de Shuaru y el río Asupisú. Libro II: Documentación oficial sobre el camino del Pichis la navegación de los ríos y la colonización de la Región Central del Perú | Ríos; Navegación fluvial; Expediciones geográficas; Transportes; Colonización; Historia amazónica; Comunidades nativas; Cartografía fluvial; BMN; Tucker, John Randolph; Pérez, Carlos; Perú (Río, Ucayali); Perú (Río Tambo); Perú (Río Perené); Perú (Río Pichis); Perú (Río Tambo); Perú (Río Perené); Perú (Río Pichis); Perú (Río Pachitea); Perú (Río Palcazú); Perú (Puerto Bermúdez); Perú (Región del Oriente); Perú (Amazonía); Perú (Sierra central); Perú (Región del Oriente); Perú (Amazonía) | 985.7/C25 |
Monografía y datos de practicaje del Río Tigre | Camino de la Torre, Jorge | Lima | | 19 ? | p. 197-293 | | Ríos; Descripciones geográficas; Perú (Río Tigre); Perú (Amazonía); Perú (Región del Oriente) | 985.71/C22 |
El valle de Marcapata y la hoya del Madre de Dios | Robledo, Luis M. | Lima | Imp. y Lib. de San Pedro | 1900 | 31 p. | | Ríos; Descripciones geográficas; Perú (Madre de Dios, Quispicanchis, Marcapata); Perú (río Madre de Dios); Perú (región del Oriente) | F/985.613/R71 |
Mollendo : roca solitaria | Arrieta Málaga, P. R. | Lima | | 1972 | 153 p. | | Descripciones geográficas; BMN; Perú (Puerto de mollendo) | 985.41/A77 |
P’isak, metrópoli inka | Angles Vargas, Víctor | Lima | Industrial Gráfica | 1970 | 168 p. | | Descripciones geográficas; Perú (Cusco, Calca, Pisac) | 985.613/A58 |
Tacna : historia y folklore | Zora Carvajal, Fortunato | Lima | Santa María | 1969 | 2. ed., 466 p. | | Historia; Folklore; Perú (Tacna) | 985.43/Z84 |
Antología histórica de Tacna 1732-1915 | González, Carlos Alberto | Lima | Imp. Colegio Militar Leoncio Prado | 1952 | 226 p. | | Historia; Descripciones geográficas; Perú (Tacna) | 985.43/G69 |
Pequeña antología de Moquegua | Pinto Vargas, Ismael Mario | Lima | Ausonia | 1960 | 336 p. | | Descripciones geográficas; Perú (Moquegua) | 985.42/P59 |
Monografía de la provincia de Islay | Sivirichi, Juan Francisco | Lima | Imp. C.F. Southwell | 1930 | 151 p. | | Descripciones geográficas; Perú (Arequipa, Islay) | 985.412/S58 |
Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional (siglos XVIII-XX) | Flores Galindo, Alberto | Lima | Horizonte | 1977 | 194 p. | | Historia regional; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Perú (Región del Sur); Perú (Arequipa) | 985.411/F65 |
Monografía de Pisco | Castillo Negrón, Mamerto | Lima | Compañía de Impresiones | 1947 | 491 p. | | Perú (Ica, Pisco) | 985.322/C28 |
Urubamba! : historia de la vida heroica de los misioneros dominicos españoles en las selvas del Perú | | Lima? | Extraordinario de Misiones Dominicanas | 1953 | 127 p. | | Misioneros dominicos; Colonización; Perú (Cusco, Urubamba); Perú (Río Urubamba) | 985.74/U |
Páginas de devoción bolivariana | Mendoza, Cristóbal L. | Caracas | Academia Nacional de la Historia | 1973 | xxxi, 350 p. | | Ensayos; Historia de América; Emancipación; Libertadores; Bolívar, Simón; América del Sur; Perú | 987.041/Z9M |
Conclusiones y recomendaciones | Seminario Nacional de Sistemas ecológicos, recursos Naturales y Medio Ambiente | Lima | s.n. | 1974 | 28 p. | | Ecología; Recursos naturales; Medio ambiente; Congresos y asambleas; Perú | F/574.5/S38 |
El Callao de ayer y hoy | Vigil Pelaez, Eleuterio | Lima | La Crónica y Variedades | 1946 | 749 p., ilus., retratos | | Historia regional; Descripciones geográficas; BMN; Perú (Callao) | 985.29/V23 |
Historia del Real Felipe del Callao : 1746-1899 | Regal, Alberto | Lima | s.n. | 1961 | 122 p., ilus. | | Fortificaciones; Historia marítima; BMN; Perú (Callao, Puerto); Real Felipe, castillo | 985.29/R35 |
Monografía histórica del Real Felipe del Callao | Barra, Felipe de la | Lima | CEHMP | 1954 | 42 p., ilus. | | Fortificaciones; Historia marítima; BMN; Perú (Callao, puerto); Real Felipe, castillo | F/985.29/B23 |
El Callao en el centenario; historia documentada del Callao | D’arrigo, Cosme | Lima | s.n. | 1921 | 104 p. | | Conmemoraciones; Homenajes; Historia regional; BMN; Perú (Callao) | 985.29/A7 |
Trujillo y Torre Tagle | Ortiz de Zevallos, Javier | Trujillo | | La Nación de Trujillo | 28 p. | | Historia regional; Presidentes; Biografías; Historia política; Torre Tagle, José Bernardo y Portocarrero; Perú (La Libertad, Trujillo) | F7985.141/O73 |
Historia y romance del viejo Miraflores | Alayza Paz Soldán, Luis | Lima | Cultura Antártica | 1947 | 299 p. | | Historia regional; Perú (Lima, Miraflores) | 985.23/A33 |
Documentos del siglo XIX para la historia de Tumbes | Carlín Arce, Jorge | Lima | Tall. de la Imprenta del Ministerio de Guerra | 1978 | 294 p. | | Historia regional; Siglo XIX; Documentos; Perú (Tumbes) | 985.11/C26D |
Antología documental del departamento de Tumbes | Carlín Arce, Jorge | Lima | Tall. de la Imprenta del Ministerio de Guerra | 1977 | 339 p. | | Historia regional; Documentos; Perú (Tumbes) | 985.11/C26 |
Reseña histórica del departamento de Tumbes | Carlín Arce, Jorge | Lima | Tall. de la Imprenta del Ministerio de Guerra | 1976 | 506 p. | | Historia regional; Perú (Tumbes) | 985.11/C26R |
Lima antaño | Dávalos y Lisson, Ricardo | Lima | Lib. é Imp. gil | 1913 | 182 p. | | Historia regional; Descripciones geográficas; Perú (Lima) | 985.21/D18 |
Apuntes de viaje del R.P. Fr. Gabriel Sala; exploración de los ríos Pichis, Pachitea y Alto Ucayali y de la región del Gran Pajonal | Sala. Gabriel | Lima | Imp. La Industria | 1897 | 196 p. | | Diarios de viajes; Expediciones misioneras; Exploraciones geográficas; Ríos; BMN; Perú (Río Pichis); Perú (Río Pachitea); Perú (Río Alto Ucayali); Perú (Gran Pajonal, meseta) | 985.7/S18 |
Great battle fleet | Warner, Oliver | London | Hamlyn | 1973 | 240 p., ilus. | | Buques de guerra; Armada; Combates navales; BMN | E/359c/W28 |
El poder naval y la independencia de Chile | Worcester, Donald E. | Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1971 | 232 p. | | Historia naval; Emancipación; Poder naval; BMN; Chile | 983.04/W88 |
Navy yearbook | Schmidt, Carl H, comp. | Washington | Government Printing Office | 1921 | 942 p. | | Marina de guerra; Anuarios; Armada; BMN; EE.UU. | E/359.32/S31 |
Eros y civilización | Marcuse, Herbert | Barcelona | Seix Barral | 1970 | 253 p. | | Historia; Filosofía; Civilización | 901.9/M26 |
United States coast pilot. Atlantic coast. Section B. Cape Cod to Sandy Hook | EE.UU. Department of Commerce, United States Coast an Geodetic Survey | Washington | United States Government Printing Office | | 3. ed., 400 p. | | Derroteros; Hidrografía; BMN; EE.UU. | 623.8929/E92 |
Discursos y mensajes del presidente Leguía | Leguía, Augusto B. | Lima | Garcilaso | 1924-1926 | 486 p. | | Presidentes; Historia política; Mensajes presidenciales; Discursos; Oncenio, 1919-30; Neocivilismo; Tercera parte HMP; Perú | 980.07/L39 |
Estadística municipal del distrito de Miraflores (provincia de Lima) | Aparicio y Gómez Sánchez, Germán, comp. | Lima | Imp. y Lib. San Pedro | 1908 | 314 p. | Datos históricos, geográficos y estadísticos acopiados por el Secretario del Concejo municipal, Sr. Dr. Germán Aparicio y Gómez Sánchez, siendo Alcalde el Sr. Henry F. Revett.- Obra mandada publicar por el Gobierno del Excmo. Sr. Dr. D. José Pardo (Decreto Supremo de 7 de junio de 1907) | Estadística; Municipios; Descripciones; Historia regional; Perú (Lima, Miraflores) | 985.23/A62 |
Oxapampa : estudio de una provincia de la selva del Perú | Ortiz, Dionisio, O.F.M. | Lima | San Antonio | 1967 | 2 t. | | Descripciones geográficas; Historia regional; Perú (Pasco, Oxapampa); Perú (Región del Oriente) | 985.552/O73 |
Diccionario histórico biográfico del Perú | Mendiburu, Manuel de; Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1933-1934 | 2. ed. | | Biografías históricas; Virreinato; Diccionarios; Perú | E/985.009d/M42/1933-1934 |
Diccionario histórico-biográfico | Mendiburu, Manuel de | Lima | Arica | | 3. ed., 380, 10 h. p. | | Biografías históricas; Virreinato; Diccionarios; Perú | E/985.009d/M42/1976/t.1 |
Diccionario histórico biográfico peruano | Mendiburu, Manuel de | Lima | Gráf., y Enc. | 1960 | 2 t. | La Biblioteca tiene los tomos III y IV | Biografías históricas; Virreinato; Diccionarios; Perú | E/985.009d/M42/1960 |
Apéndice al diccionario histórico-biográfico del Perú | Mendiburu, Manuel de | Lima | Lib. E Imp. Gil | 1935 | 2 t. | La Biblioteca tiene los tomos II y IV | Biografías; Virreinato; Diccionarios; Perú | E/985.009d/M42 |
Nación peruana: entelequía o utopía, trayectoria de una falacia | Iwasaki Cauti, Fernando | Lima | Centro Regional de Estudios Socio Económicos (CRESE) | 1989 | 2. ed., 212 p. | | Nacionalismo y nacionalidad; Características nacionales; Peruanos; Identidad nacional; Realidad nacional; Valores morales; Perú | 985/I96/1989 |
Historia gráfica Miguel Grau | Perú. Marina de Guerra. Dirección de Intereses Marítimos | Lima | | 2000 | 11. ed., 104 p., ilus | | Biografías navales; Historietas gráficas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Guerra con Chile; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C/2000 |
Clave telegráfica arreglada por Félix Antonio Deglane para la Campaña nacional de 1878 | Deglane, Félix Antonio | Lima | | 1879? | 228 p. | | Telégrafo; Historia militar; Guerra con Chile; Código cifrado; Criptografía; Perú | 985.061/D5 |
El vicealmirante Martín Jorge Guisse Wright (1780-1828) | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 1993 | 216 p., láms., retratos | | Marinos ingleses; Biografías navales; Historia naval; Libertadores; BMN; Guisse, Martín Jorge; Perú | 985.051/GZ9O |
Diccionario biográfico marítimo peruano : A-C | Ortiz Sotelo, Jorge; Castañeda Martos, Alicia | Lima | | | t. 1., ilus. | | Historia naval; Biografías navales; Diccionarios; Marinos peruanos; BMN; Perú | E/985.009/O74d |
Las fuentes de la memoria: fotografía y sociedad en la España del siglo XIX | López Mondejar, Publio | Barcelona | Lunwerg | 1989 | 246 p., ilus. | | Ilustraciones; Siglo XIX; Fotografías; Sociedad; Albumes; España | 946/L83 |
Relaciones internacionales: política internacional y diplomacia | San Martín Caro, Alejandro | Lima | Maradentro | 1987 | 170 p. | Recoge las principales áreas de incidencia de la política internacional: el campo propiamente diplomático, el económico, el de las comunicaciones y el de la seguridad y ha sido pensado en esta vertiente múltiple que es la política internacional | Política internacional; Diplomacia; Relaciones internacionales; Poder; Sistema internacional; Seguridad; Estrategia | 327.2/S21 |
Ecuador en la cooperación amazónica | Samaniego Madero, Marcelo | Quito | Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS y Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador | 1988 | 277 p., mapas., tbls. | Contiene.- I. Visión sumaria de la Amazonía.- II. El tratado de cooperación Amazónica.- III. Integración Amazónica Ecuatoriano-Colombiana | RR.EE.; Tratados; Tratado de Cooperación Amazónica; Ecuador; Ecuador (Amazonía); Colombia (Amazonía) | 327.862/S19 |
Política portuaria y transporte marítimo | Chang Granda, Guildo; Flórez Nohesell, Miguel; Guerola Lazarte, José Luis; Costilla Zegarra, Elías; Cabrera Ibáñez, José A.; Gomero, Juan Carlos; Martínez A., Francisco | Lima | Friedrich Ebert, Empresa Nacional de Puertos | 1988 | 195 p., ilus., tbls. | Contiene.- I. La brecha tecnológica que separa. II. Panorama portuario y los tremendos cambios. III. Panorama del transporte marítimo. IV. Zonas francas y puertos francos. (Guildo Chang Granda).- V. Los adelantos técnicos en el transporte marítimo y sus reflejos en la organización portuaria latinoamericana. (Miguel Florez Nohesell).- VI. El transporte multimodal: 25 cuestiones (José Luis Guerola) VII. Actividad marítima y portuaria: proposiciones de política desde la perspectiva de los trabajadores (Elías Costilla Zegarra).- VIII. Desarrollo de la flota mercante peruana. IX. Los fletes, las exportaciones y marina mercante. X. El paraguas de Hamburgo (Gestación de empresas navieras en Ecuador, Perú y Bolivia). XI. Cosa para cosa (Plantea la necesidad de reservar la actividad naviera comercial en el Pacífico a los países sudamericanos). XII. El Pacífico 2001. (J.A. Cabrera I.). XIII. Política naviera del Perú desde la perspectiva de un sindicalista (Juan Carlos Gomero). XIV. Los convenios OIT sobre la gente de mar (Francisco Martínez A.). XV. Comentarios al reglamento de capitanías (1987) y de las actividades marítimas, fluviales y lacustres. Comentarios al código de Comercio (1902) – Parte marítima – Hipoteca naval (Guildo Chang Granda).- Conclusiones.- Bibliografía | Transporte marítimo; Marina mercante; Transporte multimodal; Puertos; Zona franca; Trabajadores portuarios; Trabajo marítimo; Fletes marítimos; Exportación; Empresa naviera; Política naviera; Códigos; Reglamentos; BMN; Perú. Código de Comercio, 1902; Perú. Reglamento de Capitanías; Perú; América Latina; Pacífico, océano | 387.5/Ch19 |
Ubi sumus?: The state of naval and maritime history | Hattendorf, John B., ed.; Casson, Lionel; Montenegro, Guillermo J.; Rodger, N.A.M.; Tromben Corbalán, Carlos; Coutau-Bégarie, Hervé; Ortiz Sotelo, Jorge; Rodrigues Pereira, J. A.; Philips, Carla Rahn; Labaree, Benjamin W.; Hagan, Kenneth J.; Shulman, Mark R.; Rosenberg, David Alan | Newport, Rhode Island | Naval War College Press | 1994 | 419 p. | Contiene. 1. The Ancient World. Lionel Casson.- 2. Argentina. Guillermo J. Montenegro.- 3. Australia. James Goldrick.- 4. Belgium. Christian Koninckx.- 5. Britain. N.A.M. Rodger.- 6. Maritime Historyin Canada: The Social and Economic Dimensions. Lewis R. Fischer. Gerald E. Panting.- 7. The Historiography of the Canadian Navy: the state of the art. Marc Milner.- 8. Chile. Carlos Tromben.- 9. Denmark. Hans Christian Bjerg.- 10. Dominican Republic. César A. de Windt Lavandier.- France. Hervé Coutau-Bégarie.- 12. Germany. Werner Rahn.- 13. India. Uday Bashkar.- 14. Ireland. John E. de Courcy.- 15. Israel. Meir Sas, Nadav Kashtan, Sarah Arenson.- 16. Twentieth Century Italy. Brian R. Sullivan.- 17. Japan. Mark R. Peattie, David C. Evans.- 18.Republic of Korea. Kim III Sang.- 19. The Netherlands. Jaap R. Bruijn.- 20. New Zealand. Ian McGibbon, Gavin McLean.- 21. Norway. Tore Prytz Dahl.- 22. Pakistan. S.Z. Shamsie.- 23. Peru. Jorge Ortiz.- 24. Poland. Jezy Litwin, Wincenty Karawajczyk.- 25. Portugal. J.A. Rodrigues Pereira.- 26. Singapore. Malcom H. Murfett.- 27. South Africa. C.I. Hamilton.- 28. Spain. Carla Rahn Phillips.- 29. Sweden. Jan Glete.- 30. Chinese maritime History in Taiwan. Liu Tatsai.- 31. The S.state of American Maritime History in the 1990s. Benjamin W. Labaree.- 32. Mahan Plus one hundred: The current state of American naval history. Kenneth J. Hagan, Mark R. Shulman.- 33. Byond toddlerhood: thoughts on the future of U.S. naval history. David Alan Rosenberg | Historia marítima; Historia naval; Historiografía; Navegación; Ciencia naval; BMN; Perú; Argentina; EE.UU.; Australia; China; Japón; Corea; Holanda; Nueva Zelandia; Noruega; Pakistán; Polonia; Portugal; Singapur; Sud Africa; España; Suecia; Bélgica; Gran Bretaña; Canadá; Chile; Dinamarca; República Dominicana; Francia; Alemania; India; Irlanda; Israel; Italia | 359.009/H24 |
Crecimiento económico e integración: las opciones de la economía peruana | Ferrari, César A. | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1993 | 143 p., diagrs., tbls. | Contiene. 1. Integración andina, comercio exterior y competitividad.- 2. Alternativas de integración y tendencias del crecimiento.- 3. Los impactos sectoriales de la Unión Aduanera Andina.- 4. Los costos de la integración andina.- 5. A modo de conclusión: las perspectivas peruanas de integración | Integración andina; Comercio exterior; Exportación; Crecimiento económico; Política comercial; Integración económico; Grupo Andino; Perú; Colombia | 338.98/F39 |
Manejo de cuencas: hacia una nueva estrategia del desarrollo rural en el Perú | Alfaro Moreno, Julio; Cárdenas Alva, Alberto | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1988 | 143 p., ilus., tbls. | Contiene. I. La erosión, la conservación de aguas y suelos y el manejo de cuencas.- II. Evolución del Estado en relación a a promoción de la conservación del agua y del suelo.- III. La situación institucional actual del manejo de cuencas y la conservación de aguas y suelos.- IV. Análisis económico de la conservación de aguas y suelos en una perspectiva de manejo de cuencas.- V. Condicionantes sociales para realizar una campaña masiva de conservación de aguas y suelos.- VI. Hacia una política nacional de manejo de cuencas | Cuencas hidrográficas; Suelos; Erosión; Conservación; Agua; Desarrollo rural; Perú | 631.4/A38 |
The U.S. Shipbuilding industry: past, present and future | Whitehurst, Clinton H. | Annapolis, Maryland | Naval Institute Press | 1986 | 282 p., ilus., diagrs., fotos, mapas, tbls. | | Construcción naval; Industria naval; BMN; EE.UU. | 338.476238/W62 |
En qué momento se jodió el Perú | Milla Batres, Carlos, ed.; Delgado, Washington; Burga, Manuel; Alarco, Luis Felipe; Sulmont, Denis; Mariátegui, Javier; García Cáceres, Uriel; Tola Pasquel, José; Tauro, Alberto; Ruiz Eldredge, Alberto; Lévano, César; Gazzolo, Ana María; Pulgar Vidal, Javier | Lima | Milla Batres | 1990 | 230 p. | Contiene.- Luis G. Lumbreras: Esbozo de una crítica de la razón colonial.- Washington Delgado: Cuándo se jodió el Perú? I. De lo terrible que es ser conquistado. II. De las guerras precajamarquinas. III. Ucronías coloniales y emancipadoras. IV. Una derecha que nos hunde y una izquierda a la deriva. V. Las sombras del Sendero.- Manuel burga: Cuándo se jodió el Perú?.- Luis Felipe Alarco: Tiempo de descalabro.- Denis Sulmont: La esperanza jodida de los pobres.- Javier Mariátegui: Reflexión preliminar sobre la frustración peruana.- Uriel García Cáceres: El día que el Perú se jodió.- José Tola Pasquel: Subdesarrollo y educación.- Luis Alberto Tauro: sobre el desarrollo hepático de un personaje novelesco.- Alerto Ruíz Eldredge. El Perú espera.- César Lévano: El poder y el joder.- Ana María Gazzolo. «En qué momento se había jodido el Perú?» Interrogación o afirmación?.- Javier Pulgar Vidal: El Perú no se jota | Identidad nacional; Realidad nacional; Ensayos; Perú | 985/M58 |
Incipient industrialization in an «underdeveloped» country : The case of Chile, 1845-1878 | García, Rigoberto | Stockholm | Institute of Latin American Studies | 1989 | 280 p., ilus., diagrs., mps., tbls. | Contiene.- I. Delimitation and purposes of the study.- II. Chilean socio-economic development, 1845-1879. Some conditions for industrialization.- III. The structure of Chilean industry, 1845-1879: The food industry, Beer and liquor, The textile sector, The leather and shoe industry, Silver and copper foundries, Capital and durable industrial goods: (The beginning of the metalworking industry, Shipyards), Other manufacturing branches, Production investment and profit.- IV. Multiplier effects and intersectoral relations: Effects on employment, Wages, Industrial concentration, Industrial production and value added, Places and factors, Relations Between agriculture, minning and manufacturing, Manufacturing and foreign trade. V. State and industrial entrepreneurs in Chile: The role of the government; The industrialist.- VI. Conclusions.- Appendix.- Bibliography | Desarrollo industrial; Siglo XIX; Desarrollo económico; Industria; Economía; Comercio exterior; Astilleros; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Chile | 330.983/G25I |
Chile 1973-1983 | García, Rigoberto; Vylder, Stefan de; Glauser, Kalki; Goñi, José; Corero, Fernando; Muñoz, Heraldo; Campero, Guillermo; Izquierdo, Alberto; Lundahl, Mats | Stockholm | Institute of Latin American Studies | 1985 | 223 p., diagrs., tbls. | Contiene.- Chile 1973-84. Auge, consolidación y crisis del modelo neoliberal. Stefan de Vylder.- El proceso de desindustrialización monetarista-autoritario, 1973-1984. Rigoberto García.- En torno a la evolución del comercio exterior chileno, 1968-1984.- La deuda externa de Chile en el contexto Latinoamericano.- José Goñi.- Antecedentes para una evaluación del gasto militar y del gasto fiscal social de Chile, 1973-1984. Fernando Cordero.- Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno: 1973-1984. Heraldo Muñoz.- El sindicalismo chileno en el régimen militar (1973-1984). Guillermo Campero.- La agricultura chilena: Problemas y perspectivas. Alberto Izquierdo.- El sector externo en el desarrollo económico: Chile 1850-1955. Mats Lundahl | Desarrollo económico; Siglo XIX; Siglo XX; Economía; Deuda externa; Sindicalismo; Agricultura; Gastos militares; Comercio exterior; RR.EE.; Industria; Desarrollo industrial; Gastos fiscales; Chile | 330.983/G25 |
Memoria que presenta al supremo gobierno el coronel inspector y comandante general de artillería, correspondiente al año de 1873 | Solar, Domingo del | Lima | Imp. del Estado | 1875 | 40 p., 12 cuadros plegs. | | Memorias; Ejército; Artillería; Perú | 355.5m/P45S/1874 |
Ríos y lagos internacionales: utilización para fines agrícolas e industriales | OEA. División de Codificación e Integración Jurídica | Washington, DC | | 1971 | 4. ed. rev., 697 p. | | Ríos internacionales; Lagos internacionales; Tratados; Derecho internacional; BMN | 341.44/O65 |
La tierra en el espacio | Odishaw, Hugh, comp. | Buenos Aires | Tres Tiempos | 1977 | 2. ed., 424 p. | | Tierra; Sistema solar; Planetas; Sol; Vida, origen de la | 525/O34 |
Los escandalos del Putumayo | Rey de Castro, Carlos | Lima | Imp. Vda. de Luis Tasso | 1913 | 69 p. | | Aborígenes peruanos; Trabajo; Trabajadores; Caucheros; Derechos humanos; Perú (Loreto, Maynas Putumayo); Perú (Amazonía) | 985.71/R47 |
El proceso del Putumayo, sus secretos inauditos | Valcárcel, Carlos A. | Lima | Imp. Comercial | 1915 | 410 p. | | Aborígenes peruanos; Trabajo; Trabajadores; Caucheros; Derechos humanos; Perú (Loreto, Maynas, Putumayo); Perú (Amazonía) | 985.71/V17 |
Las cuestiones del Putumayo : segundo memorial | Zumaeta, Pablo | Lima | Imp. Viuda de Luis Tasso | 1913 | 94 p. | | Aborígenes peruanos; Trabajo; Trabajadores; Caucheros; Derechos humanos; Perú (Loreto, Maynas,Putumayo); Perú (Amazonía) | 985.71/Z92 |
Man is not lost: A record of two hundred years of astronomical navigation with The Nautical Almanac 1767-1966 | Sadler, D. H. | London | Her Majesty’s Stationery Office | 1968 | 43 p., ilus., retratos, tbls. | | Astronomía náutica; Almanaques náuticos; BMN | F/528/S1 |
The sea and the sword: The Baltic 1630-1944 | Warner, Oliver | New York | William Morrow | 1965 | 305 p. | | Combates navales; Historia naval; Guerra Mundial II; BMN; Báltico, Mar | 358.4716334/W28 |
Almanaque peruano: 1929 | Gálvez, Juan Miguel | Lima | Imp. del Servicio de Intendencia y Transporte | 1930 | s. p. | | Guías; Siglo XX; Almanaques; Perú | 985.0059/G18/1930 |
Documentos relativos a los cargos que hace el fiscal D.D. José Araníbar a la casa Dreyfus Hermanos y Ca. | Araníbar, José | Lima | Imp. del Teatro | 1878 | 200 p. | | Documentos; Guano; Consignatarios del guano; Dreyfus Hermanos y Cia; Perú | 985.06/A65 |
Documentos de la Unión Centroamericana | Herrarte, Alberto | Guatemala | Ministerio de Educación Pública | 1957 | 378 p. | | Historia diplomática; Documentos; Emancipación; Constitución política; Tratados; Guatemala; Centroamérica; El Salvador; Honduras; Nicaragua; Costa Rica | 972.8/H41 |
Frederick Snare Corporation, contracting engineers | | Lima | | 1946 | 93 p. | | Puerto; Fotografías; Ingenieros; Construcción; Terminales marítimos; Diques; Represas; BMN; Perú; Perú (puerto Chimbote); Perú (puerto Matarani); Perú (puerto del Callao); Chile; Chile (Cruz Grande, puerto); Perú (Río Mantaro); Cuba (La Habana); Panamá (Zona del canal); EE.UU | 387.15/F |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la sierra sur de Cajamarca | Perú. ONERN | Lima | | 1975 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Estudio del sector sierra norte: provincias de Cajamarca, Celendín y Cajabamba del departamento de Cajamarca, y de la provincia de Huamachuco, departamento de la Libertad. Contiene. v.I. Informe.- Introducción características generales de la zona. Climatología. Ecología. Astrología. Geologías. Suelos. Recursos hídricos. Transportes. Industria agropecuaria. Forestación. Anexos. Mapas | Sierra; Industria agropecuaria; Transportes; Recursos forestales; Forestación; Ríos; Minería; Perú (Cajamarca, Celendín); Sierra; Perú (Cajamarca, Cajabamba); Perú (Cajamarca, Humachuco) | 985.83Si/P45/Ca/S |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa : cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia | Perú. ONERN | Lima | | 1976 | 2 v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Informe: -Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes.- v.II: -Diagnóstico del sector agropecuario. Plan tentativo de desarrollo para los valles de Mala y Asia. Anexos y Mapas | Recursos naturales; Ríos; Cuencas; Mapas; Valles; Ecología vegetal; Geología; Perú (Costa); Perú (río Chilca); Perú (río Mala); Perú (río Asia); Perú (río Omas) | 985.83co/P45/Ch |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuenca del río Moche | Perú. ONERN | Lima | | 1973 | 2v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Informe: -Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Plan tentativo de desarrollo.- V.II. Anexos y Mapas | Recursos naturales; Ríos; Cuencas; Mapas; Ecología vegetal; Geología; Suelos; Tierra agrícola; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Industria agropecuaria; Desarrollo; Perú (Costa); Perú (río Moche) | 985.83Co/P45/MO |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña | Perú. ONERN | Lima | | 1972 | 2v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Informe: -Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Plan tentativo de desarrollo.- V.II. Anexos y Mapas | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Santa); Perú (río Lacramarca); Perú (río Nepeña) | 985.83Co/P45/S |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuenca de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe | Perú. ONERN | Lima | | 1972 | 3v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Informe: -Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos.- v.II: Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Programa tentativo de desarrollo.- v.III: Anexos. y mapas en portafolio | Recursos naturales; Mapas; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Fortaleza); Perú (río Pativilca); Perú (río Supe) | 985.83Co/P45/F |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Acarí, Yauca, Chala y Cháparra | Perú. ONERN | Lima | | 1975 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Acarí); Perú (río Yauca); Perú (río Chala); Perú (río Cháparra) | 985.83Co/P45/A |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: Cuencas de los ríos Atico, Caravelí y Ocoña | Perú. ONERN | Lima | | 1975 | 3v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos.- v.II: Transportes. Diagnóstico del sector agropecuario. Plan tentativo de desarrollo para los valles de Acarí y Yauca. Anexos.- v.III: mapas en portafolio | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Atico); Perú (río Caravelí); Perú (río Ocoña) | 985.83Co/P45/At |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la zona del proyecto Marcapomacocha | Perú. ONERN | Lima | | 1975 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Mapas; Suelos; Recursos hídricos; Cuencas; Ríos; Perú (Lima Metropolitana); Perú (río Chillón); Perú (río Rímac); Perú (río Lurín); Perú (río Mantaro); Perú (Costa) | 985.83Co/P45/Ma |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey | Perú. ONERN | Lima | | 1972 | 2v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos.- v.II: Anexos. Mapas en portafolio | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Casma); Perú (río Culebras); Perú (río Huarmey) | 985.83Co/P45/Ca |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: Cuencas de los ríos Virú y Chao | Perú. ONERN | Lima | | 1973 | 3v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Introducción. Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos.- v.II: Transportes. Diagnóstico agropecuario. Programa tentativo de desarrollo.- v.III: Anexos. Mapas | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Transporte terrestre; Perú (Costa); Perú (río Virú); Perú (río Chao) | 985.83Co/P45/V |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuenca del río Chicama | Perú. ONERN | Lima | | 1973 | 2v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | Contiene. v.I. Informe: Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Programa tentativo de desarrollo.- v.II: Anexos y mapas | Geografía; Recursos naturales; Ríos; Cuencas; Mapas; Ecología vegetal; Geología; Suelos; Tierra agrícola; Recursos hídricos; Transportes; Desarrollo; Industria agropecuaria; Perú (Costa); Perú (río Chicama) | 985.83Co/P45/Chi |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona esperanza – Chandles – Yaco | Perú. ONERN | Lima | | 1980 | 224 p., ilus., diagrs., tbls., 7 mapas en portafolio, fotos | | Geografía; Recursos naturales; Ecología vegetal; Mapas; Recursos forestales; Bosques; Suelos; Ríos; Perú (Selva); Perú (Esperanza, puerto); Perú ( río Alto Purús); Perú (río Chandles); Perú (río Yaco); Perú (Loreto); Perú (Madre de Dios) | 985.83Se/P45/E |
Inventario y evaluación semidetallada de los recursos naturales de la zona del río Pichis (Proyecto Pichis-Palcazu) | Perú. ONERN | Lima | | 1981 | 1v., ilus., diagrs., tbls., mapas, fotos | | Geografía; Recursos naturales; Ríos; Suelos; Tierra agrícola; Bosques; Recursos forestales; Mapas; Recursos hídricos; Mapas; Perú (Selva); Perú (río Pichis); Perú (Pasco Oxapampa, Puerto Bermúdez); Perú (río Palcazu) | 985.83Se/P45/Pi |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona Iberia- Iñapari | Perú. ONERN | Lima | | 1977 | 334, 42 p., ilus., diagrs., tbls., 7 mapas en portafolio, fotos | | Geografía; Recursos naturales; Suelos; Bosques; Recursos forestales; Mapas; Ecología vegetal; Industria agropecuaria; Perú (Selva); Perú (Madre de Dios, Tahuamanu); Perú (Madre de Dios, Iberia); Perú (Madre de Dios, Iñapari) | 985.83Se/P45/Ib |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona Pucallpa – Abujao | Perú. ONERN | Lima | | 1979 | 225, 37 p., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Geografía; Recursos naturales; Ríos; Suelos; Bosques; Recursos forestales; Mapas; Industria agropecuaria; Ecología vegetal; Perú (Selva); Perú (Ucayali, Pucallpa); Perú (río Abujao); Perú (río Ucayali); Perú (Amazonía) | 985.83Se/P45/P |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la zona norte del departamento de Cajamarca | Perú. ONERN | Lima | | 1977 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., 9 mapas en portafolio, fotos | | Recursos naturales; Mapas; Ecología; Industria agropecuaria; Clima; Bosques; Suelos; Recursos forestales; Recursos hídricos; Forestación; Perú (Sierra); Perú (Cajamarca) | 985.83Si/P45/Ca/N |
Inventario, y evaluación de los recursos naturales de la SAIS «Túpac Amaru» | Perú. ONERN | Lima | | 1976 | 284, 68 p., ilus., diagrs., tbls., 7 mapas en portafolio, fotos | | Sociedades agrícolas; Comunidades indígenas; Ecología; Recursos forestales; Suelos; Industria agropecuaria; Geología; Recursos naturales; Mapas; Perú (Junín, Tarma); Perú (Junín, Concepción); Perú (Tarma, Yauli); Perú (Tarma, Jauja); Perú (Lima, Yauyos) | 985.83Si/P45/S |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales dela costa: Cuenca del río Camaná – Majes | Perú. ONERN | Lima | | 1973 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., 15 mapas en portafolio, fotos | | Recursos naturales; Cuencas; Suelos; Tierra agrícola; Recursos hídricos; Industria agropecuaria; Ecología; Geografía; Mapas; Perú (Costa); Perú (río Camaná); Perú (río Majes); Perú (Camaná, valle); Perú (Majes, valle); Perú (Arequipa) | 985.83Co/P45/C |
Reseña sobre los suelos, capacidad de uso y agricultura de las tierras de los desiertos costeros | Perú. ONERN | Lima | | 1967 | 29 p. | | Recursos naturales; Suelos; Tierra agrícola; Desiertos; Perú (Costa) | 985.83/P45 |
Inventario de los estudios y disponibilidad de los recursos forestales del Perú (Segunda aproximación) | Perú. ONERN | Lima | | 1972 | 332 p., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Recursos forestales; Bosques; Recursos naturales; Perú | 985.83/P45/I |
Inventario y evaluación de potencial económico y social de la zona Kcosñipata – Alto Madre de Dios – Manu | Perú. ONERN | Lima | Instituto Nacional de Planificación | 1965 | 138 p., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Mapas; Recursos naturales; Ecología; Suelos; Geología; Ríos; Perú (Selva); Perú (río Alto Madre de Dios); Perú (Atalaya); Perú (Manu); Perú (Kcosñipata) | 985.83Se/P45/K |
Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona del «Río Pachitea» | Perú. ONERN | Lima | | 1966 | 215, 9, 13, 21, 5 p., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | | Transportes; Recursos naturales; Suelos; Ecología; Ríos; Mapas; Perú (Selva); Perú (río Pachitea); Carretera Marginal de la Selva; Perú (río Pozuzo) | 985.83Se/P45/Pa |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: Valle Chancay-Huaral | Perú. ONERN | Lima | | 1969 | 1 v., ilus., diagrs., tbls., 8 mapas en portafolio, fotos | | Recursos naturales; Ecología; Recursos hídricos; Suelos; Tierra agrícola; Industria agropecuaria; Geología; Mapas; Perú (Costa); Perú (Chancay, valle); Perú (Huaral, valle) | 985.83Co/P45/Cha |
Geografía: XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena | Chile. Instituto Geográfico Militar | Santiago de Chile | | 1987 | 368 p., ilus., diagrs., mapas., tbls | | Geografía; Recursos naturales; Tratado antártico; Desarrollo; Economía regional; Regiones; Chile (Magallanes, región de) | 918.3/Ch53/12 |
Geografía Región Metropolitana de Santiago | Chile. Instituto Geográfico Militar | Santiago de Chile | | 1986 | 294 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Geografía; Economía regional; Santiago de Chile; Desarrollo urbano; Población; Desarrollo; Recursos naturales; Chile (Santiago, Región Metropolitana); Chile (Santiago) | 918.3/Ch53 |
El alférez Sobral y la soberanía argentina en la Antártida | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales | 1974 | 369 p., ilus., fotos., diagrs., mapas pleg. | | Biografías navales; Marinos argentinos; Historia naval; BMN; Sobral, José María; Argentina; Antártida | 923.582/S63D |
The world of learning, 1966-66 | | London | Europa Publications | 1967 | 17. ed.1578 p. | | Educación; Directorios; Universidades; Institutos de investigación; Sociedades de educación; Archivos; Bibliotecas | E370.6/W |
Apogeo y crisis de la república aristocrática | Burga, Manuel; Flores Galindo, Alberto | Lima | Rikchay Perú | 1979 | 235 p., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. I. Un país múltiple: 1. Ciudad y campo. 2. La hacienda andina: autosuficiencia y servidumbre. 3. El capital mercantil: las lanas y la economía del Sur. 4. La hacienda azucarera: tecnología y explotación. 5. El imperialismo en el Perú.- II. El consejo y la violencia: 1. El estado oligárquico. 2. La mentalidad oligárquica. El gamonalismo andino. 3. La gran sublevación indígena del Sur Rumi-Maqui. entre dos crisis: la «Patria Nueva».- III. Nuevos caminos de la praxis: 1. Los orígenes del movimiento obrero. 2. Los intelectuales y el problema nacional. 3. La polémica Haya-Mariátegui. 4. La crisis del 30. 5. Aprismo, comunismo y el proceso electoral de 1931 | Historia política; Sublevaciones indígenas; Historia social; Movimientos sociales; Obreros; Haciendas azucareras; Haciendas; Haciendas costeñas; Haciendas andinas; Oncenio, 1919-30; Neocivilismo; Tercera parte HMP; Historia económica; Partido Aprista Peruano; Partido Comunista Peruano; Perú | 985.064/B94 |
Los hombres del mar: la marina de guerra en la historia del Perú | Puente Brunke, José de la | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1994 | 354 p. | | Historia naval; BMN; Perú | 359.4885/P91 |
The engine powered vessel | Baker, William Avery | New York | Grosset Dunlap | 1965 | 267 p. | | Buques; Albumes; Ilustraciones; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; BMN | E/623/B |
Antecedentes y choques fronterizos y ocupación peruana del territorio ecuatoriano en 1941-41 | Araujo Arana, Humberto | Lima | | 1963-1969 | t. 2, 3 | | Historia diplomática; Conflicto con Ecuador, 1941; Siglo XX; Documentos; Historia militar; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/A65 |
The Statesman’s year-book, 1975-75 | Paxton, John, ed. | Bungay | Suffolk, Mac Millan | 1975 | 1556 p. | | Anuarios; Almanaques; Almanaque mundial; Geografía | E/911/P3 |
Fleet admiral King; a naval record | King, Ernest J. | London | Eyre Spottiswoode | 1953 | 465 p. | | Guerra Mundial II; Operaciones navales; Marinos norteamericanos; Memorias; Historia naval; BMN; EE.UU. | 940.545/K29 |
| Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Fernández Editores e Impresores | 1995 | 206 p., ilus. | Presenta la historia institucional y resalta la importancia que tuvo el Centro Naval desde los años aurorales de su fundación, como organismo de carácter social y patriótico de la Marina de Guerra: fundado el 12 de noviembre de 1900, gracias al entusiasmo de un grupo de oficiales, en su mayoría ex-combatientes de la Guerra del Pacífico, y de numerosos civiles identificados con los ideales del naciente organismo | Historia naval; Marinos peruanos; Fotografías; Clubes; Vida naval; Marina de guerra; Vida y costumbres sociales; Albumes; BMN; Perú | 359.346/C43 |
Stemming the tide; speeches, 1951 and 1951 | Churchill, Sir Winston S.; Churchill, Randolph S., ed. | London | Edited by Randolph S. Churchill-Boston, Houghton Mifflin Company | 1954 | 379 p. | Nota.- Los cincuenta más importantes discursos del primer ministro británico entre 1951 y 1952 | Historia política; Discursos; Reino Unido | 942.085/Ch98Z9 |
La opinión pública del Perú y el movimiento del 4 de febrero de 1913 | | Lima | Imp. Americana | 1916 | 104 p. | Recopilación de la información periodística sobre la revolución militar, encabezada por el coronel Oscar R. Benavides, que puso término al gobierno de Guillermo E. Billinghurst | Historia política; Neocivilismo; Revoluciones; Presidentes; Golpes de Estado; Tercera parte HMP; Billinghurst, Guillermo E.; Benavides, Oscar R.; Perú | 985.064/O |
Old Bruin, Commodore Mattew C. Perry, 1794-1857 | Morison, Samuel Eliot | Boston | | 1967 | 482 p. | La vida del comodoro Matthew Calbraith Perry, 1794-1858. El oficial naval americano que ayudó a Liberia, capturó piratas en las Indias Occidentales, practicó la diplomacia con el sultán de Turquía y el rey de las dos Sicilias, comando la escuadra del Golfo en la Guerra Mexicana, promovió la navegación a vapor y la Shell Gun y condujo la expedición naval que abrió el Japón al mundo | Marinos norteamericanos; Navegación a vapor; Biografías navales; Siglo XIX; Piratas; BMN; EE.UU.; Japón | 359.00973/P45Z9M |
Perú incaico | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Libreria Studium | 1986 | 378 p., ilus. | | Historia incaica; Epoca prehispánica; Perú | 985.03/B96 |
Historia del Tahuantinsuyo | Rostworowski de Diez Canseco, María | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1988 | 332 p., ilus., mpas, tbls. | | Historia incaica; Período prehispánico; Perú | 985.03/R84H |
El mar de los Sargazos | Teal, John; Teal, Mildred | México | Asociados | 1977 | 210 p. | | Oceanografía; Mar; Investigación científica marítima; Contaminación del medio marino; Cruceros oceanográficos; Viajes por mar; BMN; Mar de los Sargazos | 551.46462/T28 |
Vida en el antiguo Perú | Disselhoff, Hans Dietrich | Lima | Librerías ABC | 1970 | 155 p., ilus. | Contiene. Introducción.- Carta panorámica del medio : paisaje y vivienda.- La agricultura caza y pesca.- Comida y bebida.- Artesanía.- El vestuario.- Oro y ornamento.- Transporte e intercambio comercial.- Música y danza.- El estado y la familia.- El rostro humano.- El problema de la escritura.- Cuadro cronológico.- Bibliografía.- Procedencia de las fotografías | Historia incaica; Epoca prehispánica; Fotografías; Albumes; Pesca; BMN; Perú | 985.03/D7 |
La pesca en el Perú prehispánico | Buse de la Guerra, Hermann; Sarmiento, Ernesto; Pease G. Y., Franklin; Rostworowski de Diez Canseco, María; Amano Yoshitaro; Busto Duthurburu, José Antonio | Lima | Empresa Pública de Producción de Harina de Pescado (Pesca-Perú) | 1981? | 253 p., ilus., fotos | | Historia incaica; Epoca prehispánica; Pesca; Fotografías; Albumes; BMN; Perú | 985.03/P |
El castillo de San Felipe del Golfo Dulce : Historia de las fortificaciones de Guatemala en la Edad Moderna | Rodríguez del Valle, Mariana | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos | 1960 | 103 p. | | Fortificaciones; Piratas y corsarios; BMN; Guatemala; San Felipe del Golfo Dulce, castillo | 623.19728/R74 |
Protocolo, cortesía y etiqueta naval | | Lima? | | 1985? | 287 p. | Guía de las correctas costumbres sociales en ocasiones oficiales y no oficiales para los miembros de la Marina de Guerra del Perú y su familia | Etiqueta naval; Vida naval; Marina de guerra; BMN; Perú | 359.1336/P |
L’Europe des marchands et des navigateurs | Chaline, Claude | Paris | Presses Universitaires de France | 1964 | 207 p. | | Navegación; Comercio marítimo; Siglo XX; BMN; Gran Bretaña; Europa | 387.5/Ch16 |
El primer motín de Francisco Hernández Girón (1550) | López Martínez, Héctor | Lima | | 19 ? | 6 p. | | Historia política; Siglo XVI; Guerra civil, 1537-55; Rebelión de Girón; Virreinato; Girón, Francisco Hernández; Perú | F/985.031/L83 |
El 4 de julio de 1919 y su repercusión en el continente americano: anotaciones para la historia por el capitán de fragata Dr. Moisés Pinto Bazurco | Pinto Bazurco, Moisés | Lima | Sanmarti | 1920 | 180 p., ilus., retrato | Contiene: I. Ligeras consideraciones sobre el medio político.-II. La oposición al gobierno del doctor Pardo.- III. Errores del gobierno.- IV. Las primeras consecuencias.- V. El deber nacional.- VI. El problema presidencial frente a Chile.- VII. Conflicto de deberes.- VIII. Versión del comandante Landázuri.- IX. En el puerto.- X. Neutralización de la guarnición de Lima. Derrocamiento del gobierno del doctor Pardo. Gobierno provisorio del señor Leguía.- XI. El 10 de setiembre.- XII. Asamblea Constituyente. Gobierno constitucional. Inmensa labor por hacer.- XIII. Esfera de influencia o de acción?.- XIV. Proclama del comandante Ontaneda, seguida de los partes oficiales de las operaciones del Callao y de algunos otros que se publicaron en los diarios, sobre la toma de Palacio. La Escuela Militar acepta y reconoce el nuevo régimen .- XV. Los demás cuerpos de la guarnición.- XVI. Actitud del ejército en el norte y en el sur de la república.- XVII. Política leguiísta anterior al 4 de julio.- XVIII. Finalidades internacionales que el 4 de julio viene a cumplir.- XIX. Labor conjunta del Perú y de las naciones del Atlántico.- XX. El Perú y Chile. Sus recursos. Moral internacional de estos pueblos.- XXI. Los Estados Unidos de Sudamérica imaginados por Chile.- XXII. Obligación contraída por los revolucionarios.- XXIII. Consideraciones referentes a la introducción de algunas reformas en el régimen interno de la marina.- XXIV. La nación boliviana acaba con la ignominia y asciende en horas de gloria y de libertad a ocupar el alto puesto que le corresponde. La revolución triunfante en Bolivia.- XXV. El deber de los caídos | Historia política; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Revoluciones; Marinos peruanos; Presidentes; RR.EE.; Golpes de estado; Tercera Parte HMP; Pardo Y Barreda, José; Leguía, Augusto B.; Ontaneda, Juan Manuel; Perú; Chile; Bolivia | 985.07/P59 |
Los peruanos en Oceanía: Geografía y crónicas del Pacífico | Buse de la Guerra, Hermann | Lima | P.L. Villanueva | 1967 | 381 p., ilus., mapas | | Exploraciones geográficas; Descubrimientos geográficos; Historia marítima; Siglo XVI; Virreinato; Navegantes españoles; Viajes por mar; BMN; Mendaña, Alvaro de; Quirós, Pedro Fernández de; Váez de Torres, Luis; Perú; Oceanía; Pacífico, océano; Tahití; Melanesia; Polinesia; Salomón, islas | 910.92/B95 |
Haciendo historia | Martínez, Pedro Pablo | Lima? | | 1935 | 171, 64 p., ilus., retrtos | Contiene. I. Mirada retrospectiva.- II. Recordando la época de oro de la Escuela Militar de Chorrillos. …La primera Misión Militar Francesa. …Conflicto con el Ecuador. …- III. En los altos cargos.- IV. El movimiento político del 4 de julio.- V. En el gobierno del presidente Leguía: …Cómo fui nombrado Director General de la Guardia Civil y Policía. Intensa labor de organización. …- VI. La caída del presidente Leguía.- VII. El pronunciamiento del 20 de febrero: -Ambiente político del país. La madrugada del 20 de febrero. El pueblo del Callao. La cooperación de la Marina. Socorros que no se hicieron presente nunca.- El Ataque al Real Felipe.- Trescientos hombres defienden las posiciones… .- La realidad nacional: – Aspecto de nuestra política interna. …Gobierno militar.- Ante el conflicto con Colombia. 2da. Parte. Cuestiones militares. I. El problema militar del Perú. …Junta Superior de Guerra y Marina. Consejo de Defensa Nacional. Fondos para la defensa nacional. Espíritu militar de la nación. Leyes de previsión.- II. Una paradoja: anhelos de paz y necesidad de prepararse para la guerra | Misiones militares; Revoluciones; Policía; Historia política; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Memorias; Militares peruanos; Golpes de estado; Tercera Parte HMP; Gobiernos militares; Golpes de estado; Marina de Guerra; RR.EE.; Perú. Escuela Militar, Chorrillos; Perú; Ecuador; Colombia | 355.033085/M26 |
Military and naval recognition book | Bunkley, J. W. | New York | D. Van Nostrand | 1943 | 4. ed.444 p. | | Etiqueta naval; Marina de guerra; Uniformes; Organización; Banderas; Vida naval; Manuales; BMN; EE.UU. | 359.00973/B92 |
El problema del Pacífico y la cuestión Perú-boliviana | Sainz, Juan Manuel | Buenos Aires | Talls. Gráfs. Cúneo | 1920 | 280 p. | Recopilación de telegramas del autor y alguna correspondencia postal a la prensa boliviana sobre la cuestión del Pacífico y el derecho de Bolivia a tener salida al mar | Límites; Mediterráneidad de Bolivia; RR.EE.; Tercera parte HMP; Perú; Chile; Bolivia | 327.85B/S17 |
Exposición justificada con los documentos respectivos que José Araníbar, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Perú en Bélgica y comisionado especial para el arreglo de las cuestiones pendientes con Dreyfus Hermanos y Cía, hace a su gobierno y á sus conciudadanos sobre las responsabilidades de esos contratistas del guano | Aranibar, José | Bruselas | | 1892 | 130 p. | | Historia política; Siglo XIX; Guano; Dreyfus Hermanos y Cía; Perú | 985.063/A65 |
Ordenanzas generales de la armada naval. Parte Primera: sobre la gobernación militar y marinera de la armada en general y uso de sus fuerzas en la mar | Carlos IV, Rey de España | Madrid | Imprenta del Ministerio de Marina | 1950 | 2 t. | | Ordenanzas navales; Reglamentos; Siglo XIX; Marina de guerra; Vida naval; Armada; BMN; España | 359/C260 |
Espora, 1835-1935 : impresión dispuesta al cumplirse el centenario del fallecimiento : noticia biográfica | Ratto, Héctor Raúl | Buenos Aires | | 1935 | 131 p., ilus., facsíms. retratos | | Historia naval; Emancipación; Biografías navales; Marinos argentinos; BMN; Espora, Tomás; Argentina | 982.003/E89Z9R |
Memorias presentadas al concejo departamental en el año de 1876 | Callao. Concejo Provincial | Lima | | | 189 p., ilus., tbls | Contiene.- Memoria que presenta el 2º vicepresidente del concejo encargado de la Presidencia: Instrucción. Cárceles. Obras públicas y caminos. Estadística. Contabilidad rentas y gastos.- Administración provincial.- Memoria de la inspección de instrucción: instrucción primaria. Escuelas de beneficencia. Escuelas particulares.- Provisión de títulos. Instrucción media. Escuelas fiscales.- Memoria del inspector de cárceles.- Memoria del inspector de estadística: -Estado civil. Propiedad rústica y urbana. Industria y comercio. Mercado. Movimiento marítimo. Obras públicas. Obras privadas. Estado sanitario. Instrucción primaria y media. Administración de justicia. Cárcel. Contabilidad de los concejos. Movimiento de los concejos. Guía estadística.- Memoria del inspector de serenazgo.- Memoria del contralor de rentas.- Memoria del contralor de gastos.- Memoria del administrador provincial | Memorias; Historia política; Siglo XIX; Municipios; Civilismo; Obras públicas; Tráfico marítimo; Escuelas y colegios; Población; Perú (Lima, Callao) | 352.09C/C21 |
Relación universal – 1636 | Cepeda, Fernando de; Bracamontes, Luis E.; Carrillo, Fernando Alfonso; Serrano, Juan Alvarez; González de Cosío, Francisco | México | Secretaría de Obras Públicas | 1976 | 3. ed., 452 p., ilus., facsíms. | Trata sobre la historia de la obra del desaqgüe del valle de México; este es un libro que tiene mayor relación con la historia de la ciudad, con la ingeniería hidráulica y de las obras públicas en México | Obras públicas; Documentos; Historia colonial; Virreinato de la Nueva España; Siglo XVII; Descripciones geográficas; Ingeniería hidráulica; Ciudades coloniales; México | 385.0972/M47/1 |
Message from the president of the United States, transmitting papers relating to the war in South America and attempts to bring about peace, submitted to the Senate, January 26 and 27, 1882, and to the House of representatives, January 26 and February 17, 1881 | EE.UU. Department of State | Washington | Government Printing office | 1882 | 742, 47 p. | In reply to resolutions of those bodies, calling for correspondence touching the efforts of this Government to bring about peace between Chili, and Peru and Bolivia, and touching claims against or contracts respecting either of the belligerent governments. Incluye en las p.631-678 los documentos de las protestas de la Compañía Peruana contra la toma de posesión de Chile de las islas guaneras y los yacimientos de nitratos para asegurar el pago de su indemnización de guerra y pide al Departamento de Estado que de los pasos para prevenir dicha acción. Adjunta en su documentación informes sobre la historia del guano: descubrimientos, ubicación de las islas y yacimientos, cantidades, contratos, etc | Guerra con Chile; Documentos; RR.EE.; Guano; Salitre; Historia política; Presidentes; Historia diplomática; Prado, Mariano Ignacio; Piérola, Nicolás de; Perú; Chile; Bolivia; EE.UU. | 985.061/E92 |
Ferrocarriles de México: reseña histórica – Reglamentos (Siglo XIX) | Bracamontes, Luis E. | México | Secretaría de Obras Públicas | 1976 | 9, 200, 62, 119, 66 p., ilus., láms. pleg., diagrs. | | Obras públicas; Ferrocarriles; Historia; Reglamentos; Siglo XIX; República; México | 385.0972/M47/2 |
Relaciones del desagüe del valle de México. Años de 1555-1823. Advertencia preliminar del Ing. Luis E. Bracamontes… | Bracamontes, Luis E.; Gudiel, Francisco; Martínez, Enrico; San Miguel, Andrés, fray; Flores, Luis, fray; Cabrera, Manuel de, fray; Cuevas Aguirre; Espinosa, Francisco; Mora, José María | México | Secretaría de Obras Públicas | 1976 | 564 p., ilus | Contiene.- Memoria de Francisco Gudiel, año de 1555.- Relación de Eurico Martínez, año de 1628.- Informe al virrey por Fray Andrés de San Miguel, años 1636-37.- Memorial del Padre Fray Luis Flores, año de 1563.- Verdad aclarada y desvanecidas imposturas, del Padre Fray Manuel de Cabrera, año de 1689.- Extracto de Francisco de Cuevas Aguirre y Espinosa, año de 1748.- Memoria del Dr. José María Mora, año de 1823 | Obras públicas; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Historia; Documentos; Memorias; Perú | 385.0972/M47/3 |
Caminos de la república: a la época de la reforma, años de 1856-1856 | Bracamontes, Luis E. | México | Secretaría de Obras Públicas | 1976 | 129 p., ilus | Contiene.- Advertencia preliminar del Ing. Luis E. Bracamontes.- Memoria de la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y comercio, 1856-1857.- Creación del Ministerio de Fomento.- Obras Públicas. Caminos carreteras.- puentes.- Peajes.- Canales y ríos navegables.- Ferrocarriles.- Desagüe.- Edificios públicos.- Muelles.- Aduanas y almacenes en los puertos.- Faros en los puertos.- Aguas potables en los puertos.- Cárceles y penitenciarías.- Establecimiento de inválidos y obras anexas.- Colonización y terrenos baldíos.- Industria.- Agricultura.- Escuela de Agricultura.- Minería.- Industria manufacturera.- Artes.- Anales del ministerio.- Museo.- Escuela Industrial de Artes y Oficios.- Comercio.- Pesos y medidas.- Privilegios exclusivos. Patentes.- Exposiciones públicas de artes e industria.- Estadística y geografía.- Sociedad de geografía y estadística.- Fondos consignados al Ministerio. Planta del Ministerio.- Agentes del Ministerio.- Directores de Caminos.- Apertura de la comunicación Inter-oceánica por el Istmo de Tehuantepec.- Documentos justificativos.- Noticias sobre las líneas de caminos | Obras públicas; Carreteras; Vías de comunicación; Industria; Comercio; Documentos; Historia política; República; Siglo XIX; Puertos; Muelles; Vías interoceánicas; Faros; Aduanas; Canales; Bioceanidad; México | 385.0972/M47/4 |
Fodor’s 91: South America | | New York and London | Fodor’s Travel Publications | 1991 | 629 p., ilus., mapas, planos | Incluye la Antártida e Islas Galápagos | Geografía; Guías; América del Sur | 918/F/1991 |
El viaje del Brendan | Severin, Tim | Barcelona | Pomaire | 1980 | 352 p. | | Viajes por mar; Diarios de viajes; Exploraciones geográficas; Navegantes; Irlandeses; BMN | 910.45/S45 |
Cuestion de prioridades: nueva estrategia para nuestro mundo urbanizado | Higbee, Edward | Buenos Aires | Imapa | 1970? | 221 p. | | Ecología; Urbanismo | 301.36/H51 |
Programa de gobierno, 1995-2000: una propuesta útil y coherente en función del interés nacional | Centro de Estudios de la Realidad Peruana, Lima | Lima | Diálogo | 1995 | 277 p., ilus., tbls. | 1era. Jornada. Elevar la producción nacional: asunto impostergable. 1. Programa económico. 2. Programa industrial. 3. Programa de agricultura.- 2da. Jornada. Política General del Estado. 4. Descentralización y gobiernos locales. 5. Defensa nacional y seguridad interna. 6. Política internacional.- 3era. Jornada. El factor humano: urgencia de atender. 7. Programa de educación. 8. Programa de apoyo social. 9. Programa de salud | Gobierno; Administración pública; Programas de gobierno; Perú | 350.70985/C |
El entorno de Isabel Barreto Castro de Mendaña y su viaje hacia las Islas Salomón, 1595-1595 | Elías de Zevallos, Hilda; Salmón de la Jara, Federico, Prol. | Lima | Asociación Nacional Pro-Marina del Perú | 1995 | 151 p., ilus., fotos, mapas, retratos | Presenta en primer lugar un recuento histórico y geopolítico del territorio marítimo»; describe el entorno en que se desenvuelven los protagonistas de la hazaña y aporta datos biográficos sobre Alvaro de Mendaña e Isabel Barreto. Relata los preparativos de la expedición; la partida hacia las Islas Salomón; los descubrimientos de las Islas Marquesas de Mondoza; los nuevos descubrimientos de Tinakula y Santa Cruz; el motín; como se frustra la colonización de la colonización de las islas Salomón y la muerte de Alvaro de Mendaña; partida rumbo a las Filipinas; arribo a Manila; el segundo matrimonio de Isabel; partida rumbo a Nueva España; Su retorno a Nueva Castilla (Perú). Incluye un glosario | Navegantes; Viajes por mar; Mujeres; Exploraciones geográficas; Descubrimientos geográficos; Navegantes españoles; Navegantes peruanos; Biografías; Navegantes portugueses; Historia marítima; Siglo XVI; Virreinato; Mujeres; Exploraciones oceánicas; BMN; Barreto, Isabel; Mendaña, Alvaro de; Quirós, Pedro Fernández de; Perú; Oceanía; Melanesia; Polinesia; Salomón, islas | 910.92/E39 |
Historical manuscripts in the Navy Department Library: a catalog | Emery, George W. | Washington | Naval Historical Center | 1994 | 77 p., ilus., mapas | Con ilustraciones de buques de guerra de la marina de guerra de los EE.UU. | Historia naval; Manuscritos; Documentos; Catálogos; Fuentes; Bibliografías; Buques de guerra; BMN; EE.UU. | F/016.35900973/E |
Guise y la aurora de la armada republicana | Romero, Fernando | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1994 | 332 p., ilus. | Contiene. I. El vicealmirante del Perú, comandante general de sus escuadra, como estratega y táctico: – Royal Navy.- El Nuevo Mundo.- Cochrane y Guise.- Segunda patria.- Ofrenda del Perú.- II. El comandante en jefe de la escuadra, como administrador de la misma (12 de mayo a 22 agosto de 1828) | Historia naval; Biografías navales; Marinos ingleses; Marina de guerra; Emancipación; Guerra con Colombia, 1828-29; Campaña naval; Buques ingleses; BMN; Guisse, Martín Jorge; Perú | 985.051/GZ9R |
Sistema de partidos políticos en el Perú, 1978-1994 | Tuesta Soldevilla, Fernando | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1995 | 149 p., ilus., tbls. | Contiene. I. Planteamientos teóricos.- II. Antecedentes históricos de la democracia y los partidos en el Perú: 1931-1995.- III. El marco legal del sistema político peruano.- IV. El sistema de representación proporcional peruano.- V. El sistema de poderes y su relación con los partidos políticos.- VI. Características de los partidos y los sistemas de partidos.- VII. A manera de conclusión.- Bibliografía.- Glosario de siglas.- Anexo: resultado de las elecciones generales de 1995.- Indice de cuadros | Partidos políticos; Historia política; Elecciones; Tercera parte HMP; Perú | 329.0985/T89 |
Hacia una agenda nacional de política exterior | Ferrrero Costa, Eduardo, ed.; Ponce Vivanco, Eduardo; Ffrench Davis, Ricardo; Bákula, Juan Miguel; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Caillaux Zazzali, Jorge; Obando Arbulú, Enrique; Bernales Ballesteros, Enrique; Wieland, Hubert; González Vigil, Fernando | Lima | Cepei | 1995 | 263 p. | Compendia las exposiciones presentadas en el Simposio así como las propuestas sobre política exterior de diversas agrupaciones políticas. Contiene.- I. Sesión de inauguración: -Palabras de bienvenida, Eduardo Ferrero Costa.- Discurso de inauguración, Eduardo Ponce Vivanco.- América Latina frente a las nuevas tendencias del sistema internacional, Ricardo Ffrench Davis.- La institucionalización de la política exterior, Juan Miguel Bákula.- II. El Perú frente a los temas globales: 1. Retos del derecho del mar, Alfonso Arias Schreiber.- 2. Medio ambiente, población y desarrollo, Jorge Caillaux Zazzali.- 3. Narcotráfico y terrorismo internacional, Enrique Obando. Derechos humanos y democracia, enrique Bernales.- III. Las relaciones del Perú en el sistema internacional: 1. Las relaciones del Perú con los países vecinos en perspectiva, Hubert Wieland.- Opciones para el Perú frente a los procesos de integración en América Latina, Fernando Gonzales Vigil.- 3. Relacionamiento del Perú con los principales bloques mundiales, Ignacio Basombrío.- IV. Panel sobre política exterior peruana.- V. El Perú y las relaciones hemisféricas: 1. Las nuevas relaciones hemisféricas: una perspectiva latinoamericana, Joao Baena Soares.- 2. La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina en la perspectiva de las cumbres de las Américas, Arturo Valenzuela. 3. Panel sobre nuevas orientaciones en las relaciones del Perú con los Estados Unidos | RR.EE.; Política exterior; Política internacional; Derecho del mar; Medio ambiente; Población; Narcotráfico; Terrorismo internacional; Derechos humanos; Democracia; Integración; BMN; Perú; América Latina; EE.UU. | 327.85/F39 |
Perú y Ecuador en cinco siglos | Luna Vegas, Emilio | Lima | Okura | 1986 | 223 p., mapas pleg. | Contiene. I. Quito provincia del imperio del Tahuantinsuyo (1430-1532).- II. Quito provincia del virreinato del Perú (1532-1821).- III. Quito provincia de Colombia, a la independencia del Perú (1821-1830).- IV la república del Ecuador, sus ambiciones y falta de derechos desde 1830.- V. El Perú coloniza la amazonía desde hace 500 años (1450-1985).- VI. Los alegatos del Perú y del Ecuador, punto por punto (1830-1942).- VII. Ecuador pretende unilateralmente, anular un tratado perfecto.- VIII. Ecuador se prepara para una guerra contra el Perú: 6 evidencias | RR.EE.; Límites; Historia diplomática; Epoca prehispánica; Virreinato; Emancipación; Tratados; Fuentes; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador; Quito; Perú (Amazonía) | 327.85E/L96 |
Simbólica y política | Vega Centeno B., Imelda | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1994 | 172 p., tbls. | En el juego de la oferta y la demanda simbólica existen una serie de elementos, relaciones meta conscientes, reglas de juego no dichas que se establecen entre candidatos y electores, partidos adherentes. Estas son relaciones múltiples que los análisis políticos convencionales no captan o consideran irrelevantes. Nuestro interés está en mostrar no sólo su importancia, sino su urgente complementariedad con los anteriores. Contiene. I. Teoría e historia: preguntas antiguas siempre nuevas. Una visión panorámica del campo político electoral en los últimos quince años.- II. El desborde aprista de 1985. … La ficción de la realidad: Alan García o la exacerbación del carisma.- III. La redención por la cultura: Vargas Llosa y el Fredemo.- IV. El Perú de cholitos y chinitos. La campaña política que el pueblo sufrió …- V. Sendero Luminoso o la expropiación de nuestro miedo.- VI. Entre la «candidatitis» y el cóndor popular: hasta cuando?.- Buscando repetir el «milagro Fujimori»: moda y oportunismo … | Política; Partidos políticos; Elecciones; Sendero Luminoso; ; ; Vargas Llosa, Mario; García Pérez, Alan; Fujimori Fujimori, Alberto; Partido Aprista Peruano; Perú | 320.985/V37 |
Siete ensayos sobre la violencia en el Perú | San Martín Caro, Alejandro; Rodríguez Rabanal, César; Castelnuovo, Franca; Ansion, Juan; Vega-Centeno, Máximo; Remenyi, María Antonia; Rubio Correa, Marcial; Eguiguren Praeli, Francisco; González, Raúl; Giesecke, Margarita; Luque, Carola de; Romero, Catalina | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1989 | 4. ed., 291 p., ilus., tbls | Contiene. I. Esquema para un trabajo de investigación sobre el conflicto en la sociedad peruana. Alejandro San Martín.- II. Sobre la dimensión psicosocial de la violencia en el Perú. César Rodríguez Rabanal – Franca Castelnuovo.- III. Violencia y cultura en el Perú. Juan Ansión – Grupo de Estudios para el Desarrollo, GREDES.- IV. Violencia y pobreza: una visión de conjunto. Máximo Vega Centeno – María Antonia Remenyi.- V. Violencia, coacción y legitimidad en el derecho. Marcial Rubio Correa – Francisco Eguiguren Praeli.- VI. Violencia e insurrección en el Perú. Raúl González.- VII. La violencia en el Perú. Aproximación desde la sociología, la historia y la política. Margarita Giesecke – Carola de Luque -Catalina Romero | Sociología; Sociedad; Violencia social; Pobreza; Condiciones sociales; Condiciones económicas; Subversión; Perú | 355.02184/A8 |
Violencia política en el Perú: 1980-1987 | DESCO, Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo, Lima | Lima | | 1989 | 2 t., ilus., diagrs. | | Violencia política; Subversión; Estadística; Cronología; Sendero Luminoso; Guzman, Abimael; Movimiento Revolucionario Túpac Amaru; Perú | 355.02184/D64 |
Perú, entre el desafío de la violencia y el sueño de lo posible | Forgues, Roland; Bejar Rivera, Héctor; Belaunde Terry, Fernando; Bernales Ballesteros, Enrique; Burga, Manuel; Dammert, Manuel; Degregori, Carlos Iván; Derpich Gallo, Wilma; Flores Nano, Lourdes; Fujimori Fujimori, Alberto; Germana, César; González, Raúl; Gorriti, Gustavo; Guardia, Sara Beatriz; Haya de la Torre, Agustín; Kapsoli Escudero, Wilfredo; Lauer, Mirko; Letts, Ricardo; Malpica Silva Santisteban, Carlos; Manrique, Nelson; Mariátegui, Javier; Millones, Luis; Ossio, Juan; Pease, Henry; Quijano, Aníbal; Rochabrun, Guillermo; Rodríguez Rabanal, César; Rostworowski de Diez Canseco, María; Tello, Maria del Pilar; Ugarteche, Oscar; Valle Riestra, Javier | Lima | Minerva | 1993 | 371 p., ilus. | Entrevistas con profesionales calificados de los campos de la política, antropología, medicina, historia, sociología, literatura y otros: Héctor Bejar, Fernando Belaúnde Terry, Enrique Bernales, Manuel Burga, Manuel Dammert, Carlos Iván Degregori, Vilma Derpich, Lourdes Flores, Alberto Fujimori, César Germana, Raúl Gonzalez, Gustavo Gorriti, Sara Beatriz Guardia, Agustin Haya de la Torre, Wilfredo Kapsoli, Mirko Lauer, Ricardo Letts, Carlos Malpica, Nelson Manrique, Javier Mariátegui, Luis Millones, Juan Ossio, Henry Pease, Anibal Quijano, Guillermo Rochabrun, César Rodríguez Rabanal, Maria Rostworowski, Maria del Pilar Tello, Oscar Ugarteche, Javier Valle Riestra | Violencia; Subversión; Perú | 355.02184/F76 |
América Latina y el Derecho del mar | Vargas Carreño Edmundo | México | Fondo de Cultura Económica | 1973 | 167 p. | | Derecho del mar; Mar territorial; BMN; América Latina | 341.448/V2 |
El navío a través de los tiempos | Brenet, Albert | Paris | Larousse | 1952 | 9, 27 h. p., ilus. | | Buques; Modelos; Veleros; Ilustraciones; Historia marítima; BMN | 623.8201/B82 |
Diario de la campaña del ejército boliviano en la Guerra del Pacífico | Ochoa, José Vicente | Sucre | Tip. y Lib. Económica | 1899 | 315 p., ilus. | | Guerra con Chile; Relatos personales; Autores bolivianos; Campaña naval; Campaña del Sur; BMN; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/O32 |
La aviación de transporte en el desarrollo nacional | Angeles Figueroa, Eduardo | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 1994? | 185 p., ilus., mapas | Contiene.- Nuestro territorio.- La aviación en el Perú.- La línea Aérea Nacional «LAN».- Transportes aéreos de la selva (TANS).- Transportes aéreos militares «TAM».- El Grupo Aéreo Nº 8.- Histórico viaje del presidentes del Perú y Bolivia.- Infraestructura aérea.- Artículos diversos | Aviación militar; Aviación comercial; Historia aeronaval; Aeropuertos; Fuerza Aérea; BMN; Fuerza Aérea Peruana; Perú | 358.40985/A58 |
Democracia y participación | Gatti Murriel, Aldo; Pareja Pflucker, Piedad | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1995 | 129 p., ilus | La obra constituye un diagnóstico y un balance de la marcha de los procesos electorales en nuestro país, acaecidos en el lapso de quince años en que tuvo vigencia la Constitución de 1979 | Elecciones; Democracia; Perú | 324.0985/G28 |
Los mecanismos del comercio negrero | Peralta Rivera, Germán | Lima | Concytec | 1990 | 391 p., ilus., tbls | Contiene. 1ra. Parte: I. Los inicios de la trata negrera en el Nuevo Mundo.- II. El ciclo portugués (1595-1640).- III. La crisis del comercio esclavista.- 2a. Parte. Mecanismos de la trata negrera (1595-1640): I. Los puertos.- II. Veracruz: puerto atlantista y esclavista.- III. Las operaciones portuarias.- IV. Las operaciones en los puertos coloniales.- V. Discusiones sobre el tonelaje.- VI. Los navíos negreros.- VII. La tripulación negrera.- VIII. Las rutas del comercio negrero.- IX. El comercio ilegal y el fraude.- 3a. Parte. Aspectos cuantitativos y económicos del comercio esclavista: I. El movimiento negrero en la península.- II. El comercio y sus fases.- III. Análisis del volumen del comercio.- IV. El comercio y la economía esclavista.- Bibliografía | Negros; Inmigración africana; Esclavitud; Historia social; Epoca colonial; Trata negrera; Tráfico marítimo; Puertos; Buques; Comercio marítimo; Siglo XVI; Siglo XVII; Historia marítima; BMN; España; Portugal; América; Argentina (Buenos Aires, puerto); México (Veracruz, puerto); España (Cádiz, puerto); España (Sevilla, puerto); España (San Lucar, puerto); Portugal (Lisboa, puerto); Colombia (Cartagena de Indias, puerto) | 301.21/P45 |
Economía peruana: 1985-1990; enseñanzas de la expansión y del colapso | Alarco, Germán; Hierro, Patricia del; Salas, Carmen | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1990 | 252 p., ilus., tbls. | Son tres los objetivos de los autores en el presente estudio: a. Realizar un análisis comparativo de los antecedentes y las políticas económicas heterodoxas implementadas en Argentina, Brasil y Perú.- b. Revisan y tipifican la evolución de la economía y la política económica durante el período en mención, presentando atención a los principales hitos de la misma.- c. Extrae algunas enseñanzas sobre el manejo y las políticas económicas para éste y futuros gobiernos de las experiencias antes reseñadas | Economía; Política económica; Perú; América Latina; Argentina; Brasil | 330.985/A33 |
La hegemonía en crisis: desafíos para la economía de América Latina | Ugarteche, Oscar | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1990 | 168 p., ilus., diagrs., tbls. | | Inversión extranjera; Comercio internacional; Crédito externo; Inversión japonesa; Deuda externa; Economía; Japón; América Latina | 658.1527/U26 |
Deuda e inversión extranjera | Ferrero Costa, Eduardo, Ed.; González Izquierdo, Jorge; Romero Caro, Mauel; Saberbein, Gustavo; Salazar Larrain, Arturo; Tabory, Percy; Acurio, Gastón; García Sayán, Diego | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1995 | 81 p., ilus., tbls. | Contiene.- 1. Exposiciones principales: – Perspectivas de la inversión extranjera, Jorge Gonzalez Izquierdo.- La navegación con la banca comercial, Manuel Romero Caro.- 2. Primer comentario de los panelistas representantes de agrupaciones políticas: Gustavo Saberbein, Arturo Salazar Larraín, Percy Tábory, Gastón Acurio, Diego García Sayán.- 3. Segundo comentario de los panelistas.- 4. Comentarios finales de los expositores.- 5. Anexos: Cuadro Nº 1. Deuda pública externa. Créditos concertados por fuentes financieras y destino.- Cuadro Nº 2. Flujos de la deuda pública externa.- Cuadro Nº 3. Deuda externa total.- Cuadro Nº 4. Resumen de la balanza de pagos.- Cuadro Nº 5. Exportaciones por grupo de productos.- Cuadro Nº 6. Importaciones FOB según uso o destino económico (CUODE) y sectores.- Cuadro Nº 7. Exportaciones e importaciones del Perú por principales países en el año 1994.- Cuadro Nº 8. Variación de la inversión extranjera 1993-1995.- Cuadro Nº 9. Stock de inversión extranjera registrada.- Cuadro Nº 10. Inversión extranjera según sector de destino.- Cuadro Nº 11. Inversión extranjera según país de origen | Deuda externa; Inversión extranjera; Economía; Exportación; Importación; Perú | F/336.34/C43 |
Así cayó Leguía | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Retama | 1977 | 155 p. | | Historia política; Oncenio, 1919-30; Siglo XX; Presidentes; Memorias; Relatos personales; Tercera parte HMP; Golpes de estado; Revoluciones; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/V66 |
El tesoro del Perú | Clavero, José G. | Lima | Torres Aguirre | 1896 | 138 p. | | Historia económica; Aspectos económicos; Finanzas públicas; Neocivilismo; Perú | 330.985/C59 |
Problemas políticos y sociales | Pereyra, Félix | Lima | Tip. El Crucero | 1923 | 267 p. | En los cuatro años del gobierno leguiísta de 1919 a 1923 | Historia política; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Política; Siglo XX; Aspectos sociales; Aspectos políticos; Presidentes; Tercera parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.064/L39P |
Marinos en la selva; notas para una historia de la flotilla fluvial de guerra | Romero, Fernando | Callao? | Imprenta Escuela Naval del Perú | 1935 | 194 p. | | Historia naval; Apostaderos navales; Exploraciones geográficas; Marina de guerra; BMN; Marina Fluvial de Guerra; Perú (Amazonía); Perú (Selva); Perú (Loreto, Maynas, Iquitos); Perú (Iquitos, apostadero) | 359.0985/R81 |
Código de la marina militar del Perú | Perú. Código Naval Militar, 1886 | Lima | Imp. del Centro Militar | 1890 | 2 t., ilus., tbls. | | Marina de guerra; Códigos; Siglo XIX; Legislación naval; BMN; Perú | 359.13322C1/P45 |
La marina en la vida de España | Navarro González, Victoriano | Zaragoza | Imp. Estilo | 1955 | 102 p. | | Historia marítima; Historia naval; Navegación; Descubrimiento y conquista; Descubrimientos geográficos; BMN; América; España | 359.4846/N28 |
Historia del Senado del Perú, 1829-1929, mandada escribir por la honorable Cámara | Delgado, Luis Humberto | Lima? | American Express | 1929? | xvi, 223 p. | | Historia política; Poder legislativo; Senadores; Biografías; Parlamentarios; Parlamento; Perú. Cámara de Senadores; Perú | 343.3/D61 |
El caucho: su historia y su porvenir económico en el Perú | Gargurevich y G., Antonio | Lima | | 1944 | 88 p., ilus., tbls. | Contiene.- I. El caucho en el mundo y su pasado apogeo en Sud-America.- II. El caucho de 1910 a 1941.- III. La explotación del caucho en el Perú | Caucho; Historia económica; Industria; Tercera parte HMP; Perú | F/338.1738952/G25 |
Manuel Pardo y Lavalle : su vida y su obra | San Cristóval, Evaristo | Lima | Gil | 1945 | 732 p., ilus. | Contiene.- Su vida y su obra.- Apéndice: – Discursos (1871 a 1878). Mensajes presidenciales.- Documentos oficiales: – Relaciones Exteriores. Gobierno, Policía y Obras Públicas. Guerra y Marina. Justicia, instrucción, culto y beneficencia. Hacienda y Comercio.- Documentos varios.- El anecdotario de don Manuel Pardo.- La crítica histórica: Belgrano por el general D. Bartolomé Mitre: estudio crítico [de Pardo].- Bibliografía | Historia política; Civilismo; Presidentes; Biografías; Discursos; Mensajes presidenciales; Legislación; Marina de guerra; Documentos; Anécdotas; Pardo, Manuel; Mitre, Bartolomé; Belgrano, Manuel; Perú | 985.06/P26Z9S |
La exportación del caucho en el Perú | Flores Marín, José A. | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1977 | 214, 4 p. | | Historia económica; Caucho; Tercera parte HMP; Perú | 338.1738952/F65 |
Planos de Lima, 1613-1982 | Gunther Doering, Juan | Lima | | | Planos | Contiene. Introducción.- Relación cronológica de los alcaldes que han presidido el ayuntamiento de Lima, 1535-1983.- Relación de planos. A. Ciudad de Lima (Lima cuadrada): 1. Reconstrucción histórica de José Barbagelata hecha en 1945 (1613). 2. Bernardo Clemente Príncipe (1673). 3. Louis Feuillée [1682] – 1709. 4. Pedro Nolasco Mere (1685). 5. Pedro Nolasco Mere (1685). 6. Amédée Frezier (1716). 7. Jacobo Nicolás Bellin (1756). 8. José Barbagelata. Lima en 1821 (1944). 9. Manuel Atanasio Fuentes (1858). 10. Antonio María Dupard (1859). 11. Mariano Bolognesi (1862). 12. P. V. Jouanny (1880). 13. Cuerpo Técnico de Tasaciones (1896). 14. Santiago M. Basurco (1904). 15. Ricardo Tizón y Bueno (1908). 16. Julio E. Berrocal (1924).- B. Valle de Lima (ríos Chillón, Rímac y Lurín). 17. Jacobo Nicolás Bellin (1744). 18. Expedición de Alejandro Malaspina (1811). 19. Oficina Hidrográfica del Ministerio de Marina de Chile (1879). 20. Augusto Orrego (Ministerio de la Guerra en Campaña, Chile) (1881). 21. Enrique Silgado (1908). 22. Camilo Vallejos Z. (1907). 23. Walter V. Spalding (1919). 24. Cristóbal Caballero Lastres (1927). 25. Servicio Geográfico del Ejército/Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (1935). 26. Servicio Geográfico del Ejército (1935). 27. José Barbagelata (1943). 28. Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (1954). 29. Instituto Geográfico Nacional (1983). 30. Fotografía satélite «Lansatt II» (1976) | Malaspina, expedición; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Alcaldes; Virreinato; Guerra con Chile; Emancipación; Ríos; Príncipe, Bernardo Clemente; Feuillée, Louis; Mere, Pedro Nolasco; Frezier, Amédée Francois; Bellin, Jacobo Nicolás; Barbagelata, José; Fuentes, Manuel Atanasio; Dupard, Antonio María; Bolognesi, Mariano; Jouanny, P. V.; Basurco, Santiago M.; Tizón y Bueno, Ricardo; Berrocal, Julio E.; Silgado, Enrique; Vallejos, Camilo Z.; Spallding, Walter V.; Caballero y Lastres, Cristóbal; Perú (Lima); Perú (río Chillón); Perú (río Rímac); Perú (río Lurín) | 985.21p/G93 |
Planteamientos doctrinarios y metodológicos de la defensa nacional | Perú. Centro de Altos Estudios Militares; Perú. Escuela Superior de Guerra Naval | Lima | Escuela Superior de Guerra Naval | 1989 | 2 t., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. t.I. El estado: I. Conceptos fundamentales.- II. Los fines del estado.- III. El desarrollo nacional.- IV. La defensa nacional.- V. Los medios del estado: realidad nacional, poder nacional, potencial nacional.- t.II. 1º La política nacional y su proceso: I. La política nacional.- II. Los objetivos nacionales.- III. Proyecto nacional.- IV. Proyecto de gobierno.- 2º Planeamiento estratégico de la defensa nacional: I. Estrategia.- II. Planeamiento estratégico.- III. Inteligencia estratégica. IV. Planeamiento estratégico operativo.- V. Planeamiento estratégico administrativo.- 3º Movilización y desmovilización: I. Movilización.- II. Movilización económica. Movilización sicosocial. Movilización militar.- II. Desmovilización | Estado; Desarrollo nacional; Defensa nacional; Política nacional; Areas Marítimas estratégicas; Realidad nacional; Poder nacional; Objetivo nacional; Estrategia; Movilización; Desmovilización; Proyecto nacional; Movilización militar; Doctrina militar; BMN | 355.45/P |
La elección de las drogas: examen de las políticas de control | Rementeria Durand, Iban | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1995 | 189 p., ilus., diagrs., tbls | Contiene. I. El consumo de drogas psicoactivas.- II. El tráfico de drogas.- III. La producción de drogas. IV. Elementos para una nueva política de control de drogas.- Anexo: un mercado pasivo de sustancias psicoactivas.- Bibliografía | Narcotráfico; Coca; Cocaína; Perú; Colombia; Bolivia | 341.77/R39 |
Los militares y la obligación moral: compilación de ensayos | Fotion, Nicholas; Johnson, David E. | Buenos Aires | Sudamericana | 1991? | 256 p. | Contiene. I. Integridad moral: -Nicholas Fotion. Táctica y estrategia militares: el campo moral.- David E. Johnson. Análisis conceptual de la táctica del terror.- John H. Yoder. Qué significa preguntar si la estrategia y la táctica son amorales.- II. El conflicto de los sistemas éticos: -Barry D. Watts. El arte militar y los valores nacionales.- Jake R. Hensman. Ley civil y terrorismo.-John B. Chomeau. Estrategia y táctica: el punto de vista marxista-leninista.- Jake R. Hensman. Bases morales: las suyas y las nuestras.- III. Aplicaciones militares: -Perry M. Smith. Liderazgo y ética: punto de vista de un profesional.- Roy G. Dixon. Rechazo del torturador.- J. Harold Ellens. Características éticas de las tres épocas de la estrategia y la táctica.- Thomas A. Fabyanic. Estrategia militar y moralidad: algunas relaciones.- Linda M. Ewing. La amoralidad como producto de la enseñanza.- Thomas C. Linn. Etica versus interés propio en nuestra manera de combatir | Etica militar; Guerra; Moral; Militares | 174.9355/F7 |
Perú – Bolivia: forjando la integración | Gumucio Granier, Jorge; Deustua Caravedo, Alejandro; Morelli Pando, Jorge; Maurtua de Romaña, Oscar; Rico Frontaura, Víctor; Abecia López, Valentín | Lima | Fundación Firedrich Ebert | 1995 | 161 p., ilus., tbls | Panorama de la relación boliviano-peruana. Jorge Gumucio Granier.- Bolivia y Perú. La fraternidad escindida. Nelson Manrique.- Perú-Bolivia: apuntes sobre la relación bilateral. Alejandro Dustua.- Relaciones bilaterales Perú-Bolivia: algunas proyecciones continentales. Jorge Morelli P.- La integración peruano-boliviana y los convenios de Ilo. Oscar Maúrtua de Romaña.- Perspectivas comerciales y financieras de Perú y Bolivia. Víctor Rico Frontaura.- Los convenios de Ilo y su proyección económica para Bolivia. Valentín Abecia López.- El Lago Titicaca: un importante nexo entre Bolivia y Perú. Julio Sanjinés Goytia | Relaciones exteriores; Tratados; BMN; Perú; Bolivia (Lago Titicaca) | 327.85B/P |
Los museos del Perú: Breve historia y guía | Ravines Sánchez Rogger H. | Lima | Dirección General de Museos, Instituto Nacional de Cultura | 1989 | 109 p. | | Museos; Guías | E/069/R27 |
El Apra y el ejército, 1940-1949 | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Horizonte | 1977 | 174 p. | Contiene.- I. Las elecciones de 1939.- II. El APRA en la etapa oligárquico-constitucional.- III. El proceso electoral de 1945.- IV. El APRA en su etapa de legalidad.- V. Epoca de las conspiraciones.- VI. El APRA y el régimen militar de Odría.- VII. Consolidación de la dictadura.- Anexos | Presidentes; Revoluciones; Tres de Octubre de 1948, Sublevación; Historia política; Elecciones; Ejército; Política; Siglo XX; Historia, 1945-68; Historia, 1930-45; Tercera parte HMP; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Odría, Manuel A.; Prado, Manuel; Bustamante y Rivero, José Luis; Partido Aprista Peruano; Perú | 985.073/V66A |
El APRA en busca del poder, 1930-1939 | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Horizonte | 1945 | 233 p. | Contiene.- I. El «Siglo de Leguía».- II. Fin de una dictadura.- III. Nace la rivalidad entre el ejército y el APRA.- IV. Surge la agresividad aprista.- V. La revolución de Trujillo.- VI. La sublevación de Jiménez.- VII. Fin de una Tiranía – El APRA y el general Benavides.- Anexos: documentos bibliografía | Historia, 1930-45; Política; Ejército; Trujillo, revolución de 1932; Revoluciones; Siglo XX; Guerra Civil, 1932-33; Tercera parte HMP; Sánchez Cerro, Luis M.; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Jiménez, Gustavo A.; Partido Aprista Peruano; Perú (La Libertad, Trujillo) | 985.072/V66 |
Manual de bibliografía: introducción a los estudios bolivianos contemporáneos, 1960-1983 | Barnadas, Josep M. | Cusco | Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de las Casas» | 1987 | 514 p. | | Bibliografía; Bolivia | E/984b/B23 |
Velasquismo y movimiento popular: otra historia prohibida | Tovar, Teresa | Lima | Desco | 1985 | 399 p., ilus., tbls. | Contiene. I. Movimiento popular, época y tiempo político.- II. La confrontación entre el movimiento popular y las reformas.- III. La «Revolución a fondo», el espacio social y la puesta en agenda de lo nacional popular (1968-1971).- IV. Las ambigüedades del proceso, el impulso desde abajo y la práctica popular contradictoria (1971-1973). V. El pueblo actor, crisis económica y lucha social.- VI. Velasquismo y proceso de constitución del movimiento popular.- VII. Movimientos sociales y movimiento popular. Anexos: 1. Relación gobierno-clases populares.- 2. Cronología: organización y centralización sindical.-3. Luchas más relevantes del período.- 4. Cronología general 1968-1975 | Historia política; Gobierno revolucionario; Ejército; Presidentes; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/T76 |
La revolución de Velasco en cifras | Vargas Gavilano, Amílcar | Lima | Ediciones Inpet | 1989 | 386 p., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. Aspectos políticos generales.- Aspectos económicos generales.- Política para el desarrollo (agricultura, industria, minería, pesquería, petróleo, transportes y comunicaciones, electricidad).- Aspectos financieros.- Planificación del desarrollo económico y social.- Reforma de la administración pública.- Resultados y números (producto bruto interno; producto bruto interno global; producto bruto interno por sectores productivos; producción por sectores; comercio exterior; gasto público; balanza de pagos, reservas internacionales; sueldos y salarios.- Opinión del Banco mundial.- Acuerdos con el Grupo Consultivo para el Perú en París.- Resumen de algunos conceptos fundamentales.- Consideraciones finales.- Anexo estadístico, cuadros numéricos, gráficos | Gobierno revolucionario, 1968; Estadística; Presidentes; Gobierno; Administración pública; Política económica; Desarrollo económico; Petróleo; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/V28 |
Yo respondo | Tantalean Vanini, Javier | Lima | Talleres de Manturano | 1978 | 431 p., ilus., tbls plegs. | Testimonio sobre su gestión ministerial en Pesquería y su defensa del régimen revolucionario de Juan Velasco Alvarado | Gobierno revolucionario; Presidentes; Historia política; Autobiografías; Memorias; Pesca; Ministros; Militares peruanos; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/T19 |
Pobreza y participación política bajo un régimen militar | Dietz, Henry A. | Lima | Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico | 1986 | 313 p., ilus., tbls. | Contiene. 1. Participación política y régimen autoritario. 2. El gobierno de Velasco. 3. La expansión urbana y poblacional. 4. Seis barrios de bajo ingreso. 5. Pobreza y pobladores. 6. Los patrones de participación y el activista comunitario: un análisis empírico. 7. Demandas políticas a nivel nacional. 8. SINAMOS, los pobladores y la participación corporativista. 9. Conclusiones.- Apéndices.- Notas.- Bibliografía | Participación popular; Pueblos jóvenes; Pobreza; Problemas sociales y políticos; Participación política; Gobierno; Emigración e inmigración; Sociología urbana; Gobierno revolucionario, 1968; Presidentes; Militarismo; Velasco Alvarado, Juan; SINAMOS; Perú | 322/D71 |
Vida de Arturo Prat | Fuenzalida Bade, Rodrigo | Santiago | Andrés Bello | 1974 | 511 p., ilus., mapas, retratos | Con referencia a la historia naval chilena | Biografías navales; Iquique, combate de; Marinos chilenos; Historia naval; Guerra con Chile; Esmeralda, corbeta; Campaña naval; Autores chilenos; BMN; Prat Chacón, Arturo; Chile; Perú | 985.061/P48F |
Manual para la instrucción del tiro abordo, por el capitán de corbeta Juan Althaus y el teniente 1º Manuel I. Vegas | Althaus, Juan; Vegas G., Manuel I. | Callao | Imprenta El Progreso | 1914 | 119, xxxviii, xvi p. | | Artillería naval; Manuales; BMN; Perú | 359.54/A44 |
La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba | Allison, Graham T. | Buenos Aires | Grupo Editor Latinoamericano | 1988 | 387 p. | | Política exterior; Política internacional; Guerra Fría; Toma de decisiones; RR.EE.; Guerra nuclear; Kennedy, John F.; EE.UU.; Cuba; URSS | 327.73/A3 |
Los caminos del poder: tres años de crisis en la escena política | Pease, Henry | Lima | Desco | 1979 | 363 p. | Contiene.- 1. Los límites del proyecto velasquista.- 2. La coyuntura de agosto de 1975 y el inicio de la «Segunda Fase».- 3. El lento curso del viaje.- 4. Preparando el desmontaje (29 agosto 1975-16 julio 1976).- 5. Los años de emergencia y un pueblo que dice Basta! (16 julio 1976-19 julio 1977).- 6. El camino a la Asamblea constituyente (19 julio 1977-29 agosto 1978).- Notas y observaciones sobre el proceso político en perspectiva (1978-79) | Historia política; Gobierno revolucionario; Presidentes; Fuerzas Armadas; Gobierno; Política y gobierno; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 985.073/P34 |
Apuntes sobre autoritarismo y democracia | Morales Bermúdez, Francisco | Lima | Ibesa | 1989 | 334 p. | | Democracia; Gobierno; Autoritarismo; Política; Militarismo; Ejército; Gobierno revolucionario; Historia política; Presidentes; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Perú; América Latina | 321.4/M79 |
Una difícil vecindad: los irrenunciables derechos del Perú en Arica y los recusables acuerdos Peruano-chilenos de 1984 | Benavides Correa, Alfonso | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1988 | 391 p., ilus., facsíms. fotos, mapas | Contiene.- I. La reactualización de un problema más que centenario. II. La nueva política de Chile después del protocolo Billinghurst – La Torre. III. Reanudar relaciones diplomáticas con el Perú, buscar el trato directo y zafarse de la realización de un plebiscito libre y correcto: objetivos vitales y urgentes de Chile. IV el estrangulamiento del arbitraje al gran triunfo diplomático. V. Las servidumbres perpetuas y el derecho de veto del Perú en Arica restringen la soberanía de Chile. VI. Un gran esfuerzo militar y diplomático al servicio de una desaprensiva y perpetua ambición. a. El fallido protocolo de liquidación de obligaciones Polo-Rivas Vicuña de 17 de marzo de 1934. b. Del rechazo Protocolo de Liquidación de obligaciones Polo-Rivas Vicuña de 1934 a la reactualización del mismo en 1985 por los acuerdos Wagner Tizón-Del Valle. c. Los acuerdo Wagner Tizón -Del Valle Alliende de 29 de noviembre de 1985 sobre ejecución de los artículos quinto y undécimo del Tratado de Lima de 3 de junio de 1929 y segundo de su protocolo complementario. VII. Los triunfos que se dejo arrebatar la diplomacia peruana. VIII. La cadena del honor y el interés nacional que no se debe quebrar. IX. El pasado solo es prólogo. X. Anexos Documentales: (presenta los tratados, protocolos y notas diplomática cronológicamente desde 1866-1988. Incluye: 1950: sobre el mar que reclama Bolivia.- 1951: Declaración del presidente Odría sobre una salida al mar para Bolivia.- 1975: Velasco Alvarado, el hombre de Talara y teórico del ejército acorazado.- etc. | Tratados; RR.EE.; Mediterraneidad de Bolivia; Guerra con Chile; Documentos; Presidentes; Odría, Manuel A.; Velasco Alvarado, Juan; Perú; Chile (Arica); Bolivia | 327.85Ch/B38 |
Correspondencia diplomática relativa a la cuestión sobre asilo, publicada por orden de S.E. el Jefe Supremo Provisorio para ser presentada al Congreso Constituyente | Perú. Secretaría de Relaciones Exteriores | Lima | Imprenta del Estado | 1867 | 61 p. | | RR.EE.; Asilo; Documentos; Perú | 341.33/V77 |
Developments in the Peruvian administrative system, 1919-1939: modern and traditional qualities of government under authoritarian regimes | Herbold, Jr. Carl F. | Yale | | 1973 | vii, 405 p., ilus., tbls. | Contiene. I. La herencia política y administrativa del siglo XX: -Gobierno y política, 1895-1919. El panorama intelectual; conceptos sobre el estado y sus funciones.- II. Política y sociedad, 1919-1939: -Cambio social y regímenes autoritarios: El Oncenio de Augusto B. Leguía. La política en los años treinta: un caudillo populista militar [Sánchez Cerro] y un autoritarismo oligárquico [Benavides].- III. Desarrollo y continuidad en la administración pública, 1919-1939: -El desarrollo del «Estado de servicio» en el Perú. Administración interna, respuestas al cambio. Estructura administrativa. Centralización y la respuesta descentralista.- IV. Ley administrativa: la traba normativa de la continuidad administrativa.- V. La burocracia peruana, 1919-1939: Su restablecimiento, naturaleza y status.- Conclusión.- Apéndices.- Bibliografía | Historia política; Oncenio, 1919-30; Historia, 1930-45; Presidentes; Burocracia; Administración pública; Política; Cambio social; Tercera parte HMP; Gobiernos militares; Leguía, Augusto B.; Sánchez Cerro, Luis M.; Benavides, Oscar R.; Perú | 985.07/H41 |
Derrotero de los ríos de la amazonía peruana | Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina | Chucuito | | 1992-1994 | 3 v., ilus., diagrs., mapas., tbls. | Contiene. v.I: Río Amazonas y afluentes: A. La región amazónica.- B. El río Amazonas y afluentes (río Itaya, río Nanay, río Ampiyacu).- C. El río Napo y afluentes (Aguarico y Curaray).- D. El río Yavarí y afluentes (río Yavarí, Mirim).- E. El río Yaquerana, río Putumayo y río Algodón.- Anexos: I. Tablas de distancias.- II. Tablas de tiempo.- III. Indices.- V.II: A. La región amazónica.- B: El río Ucayali y formadores (río Urubamba, río Tambo).- El río Pachitea, río Aguaytía y río Tapiche.- Anexos: I. Tablas de distancia.- II. Tablas de tiempo.- III. Indices.- v.III: Río Marañón y afluentes | Ríos; Derroteros; Mapas; BMN; Perú (Amazonía); Ucayali); Perú (río Urubamba); Perú (río Tambo); Perú (río Pachitea); Perú (río Aguaytía); Perú (río Tapiche); Perú (río Amazonas); Perú (río Napo); Perú (río Yavarí); Perú (río Yaquerana); Perú (río Putumayo); Perú (río Algodón); Perú (río Itaya); Perú (río Nanay); Perú (río Ampiyacu); Perú (río Aguarico); Perú (río Curaray); Perú (río Yavarí Mirím); Perú (río Marañón) | 623.892985/P45R |
La vida ejemplar de Heredia | Paz Soldán, Carlos Enrique | Lima | Imprenta de la Universidad de San Marcos | 1961 | 328 p. | | Biografías; Heredia, José Cayetano; Perú | 610.92/H41Z9 |
Gran diccionario Cuyás: Inglés-español, español-inglés, por Arturo y Antonio Cuyás | Cuyas, Arturo | Barcelona | Hymsa | 1973 | 5. ed., xxxvi, 748 p. | Nueva edición corregida y aumentada por mauricio Bohigas y Rosell | Diccionarios; Inglés; Español | E/423.6d/C97/1973 |
The armed forces of the Pacific | Puleston, William Dilworth | New Haven | Yale University Press | 1942 | 273 p. | Una comparación de las fuerzas militares y navales de los EE.UU. y Japón en la Segunda Guerra Mundial | Guerra mundial II; Poder naval; Poder militar; BMN; EE.UU.; Japón | 940.5426/P95A87 |
Landing-force manual | EE.UU. Navy Department. Bureau of Navigation | Washington | United States Government Printing Office | 1927 | 703 p. | | Marina de guerra; Manuales; Operaciones de desembarco; BMN; EE.UU. | 359.3/E93 |
Naval documents of the American Revolution | Clark, William Bell, ed.; Morgan, William James, ed.; Crawfor, Michael J., ed. | Washington, DC | United States. Naval History Division | 1964-1996 | 6 t. | Falta el vol. 9. Vols. 1-5: editados por W.J. Morgan; vol. 9: publicado por Naval Historical Center, Dept. of the Navy; vol. 10: editado por Michael J. Crawford.- Contiene: v.1. Teatro americano: Dic. 1, 1774-set. 2, 1775. Teatro europeo: Dic. 6, 1774-ago. 9, 1775.- v. 2. Teatro americano: set. 3,1775-oct. 31, 1775. Teatro americano: nov.1, 1775-dic. 7, 1775- [etc] -v. 10. Teatro americano: oct. 1, 1777-Dic. 31, 1777. Teatro europeo: oct. 1, 1777-Dic. 31, 1777 | Documentos; Historia naval; Emancipación; Campaña naval; Marina de guerra; Revolución norteamericana; Fuentes históricas; Operaciones navales; Combates navales; BMN; EE.UU. | 973.3/E92 |
Historia del Senado del Perú | Perú. Congreso. Cámara de Senadores. Sivirichi, Atilio | Lima | P.L. Villanueva | 1955 | 446 p. | | Historia política; República, 1825-; Siglo XIX; Siglo XX; Poder legislativo; Parlamentario; Perú | 328.85/P45C |
Congreso Latinoamericano de Dragado, 24-29 abril 1976 | Congreso Latinoamericano de Dragado, II. Lima 1977 | Lima | | 1977 | 553 p. | | Dragado; Congresos asambleas; Perú; América Latina; Perú (Salaverry, puerto) | 627.73/C74 |
To the moon : Section II: The story in pictures and text | | New York | Time-Life Records | 1969 | 192 p., ilus., color, retratos | Referente al programa espacial del gobierno de EE.UU, la llegada del hombre a la luna | Luna; Fotografías; Vuelos espaciales; Ilustraciones; EE.UU. | 629.4323/T |
Statistical appendix to over-all report | EE.UU. Strategic Bombing Survey | Washington | | 1947 | 166 p. | | Guerra mundial II; Bombas; Estadística; Bombardeos | 940.54/E92 |
USAF, United States Air Force and United States Army aircraft 1947-1955 | Fahey, James C. | Falls Church, Virginia | | 1956 | 32 p. | | Poder aéreo; Aviones; Catálogos; EE.UU. | E/358.400973/F1 |
Reclamación de la Guayana Esequiba | Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores | Caracas | | 1967 | 152 p. | | RR.EE.; Documentos; Límites; Venezuela; Guayana Esequiba; Gran Bretaña | 327.876/V44 |
Criterios de decisión para inversiones en América Latina | Behrman, Jack N. | Buenos Aires | Prolam | 1975 | 128 p. | | Inversión extranjera; América Latina | 332.673/B3 |
La biología y el hombre | Simpson, G. Gaylord | México | Editores Asociados | 1975 | 197 p. | | Biología; Ecología humana; Evolución; Civilización; Perú | 301.3/S56 |
Historia social del Cuzco republicano | Tamayo Herrera, José | Lima | | 1978 | 335 p. | | Historia social; Siglo XIX; Siglo XX; Historia regional; Perú (Cusco) | 985.61/C96 |
El teniente Grau y la corbeta «Unión» | González Dittoni, Enrique | Lima | Ediciones Peruanas | 1961 | 111 p., ilus., mapas, facsíms. | Estudio referido al período comprendido entre el mes de enero de 1864, a poco de haber ascendido Grau a Teniente Primero, y el mes de julio de 1865.- Basado en una investigación de los documentos existentes en nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores que permite reconstruir la misión de Grau al ser destacado en Europa, con el C. de C. Aurelio García y García, para elegir nuevas unidades navales para uso inmediato. La emergencia de la guerra con España apremiaba. Así se adquirieron las corbetas de madera Unión y América. Incluye un apéndice documental | Guerra con España; Adquisiciones navales; Unión, corbeta; Marinos peruanos; Documentos; América, corbeta; Historia naval; Historia marítima; Biografías navales; BMN; Perú | 985.061/GZ9G71 |
Peces ganoideos y fisóstomos | Lozano Rey, Luis | Madrid | | 1947 | 839 p., ilus., láms | | Peces; BMN | 597/L91 |
Apuntes para la navegación del Estrecho de Magallanes y los canales que conducen al Golfo de Peñas por el capitán R .C. Mayne de la Marina Real Inglesa | Mayne, R. C; Aguirre, Elías, Trad. | Lima | Imprenta del Estado | 1974 | 128 p., ilus., tbls. | | Derroteros; BMN; Chile (Magallanes, estrecho de) | 623.892983/M32 |
Las fuerzas de la Marina en el nor-oriente y la guerra fluvial | Romero, Fernando | Lima | | 1935 | 289 p., ilus., mapas | Contiene.- Libro Primero. Primera Parte. Nuestra política territorial, la selva y la guerra en ella: I. Marinos en la selva. II. Necesidad de despejar la incógnita. III. Nuestra experiencia de guerra fluvial. A. El teatro de operaciones: 1. El Caquetá. 2. El Napo. 3. Las líneas laterales. 4. El Putumayo. 5. La superficie del rectángulo. B. Las operaciones de guerra fluvial. 1. Campaña de 1903 contra Ecuador. 2. Campaña contra Colombia en 1911. 3. Campaña contra Colombia en 1932-1933. Libro Segundo. Primera Parte. Consideraciones sobre política de la guerra en el Nor-Oriente peruano y apreciación de la situación.- Segunda Parte. Consideraciones sobre estrategia fluvial para una guerra en el Nor-oriente peruano: II. Generalidades. II. Conceptos de la guerra. III. Misión de la Marina en la Selva. IV. El dominio de los ríos peruanos. V. Las operaciones de guerra. VI. Posibles operaciones en el frente oriental: 1. Campaña del Alto Putumayo. 2. Campaña de Tarapacá. 3. Campaña del Caquetá. VII. Posibles operaciones en el frente occidental. VIII. La etapa defensiva. IX. Planes de alistamiento, desarrollo movilización y de bases de la fuerza fluvial del Nor Oriente.- Tercera Parte. Consideraciones sobre logística para una guerra en el Nor-Oriente peruano.- Cuarta Parte. La táctica de la guerra fluvial en el Nor-Oriente peruano | Guerra con Colombia, 1932-33; Ríos; RR.EE.; Límites; Historia naval; combate del Caqueta; Guerra fluvial; Estrategia; Táctica; Tercera parte HMP; Historia amazónica; BMN; Perú (Selva); Perú (Amazonía); Ecuador; Colombia; Perú (río Caquetá); Perú (río Napo); Perú (río Putumayo); Perú (Alto Putumayo) | 985.072/R81 |
Diccionario biográfico de peruanos contemporáneos | Paz Soldán, Juan Pedro | Lima | Lib. e Imp. Gil | 1917 | 439 p. | | Diccionarios históricos; Biografías; Siglo XX; Perú | E/985.009d/P33 |
Fuentes para el estudio de la historia naval del Perú | Elías Murguía, Julio José | Callao | | 1958-1960 | 2 t. | | Historia naval; Documentos; Biografías; Marina de guerra; Historia marítima; BMN; Perú | 359.0985/E39 |
Nuevo Colón ó sea tratado del derecho militar de España y sus Indias | Bacardi, Alejandro de | Barcelona | Establecimiento Tipográfico de El Sol | 1851 | 3 t. | Contiene. t.I. Libro Primero. Del fuero y juzgados militares: Tít.I. Del fuero militar.- Tít.II. De los testamentos e inventarios.- Tít.III. Del tribunal supremo de guerra y marina.- Tít.IV. De las capitanías generales y de sus dependencias.- Tít. V. Del real cuerpo de guardias alabarderos.- Tít. VI. Del real cuerpo de artillería.- Tít. VII. Del real cuerpo de ingenieros.- Tít.VIII. De la administración militar.- Tít. IX. De la jurisdicción de marina.- Tít. X. De la jurisdicción eclesiástica castrense.- Tít. XI. de las competencias de jurisdicción y modo de resolverlas.- Tomo II. Libro Segundo: De los consejos de guerra.- Libro Tercero: Diccionario de la legislación penal de los ejércitos de mar y tierra.- De los tratamientos militares.- De los honores militares.- De los saludos de buques fortalezas y de las selvas.- Reglamento de la Orden de S. Fernando.- Formulario para los procesos de las cruces laureadas.- Reglamento de la Real Orden de S. Hermerejildo.- Reales decretos sobre retiros.- Reales decretos sobre retiros militares de ultramar.- Reglamento del montepío militar | Derecho militar; Derecho naval; Legislación militar; Legislación naval; Ordenanzas navales; Siglo XIX; Vida naval; Armada; Diccionarios; Ordenes militares; Vida militar; Ejército; Reglamentos; BMN; España | 355.13/B12 |
Ensayo | Miro Quesada Sosa, Aurelio; Miro Quesada, Carlos; Leguía, Jorge; Sabogal, José; Sánchez, Luis ALberto; Sarmiento, Domingo; García Calderón, Ventura; Mariátegui, José Carlos; Pareja Paza Soldán, José; Gerbi, Aurelio; Paz Soldán, Carlos; Romero, Emilio; Vasconcelos, José; Harth-Terre, Emilio | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 148 p., ilus | Contiene: Aurelio Miró Quesada: Lima prehispánica.- Carlos Miró Quesada: Lima: Ciudad de Santa Rosa.- Jorge G. Leguía: La ciudad en el siglo XVIII.- Aurelio Miró Quesada Sosa: Lima en la Independencia.- Domingo F. Sarmiento: Lima y San Martín.- José Sabogal: Lima de Pancho Fierro.- Luis Alberto Sánchez: La Ciudad en que vivió Ricardo Palma.- Ventura García Calderón: Don Ricardo Palma y su Lima.- José Carlos Mariátegui: Ricardo Palma, Lima y la Colonia.- José Pareja Paz Soldán: Lima ciudad capital.- Aurelio Gerbi: La capital y la provincia.- Emilio Romero: Lima: Visión comparada.- Carlos E. Paz Soldán: Lima: Problema metropolitano.- José Vasconcelos: Lima fiel.- Emilio Harth-Terre: Eloquio | Siglo XIX; Descripciones; Ensayos; Emancipación; Virreinato; Costumbres; Mujeres; ; Palma, Ricardo; Fierro, Pancho; Perú (Lima) | 985.2/L66/T .1 |
Cuento | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 166 p., ilus | Contiene.- Ricardo Palma: -Un litigio original. La excomunión de los alcaldes de Lima. Las cuatro P P P P de Lima.- Acisclo Villarán: Juan de la Coba con sus pelos y señales.- Aurelio Arnao: El amable milagro de la Valvanera.- Felipe Pardo y Aliaga: Un viaje.- Manuel Ascensio Segura: Los carnavales.- Ventura García Calderón: Chamico.- Enrique López Albujar: La desposada póstuma.- césar Vallejo: Cera.- José Diez Canseco: El trompo.- Julio Ramón Ribeyro: Los gallinazos sin plumas.- Martín Adán: La Casa de Cartón.- Sebastián Salazar Bondy: El matrimonio.- Enrique Congrains Martín: El niño de junto al cielo | Cuentos peruanos; Carnavales; Costumbres; Perú (Lima) | 985.2/L66/t.2 |
Poesía | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 177 p., ilus. | Contiene.- Anónimo: – Coplas con que los vecinos de Lima celebraron la entrada de D. Pedro de la Gasca.- Rodrigo de Carvajal y Robles: Fiestas de Lima.- Rodrigo de Váldez: Santa Rosa de Lima.- El Conde de la Granja: Santa rosa de Lima.- Clemente Althaus: A Lima.- Constantino Carrasco: A un amancae. Al Rímac.- Numa P. Llona: Bajo los portales de Lima.- Carlos G. Amezaga: El Señor de los Milagros.- José Gálvez: A Lima. La primera rosa.- José Santos Chocano: Ciudad colonial.- Felipe Sassone: A Santa Rosa de Lima.- Abraham Valdelomar: Nocturno.- César Vallejo: Heces.- Juan Parra del Riego: Canto a Barranco.- Daniel Ruzo: Los gallinazos viejos.- Augusto Tamayo Vargas: Dantescos al mar.- Javier Sologuren: El paseo.- Eduardo Marquina: A la ciudad de Lima | Poesía; Rosa de Lima, Santa; Gasca, Pedro de la; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.3 |
La limeña | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 158 p., ilus. | Contiene.- Ventura García Calderón: Para una antología de la limeña.- José Antonio de Lavalle: La primera doncella noble que entró en Lima.- Pablo Patrón: La limeña antigua.- Max Radiguet: Las limeñas.- Enrique A. Carrillo: El día de una limeña.- Raúl Porras B.: Historia y leyenda de la Perricholi.- Basil Hall: La carroza de la Perricholi.- Ricardo Palma: La conspiración de la saya y manto.- Juan Bromley: Tapadas y destapadas.- Leonidas N. Yerovi: Era.- Roger Luján R.: La tapada.- Luis Berninsone: La tapada.- Ricardo Palma: La limeña.- Federico Blume: Gracias limeñas.- Toribio Mansilla: Un piropo a las limeñas.- Luis Fernan Cisneros: Muñeca limeña.- Andrés A. Aramburú y Salinas: Limeña moderna.- Juan Ramón Jiménez: Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima.- María Wiesse: Modas de ayer y elegancias que fueron.- Pedro M. Benvenuto Murrieta: Trajes y tocados de las limeñas a través de cuatro siglos | Costumbres; Moda; Vestidos; Historia social; Mujeres; Virreinato; Villegas, Micaela; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.4 |
Sátira y humor | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 148 p., ilus. | Contiene. Anónimo: Receta necesaria para vivir en Lima.- Juan Caviedes: A pico de oro.- Padre Francisco Castillo: coloquio y disputa en que se indaga el dónde, el cuándo y el pretexto con que se siente más en Lima.- Mateo Rosas de Oquendo: Lima.- Esteban de Terralla y Landa: Lima por dentro y por fuera.- Anónimo: Rasgos poéticos de un patriota limeño.- Felipe Pardo y Aliaga: El Carnaval de Lima. -El paseo de Amancaes.- Abelardo Gamarra: Lima un día de bolina.- Manuel González Prada: Perinola.- Federico Elguera: Los Gallos.- Manuel Moncloa y Covarrubias: Las Cojinovas.- Ismael Portal: Pelar la Pava.- Hernán Velarde: El cierra – puertas.- Abraham Valdelomar: Ensayo sobre la psicología del gallinazo.- Fausto Gastañeta: Oiga «Ustez».- Adán Felipe Mejía: Y entre tanta fortuna e infortunios tamaños fue fundada, a la postre, cabe el Rímac, la ciudad increíble.- Héctor Velarde: La historia de Lima dentro de dos mil quinientos años.- Luis Felipe Angell: Vamos al museo?.- Manuel Ascencio Segura: Ña Catita. El Sargento Canuto.- Fausto Gastañeta: remate de muebles | Costumbres; Vida y costumbres sociales; Sátira y humorismo; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.5 |
Crónica | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 182 p., ilus. | Contiene. Ricardo Palma: El baile de la victoria. Historia de un cañoncito. Truenos en Lima.- Juan Bromley: El primer reloj público de Lima.- César Miró: Una historia de piratas.- Eduardo Martín Pastor: El solar del conquistador.- Carlos A. Romero: La virreina gobernadora.- Manuel Moreyra Paz Soldán: Solución del enigma en la biografía del Virrey Marqués de Montesclaros.- José Carlos Mariátegui: La procesión tradicional.- Rubén Vargas Ugarte: Hermanos cargadores y mixtureros.- Pedro M. Benvenuto Murrieta: La plazuela de la salud.- J. de la Riva Agüero: Añoranzas.- Adolfo Estebes Chacaltana: Nochebuena de 28 de julio en la Lima de antaño.- Enrique A. Carrillo: La ciudad de las viejas.- Ezequiel Balarezo Pinillos: Elogio de la huachafa.- Luis Varela Orbegoso (Clovis): Evocacionjes limeñas.- Manuel Beingolea: Mercaderes y espaderos.- Gregorio Marañón: Lima (1935).- Carlos Camino Calderón: De puertas adentro.- José Diez Canseco: Lima: Coplas y guitarras.- Luis Antonio Eguiguren: Lima y la universidad.- Juan F. Valega: La selva mecánica.- Andrés A. Aramburu Menchaca: La declaración de Lima.- Manuel Solari Swayne: Un Claustro. Agua! Agua!.- Alberto Tauro: Lima sin refrescos | Vida y costumbres sociales; Siglo XIX; Anécdotas; Tradiciones; Costumbres; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.6 |
Historia | Porras Barrenechea, Raúl; Villar Córdova, Pedro E.; Jiménez Borja, Arturo; Cobo, Bernabe, S.J.; Riva Agüero y Osma, José de la; Basadre, Jorge; Vicuña Mackenna, Benjamín; Gamio Palacio, Fernando; Barbagelata, José | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 161 p., ilus. | Contiene. Raúl Porras Barrenechea: Perspectiva y Panorama de Lima.- Pedro E. Villar Córdova: Lima arqueológica.- Arturo Jiménez Borja: Lima prehispánica.- Padre Bernabe Cobo: De la fundación de ésta ciudad de Lima. Lima vista por los primeros cronistas.- José de la Riva Agüero: Lima española.- Jorge Basadre: Historia social de la capital del virreinato.- Benjamín Vicuña Mackenna: lima y la emancipación. Acta de la declaración de la independencia.- Fernando Gamio Palacio: La proclamación de la independencia.- Jorge Basadre: Fisonomía de Lima en los primeros tiempos de la república. Evolución en la vida de Lima moderna.- Municipalidad de Lima: Acta de la ratificación del juramento de la independencia del Perú en el año 1862.- Jorge Barbagelata: Lima contemporánea | Historia regional; Emancipación; Virreinato; Descriptores; Arqueología; Cronistas; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.7 |
Folklore | | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 154 p., ilus. | Contiene. TIPOS Y COSTUMBRES.- Eudocio Carrera V.: El afamado criollismo limeño.- José Gálvez: La Marinera. Los Náufragos.- Nicomedes Santa Cruz: La Marinera.- Fernando Soria: Marinera. Jarana callejonera.- Luis A. Loayza: Cantagallo.- Carlos A. Romero: Chalán y caballo de paso.- Manuel Vegas C.: Las romerías de las Pampas de Amancaes.- Manuel Atanasio Fuentes: Amancaes. Bailes nacionales. Chorrillos. Carnavales. Pedro Paz Soldán (Juan de Arona): Ultimos adioses de la temporada.- Pablo Patrón: Comidas y visitas en Lima antigua.- Ismael Portal: Remedios caseros.- Ricardo Palma: Gallística.- José Gálvez: Los gallos.- Leonidas N. Yerovi: De carnaval.- Serafina Quinteras: Serpentinas limeñas.- Ramón Rojas y Cañas: Los apodos.- Ricardo Rossell: La lechera.- Hernán Velarde: Ño Valdivieso.- Carlos Prince: La mixturera. TOROS.- Ismael Portal: Mariano Soria (El Chancayano).- Ricardo Palma: Un despejo en Acho.- Clemente Palma: Loa de la brutalidad humana.- Manuel de Mendiburu: Corridas de toros.- José A. Hernández: Vida y muerte de la plaza de toros.- Felipe Pardo y Aliaga: Corrida de toros.- Luis Aurelio Loayza: Tardes de Acho | Vida y costumbres sociales; Folklore; Carnavales; Gallos, peleas de; Siglo XIX; Música peruana; Música popular; Marinera; Danzas folklóricas; Caballo peruano de paso; Toros y toreros; Costumbres; Perú (Lima, Lima); Perú (Lima, Chorrillos) | 985.2/L66/T.8 |
Viajeros | Bachelier, Le Sieur; Frezier, Amedée Francois; Cangas, Gregorio de; Ruíz, Hipólito; Haenke, Tadeo; Tristán, Flora; Sartiges, Etienne Gilbert Eugéne; Radiguet, Max; Botmiliau, A. de; Cotteau, Edmundo; Monnier, Marcel; Flornoy, Bertrand; Bustamante Carlos Inca, Calixto | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 157 p., ilus. | Contiene. Le Sieur Bachelier: Lima (1709).- A. F. Frezier Lima (1713).- Gregorio de Cangas: Descripción de la Ciudad de Lima. Lima (1770).- Calixto Bustamante Carlos: Inca (Concolorcovo) Lima (1773).- Hipólito Ruíz: Lima (1788).- Tadeo Haenke: De siglo a siglo Lima (1801).- Carta del Barón de Humboldt: Lima (1803).- Flora Tristan: Lima y sus costumbres (1834).- E. de Sartiges (E. S. de Lavandais): Lima (1834).- Max Radiguet: Lima (1844).- A. de Botmiliau: Lima (1878).- Edmundo Cotteau: Lima (1878).- Marcel Monnier: Lima (1889).- Bertrand Flornoy: Lima (1948) | Viajeros; Historia regional; Siglo XVIII; Siglo XIX; Descripciones geográficas; Historia social; Humboldt, Alexander Freiherr von Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.9 |
Arte y biografía | Velarde, Héctor; Doménico, Suazo M. Haydeé di; Angulo, Domingo; Vélez Picasso, José Miguel; Peña Prado, Juan Manuel; Lohmann Villena, Guillermo; Dávalos y Lissón, Ricardo; Sabogal, José; Palma, Angélica; Wiesse, María; Alayza Paz Soldán, Luis; Lastres, Juan B.; Ribeyro, Juan Antonio | Lima | Lima. Concejo Provincial | 1959 | 147 p., ilus. | Contiene. Héctor Velarde: Casas y Palacios.- Haydee di Doménico Suazo: La fuente de la Plaza Mayor.- Domingo Angulo: Los puentes de Lima.- José M. Vélez Picasso: Los plateros de Lima.- Juan Manuel Peña Prado: Escultura.- Guillermo Lohmann Villena: El primer corral de San Agustín.- Ricardo Dávalos y Lissón Ricardo: El teatro principal.- José Sabogal: La obra del pintor criollo Pancho Fierro.- Angélica Palma: Pancho Fierro.- María Wiesse: Santa Rosa de Lima.- Luis Alayza y Paz Soldán: Fray Martín de Porres.- Juan B. Lastres: Hipólito Unánue.- Juan Antonio Ribeyro: Manuel Lorenzo Vidaurre | Arte; Biografías; Arte; Escultura; Arquitectura colonial; Calles y avenidas; Iglesias, monasterios, etc.; Santos; Descripciones geográficas; Fierro, Pancho; Unánue, José Hipólito; Vidaurre, Manuel Lorenzo de; Rosa de Lima, Santa; Porres, Martín, de, San; Perú (Lima, Lima) | 985.2/L66/T.10 |
Estadística general de Lima | Fuentes, Manuel Atanasio | Paris | Imp. deAd. Lainé y J. Havar | 1866 | 2. ed., 555 p., ilus. granbados, retratos | Historia y descripción de Lima y sus establecimientos | Historia social; Guías; Siglo XIX; Estadística; Descripciones; Calles y avenidas; Iglesias, monasterios, etc.; Vida social; Perú (Lima, Lima) | 985.21/F89E/1866 |
Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres | Fuentes, Manuel Atanasio | Paris | Libreria de Firmin Didot Hermanos | 1867 | 228 p., ilus., grabados, retrt. planos plegs. | Reproducción facsimilar del Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú. Lima, Ausonia S.A., 1988 | Historia regional; Guías; Siglo XIX; Estadística; Descripciones geográficas; Calles y avenidas; Iglesias, monasterios, etc.; Vida social; Costumbres; Historia social; Perú (Lima, Lima) | 985.21/F89/1988 |
El monitor Huáscar | Espina Ritchie, Pedro | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1969 | 124 p., ilus. | | Guerra con Chile; Historia naval; Campaña naval; Huáscar, monitor; Buques peruanos; Combates navales; BMN; Perú; Chile | 985.061/E88/1969 |
Crónica del Perú. Segunda Parte | Cieza de León, Pedro de; Cantú, Francesca | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial | 1985 | 238 p. | | Epoca prehispánica; Crónicas; Incas; Perú | 985.01/C49 |
Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadístico y de costumbres | Fuentes, Manuel Atanasio | Lima | Lib. Escolar é Imp. E. Moreno | 1925 | 159 p., ilus. | | Descripciones; Historia social; Guías; Siglo XIX; Estadística; Calles y avenidas; Iglesias, monasterios, etc.; Vida social; Costumbres; Historia regional; Perú (Lima, Lima) | 985.21/F89/1925 |
Mar de Grau y la Marina de Guerra del Perú | Cayo Córdova, Percy; Palacios Rodríguez, Raúl | Boulogne | Perú. Ministerio de Marina | 198 ? | 160 p., ilus. | | Historia naval; Poder naval; Marina de guerra; Buques de guerra; Submarinos; Siglo XX; BMN; Perú | 359.4885/P45 |
Construcción de una vía de unión entre La Punta y la isla San Lorenzo: Anteproyecto propuesto por la firma Christiani Y Nielsen. 1960-1960 | Christiani Y Nielsen | Callao | | 1962 | s. n. p., ilus., fotos | Informe que presenta la Comisión nombrada por Resolución Suprema Nº 141-DAP.- 12 febrero 1962 | Islas; Proyectos; Puertos; BMN; Perú (Callao, puerto); Perú (San Lorenzo, isla); Perú (Callao, La Punta) | 627.2/C84 |
99 años de arqueología en el Perú | Ravines, Rogger; Squier, Ephraim George; Bandelier, Adolfo; Uhle, Max; Tello, Julio C.; Bird, Junius Bouton; Lanning, Edward Putriam; Cardich, Augusto; Muelle, Jorge C.; Willey, Gordon R.; Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo; Lathrap, Donald W.; Larco Hoyle, Rafael; Kutscher, Gerdt; Schaedel, Richard P.; Rowe, John H.; Horkheimer, Hans; Patterson, Thomas C.; Menzel, Dorothy; Thompson, Donald E.; Murra, John V.; Kidder II, Alfred | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1970 | 608 p., ilus., tbls., láms color | Introducción, por Rogger Ravines.- Los comienzos de la arqueología andina. Sillustani: sus chulpas y círculos solares, por Ephraim George Squier. De Adolph F. Bandelier a Thomas Javier (carta), por Adolph F. Bandelier.- El descubrimiento del antiguo Perú. La antigua civilización peruana, por Max Uhle. Sobre el descubrimiento de la Cultura Chavín en el Perú, por Julio C. Tello. Culturas precerámicas en Chicama y Virú, por Junius B. bird.- El desarrollo del mundo andino: los primeros habitantes. El hombre temprano en el Perú, por Edward P. Lanning. Investigaciones prehistóricas en los Andes peruanos, por Augusto Cardich. Las pinturas de Toquepala, por Jorge C. Muelle. La primera integración regional. El problema de Chavín: revisión y crítica, por Gordon R. Willey. Para una revaluación de Chavín, por Luis Guillermo Lumbreras. Estudio de la cultura formativa del flanco oriental de los Andes, por la expedición Científica de la Universidad de Tokio. La foresta tropical y el contexto cultural de Chavín, por Donald W. Lathrap.- Los desarrollos locales tempranos. La costa norte. La cultura Virú, por Rafael Larco Hoyle. Arte antiguo de la costa norte del Perú, por Gerdt Kutscher. Murales mochicas en Pañamarca, por Richard P. Schaedel. El Reino de Chimor, por John H. Rowe. La costa central: Chancay prehispánico: diversidad y belleza, por Hans Horkheimer. Las civilizaciones primitivas en los alrededores de Lima, por Max Uhle. Los cambios de patrón de establecimiento en la costa central del Perú, por Thomas C. Patterson y Edward P. Lanning. La costa sur: La arqueología de Ica, por John H. Rowe. Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la península de Paracas, por Julio C. Tello. Arcaísmo y renacimiento en la costa sur del Perú, por Dorothy Menzel. La sierra: Reconocimientos arqueológicos en los Andes de Cajamarca, por Henry Reichlen.- La meseta del Lago, la sierra central y la segunda integración andina. Algunos problemas de la primitiva arqueología de la Hoya del Titicaca, por Alfred Kidder II.- Las ruinas de Huari, por Julio C. Tello. La cultura Huari, por Dorothy Menzel.- La región del Cuzco y el origen del imperio de los incas. La arqueología del Cuzco como historia cultural, por John H. Rowe. Una evaluación arqueológica de las evidencias etnohistóricas sobre la cultura incaica, por Donald E. Thompson. La función del tejido en varios contextos sociales en el estado Inca, por John V. Murra.- Cuadro cronológico del desarrollo de la cultura andina prehispánica | Arqueología; Epoca prehispánica; Sillustani, sitio arqueológico; Chavín, sitio arqueológico; Virú; Mochica; Chancay, sitio arqueológico; Paracas, sitio arqueológico; Cajamarca, sitio arqueológico; Huari; Incas; Pinturas rupestres; Culturas prehispánicas; Perú (Cusco); Perú (Ica); Perú (Titicaca, Hoya del) | 985.01/R27 |
Nuestros derechos territoriales: el Perú y Colombia en la Amazonía | Asociación de Combatientes del Perú, Lima | Lima | | 1979 | 379 p., mapa pleg. | Contiene. 1a. Parte. La extensión territorial del Perú desde el imperio incaico hasta la segregación que dio origen al virreinato de Buenos Aires o de La Plata.- El tratado de San Ildefonso de 1777 y Segundo del Prado de 1778.- 2a. Parte. Reintegraciones de territorio al virreinato del Perú. Proclamación de la independencia de Moyobamba. Los límites del Perú en el momento de la proclamación de su independencia. Iniciación de nuestras relaciones diplomáticas con Colombia. Intervención del gobierno colombiano en Guayaquil. La entrevista de San Martín y Bolívar en Guayaquil. La batalla de Pichincha. Intervención del plenipotenciario colombiano Mosquera. Tratado de unión, liga y confederación perpetua entre la república de Colombia y el estado del Perú.- 3a. Parte. Controversia entre Perú y Colombia sobre derechos territoriales fronterizos. Guerra con Colombia, 1828-1829. El falso protocolo Pedemonte Mosquera (1830). Penetraciones colombianas entre el Caquetá y el Putumayo (1894-1911). La inconcebible mutilación de nuestra amazonía a través del tratado Salomón-Lozano (1922) | RR.EE.; Tratados; Guerra con Colombia, 1828-29; Tercera parte HMP; Perú; Perú (Amazonía); Colombia (Amazonía) | 327.85C/A8 |
De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú | Lumbreras Salcedo, Luis Guillermo | Lima | Francisco Moncloa | 1969 | 377 p., ilus. | | Arqueología; Epoca prehispánica; Perú | 985.01/L9 |
Paradigmas | Camacho, Diego | Lima | Tall. Graf. de la Penitenciaria | 1953 | 220 p., ilus. | | Biografías; Heroes peruanos; Marinos peruanos; Militares peruanos; Biografías navales; BMN; Perú | E/985.009/C22 |
A la gloria del gran almirante del Perú Miguel Grau | Centro Naval del Perú, Callao | Lima | Secretaría General de Marina | | 2. ed., 239 p., ilus., retrt. | | Biografías navales; Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Antologías; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Monumentos; Cartas; Iconografía; Reliquias; Conmemoraciones; Homenajes; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C |
A la gloria del gran almirante del Perú Miguel Grau | Perú. Marina de Guerra | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 1995 | 4. ed., 377 p., ilus. | | Biografías navales; Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Antologías; Marinos peruanos; Héroes peruanos; Monumentos; Cartas; Iconografía; Reliquías; Conmemoraciones; Homenajes; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C/1995 |
Congreso, rol y funciones, julio 1994 | Instituto APOYO (Lima, PE) | Lima | Pacific Press | 1995 | 63 p. | | Parlamento; Poder legislativo; Guías; Perú. Congreso; Perú | F/328.3085/I59 |
Forged in war: the naval-industrial complex and American submarine construction, 1940-1960 | Weir, Gary E. | Washington | Department of the Navy, Naval Historical Center | 1993 | 314 p., ilus., fotos | | Submarinos; Construcción naval; Industrias militares; BMN; EE.UU. | 338.4976238/W38 |
Servicios navales que, en libertar al Chile y al Perú de la dominación española, rindio el Conde de Dundonald | Cochrane, Lord Thomas | Londres | James Ridgway | 1859 | 312 p., ilus., retrato | | Emancipación; Campaña naval; Libertadores; Biografías; Marinos ingleses; Historia naval; Libertadores; Biografías navales; BMN; Perú; Chile | 985.04/C66 |
Los apachurrantes años 50: Taller de creación colectiva | Thorndike Losada, Guillermo | Lima | Guillermo Thorndike Editor | 1982 | 187 p., ilus., fotos | Contiene.- Fotos que provienen de los archivos de tres conocidos reporteros gráficos de los 50: Raúl Sagástegui Agüero, Víctor Medina y Miguel Hitotsuishi. También se ha contado con el aporte de las mejores fotos de la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú referidos a la década | Historia, 1945-68; Presidentes; Ilustraciones; Fotografías; Tercera parte HMP; ; Odría, Manuel A.; Prado, Manuel; Perú (Lima) | 985.073/T48 |
Historia y fundamentos de la pesquería del Perú | Arévalo Alvarado Zañartu, Alfonso | Lima | Diseño e Impresiones Las Hormigas | 1995 | 240 p., ilus., fotos, mapas | 1. Mar del Perú.- 2. Etapas de la historia.- 3. Las personas.- 4. Las cosas.- 5. Anecdotario.- 6. El derecho pesquero.- 7. El futuro y su potencial.- Apéndice: Indice etimológico, cronológico y de personas | Pesca; Historia; Mar territorial; Derecho pesquero; Legislación; Industria pesquera; BMN; Perú | 338.372/A68 |
Desarrollo humano: estudio general y aplicado al Perú | Doriga, Enrique L. S.J.; Payet Morey, Jorge Eugenio; Mena, Francisco Javier; Azcueta, Michel; Nieto Vélez, Armando, S.J.; Portocarrero Suárez, Felipe | Lima | Universidad del Pacífico; INDEHU | 1993 | 498 p., ilus., diagrs., láms, mapas | Contiene.- 1. El mundo: El desarrollo humano. 2. El Perú: – Retrato del Perú I: el entorno físico.- Retrato del Perú II: La idiosincrasia.- Valores para el desarrollo I: Honradez.- Valores para el desarrollo II: Trabajo.- Valores para el desarrollo III: Deseo de superación.- Valores para el desarrollo IV: El derecho y la ley.- Valores para el desarrollo V: Miscelánez.- Acciones para el desarrollo.- 3. Complementos. Colaboraciones. J. Payet. Auge y decadencia de La República Argentina en el siglo XX.- F. J. Mena. El desarrollo español a partir de 1959.- M. Azcueta. La experiencia solidaria de Villa El Salvador.- A. Nieto. Los problemas de la identidad cultural en el Perú.- F. Portocarrero. Caminos impracticables del desarrollo. El caso peruano.- Sung Zu Kang. Etiología del desarrollo coreano.- Apéndices: El índice ELDO como medida alternativa del desarrollo humano (J. Mendoza).- Premios Nóbel.- Planificación familiar (E.L. Dóriga).- El desarrollo humano según el informe 1992 del PNUD.- Siglas y abreviaturas.- Bibliografía.- Indice analítico | Desarrollo económico y social; Desarrollo; Progreso; Identidad; Perú; Argentina; España; Corea; Perú (Lima, Villa El Salvador) | 330.985/D76 |
Compendio estadístico 1991-92 | | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos, Dirección Ejecutiva de Previsión y Estudios | 1992 | 3 t., ilus., diagrs., mapas color, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1991-1992 |
Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes | Lavalle, Bernard | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero | 1993 | 224 p., ilus. | Primera parte: Los orígenes. Situación colonial y marginalización léxica: La aparición de la palabra criollo y su contexto en el Perú.- Del espíritu colonial a la reivindicación criolla.- Del indio al criollo: Evolución de una imagen colonial.- Evangelización y protocriollismo: La cuestión de las doctrinas regulares en el siglo XVI.- Planteamientos lascasistas y reivindicación criolla en el siglo XVII: El borrador de F. Raimundo Hurtado.- Segunda parte: Exaltación de la patria criolla. Espacio y reivindicación criolla.- Exaltación de Lima y afirmación criolla en el siglo XVII.- Imágenes para un mito: las ciudades chilenas según Alonso de Ovalle.- Tercera parte: Los frailes en la contienda. Alcances y límites del criollismo conventual.- Los dominicos de Lima (1565-1625): Paradojas y prefiguraciones del primer criollismo conventual peruano.- Antecedentes e inicios de la rivalidad hispano-criolla en las provincias franciscanas del Perú.- La admisión de los americanos en la compañía de Jesús: El caso de la provincia peruana en el siglo XVI.- La crisis mercedaria en el Perú (1690-1703): Los vicarios generales frente al criollismo | Historia política; Virreinato; Siglo XVI; Siglo XVII; Ciudades; Evangelización; Ordenes y congregaciones religiosas; Religiosos; Ensayos; Identidad cultural; Jesuitas; Dominicos; Franciscanos; Mercedarios; Sociedad; Criollismo; Historia social; Hurtado, Raimundo, fray; Ovalle, Alonso, S.J.; Perú (Lima); Chile | 985.03/L31 |
Perú: compendio estadístico 1993-93 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos | 1994 | 2 t., ilus., mpas, tbls. | La biblioteca tiene los t. 2 y 3 | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1994-95 |
L’histoire engloutie on l’archéologie sous-marine | Blot, Jean Yves | Paris | Découvertes Gallimard, Archéologie | 1995 | 176 p., ilus. color, fotos | | Arqueología submarina; Fotografías; Ilustraciones; BMN; Europa | 913.031/B61 |
Ensayos jurídicos y filosóficos; prólogo de Mario Alzamora Valdez | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1979 | 414 p., ilus. | | Ensayos; Derecho; Filosofía | 869.504/R68/10 |
Escritos políticos | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1975 | 343 p., ilus. | | Historia política; Neocivilismo; Presidentes; Siglo XX; Partidos políticos; Política; Oncenio, 1919-30; Discursos; Historia, 1930-45; Tercera parte HMP; Leguía, Augusto B.; Partido Nacional Democrático, 1915-Perú | 869.504/R68/11 |
Epistolario Abad-Azzi | Riva Agüero y Osma, José de la | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero | 1992 | 401 p., ilus. | | Epistolario; Documentos históricos; Archivos históricos; Perú | 869.504/R68/12 |
Tráfico marítimo colonial y tribunal del consulado de Lima | Moreyra y Paz Soldán, Manuel; Espinoza Ruiz, Grover Antonio, comp. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero | 1994-1995 | 401 p., ilus. | Contiene.- I. Estudios sobre el tráfico marítimo en la época colonial: – El comercio de exportación en el Pacífico a principios del siglo XVIII.- El ilusorio monopolio comercial de flotas y galeones y la decadencia de España.- Portobelo y la travesía del istmo en la época colonial.- En torno a una biografía de Magallanes.- Relación de las armadas a Tierra-Firme.- Los piratas.- Fábrica de galeones en el astillero de Guayaquil y en la época del virrey Marqués de Mancera.- La toma de Portobelo por el Almirante Vernon y sus consecuencias económicas.- Reseña: Morales Padrón, Francisco. El comercio canario americano (Siglos XVI, XVII y XVIII).- II. El tribunal del consulado de Lima. Sus antecedentes y su fundación | Historia marítima; Virreinato; Siglo XVIII; Galeones; Comercio marítimo; Tráfico Marítimo; Piratas y corsarios; Documentos; BMN; Magallanes, Fernando de; Toledo y Leiva, Pedro de; Tribunal del Consulado, Lima; Perú; España | 985/M79/1 |
Oidores y virreyes | Moreyra y Paz Soldán, Manuel; Espinoza Ruíz, Grover Antonio, comp. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero | 1994 | 546 p., ilus. | Biografías de oidores del siglo XVII, Y otros estudios: – Juan Jiménez de Montalvo. Oidor de Lima, nominado Presidente de Guadalajara.- Juan de Canseco Quiñones. Oidor de Lima. Creador del Régimen de Aguas del valle del Rímac.- Luis Merlo de la Fuente. Oidor de Lima. Gobernador y capitán general de Chile.- Manuel de Castro y Padilla. Oidor de Lima y fundador de Oruro.- El licenciado Blas de Torres Altamirano. Fiscal en Quito. Oidor en Lima.- El doctor Alberto de Acuña. Oidor en Lima. Nominado presidente en Guadalajara.- Estudios: -Un enigma y su posterior solución en la biografía del virrey Marqués de Montesclaros.- Personajes que compitieron con el Príncipe de Esquilache en el virreinato del Perú. Datos biográficos del Príncipe de Esquilache.- Introducción a documentos y cartas de la Audiencia y del virrey Marqués de Montesclaros: I. Gobierno de la Audiencia que presidió Juan Fernández de Boan. Controversia con Quito y Charcas. Temblores. Noticias de la catedral. Servicio personal. Correos. Fallecimiento. Temas eclesiásticos. Comercio clandestino. Huancavelica y otros temas. II. Breve examen de los documentos.- Las tercianas del virrey Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, IV Conde Chinchón.- El limeño don José Araujo y Ríos, presidente de la Audiencia de Quito y capitán general de Guatemala: I. Los académicos franceses en el Perú [La Condamine]. II. Los incidentes de la inscripción de las pirámides y el motín de Cuenca. III. Entredicho entre el presidente Araujo y Antonio de Ulloa. IV. Araujo, Capitán general de Guatemala.- Virreyes: -Cuatro cartas del marqués de Montesclaros referentes a la mina de Huancavelica.- Cartas y un informe sobre el Tribunal Mayor de Cuentas del virrey Marqués de Montesclaros.- Una carta del virrey conde de la Monclova sobre Pedro Peralta y Barnuevo.- De la correspondencia del virrey Marqués de Montesclaros.- El virreinato del Conde de la Monclova. Prólogo a cuatro años de su correspondencia (1695-1698): I. Tráfico marítimo y agresión pirática. II. Defensa continental y los situados. III. Las provincias distantes. 1. Envíos de azogue a Nueva España. 2. Mudanza de Guayaquil y motines en Lipes. 3. El Arzobispo de Samos. 4. Prisión del Marqués de la Mina. IV. La administración interna. 1. Sumario de temas. 2. Pedro de Peralta y Barnuevo. 3. Asonadas y motines. V. Instituciones. VI. La hacienda real y su contabilidad. VII. Obras públicas. VIII. Temas eclesiásticos. IX. Informes y recomendaciones. X. Lanzas y merced de títulos. XI. Política social. XII. Relaciones diversas con la monarquía. 1. donativos graciosos. 2. Indice de los despachos. 3. Celebraciones. Relevo del virrey. 5. Paces con Francia, terremoto en el Reino de Quito, la Segunda Licencia.- Los últimos años del virreinato del conde de la Monclova. Prólogo al vol. III de su correspondencia (1699-1705).- Los últimos años del gobierno del Conde de la Monclova: I. Esbozo biográfico. II. La metrópoli y las guerras europeas. III. Los escoceses, defensa del territorio, el situado. 1. Invasión de los escoceses. 2. La acción metropolitana y los aprestos de Lima y del virreinato. 3. Protección y defensa de otras fronteras. 4. Los situados. IV. Armadas. V. Noticias curiosas. VI. Instituciones. 1. Casa de Moneda. 2. Universidad de San Marcos. 3. Tribunal del Consulado. 4. Encomiendas. VII. Huancavelica. VIII. Administración interna. 1. Sumario de temas. 2. Reformas financieras del ministro Conde de Oropesa. 3. Funcionarios no reformados en 1691. IX. Temas religiosos. 1. Fundaciones. 2. Nómina para nombramientos y recomendaciones. 3. Misiones, Capítulos, inquisición, colecta de la misa. 4. Mesada eclesiástica, cambios de obispos y asuntos del Real Patronato. X. Obras públicas. XI. Hacienda pública y problemas económicos. El problema del trigo. XII. Provincias distantes. XIII. Donativos, recomendaciones, índice de la correspondencia. XIV. Los primeros años del comercio clandestino francés.- Reseñas | Virreyes; Oidores; Tráfico marítimo; Gobierno; Armada; Piratas y corsarios; Azogue; Documentos; Genealogía; Historia colonial; Biografías; Virreinato; Expediciones científicas; Siglo XVII; Viajeros franceses; Ciudades coloniales; Siglo XVIII; Minas; Defensa de costa; Vida y costumbres sociales; Iglesias, monasterios, etc.; Historia política; BMN; Jiménez de Montalvo, Juan; Canseco Quiñones, Juan de; Peralta Barnuevo y Rocha Benavides, Pedro de; Merlo de la Fuente, Luis; Castro Castillo y Padilla, Manuel de; Torres Altamirano, Blas de; Acuña Alberto de ; Mendoza y Luna, Juan de, Virrey del Perú; Portocarrero y Lasso de la Vega, Melchor, Virrey del Perú; Esquilache, Francisco de Borja y Aragón; Chinchón, Luis Gerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de; Araujo y Ríos, José; Ulloa, Antonio de; Juan y Santacilia, Jorge; La Condamine, Charles Marie de; España; Perú (Lima); Perú (Huancavelica); Ecuador (Quito); Guatemala; Bolivia (Oruro); Chile; Panamá; México (Charcas); México (Guadalajara) | 985/M79/2 |
La moneda colonial y republicana | Moreyra y Paz Soldán, Manuel; Espinoza Ruiz, Gróver Antonio, comp. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero | 1995 | 572 p., ilus., tbls. plegs. | I. La moneda colonial en el Perú. Capítulos de su historia: I. Antecedentes españoles y el circulante durante la conquista e iniciación del virreinato. II. La técnica de la moneda colonial. Unidades, pesos, medidas y relalaciones. III. El problema de peso ensayado. IV. Mercaderes de plata. V. Cálculo de los impuestos del quinto y de ensayamiento en la minería colonial. VI. La tesorería de la Casa de Moneda de Lima bajo juro de heredad y comprada por los condes de San Juan de Lurigancho. VIII. Setenta años de estadística de acuñación de oro y plata en la Casa de Moneda de Lima. IX. Apuntes sobre la historia de la moneda colonial. El reglamento de la Casa de la Moneda de Lima de 1775. X. En torno a dos valiosos documentos sobre Potosí. (Los quintos reales y la Pragmáticas secretas sobre la moneda). XI. Un remate público en la Lima del siglo XVIII. XII. El catálogo de pergaminos y legajos manuscritos que existían en la Casa de Moneda de Lima.- II. Otros estudios sobre la moneda. XIII. Síntesis histórica de la moneda republicana. XIV. Humberto F. Burzio. en: revista Histórica, Lima, t. xxvii (1964).- III. Temas virreinales varios. Valor histórico de la contabilidad hacendaria colonial. Teorías políticas basadas en realidades concretas en el siglo XVI. Peralta astrónomo. El problema literario de «El Lazarillo de ciegos caminantes». Las ediciones de «Concolorcorvo». Superchería imaginada por Alonso Carrión de la Vandera y la genealogía de este célebre autor, recientemente descubierta. (Trae un facsímil de la partida de bautismo de Alonso de Carrión de la Vandera y Carreño) | Historia colonial; Virreinato; República, 1825-; Moneda; Historia económica; Genealogía; Biografías; Documentos; BMN; Lazarillo de ciegos caminantes; Peralta Barnuevo y Rocha Benavides, Pedro de; Carrió de la Vandera, Alonso; Casa de la Moneda, Lima; Perú | 985/M79/3 |
Temas republicanos | Moreyra y Paz Soldán, Manuel; Espinoza Ruiz, Grover Antonio, comp. | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero | 1995 | 386 p., ilus., mapas plegs. | Contiene. Algunas apreciaciones sobre la obra de Manuel Moreyra y Paz Soldán. Grover A. Espinoza R. I. Historia Política: – Antecedentes del Tratado Vivanco-Pareja. Documentos.-La invasión chilena al departamento de Lambayeque en 1880. Por Alfredo Solf Martens. Presentación de Manuel Moreyra Paz Soldán. II. Historia Económica:- El oro de California y de Australia y el Decreto de Castilla de 1855.- En torno a la «Historia de los Bancos en el Perú» de Carlos Camprubí Alcazár. III. Historia social: – Viaje de Guayaquil a Quito en marzo de 1851. Relación de Francisco de Paula Moreyra Avellafuertes.- La Muralla invisible. IV. Personajes: – Pedro Ignacio Noboa y Benavides.-Manuel Roaud y Paz Soldán y la exploración del río Yavarí en 1860. V. Historiografía: – Debemos poner remedio al desconocimiento del pasado histórico del Perú.- Introducción a las biografías de los generales republicanos, escritas por Don Manuel de Mendiburu. – Nota crítica a la quinta edición de la «Historia de la República del Perú por Jorge Basadre». -Siete aspectos de la obra histórica de Rubén Vagas Ugarte S.J. | Historia política; República, 1825-; RR.EE.; Guerra con Chile; Oro; Presidentes; Tratados; Bancos; Vivanco-Pareja, tratado; Historia económica; Historia social; Viajes; Biografías; Diarios de viajes; Historiografía; Exploraciones geográficas; Ríos; Calles y avenidas; BMN; Solf Martens, Alfredo; Vargas Ugarte, Rubén, S.J.; Rouaud y Paz Soldán, Manuel; Camprubi Alcazar, Carlos Alfredo; Moreyra Avellafuertes, Fco. de Paula; Noboa y Benavides, Pedro Ignacio; Basadre, Jorge; Mendiburu, Manuel de; Perú; España; Chile; Perú (Guayaquil); Ecuador (Quito); Perú (río Yavarí); Perú (Lima, Chorrillos malecón) | 985/M79/4 |
Evolución de la marina de guerra ecuatoriana | Monteverde Granados, Carlos | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 1990 | 306 p., ilus. | Contiene. 1era. Parte. La armada ecuatoriana 1830-1940.- 2a. Parte. La marina de guerra en 1941: I. La situación naval ecuatoriana en 1941. II. Los sucesos de la marina de guerra en el año crucial. La hazaña del «Calderón». El «Presidente Alfaro» en el año 1941.- 3a. Parte. La nueva marina 1942-1970: I. La época crepuscular 1942. II. La escuadrilla. III. La escuadra. IV. La escuela naval y la academia de guerra naval | Poder naval; Historia naval; Buques de guerra; Armada; Siglo XX; Siglo XIX; Educación naval; Conflicto con Ecuador, 1941; Jambelí, combate de; Límites; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 359.4886/M77 |
Para que no se repita: Cómo se negoció el tratado de 1928 | Yepes del Castillo, Ernesto | Lima | Ediciones Análisis | 1993 | 136 p. | | Historia diplomática; Oncenio, 1919-30; RR.EE.; Tratados; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Arbitraje internacional; Tercera parte HMP; Límites; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 985.07/Y89 |
Navegantes británicos | Bradley, Peter T. | Madrid | MAPFRE | 1992 | 347 p., ilus., mapas | Contiene. 1era. Parte. El Mar Caribe: I. Las primeras intervenciones en el Caribe.- II. Los viajes de John Hawkins y el tráfico de esclavos (1562-1569).- III. La guerra de represalias (1569-1578).- IV. La guerra de los corsario: I (1585-1595).- V. La guerra de los corsarios: II (1595-1604).- VI. Viajes de comercio y colonización (1604-1655).- VII. La armada real en el Caribe (1655-1762). 2a Parte. Norteamérica: I. Los primeros exploradores(1480-1547).- II. El despertar de un nuevo interés (1675-1590).- III. El estrecho del noroeste (1602-1631).- IV. La creación de las colonias permanentes (1591-1681).- 3a Parte. El Atlántico Sur y el Mar del Sur: I. Brasil y la fascinación con el Perú.- II. Francis Drake y su famoso viaje de circunnavegación (1577-1580).- III. Los sucesores de Drake rumbo al Perú (1582-1594).- IV. Brasil y la costa de Guayana (1580-1631).- V. El retorno al Mar del Sur (1670-1690).- VI. Los nuevos circunnavegadores y los últimos corsarios (1703-1712).- VII. Las primeras expediciones de la Marina Real (1740-1766). Epílogo: Las Malvinas, la Terra Australis Incognita y el paso del noroeste. Las primeras expediciones del siglo XIX a Sudamérica | Historia marítima; Navegantes ingleses; Armada; Viajes por mar; Piratas y corsarios; Viajes alrededor del mundo; BMN; Drake, Sir Francis; Perú; Gran Bretaña; América; Atlántico, océano; América del Norte; América del Sur; Caribe, mar; Brasil; Pacífico, océano; Malvinas, islas | 359.4842/B81 |
Tiwinza con zeta: toda la verdad | Fournier Coronado, Eduardo | Lima | | 1995 | 350 p., ilus. | La obra tiene cinco capítulos. En el primero presenta las reflexiones sobre el conflicto con Ecuador. En los capítulos II y III hace el relato pormenorizado de las operaciones militares en el conflicto con Ecuador de enero-febrero de 1995, con los testimonios de los combatientes. En el capítulo IV hace un enfoque documentado sobre el antiperuanismo enfermizo de los ecuatorianos, producto de una campaña que han inculcado en la mente de sus niños desde hace más de cincuenta años. El capítulo V contiene un profundo análisis jurídico de los derechos peruanos en la frontera norte. La obra culmina con un breve epílogo y la bibliografía consultada.- Cabe destacar que el autor presenta con precisión las maniobras de los políticos y militares de Quito, quienes después de prepararse con antelación de 14 años, decidieron atacar porque estaban seguros de lograr una fácil victoria, teniendo en cuenta el desgaste de las fuerzas armadas peruanas por el largo enfrentamiento con la subversión y el narcotráfico | Conflicto con Ecuador, 1995; RR.EE.; Límites; Operaciones militares; Ejército; BMN; Perú (Amazonas, Tiwinza); Ecuador | 985.074/F78 |
Propuesta de Tarapoto sobre criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico: memorias del taller regional realizado en Tarapoto, Perú, 23 al 25 de febrero de 1994 | Voto Bernales, Jorge; Toledo Enrique; Viana, Virgilio M.; Villacorta, César; Sizer, Nigel; Miller, Kenton; Freyre Layzequilla, Augusto; Carvalho, José Carlos; Fonseca Z., Carlos | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 189 p., ilus.., tbls., grafs. | Contiene. Exposiciones: -Discurso inaugural. Jorge Voto Bernales.- Propuesta de criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico (cuenca alta). Enrique Toledo.- Propuesta de criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico (cuenca baja). Virgilio M. Viana.- Sistematización de las respuestas elaboradas por los expertos al cuestionario preparado por la Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica en el marco del taller para definir criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico. César Villacorta.- Criteria and indicators for forest ecosystem sustainability in Amazonia: the international policy context and lessons from the temperate and boreal zone. Nigel Sizer and Kenton Miller.- Antecedentes y negociaciones internacionales en curso respecto de los bosques o forestas. M.C. Augusto Freyre Layzequilla.- El proceso de definición de criterios e indicadores para el desarrollo forestal sostenido en la Amazonía: comentarios y sugestiones. José Carlos Carvalho.- Análisis de sostenibilidad, hacia una metodología de análisis integral de proyectos: una reflexión sobre su posible aplicación en el Amazonas. Carlos Fonseca Z.- Documentos de consulta: – Revisión general de los procesos internacionales sobre la formulación de criterios e indicadores para un manejo forestal sostenible. Documento para la Reunión FAO-ITTO, Roma 13-16 de febrero de 1995.- Examen de criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible a nivel nacional. Documento para la Reunión FAO-ITTO, Roma 13-16 de febrero de 1995.- Posible proceso para el desarrollo de criterios e indicadores comunes para el manejo forestal sostenible. Documento para la Reunión FAO/ITTO, Roma, 13-16 de febrero de 1995.- «Santiago statement».- Statement on criteria and indicators for the conservation and sustainable management of temperate and boreal forests. Santiago, Chile, February 3, 1995.- «Criterios para la evaluación de la ordenación sostenible de los bosques tropicales», serie OIMT, de Desarrollo de políticas Nº 3.- «Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo» (CNUMAD, Río de Janeiro, 14 de ;junio de 1992).- Declaración de bosques: declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. CNUMAD, Río de Janeiro, 14 de junio de 1992.- «Implementación de los resultados sobre bosques de la Conferencia de Río, coordinación con los países amazónicos», Brasilia 27 de setiembre de 1994 | Tratados; RR.EE.; Bosques; Recursos forestales; Desarrollo; Conservación; Países amazónicos; Perú (San Martín, Tarapoto); Perú (Amazonía); Brasil; Ecuador; Colombia; Venezuela; Bolivia; Surinam; Guyana | 985.7/T78/29 |
Diagnóstico de los recursos hidrobiológicos de la Amazonía | Bartem, Ronaldo; Guerra, Humberto; Valderrama, Mauricio | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 161 p., ilus.., tbls., grafs. | | Países amazónicos; Recursos hidrobiológicos; Recursos naturales; Tratados; Perú; Brasil; Ecuador; Bolivia; Colombia; Amazonía; Guyana; Surinam; Venezuela | 985.7/T78/22 |
Propuestas de políticas y estrategias regionales para el aprovechamiento de los recursos fitogenéticos de cultivos alimenticios y frutales amazónicos | | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 50 p., ilus.., tbls., grafs. | | Países amazónicos; Recursos agrícolas; Recursos naturales; Tratados; Explotación; Alimentos; Cooperación internacional; Perú; Brasil; Ecuador; Bolivia; Colombia; Amazonía; Guyana; Surinam; Venezuela | 985.7/T78/24 |
Manual de entrenamiento: sistemas fotovoltaicos para electrificación rural | Rodríguez M., Humberto | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 99 p., ilus.., tbls., grafs. | | Países amazónicos; Tratados; Cooperación internacional; Electrificación; Manuales; Perú (Amazonía) | 985.7/T78/25 |
Zonificación ecológica-económica: instrumento para la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos de la Amazonía; memorias de la Reunión Regional realizada en Manaus, Brasil, 25-29 de abril de 1994: | | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 382 p., ilus.., tbls., grafs. | | Zonificación ecológica económica; Países amazónicos; Recursos naturales; Tratados; Ecología; Conservación; Perú; Brasil; Ecuador; Bolivia; Colombia; Amazonía; Guyana; Surinam; Venezuela | 985.7/T78/26 |
Base jurídica del Tratado de Cooperación Amazónica | | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 224 p., ilus.., tbls., grafs. | Contiene. 1. Texto del tratado.- 2. Declaraciones de las reuniones de los presidentes de los países amazónicos.- 3. Actas y declaraciones de las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores.- 4. Actas de las reuniones del Consejo de Cooperación Amazónica.- 5. Reglamentos de los organismos del Tratado de Cooperación Amazónica.- 6. Actas de las reuniones de las comisiones especiales de la Amazonía | Países amazónicos; RR.EE.; Tratados; Cooperación internacional; BMN; Perú; Brasil; Ecuador; Bolivia; Colombia; Amazonía; Guyana; Surinam; Venezuela | 985.7/T78/27 |
Plantas medicinales amazónicas: realidad y perspectiva | Estrella, Eduardo | Lima | Secretaría Pro Tempore | 1994 | 302 p., ilus.., tbls., grafs. | Contiene.- 1a Parte. Realidad y perspectivas de las plantas medicinales en la amazonía: 1. Introducción al estudio de las plantas medicinales en la amazonía.- 2. Historia de las plantas medicinales amazónicas.- 3. El mercado farmacéutico y las plantas medicinales.- 4. Situación de la investigación de las plantas medicinales en la región amazónica.- 5. Industrialización y comercialización de las plantas medicinales amazónicas.- 6. Conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas. 2a. Parte. Plantas medicinales promisorias de la amazonía: 1. Introducción.- 2. Repertorio de las plantas medicinales promisorias. Referencias bibliográficas.- Glosario de términos médicos.- Preparaciones medicinales.- Médidas prácticas | Países amazónicos; Tratados; Plantas medicinales; Perú (Amazonía) | 985.7/T78/28 |
Defensa ambiental: conferencias en el día mundial del medio ambiente; varios | Ramos Arnao, José | Lima | Talleres Gráficos Guillermo | 1994 | 156 p., ilus., diagrs. fotos | Contiene.- Rejean Forget. Cooperación canadiense en el Perú y el medio ambiente.- Henry Claret. Programa de saneamiento ambiental del agua en áreas marginales.- Fabio Ocasionez Jiménez. Ministerio del medio ambiente de Colombia.- Alexandra Cugler. Alcances y vigencia ambiental de la Declaración de Estocolmo de 1972.- Carmen Castañaga Ruíz. Protección ambiental.- Ettori Grugni. Desarrollo de una política de cooperación, en función de las exigencias ambientales y la participación de la comunidad.- Cai Runguo. China y la protección del medio ambiente.- José S. Guzmán Rodríguez. Protección jurídico ambiental.- Ada Alegre Chang. Recientes convenios internacionales sobre el medio ambiente.- Reynaldo Sorloza. Objetivos y logros del patronato ecológico de Lima.- José Ramos Arnao. Defensa ecológica y contaminación Marina de puertos costeros | Medio ambiente; Conferencias; Cooperación internacional; Protección; Política ambiental; Contaminación del litoral; Ecología; Día mundial del medio ambiente; Perú; China; Colombia | 301.31/R21 |
Militarism and politics in Latin America: Peru from Sanchez Cerro to Sendero Luminoso | Masterson, Daniel M. | New York | Greenwood Press | 1991 | 345 p., ilus., mapas | | Militarismo; Política; Fuerzas armadas; Partidos políticos; Gobierno; Historia política; Siglo XX; Presidentes; Sendero Luminoso; Gobierno, 1945-68; Gobierno revolucionario, 1968; Historia, 1930-45; Historia militar; Odría, Manuel A.; Prado y Ugarteche, Manuel; Velasco Alvarado, Juan; Sánchez Cerro, Luis M.; Perú | 322.50985/M27 |
Guía del archivo histórico de límites | Perú. Ministerio de RR.EE. Dirección de Fronteras y Límites | Lima | Industrial Gráfica | 1994 | 47 p., ilus., facsíms., mapas | | Archivos históricos; Límites; RR.EE.; Guías; Perú | E/F/327.85g/P45 |
Historia del leguísmo, sus hombres y sus obras | Reaño García, José | Lima | E. Balarezo P. | 1929? | 561 p., ilus., | | Historia política; Biografías; Neocivilismo; Genealogía; Oncenio, 1919-30; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | E/985.07/L39Z9R |
Leguía: Ensayo biográfico | Hooper López, René | Lima | Ediciones Peruanas | 1964 | 190 p. | | Presidentes; Biografías; Neocivilismo; Historia política; Oncenio, 1919-30; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/L39Z9H |
Proyecto: Apertura de un camino carretero denominado «Vía Central Leguía» entre la costa y la región del oriente | Revollar, Víctor M. | Lima | Imp. del Estado Mayor General del Ejército | 1919 | 153 p., ilus., mapas plegs. | Estudio preliminar que presentan a la consideración del Supremo Gobierno el Mayor de de Infantería D. Víctor M. Revollar, del Estado Mayor General del Ejército y el Capitán de Caballería D. Francisco E. Soto, comisario del Puerto Bermúdez | Carreteras y Caminos; Obras públicas; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 388.1/R46 |
Uma rota marítima na encruzilhada dos interesses da Europa do Século XVIII. A América Latina ás portas da Europa: O naufragio do navio espanhol «San Pedro de Alcantara» (1786) | Blot, Jean Yves | Cascais | Museu do Mar | 1984 | 94 p., ilus. | | Historia marítima; Tráfico marítimo; Virreinato; Siglo XVIII; Naufragios; Navíos españoles; Perú | F/985.033/B61 |
Technological dictionary in the English, Spanish, German and French languages, containing technical terms and locutions employed in arts, trades, and industry in general military and naval terms | Huelin y Arssu, Carlos | Madrid | Adrián Romo | 1906 | 609 p. | | Diccionarios técnicos; Diccionarios; Diccionarios poliglotas; Diccionarios navales; Diccionarios militares | E/423d/H87 |
Artillerie navale | Jacob, L. | París | Octave Doin et Fils Editeurs | 1909 | | | Artillería naval; BMN | 623.41/J13 |
Ensayo de bibliografía marítima española | Instituto Nacional del Libro Español | Lima | Publicación patrocinada por la Excma. Diputación Provincial de Barcelona | 1943 | 461 p., ilus., facsíms. | | Historia marítima; Historia naval; Tráfico marítimo; Bibliografías; Bibliografía marítima; BMN; España | E/359.4846b/I59 |
La constitución inicial del Perú ante el derecho internacional | Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Torres Aguirre | 1942 | 468 p. | | Historia constitucional; Emancipación; Límites; RR.EE.; Tratados; Derecho internacional; Constitución política; Bolivar, Simón; Perú. Constitución, 1823; Perú; Ecuador; Perú (Maynas); Perú (Jaen); Perú (Amazonía); Perú (Tumbes); Gran Colombia | 343.2C1/B35/1942 |
The Antarctic question: voyages to the South Pole since 1897 | Machat, J. | Washington | Government Printing Office | 1909 | p. 451-480, ilus., map. | | Viajes por mar; Viajeros; Exploraciones geográficas; Expediciones científicas; Descubrimientos geográficos; Siglo XIX; BMN; Antártida | F/998/M13 |
Los recursos naturales del Perú | Perú. ONERN | Lima | | 1995 | 326 p., ilus., mapas, diagrs., tbls. | Contiene.- 1. Introducción.- 2. El clima.- 3. El suelo.- 4. El agua.- 5. Los forestales.- 6. Los pastos.- 7. La fauna.- 8. Recursos hidrobiológicos.- 9. Los minerales.- 10. La energía.- 11. Marco legal institucional.- 12. Lineamientos de manejo de recursos naturales | Recursos naturales; Recursos hidrobiológicos; Recursos forestales; Recursos hídricos; Suelos; Pastos; Recursos minerales; Energía; Clima; Fauna silvestre; Perú | 985.83/P45R |
Geopolítica del Brasil | Couto e Silva, Golbery do | Buenos Aires | Gráfica Saavedra | 1978 | 311 p. | | Geopolítica; Estrategia; Política; Geoestrategia; Brasil | 327.1011/C83 |
Instrucciones sobre reconocimiento de buques. Ordenanzas navales, parte II. IRB-210. Estado Mayor General de Marina, agosto-1952 | Arróspide Mejía, Ramón | Lima | Perú. Armada | 1953 | 69 p., ilus. | Preparado por el capitán de corbeta Ramón Arróspide Mejía. Contiene.- I. Generalidades.- 2. Reconocimiento de buques de guerra.- 3. Instrucciones para identificación de buques.- 4. Determinación de altura de mástiles. Cuadro de características auxiliares.- II. Características principales de los buques de guerra y relación de buques mercantes: Chile, Colombia, Ecuador, Perú.- III. Siluetas de los buques de guerra | Poder naval; Buques de guerra; Ordenanzas navales; BMN; Perú; Chile; Ecuador; Colombia | E/359.325/P45 |
Biblioteca peruana | Paz Soldán, Mariano Felipe | Lima | Imp. Liberal | 1879 | 518 p. | | Bibliografías; Siglo XIX; Perú | E/985.002b/P33/4063 |
Fuentes para el estudio del Perú (bibliografía de bibliografías) | Lostanau Rubio, Gabriel | Lima | Imp. y Encuadernación Herrera Márquez | 1980 | 500 p. | | Bibliografías; Perú | E/985b/L85 |
Influencia del poder naval en la historia: 1660-1782 | Mahan, Alfred Thayer | El Ferrol | Imp. de El Correo Gallego | 1901 | maps. pleg. | Un ejemplar en 2 tomos y uno en uno | Poder naval; Estrategia naval; Historia naval; Guerra naval; BMN; Europa | 909.6/M1 |
Narcotráfico: situación actual y perspectivas para la acción | | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1995 | 79 p. | El narcotráfico en el Perú: – Narcotráfico: Una luz al final del túnel? Enrique Obando.- Narcotráfico, economía y medio ambiente. Antonio Chávez.- Narcotráfico y política exterior. José Antonio Bellina.- La problemática del narcotráfico en América: -La visión desde Bolivia. Jorge Gumucio Granier.- Colombia frente al narcotráfico. Rafael Ariza Andrade.- La visión de los Estadios Unidos de América sobre el problema del narcotráfico. Sherman Hinson.- Anexos: Declaración de principios – Cumbre de las Américas. IX Reunión de jefes de estado y de gobierno del Grupo de Río | Narcotráfico; Política exterior; Relaciones internacionales; Cooperación internacional; Perú; Bolivia; Colombia; EE.UU.; América del Sur | F/341.77/C43N |
El narcotráfico y el interés nacional: un análisis en la perspectiva internacional | Deustua Caravedo, Alejandro | Lima | Cepei | 1987 | 73 p. | | Narcotráfico; Relaciones internacionales; Política exterior; Cooperación internacional; Perú; EE.UU. | F/341.77/D65 |
Estampillas y buques en la historia marítima del Perú | Mariátegui Angulo, Francisco | Lima | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | 1990 | 2. ed., 78 p., ilus. | | Filatelia; Historia naval; Buques de guerra; Estampillas; BMN; Perú | F/383.22/M26/1990 |
Estampillas y buques en la Historia Marítima del Perú | Mariátegui Angulo, Francisco | Lima | Imp. de la Marina de Guerra del Perú | 1995 | 3. ed., 110 p., ilus. | Muestra la vinculación que existe entre la historia y la filatelia, escogiendo para el modelo que se presenta, aquellas estampillas del Perú que tienen embarcaciones como motivo central. Así, se aprecia que existe una variada cantidad y tipo, que abarca desde los caballitos de totora hasta las modernas unidades de nuestra Marina de Guerra. Ha seleccionado 58 sellos emitidos, desde la primera que circuló en el Perú y que era un buque como única ilustración: es la que hizo imprimir la Pacific Steam Navigation, puesta en circulación en 1857. A cada uno de los sellos se le ha hecho las correspondientes referencias de tipo filatélico y, una narración sintetizada de los acontecimientos históricos en que intervino, así como la participación de los personajes involucrados | Filatelia; Historia naval; Buques de guerra; Estampillas; Historia marítima; BMN; Perú | 383.22/M26/1995 |
Viajes y viajeros extranjeros por el Perú: apuntes documentales con algunos desarrollos históricos biográficos | Núñez, Estuardo | Lima | Concytec | 1989 | 751 p., tbls | Contiene. Los adelantados: españoles, italianos y holandeses. Francisco Carletti, L’Hermite.- Los ingleses: piratas, corsarios y grandes navegantes. Drake. Cavendish. Richard, Hawkins. Ellis y otros filibusteros. Anson.- Los franceses: viajeros del Siglo de las Luces (Feuillée, Frezier, La Barbinais, La Condamine, Dombey, Blancherdiére y Leblond.- Los alemanes en el proceso de la ciencia aplicada. Los misioneros (Fritz, Bayer, Eder, Veigl). Técnicos e investigadores (Nordenpflycht, Helms, Haenke).- Los españoles científicos (del siglo XVIII en adelante). Antonio de Ulloa y Jorge Juan. Alonso Carrióo de la Vandera. El viajero obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón. Los botánicos viajeros Hipólito Ruiz y José Pavón. Alejandro Malaspina y su expedición. Felipe Bausá. Los misioneros en el Amazonas. Los misioneros científicos en el Amazonas.- Humboldt y su signo científico universal.- Los viajeros de la independencia (Roquefeuil, Basil Hall, Robert Proctor, Hugh Salvin, Trevithick, Amasa Delano, Voowell, Shillibeer, Porter, Samuel Burr Johnston, Julián Mellet, Golovnin, Caldcleugh, Ames, Mathison, Thomson, Lafond de Lurcy, duperrey, Bennet, Paulding, Sutcliffe, Andrews, Haigs, Van Dockum, Stevenson, Dampier, Brand).- Los británicos en el siglo XIX (Pentland, Henry Lister Maw, W. Smyth, Lowe, Charles Darwin, Sir Clements Robert Markham, P. Campbell Scarlett.- Los alemanes en el siglo XIX (Poeppig, Meyen, Tschudi, E. von Bivra, Scherzer, Schütz Holzhausen, Gerstaecker, Reis, Stübel, Middendorf, Werthemann, Zoller, Witt, Brüning.- Los norteamericanos. Balleneros y mercantes (Brackenridge, Stewart, Ruschenberger, Wilkkes, Melville, Dana, Cereno, Delano). William Lewis Herndon y Lardner Gibbon. William H. Meuyers y /george W. Carleton, marinos y escritores. George Washington Peck, Tucker, Louis Agassiz, Alexander Agassiz y G.A. Peabody. Ephraim George Squier. James Orton. Adolfo Bandelier. Hiram Bingham.- Los italianos (Osculatti, Raimondi).- Los franceses (D»Orbigny, Sartiges, Flora Tristán). Viajeros menores del medio siglo: Pavie, Vaillant, Petit Thouars, Popelaire. Castelnau, Marcoy, Radiguet, Botmilliau, Dabadie, Enault, Lagravére, Wiener. La atracción del oriente amazónico (Carrey, los Grandidier, Gabriac, Crevaux). Ordinaire, Monnier, Viault. Otros viajeros: Plane, Ursel,Cotteau, los Verbrugghe, Pradier-Foderé.- Suecos y poloneses. Los hispanoamericanos.- Los viajeros del siglo XX.- Cuadro cronológico de los principales viajeros extranjeros | Viajeros; Historia marítima; Biografías; Piratas y corsarios; Navegantes; Balleneros; Expediciones científicas; Marinos norteamericanos; Marinos ingleses; Marinos holandeses; Viajeros alemanes; Viajeros españoles; Viajeros franceses; Viajeros ingleses; Viajeros italianos; Viajes y Viajeros; Misioneros; Biografías navales; BMN; Bandelier, Adolfo; Frezier, Amedée François; Haenke, Tadeo; Duperrey, Louis Isidore; Lesson, René P.; Bennet, Thomas H.; Paulding, Hiram; Sutcliffe, Thomas; Andrews, Joseph; Haigh, Samuel; Van Dockum, C.; Stevenson, William Bennet; Dampier, William; Brand, Charles; Pentland, Joseph Barclay; Maw, Henry Lister; Smyth, William; Lowe, Frederick; Darwin, Charles; Markham, Sir Clements Robert; Scarlett, Peter Campbell; Poeppig, Eduard Friedrich; Meyen, Franz Julius F; Tschudi, Johann Jakov von; Bivra, Ernst von; Scherzer, Karl; Schütz-Holzhausen, Cosme Damián, Barón de; Gerstacker, Friedrich Wilhelm Christian; Reiss, Wilhelm; Stübel, Alfons; Middendorf, Ernst W.; Werthemann, Arthur; Zöller, Hugo; Witt, Heinrich; Brüning, Heinrich; Brackenridge, Henry Marie; Stewart, Charles Samuel; Ruschenberger, William Samuel Waithman; Wilkes, Charles ; Melville, Herman; Herndon, William Lewis; Gibbon, Lardner; Meyers, William H.; Carleton, George Washington; Peck, George Washington; Agassiz, Louis; Agassiz, Alexander; Squier, Ephraim George; Orton, James; Bingham, Hiram; Osculati, Gaetano; Raimondi, Antonio; D’Orbigny, Alcides; Pavie; Vaillant; Petit-Thouars, Abel Bergasse du; Castelnau, Francis comte de; Marcoy, Paul; Dabadie, F.; Enault, Louis; Lagravére, Auguste; Wiener, Charles; Carrey, Emile; Grandidier, Ernest; Gabriac, Alexis de; Crevaux, Jules; Ordinaire, Olivier; Monnier, Marcel; Viault, François; Plane, Auguste; Ursel, Charles d’, comte; Cotteau, Edmond; Verbrugghe, L.; Verbrugghe, G.; Pradier-Foderé, Camille; Tristán, Flora; Sartiges, Etienne Gilbert Eugéne; Radiguet, Maximilien René; Botmiliau, Adolfo de; Monnier, Marcel; Carletti, Francisco; L’Hermite, Jacques; Drake, sir Francis; Cavendish, Thomas; Hawkins, Sir Richard; Ellis, John; Anson, George; Feuillée, Louis; La Barbinais, La Gentil de la; La Condamine, Charles Marie de; Dombey, Joseph; Blanchardiére, Courte de; Leblond, Jean Baptiste; Fritz, Samuel; Bayer, Wolfgang; Eder, Francisco Javier; Veigh, Franz Xavier; Nordenpflycht, F. L.; Helms, Anton Zacarías ; Ulloa, Antonio de; Juan y Santacilia, Jorge; Martínez Compañon, Baltasar Jaime; Carrió de la Vandera, Alonso; Ruiz, Hipólito; Pavón, José; Malaspina, Alessandro; Bauzá, Felipe; Roquefeuil, Camille de; Hall, Basil; Proctor, Robert; Salvin, Hugh; Trevithick, Richard ; Delano, Amasa; Vowell, Richard Longeville; Shillibeer, John; Porter, David; Johnston, Samuel Burr; Mellet, Jullien; Golovnin, Vasilii Mickhailovich; Caldcleugh, Alexander; Ames, Nathaniel; Mathison, Gilbert Fraquhar; Thomson, James; Lafond de Lury, Gabriel; Perú | E/918.5/N94 |
Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos | Porras Barrenechea, Raúl; Pease G. Y., Franklin; Holguín Callo, Oswaldo | Lima | Banco de Crédito del Perú, Ediciones del Centenario | 1986 | 964 p., ilus. | | Cronistas; Biografías; Ensayos; Historia; Descubrimiento y conquista; Epoca prehispánica; Guerras civiles; Crónicas; Perú | E/985.0091/P78 |
Batallas decisivas del mundo occidental y su influencia en la historia | Fuller, J. F. C. | Lima | Luis de Caralt | 1964 | 3 t., ilus., mapas | Contiene. t.I. Desde los tiempos más remotos hasta la batalla de Lepanto.- t. II. Desde la derrota de la Armada invencible a la batalla de Waterloo.- T. III. Desde la guerra civil americana hasta final de la Segunda Guerra Mundial | Historia naval; Historia militar; Batallas; Combates navales; Guerra; Guerra Mundial I; Guerra Mundial II; Guerra naval; BMN; Europa | 355/F94 |
La estrategia | Ríos Rozas, Julio R. | Callao? | Imp. de la Marina de Guerra del Perú | 1992? | 167 p., diagrs. | | Estrategia; Guerra | 355.42/R63 |
Estructura y función de la marina mercante | Pineda Vargas, Walter A. | Lima | | 1965 | 197 p. | | Marina mercante; Tesis; Perú | f/387.5/P59 |
Reglamento de capitanías y de las actividades marítimas, fluviales y lacustres | Perú. Leyes, decretos, etc. | Lima | El Peruano | 1987 | p. 55099-55838 | | Marina mercante; Capitanías de puerto; Guardacostas; Reglamentos; Autoridad marítima; Pesca; Tráfico marítimo; Tráfico fluvial y lacustre; Trabajo marítimo; Deportes náuticos; BMN; Perú | 387.06/P45/1987 |
Mujer poder y desarrollo en el Perú | Prieto de Zegarra, Judith | Callao | Dorhca Representaciones | 1980? | 2 t., ilus. | | Mujeres; Historia; Heroínas; Perú | 396/P86 |
Guía de domicilio e industrial de Lima y comercial de las provincias del Callao y Huancayo correspondiente al año 1886 | Soto Clodomiro; Ramírez Gastón, Enrique | Lima | Imp. Masias | 1887 | | Contiene. 1a. Parte: Informe oficial sobre la Guía.- Introducción.- Leyes y decretos.- Apuntes sobre minería.- Precios corrientes.- Padrón de minas.- Apuntes históricos sobre el billete fiscal.- Valor del sol de plata en billetes.- El billete en peniques y el cambio de la plata en Londres.- Población masculina de la República en varios años.- Extracto del presupuesto de la República.- Comercio con Bolivia.- 2a. Parte: Datos estadísticos de Lima.- Personal del Estado.- Guía de Lima | Guías; Siglo XIX; Estadística; Aduanas; Censos; Minería; Presupuesto; Precios; Moneda; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (Junín, Huancayo) | 985.21/S71 |
Los de Cajamarca: un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores del Perú | Lockhart, James; Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1987 | 2 t. | | Historia social; Descubrimiento y conquista; Conquistadores españoles; Biografías; Perú | E/985.02/L7 |
El excelentísimo señor Herbert Clark Hoover, presidente de los Estados Unidos de América visita el Perú. 5 de diciembre de 1927 | | Lima | Casa Editora La Opinión Nacional | 1929 | 216 p., ilus. | | Presidentes; RR.EE.; Historia política; Oncenio, 1919-30; Homenajes; Tercera parte HMP; Historia diplomática; Hoover, Herbert Clark; Perú; EE.UU. | 985.07/E |
Distances between ports | EE.UU. Naval Oceanographic Office | Washington | Government Printing Office | 1965 | 220 p., mapa pleg., tbls | | Puertos; Distancias; Tablas; BMN | E/910.2/E92 |
Bio-bibliografía sobre el capitán de navío A.P. Julio J. Elías Murguía | Ishiki Yamagawa, Irma | Lima | | 1980 | 106 p. | | Marinos peruanos; Biografías; Bibliografías; Biobibliografías; BMN; Elías Murguía, Julio José; Perú | 985.009/I7 |
Informe sobre el navío «San Telmo» perdido en la Antártida en 1818 | Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Departamento de Estudios Históricos Navales | 1963 | 79 p., ilus., tbls plegs. | | San Telmo, navío ES; Navíos españoles; Armada; Historia marítima; Documentos; Siglo XIX; Virreinato; BMN; España; Perú; Antártida | 359.4846/D64 |
Relíquias navais do Brasil | Brasil. Marinha. Servicos da Documentacao Geral. da Marinha | Río de Janeiro | Ministerio da Marinha | 1983 | 125 p., ilus. | Contenido. O marinheiro.- O navío.- A Navegacao.- Arqueología submarina | Arqueología submarina; Historia marítima; Navíos; Marinos brasileños; Navegación; Albumes; Ilustraciones; Instrumentos náuticos; Uniformes navales; Reliquias navales; Fotografías; BMN; Brasil | f/359.4881/B1 |
Historia de la ciudad de Buenos Aires | Zabala, Rómulo; Gandia, Enrique de | Buenos Aires | Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura | 1980 | 2 t., ilus., láms., planos pleg. | Contiene. t.I. 1536-1718.- t.II. 1719-1800 | Vida y costumbres sociales; Ciudades; Historia; Descripciones; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Argentina (Buenos Aires) | 982/Z16 |
Transporte masivo paralelo al litoral: estudio de pre-factibilidad; informe final | Perú. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Oficina Sectorial de Planificación | Lima | | 1977 | 4 t., ilus., diagrs., tbls. | | Marina mercante; Transporte marítimo; Cabotaje; Transportes; Transporte intermodal; Transporte de carga; BMN; Perú | 387.5/P45 |
Atlas de Buenos Aires | Difrieri, Horacio A; Destefani, Laurio H. | Buenos Aires | Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura | 1981 | 2 t., ilus., diagrs., fotos color, mapas, planos | Contiene. t.I. Textos: I. El escenario: 1. el ámbito pampeano. Federico A. Daus.- 2. El río de la Plata. Laurio Destéfani.- 3. Los indios al tiempo de la fundación. Julián Cáceres Freyre. II. Las edades urbanas: 1. Las ciudades indianas. Daisy Rípodas Ardanaz.- 2. La protociudad. Zunilda H. González.- 3. La ciudad virreinal. Roberto Combetto.- 4. La ciudad de Mayo. Roberto H. Marfany.- 5. La ciudad federal. Miguel Guérin. 6. La capital de la Nación Argentina. Eduardo Martiré.- III. La metrópoli: 1. La edad de las máquinas. Horacio A. Difrieri.- 2. Los puertos de la ciudad. Horacia A. Difrieri.- 3. Los ferrocarriles. Graciela Pelicano.- 4. La población. Horacio A. Difrieri y Maria C. Guisande. 5. La metrópoli cultural. Angel Castellan.- IV. La conurbación: 1. La gran industria. Argelia Combetto.- 2. Buenos Aires y su sistema urbano. Marta I. K. De Curutchet.- 3. Buenos Aires y las metrópolis mundiales. Zunilda G. van Domselaar.- 4. Hacia la megalópolis. Horacio A. Difrieri.- Apéndices. Tabla cronológica. Los nombres de la calle de Buenos Aires | Atlas; Cartografía; Geografía; Ciudades; Descripciones geográficas; BMN; Argentina (Buenos Aires) | f982/D7 |
The rise and fall of the Peruvian military radicals, 1968-1975 | Philip, George D. E. | Londres | The Athlone Press | 1978 | 178 p. | | Historia política; Militares peruanos; Presidentes; Política; Gobierno revolucionario, 1968; Política y gobierno; Cuarta Parte HMP; Gobiernos militares; Velasco Alvarado, Juan; Perú; Partido Aprista Peruano; Perú | 322.50985/P51 |
Ricardo Palma corresponsal de El Comercio | López Martínez, Héctor, comp.; Miró Quesada Sosa, Aurelio | Lima | El Comercio | 1991 | 206 p. | | Biografías; Periodistas; República; Literatura peruana; Escritores; Palma, Ricardo; El Comercio, (Lima, PE); Perú (Lima) | 869.552/Z9L |
Sucedió hace un siglo: Primera Serie | López Martínez, Héctor | Lima | El Comercio | 1990 | 172 p. | Contiene. Centenario de un libro.- Sebastián Lorente.- El Deán Valdivia.- Francisco Javier Mariátegui.- El general Mendiburu.- Victor Hugo.- La tarde de «Arabí».- Abnegación por la ciencia.- Alfonso XII.- Cien años de luz eléctrica en Lima.- Alfonso XIII.- Luis II de Baviera, «el Rey loco».- Don Manuel Amunátegui.- Cuando vino Sarah Bernhardt.- El presidente Echenique.- Cuando Lima fue «carlista».- Ricardo Martín Espiell.- Ricardo Palma y el primer Director de la Academia.- El general Nicolás Freire.- El escándalo Grévy.- «La luz eléctrica», excomulgada.- «El Comercio y «La Prensa».- Guillermo I, Emperador de Alemania.- Brasil: Abolición de la esclavitud.- Aurelio García y García.- En torno al discurso del «Politeama».- Un siglo de teléfonos.- El coronel Manuel de Odriozola.- El general Luis M. Sánchez Cerro.- Centenario de la cañonera «Lima».- Centenario de Manuel Villar.- Costa Rica: honroso centenario.- Brasil: el final del imperio.- Juan Gildemeister.- Grace: recuerdos del Perú.- Las elecciones de 1890.- Centenario de Petit Thouars.- El homenaje a los héroes.- Van Gogh y el doctor Gachet.- El Presidente Morales Bermúdez | Historia cultural; Segundo militarismo, 1884-95; Siglo XIX; Biografías; Héroes peruanos; Presidentes; Lima, crucero; Marinos peruanos; Biografías navales; Historia política; BMN; Amunátegui, Manuel; García y García, Aurelio; Villar, Manuel; Echenique, José Rufino; Sánchez Cerro, Luis M.; Morales Bermúdez, Remigio; Palma, Ricardo; Perú | O79.85/L83/I |
Sucedió hace un siglo: Segunda Serie | López Martínez, Héctor | Lima | El Comercio | 1996 | 226 p. | Contiene. La fuga de Piérola. Centenario de Raimondi. «La pavorosa noche de Santa Catalina». Rodolfo J. Barton. El conde Moltke. Martín García Mérou. Centenario de José Casimiro Ulloa. El respeto a la opinión pública. Balmaceda. El «caso» Andrade. Boulanger: «El générale Révanche». José Vicente Oyague. Don Antonio Arenas. Centenario de Juan Belmonte. José Paúl y Angulo. Juan Francisco Balta. El regreso de Cáceres. Manuel María rivas. La Unión Cívica. Centenario de don Enrique Witt. Juana Manuela Gorriti. El «affaire. Paul Groussac y Lima. El matrimonio del presidente Morales Bermúdez. Guy de Maupassant: un trágico final. El general Pedro Diez Canseco. Amalia Puga: Entre Lima y Nueva York. José Antonio de Lavalle. El Comercio ante las elecciones 1894. El asesinato del general Hilarión Daza. Luis Kossuth: patriota húngaro y corresponsal de El Comercio. Centenario de la Coalición Nacional. El deceso del Presidente Remigio Morales Bermúdez. Recordando a Cristóbal de Losada y Puga. La trágica muerte de José Gálvez Moreno. De luto está Sevilla, ha muerto el «Espartero». En el Norte, los Seminario. En el centenario de Evaristo San Cristóval. El delegado nacional. Montoneros, soldados y buques. Entre Iquique y puerto Caballas. El caso Dreyfus: un siglo después. Cesáreo Chacaltana Reyes: periodista. Juan de Arona: el periodista. Juan Luis Pacheco de Céspedes «El Cubano». La guerra civil de 1894-1895. La hora decisiva de Cáceres y Piérola. Piérola y la batalla de Lima. En el Centenario del nacimiento de «Joselito». El polémico general Buendía. Marta Olinda Reyes: La cantinera. EL abnegado doctor Byron | Biografías; Marinos peruanos; Guerra civil; Presidentes; Biografías navales; Historia política; siglo XIX; BMN; Witt, Heinrich; Diez Canseco, Pedro; Lavalle, José Antonio de; Daza, Hilarión; Morales Bermúdez, Remigio; Gálvez Moreno, José; Cáceres, Andrés Avelino; Piérola, Nicolás de; El Comercio, Lima, 1839; Perú | 079.85/L83/II |
The development project of the port of Callao in the republic of Peru: final report | Japan International Cooperation Agency | | | 1983 | 410 p., ilus., diagrs., mapas | | Puertos; Proyectos; BMN; Perú ( Callao, Puerto) | 627.2/J22 |
El inca de oro: acuñaciones del Inca en las cecas de Lima y Ayacucho durante la guerra del Pacífico | Yábar Acuña, Francisco | Lima | Desa | 1996 | 251 p., ilus., fcsíms., fotos | | Casas de moneda; Historia económica; Guerra con Chile; Campaña de Lima, 1881; Campaña de La Breña, 1882-83; BMN; Perú (Ayacucho); Perú (Lima); Chile | 332.4/Y76 |
Apellido símbolo: Leguía y Salcedo | Bustamante Robles, Carlos E. | Lima | | 1928 | 162 p., ilus. | | Historia política; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Tercera Parte HMP; Genealogía; Biografías; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/L39Z9B |
El Perú en marcha: ensayo de geografía económica | Gerbi, Antonello | Lima | Banco de Crédito del Perú, Lima | 1943 | 434 p., ilus | | Geografía económica; Bancos; Historia económica; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Historia, 1930-45; Tercera Parte HMP; Ensayos; Guerra mundial I; Perú | 330.985/B21/1943 |
El siglo de Leguía | | Lima | T. Scheuch | 1928 | 214 p., ilus. | | Historia política; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Homenajes; Gobierno; Retratos; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/L39Z9S |
Víctor Raúl : biografía de Haya de la Torre | Cossio del Pomar, Felipe | Lima | Enrique Delgado Valenzuela | 1977 | 2. ed., 359 p. | | Biografías; Historia política; Partidos políticos; Historia, 1930-45; Oncenio, 1919-30; Tercera Parte HMP; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Perú | 985.072/C79 |
Kon-Tiki: a través del Pacífico en una balsa | Heyerdahl, Thor | Lima | Ediciones Selectas | 1967 | 15. ed., 294 p., ilus., fotos | | Viajes por mar; Balsas; Diarios de viajes; Kon-Tiki, balsa; BMN; Perú | 910.4/H47K |
La revolución del 4 de julio de 1919: homenaje del pueblo peruano al Sr. D. Augusto B. Leguía, presidente de la República en el primer aniversario | | Lima | | 1920 | 72 p., ilus. | | Oncenio, 1919-30; Historia política; Presidentes; Revoluciones; Neocivilismo; Homenajes; Golpes de estado; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | F/985.07/L39Z9R |
Planteamientos doctrinarios y metodológicos de la defensa nacional. Revisado y actualizado | Perú. Centro de Altos Estudios Militares | Lima | Editora Peru | 1990 | | | Estado; Desarrollo nacional; Defensa nacional; Política nacional; Areas Marítimas estratégicas; Realidad nacional; Poder nacional; Objetivo nacional; Estrategia; Movilización; Desmovilización; Proyecto nacional; Movilización militar; Doctrina militar; Perú | 355.45/P/1990 |
Defensa nacional: conceptos elementales | | Lima | | 1988 | 119 p. | | Defensa nacional; Estado; Desarrollo nacional; Política nacional; Areas Marítimas estratégicas; Realidad nacional; Poder nacional; Objetivo nacional; Estrategia; Movilización; Desmovilización; Proyecto nacional; Movilización militar; Doctrina militar | 355.45/P/1990 |
Economía y ecología: encuentros y desencuentros | Garrido-Lecca, Hernán | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1994 | 141 p., ilus., diagrs. | Contiene. I. Economía y ecología: encuentros y desencuentros.- II. La política ambiental y la autoridad ambiental.- III. El problema ambiental y las relaciones norte-sur. IV. Medio ambiente y equidad intergeneracional.- V. La contaminación: el problema del aire en Lima metropolitana.- VI. Canje de deuda por naturaleza: una salida creativa para las negociaciones ambientales norte-sur. Experiencias de canje de deuda por naturaleza. Bolivia, Ecuador, Costa Rica. Canje de deuda por naturaleza en el Perú.- VII. Econegocios.- Anexos: 1. Los bienes públicos y la falla del mercado. 2. Algunos apuntes metodológicos sobre el cálculo de la tasa de preferencia social intertemporal. 3. La contaminación como externalidad, intervención estatal e instrumento de control. 4. Directorio de instituciones que ofrecen programas de estudios de especialización en economía de los recursos naturales.- Bibliografía | Política ambiental; Ecología; Cooperación internacional; Medio ambiente; Deuda exterior; Contaminación ambiental; Economía; Perú (Lima); Bolivia; Ecuador; Costa Rica | 301.31/G25 |
Geografía económica del Perú | Romero, Emilio | Lima | Tipografía peruana | 1966 | 5. ed., 347 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Geografía económica; Perú | 330.9/R81 |
Geografía física | Monge Gordillo, Carlos | Callao | Imp. de la Marina | 1982 | 255 p., ilus., diagrs., mapas | | Geografía física; Geografía matemática; Tierra | 551.4/M77 |
Proceso de retorno a la institucionalidad democrática en el Perú | Ferrero Costa, Eduardo; Puente Raygada, Oscar de la; Rubio Correa, Marcial; Deustua Caravedo, Alejandro; Amat y León, Carlos; Obando Arbulú, Enrique | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima | 1992 | 276 p. | El 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori, con el apoyo de las fuerzas armadas, interrumpió el proceso democrático en el Perú mediante la clausura del Congreso, la suspensión del Poder Judicial y la adopción de otras medidas violatorias de la Constitución. En circunstancias en que el diálogo entre el Gobierno y los partidos políticos no prosperaba, el CEPEI organizó un seminario con la finalidad de promover el diálogo entre políticos, militares y académicos sobre el proceso de retorno a la institucionalidad democrática, cuyos trabajos se presentan en la primera sección de este libro: se examinan las consecuencias del 5 de abril en el contexto internacional y la situación actual del Perú en el ámbito externo. Seguidamente se examina la situación del contexto interno en la actual coyuntura. Sin desconocer que existen numerosos factores presentes en la crisis peruana, se consideró oportuno priorizar el problema del manejo de la economía por el Estado y la situación de la seguridad interna con especial énfasis en la subversión.- en la sección II se incluyen una serie de documentos relevantes sobre el quiebre del orden constitucional por el Gobierno del presidente Fujimori, la reacción de los partidos políticos y de la opinión pública, la acción adoptada por el Sistema Interamericano en el seno de la OEA, el compromiso para la convocatoria al Congreso Constituyente Democrático, el complicado dialogo entre el Gobierno y los representantes de los partidos políticos, y finalmente, el proceso ya iniciado de retorno a la institucionalidad democrática en el Perú, incluyendo la legislación promulgada para las elecciones al Congreso Constituyente y las críticas formuladas a la misma.- Los documentos que se transcriben en orden cronológico, empiezan con el mensaje del Presidente Fujimori del 5 de abril y concluyen con el Comunicado de representantes de partidos políticos en relación al Acuerdo del Consejo Permanente de la OEA del 28 de agosto relativo a la observación electoral y la cooperación técnica para el proceso de las elecciones.- Contiene. Sección I. Introducción: – Intervención del Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores, doctor Oscar de la Puente Raygada.- Origen de la crisis del régimen democrático. Marcial Rubio Correa.- Contexto internacional: – El ámbito global. Eduardo Ferrero Costa.- El ámbito hemisférico y regional. Alejandro Deustua Caravedo.- Contexto interno: – La política económica y el Estado. Carlos Amat y León.- La seguridad interna en la actual coyuntura. Enrique Obando Arbulú.- Sección II. Documentos sobre el proceso de retorno a la institucionalidad democrática en el Perú | Democracia; Elecciones; Gobierno; Política; Historia política; Presidentes; Seguridad Nacional; Parlamento; Política económica; Partidos políticos; Subversión; Seguridad interna; Golpes de estado; Fujimori Fujimori, Alberto; Perú | 321.4/C43 |
Age of exploration | Hale, John R. | New York | Time Incorporated | 1967 | 192 p., ilus., color, fotos, mapas, retratos | Contiene. 1. The eve of adventure.- 2. Prince Henry’s captains.- 3. «Enterprise of the indies».- 4. The art of navigation.- 5. Cathay: The persistent vision.- 6. North to the orient.- 7. «Terra australis incognita».- 8. The world takes shape.- Chronologies.- Bibliography | Exploraciones geográficas; Viajes por mar; Descubrimientos geográficos; Historia marítima; Navegantes; Ilustraciones; Cartógrafos; Cartografía antigua; Navegación; BMN | 910.92/H17 |
La oligarquía en el Perú | Matos Mar, José, comp.; Bourricaud, Francois; Bravo Bresani, Jorge; Favre, Henri; Piel, Jean | Buenos Aires | Amorrortu | 1972 | 193 p. | Contiene. 1. Notas acerca de la oligarquía peruana, Francois Bourricaud.- 2. Mito y realidad de la oligarquía peruana, Jorge Bravo Bresani.- 3. El desarrollo y las formas del poder oligárquico en el Perú, Henri Favre.- 4. La clase dirigente peruana: oligarcas e industriales, Francois Bourricaud. 5. Misteriosa oligarquía.- 6. La oligarquía peruana y las estructuras del poder, Jean Piel.- 7. El poder en el Perú. A propósito de la tesis del sociólogo Francois Bourricaud y del antropólogo Henri Favre, así como de los comentarios del historiador Jean Piel, Jorge Bravo Bresani | Historia política; Gobierno revolucionario; Historia, 1956-68; Oligarquía; Ensayos; Sociología; Tercera parte HMP; Perú | 985.072/M28 |
Burguesía e industria en el Perú (1933-1945) | Caravedo Molinari, Baltazar | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1976 | 187 p. | Contiene. 1. antecedentes: – Límites de la expansión industrial entre 1821 y 1919. La expansión industrial durante el oncenio de Leguía. Los indicadores de la expansión industrial.- 2. Crecimiento y orígenes del capital industrial: entre 1930 y 1939.- 3. La organización de las clases. El proceso electoral de 1936.- 4. El gobierno del general Benavides.- 5. Las elecciones de 1939.- 6. Crecimiento y orígenes del capital en la industria 1939-45.- 7. El gobierno de Manuel Prado.- Epílogo.- Anexos.- Bibliografía | Historia política; Oncenio, 1919-30; Historia social; Historia económica; Historia, 1930-45; Elecciones; Partidos políticos; Presidentes; Política; Clases sociales; Obreros; Gobierno; Política económica; Desarrollo industrial; Industria; Tercera Parte HMP; Benavides, Oscar R.; Prado, Manuel; Leguía, Augusto B.; Perú | 338.985/C26 |
Historia de la facultad de derecho | Ugarte del Pino, Juan Vicente | Lima | UNMSM | 1968 | 148 p., ilus., facsíms. | | Historia; Derecho; Educación superior; Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho; Perú | 376.51/U26 |
Leyes, disposiciones, resoluciones y contratos, acerca de los muelles de la república | Huapaya Cano, Roberto | Lima | | 1924 | 474, xv p. | | Muelles; Legislación; BMN; Perú | 627.31L/H82 |
Francisco Pizarro, «Castúos y Quichuas» | Manrique, Luis | Barcelona | Juventud | 1942 | 248 p. | | Descubrimiento y conquista; Historia; Biografías; Conquistadores españoles; Pizarro, Francisco; Perú | 985.021/M22 |
Código de justicia militar | Fuentes Castro, Paulino | Lima | Imp. de El Diario Judicial | 1899 | 155, li p. | | Justicia militar; Códigos; Perú. Código de Justicia Militar, 1898; Perú | 344.7C/F91/1898 |
Sánchez Carrión: ministro general de los negocios del Perú | Eguigúren, Luis Antonio | Lima | Imprenta Carrera | 1954 | 2 t., ilus | | Biografías; Historia política; Emancipación; Próceres y precursores; Documentos; Sánchez Carrión, José Faustino; Perú | 985.04/S21E |
Memoria del ramo de marina que presenta a la legislatura de 1875 | Perú. Ministerio de Guerra y Marina; Freire, Nicolás | Lima | Imp. Económica | 1876 | 18, 11 h. p., cuadro pleg. | | Memorias; Marina de guerra; Armada; Historia política; Civilismo; Escalafones; Memorias de marina; Historia naval; BMN; Perú | 353.61/M1876 |
Impresiones y recuerdos sobre la campaña al Perú y Bolivia | Larraín, José Clemente | Santiago de Chile | Imprenta y Encuadernación Lourdes | 1910 | 379 p. | | Guerra con Chile; Relatos personales; Autores chilenos; Historia militar; Perú; Chile; Bolivia | 985.061/L26 |
Panorama sobre «El nuevo derecho del mar» | García Belaunde, Domingo; Arias Schreiber Pezet, Alfonso; Bákula, Juan Miguel; Ferrero Costa, Eduardo | Lima | Ministerio de Marina. Dirección General de Intereses Marítimos | 1981 | | Contiene.- La declaración de Santiago y el nuevo derecho del mar. Juan Miguel Bákula.- La zona económica de 200 millas y los intereses marítimos del Perú. Alfonso Arias Schreiber P.- El dominio marítimo del Perú. Juan Miguel Bákula.- Evolución del derecho del mar. Eduardo Ferrero Costa.- El mar en el debate constitucional. Domingo García Belaunde.- El dominio marítimo en la nueva constitución peruana. Domingo García Belaunde | Derecho del mar; Dominio marítimo; Zona económica exclusiva; Intereses marítimos; BMN; Perú | 341.448/P45 |
Exposiciones oficiales peruanas sobre el nuevo derecho del mar | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | | 1972 | 235 p. | Contiene. A. Discursos y charlas sobre el Perú y el Derecho del Mar.- B. Fundamentos de la soberanía marítima del Perú.- C. La nueva filosofía del Derecho del Mar.- D. Temas generales de la próxima conferencia internacional.- E. Régimen internacional de los fondos marinos.- F. Desnuclearización del espacio oceánico.- G. Contaminación.- H. Cuestiones de procedimiento.- I. Política internacional del Perú en defensa de su soberanía marítima | Derecho del mar; Soberanía marítima; Mar territorial; Documentos; Conferencias internacionales; Relaciones internacionales; Espacio marítimo; Contaminación de los mares; Fondos marinos; BMN; Perú | 341.448/P45/E |
Bibliografía regional peruana | Moreyra y Paz Soldáz, Carlos | Lima | | 1976 | 2. ed. corr. y aum. | | Bibliografías; Perú | E/985.002/M79 |
El tribunal mayor de cuentas : lo que fué – lo que ha sido i és – lo que debiera ser : Apuntaciones de un ex presidente | | Lima | Imp. de El País | 1900 | 101 p. | | Finanzas públicas; Perú. Tribunal Mayor de Cuentas; Perú | 353.4/T |
El CAEM y la revolución de la fuerza armada | Villanueva Castro, Víctor | Lima | Instituto de Estudios Peruanos y Campodónico Ediciones | 1972 | 249 p. | | Fuerzas armadas; Estudios militares; Historia política; Perú. Centro de Altos Estudios Militares; Perú | 355.07/V66 |
Código de Justicia Militar del Perú; edición oficial. 1897 | Perú. Código de Justicia Militar | Lima | Tip. de El Tiempo | 1899 | 225, viii p. | | Justicia militar; Códigos; Perú | 344.7C/P45 |
Aziyade | Loti, Pierre | Barcelona | Cervantes | 1924 | 258 p. | | Marinos ingleses; Novelas francesas; Siglo XIX; BMN; Turquía | 848.99/L86 |
Mi contribución al resurgimiento de la industria cauchera en el Perú | Zegarra, Enrique | Lima | Sanmarti | 1945 | 207 p. | Edición auspiciada por la Corporación Peruana del Amazonas.- Compilación de sus artículos periodísticos referidos a la actuación de la Rubber Reserve Company -la que concertó acuerdos caucheros con los gobiernos del Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, etc., a los que proporcionó ayuda técnica y económica para el resurgimiento de esa industria extractiva- y a la Corporación Peruana del Amazonas. Incluye en Apéndice: -Memorandum de Convenio sobre el Caucho, celebrado entre la Rubber Reserve Company, Agencia del Gobierno de los Estados Unidos y el Ministerio de Hacienda del Perú … el 23 de abril de 1942.- Decreto Supremo de 19 de junio de 1942, creando la Corporación Peruana del Amazonas.- Memorándum sobre la industria extractiva del jebe en el Perú …- Cuadro demostrativo de la producción cauchera en el Perú, durante el trienio de 1942/1944. Incluye: La posible exportación del jebe de la Amazonía por la ruta de Pucallpa.- … La carretera de Pucallpa y la navegación fluvial en la Amazonía peruana | Caucho; Tercera Parte HMP; Tratados; Industria cauchera; Rubber Reserve Company; Rubber Development Corporation; Corporación Peruana del Amazonas; Good Year Rubber Company; Perú (Amazonía); EE.UU. | 338.1738952/Z68 |
Forms of cooperation in the fishing industry | Commission of the European communities. Information on agriculture | Luxembourg | | 1976 | 81 p. | | Pesca; Industria pesquera; Cooperación internacional; Cooperativas; BMN; Europa; Gran Bretaña; Irlanda; Dinamarca | 338.372/C73 |
Instrucciones para ataques de submarinos | Perú. Armada | La Punta? | Tall. Tip. de la Escuela Naval del Perú | 1928 | 43 p. | | Guerra submarina; Submarinos; BMN | 358.4/P45 |
Anuario general del Perú, 1937 | | Lima | Inca | 1938 | 594, iv p. | | Guías; Anuarios; Estadística; Tercera Parte HMP; Perú | 985.0059/A5/1938 |
Martin Jacobo Thompson : ensayopara la biografía de un marino criollo | González Lonzieme, Enrique | Buenos Aires | Comando en Jefe de la Armada. Departamento de Estudios Histórico Navales | 1969 | 253 p., ilus | | Biografías navales; Marinos argentinos; Siglo XIX; BMN; Thompson, Martín Jacobo; Argentina | 982.03/T48Z9G |
Primer seminario metodológico sobre los estudios de base para la planificación de la ciencia y la tecnología | | Washington | OEA | 1972 | 68 p. | | Tecnología; Planificación; Ciencia; América Latina | F/606/O65 |
Violencia y crisis de valores en el Perú: trabajo interdisciplinario | Klaiber, Jeffrey, ed.; Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary; Beas, Carlos; Silva Santisteban Larco; Regalado de Hurtado, Liliana; Klaiber, Jeffrey; Flores Galindo, Alberto; Capella Riera, Jorge; Ojeda y Ojeda, FSC, Ludolfo; Bartra Gros, Francisco; Claux A., Marie Luise; Villanueva M, Mercedes R.; Sarmiento Sánchez, Clemencia; Chueca Márquez., Marcela | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, Fondo Editorial | 1988 | 3. ed., 396 p. | El propósito de la obra es esclarecer la naturaleza, las raíces históricas, la diversidad de causas e implicancias de la crisis de valores u del estado de violencia en el que se encuentra inmerso el Perú de hoy; ofrecer elementos de juicio que posibiliten respuestas globales y creativas a la crisis y proponer las alternativas educativas que a partir del análisis y comprensión de este problema es posible esbozar al respecto.- Contiene. La filosofía. I. Una «ética para el futuro»: entre la esperanza y la responsabilidad. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner.- II. Violencia e ideologías en la vida peruana. Carlos Beas.- III. Tres aspectos problemáticos en la violencia: el concepto, el origen, la superación. Hernán Silva Santisteban Larco.- La historia. IV. Aproximación histórica a la crisis de valores y la violencia durante el siglo XVI. Liliana Regalaldo de Hurtado.- V. Etica, abusos del poder y corrupción en el Perú: una perspectiva histórica. Jeffrey Klaiber, S.J.- VI. «El Perú hirviente de estos días…» Una reflexión sobre violencia política y cultural en el Perú contemporaneo. Alberto Flores Galindo.- La educación. VII. La educación para la paz en la formulación de políticas educativas. Jorge Capella Riera.- VIII. Presupuesto y valores fundamentales para una educación andina frente a la crisis de valores y la violencia en el Perú contemporaneo. Ludolfo Ojeda y Ojeda, FSC.- IX. El sentido de la solidaridad y la educación en valores: algunas reflexiones desde la optica del educador. Francisco Bartra Gros.- La psicología. X. La influencia del aprendizaje social en el comportamiento agresivo.- Trabajo social. XI. Violencia estructural y pobreza: su impacto en la vida de los niños de 0-3 años de edad de los sectores populares.- XII. Violencia y crisis de valores en el Perú. Las condiciones sociales de la maternidad en sectores urbano-populares y las políticas de salud dirigidas a las madres. Marcela Chueca M. | Violencia política; Subversión; Sendero Luminoso; Etica; Valores morales; Filosofía; Historia política; Educación; Psicología; Condiciones sociales; Pobreza; Historia social; Perú | 355.02184/K59 |
Crónicas de la marina peruana | Vegas G., Manuel I. | Lima | Imp. El Progreso | 1916 | 161 p. | | Historia naval; Guerra con Chile; Campaña naval; Angamos, combate de; Tradiciones navales; Huáscar, monitor; Marinos peruanos; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 359.4885/V37C |
Apuntes hidrográficos sobre la costa de Chile, acompañados de algunos planos levantados por los oficiales de la Armada de la República | | Santiago de Chile | Imp. Nacional | 1866 | 192 p. | | Derroteros; Descubrimientos geográficos; Hidrografía; Siglo XIX; Puertos; Costa; Descripciones geográficas; Litoral; BMN; Chile | 623.892983/A |
Sociología de Lima | Capelo, Joaquín | Lima | Imp. Masías | 1895-1902 | 4 v. | Contiene. v.I. La entidad orgánica de Lima.- v.II. La vida nutritiva de Lima.- v.III. La vida relacional de Lima. v.IV. La vida intelectual de Lima. La biblioteca tiene los t. II, III y IV | Vida y costumbres sociales; Condiciones sociales; Siglo XIX; Higiene y sanidad pública; Educación; Perú (Lima) | 985.21/C25 |
Atlas de la historia universal | The Times | Lima | Diario El Comercio de Lima | 1995 | 319 p., ilus., color, fotos | | Historia universal; Atlas históricos; Mapas; Fotografías; Ilustraciones; BMN; Perú | E/f/911/T |
Economía colonial y régimen monetario. Perú: siglos XVI-XIX | Lazo García, Carlos | Lima | Banco Central de Reserva, Fondo Editorial | 1992 | 3 t. , ilus., diagrs., fotos, tbls. | Contiene. t.I. 1. El trasfondo histórico del conquistador.- 2. Colonizados y colonizadores.- 3. La fase inicial del proceso colonizador: La colonización tributaria no productora (1532-1548).- 4. Tiempo de transición: Los prolegómenos de un nuevo tipo de colonización (1549-1565). 5. La colonización tributaria productora (1565-1595). Anexo Documental. t.II. 1. Conceptos y relaciones técnicas de la moneda colonial. 2. Valor de los metales patronales. 3. La moneda. 4. Manufactura de la moneda acuñada. 5. Valor legal amonedado en pesos de 8 reales. Rendición monetaria anual (plata y oro), 1600-1821. Series y gráficos. Anexo documental. t.III. 1. Siglas de capataces y mercaderes de la plata (Potosi). 2. Siglas de capataces y mercaderes de la plata (Lima). 3. Amonedación de la casa de la moneda de Potosi: Pesos y reales. 4. Amonedación de la casa de la moneda de Lima: Pesos y reales. 5. Amonedación de la casa de la moneda de Potosi: Doblones y escudos. 6. Amonedación de la casa de la moneda de Lima: Doblones y escudos | Moneda; Economía; Virreinato; Historia económica; Perú | 985.03/L32 |
Patrimonio cultural del Perú: balance y perspectivas | Ossio, Juan; Millones, Luis; Matos, Ramiro; Williams, Carlos; Varón, Rafael; Oliva, Félix; Llorens, José Antonio; Stastny Mosberg, Francisco | Lima | Fomciencias, Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales | 1986 | 311 p. | Contiene. Introducción. I. Diagnóstico sobre la situación del patrimonio cultural del Perú. Juan M. Ossio.- Primera parte. Patrimonio monumental, documental, artesanal y oral. I. Patrimonio cultural: planteamientos para una perspectiva y propuesta de acción, Luis Millones.- II. Preservación y promoción del patrimonio monumental. Ramiro Matos. Carlos Williams. III. Preservación y promoción del patrimonio documental de la Nación. Rafael Varón. IV. Preservación y promoción del patrimonio artesanal. Félix Oliva/Luis Millones. V. Preservación y promoción de la tradición oral en el Perú. Luis Millones/José Antonio Lloréns. VI. Comentarios y sugerencias de los panelistas, a esta primera parte de la reunión-seminario.- Segunda Parte. Patrimonio artístico virreinal. I. La preservación del arte colonial en el Perú. Francisco Stanstny.- II. Comentarios y sugerencias de los panelistas. Balance y perspectivas sobre el patrimonio cultural del Perú | Patrimonio cultural; Cultura; Historia; Vida intelectual; Museos; Monumentos históricos; Archivos históricos; Arte; Artesanía; Arqueología; Arquitectura; Conservación; Monumentos arqueológicos; Perú | E/985.001/P |
Proyecto de inversión: transporte masivo paralelo al litoral : documentos de trabajo | Perú. Instituto Nacional de Planificación. Programa de Capacitación en Preparación y Evaluación de Proyecto de Inversión | Lima | | 1976 | 2 t. , ilus., diagrs., tbls. | | Cabotaje; Transporte marítimo; Marina mercante; Transporte de carga; Transporte intermodal; BMN; Perú | 387.5/P45/1976 |
Operational experience of Fast Battleships; World War II, Korea, Vietnam | EE.UU. Department of the Navy. Naval Historical Center | Washington | | 1989 | 2. ed., 244 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | | Buques de guerra; Guerra Mundial II; Vietnam, guerra de; Guerra naval; Combates; Corea, guerra de; BMN; EE.UU. | 359.00973/E92 |
Puertos del Perú | Perú. Empresa Nacional de Puertos | Lima | Oficina de Imagen Institucional -ENAPU | 1993 | 206 p., ilus. color, mapas | Contiene. Tarifas.- Terminales marítimo.- Puertos de lanchonaje.- Puertos fluviales.- Estadística 1992.- Serie estadística 1980-1992.- Estadística 1993.- Serie estadística 1989-1993 | Puertos; Terminales marítimos; Puertos fluviales; BMN; ENAPU; Perú (Callao, puerto) | f/387.1/P45/1993 |
Océanos : un atlas histórico de las exploraciones hechas por el hombre en los mares | DEACON, G.E.R., ed. | Barcelona | Luis de Caralt | 1965 | 293 p., ilus., fotos, mapas | Contiene.- 8. La tierra y sus Océanos.- 17. Hombres frente al mar.- 75. La vida en el mar.- 123. Ciudades sumergidas y barcos naufragados.- 173. Hacia nuevos descubrimientos en el mar.- 234. El futuro del mar.- 248. Datos sobre el mar | Océanos; Atlas históricos; Oceanografía; Arqueología submarina; Naufragios; Ilustraciones; Mar; Buques antiguos; Exploraciones geográficas; Recursos marinos; Biología marina; BMN; Perú | 551.46/D2 |
El Perú republicano y moderno, 1868-1967 | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Librería Studium | 1990? | 574 p., ilus., diagrs., fotos, mapas, tbls. | Contiene. I. El quehacer político.- II. La actividad económica.- III. El desarrollo social y aspectos conexos: 1. El trabajador manual y la génesis del movimiento obrero. Luchas y reivindicaciones. 2. La marginalidad y problemas sociales en la segunda mitad del siglo XIX.- IV. La realidad geográfica, el decurso demográfico y los conflictos internacionales: 1. El Perú geográfico. 2. La evolución poblacional. 3. Las tensiones externas.- V. La educación, la cultura, el deporte y el periodismo informativo.- Bibliografía general | República; Historia política; Presidentes; Oncenio, 1919-30; Guerra con Chile; Siglo XIX; Siglo XX; Economía; Aspectos sociales; Aspectos económicos; Política; Partidos políticos; Obreros; RR.EE.; Educación; Deportes; Cultura; Periodismo; Tercera Parte HMP; Historia social; Historia económica; Perú | 985.05/P19 |
Limitación de gastos de armamentos y medidas de confianza en América del Sur | Mercado Jarrín, Edgardo; San Martín, Alejandro; Encinas del Pando, José A.; Kisic Wagner, Drago; Figueroa, Adolfo; Calderón Urtecho, Félix; Pellegrini Delgado, Carlos; Rubio, Marcial | Lima | Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos, Fundación Friedrich Ebert | 1987 | 110 p., ilus., tbls. | Contiene. I. Perspectivas de la limitación de los gastos en armamentos en América del Sur. Edgardo Mercado Jarrín.- II. El desarme y las medidas de confianza. Alejandro San Martín.- III. Gastos militares y desarrollo económico en las Naciones Unidas. José A. Encinas del Pando.- IV. Limitación de Gastos y desarrollo económico. Drago Kisic.- V. La industria bélica y la estructura productiva. Adolfo Figueroa.- VI. Desnuclearización en América Latina. Félix Calderón.- VII. Las industria militares: el caso chileno. Carlos Pellegrini Delgado.- VIII. Seguridad colectiva en América Latina. Marcial Rubio.- IX. La seguridad nacional frente a la limitación de los gastos en armamentos: resumen del debate. Edgardo Mercado Jarrín.- X. Apéndice estadístico | Gastos militares; Armamentismo; Desarme; Control de armamentos; Industrias militares; América Latina; Chile | 355.62/L |
Anuario nacional: gran guía general del comercio y de la industria, profesionales y elemento oficial del Perú para el año 1921 | International Publicity Company, Editores, Lima | Lima | | 1921? | 808 p. | Contiene. Almanaque para 1922. Apartados de Lima. Apartados del Callao. Arancel de Aduanas. Cámara de Comercio de Lima. Código de comercio. Constitución de 1860. Constitución de 1919. Datos del último censo. Descripción del Perú. Descripción de Lima. Directorio del Callao. Directorio de balnearios. Itinerario y Tarifa de trenes, tranvías, coches y vapores. Junta de vigilancia. Ley de aduanas. Leyes y decretos sobre sociedades anónimas, bancos hipotecarios y compañías de seguros. Leyes sobre la moneda. Leyes sobre el sistema métrico decimal. Leyes de patentes e impuestos al comercio. Leyes sobre el impuesto al capital y a la renta. Leyes de papel sellado y timbres. Leyes y decretos sobre el trabajo. Ley de contabilidad. Lima por orden de calles. Lima por orden alfabético. Lima por orden de gremios. Municipalidades. Reglamento de ferrocarriles. Reorganización de la aduana. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder judicial. Tarifa radiográfica. Tarifa telegráfica. Tarifa cablegráfica. Tarifa de fletes, movilización y despacho de la carga en el Callao | Guías; Descripciones; Directorios; Censos; Aduanas; Calles y Avenidas; Moneda; Transportes; Legislación; Ferrocarriles; Comercio; Itinerarios; Constitución política; Perú. Código de Aduanas, 1920; Perú. Código de Comercio, 1902; Perú. Constitución, 1860; Perú. Constitución, 1919; Perú (Lima); Perú (Callao) | 918.5/A/1922 |
Bibliografía sobre el Fenómeno El Niño, desde 1891 a 1984 | Mariátegui Chúmbez, Jorge; Chirinos de Vildoso, Aurora; Vélez Diéguez, Juan | Callao | | 1985 | 136 p. | | Bibliografías; Corrientes marinas; Fenómeno El Niño; BMN; Perú | E/551.46b/I59 |
Diario a bordo del Huáscar | Aguirre, Mac-Kay, Sergio, comp. | Santiago de Chile, Buenos Aires | Francisco de Aguirre | 1977 | 2. ed., 244 p., ilus | Libro copiador de la correspondencia oficial del contralmirante Grau, encontrado a bordo del monitor «Huáscar» en el momento de su captura. Describe los que fueron los primeros meses de la Guerra del Pacífico: el combate de Iquique, la correrías del monitor al sur de Chile hasta el 8 de octubre | Guerra con Chile; Historia naval; Memorias; Combates navales; Huáscar, monitor; Iquique, combate de; Documentos; Esmeralda, corbeta; Campaña naval; Autores chilenos; BMN; Prat Chacón, Arturo; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/G79 |
El Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y la demarcación del sector oriental de la frontera | Castro de Mendoza, Mario | Lima | Dpto. de Imprenta de la Dirección de Abastecimiento Naval | 1986 | 176 p., ilus., fotos, maps., plegs. | Del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 al «Incidente» de la Cordillera del Cóndor en 1981 | Límites; Tratados; RR.EE.; Historia, 1930-45; Protocolo de Río de Janeiro; Conflicto con Ecuador, 1981; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 327.85E/C29 |
La agresión peruana: la campaña del Zarumilla documentada | Rodríguez S., Luis A. | Quito | Fr. Jodoco Ricke | 1948 | 460, 23 h. p. | | Conflicto con Ecuador, 1941; Zarumilla, batalla de; Historia militar; Historia diplomática; Límites; Autores ecuatorianos; Batallas; Documentos; Historia, 1930-45; Tercera parte HMP; Perú; Ecuador | 985.071/R74 |
Yugoslavos en el Perú | Meseldzic de Pereyra, Zivana | Lima | La Equidad | 1985 | 240 p., ilus., fotos, retratos | | Minorías étnicas; Yugoslavos; Perú | 325.251/M44 |
El epílogo peruano | Vásquez, Honorato | Quito? | Ediciones IUS | 19 ? | 193 p. | Nota de la Legación ecuatoriana en Madrid al Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador conteniendo la refutación al tomo IV de la Memoria del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador, presentada a S.M. el Real Arbitro por D. Mariano H. Cornejo y D. Felipe de Osma, Plenipotenciarios del Perú.- (Madrid, 1906.) | Arbitraje internacional; RR.EE.; Documentos; Tratados; Límites; Fuentes históricas; Emancipación; República; Historia diplomática; Autores ecuatorianos; Perú; Ecuador | 327.85E/V32 |
Violencia y pacificación | Perú. Senado | Lima | Desco, Comisión Andina de Juristas | 1989 | 416 p., ilus., diagrs., mapas, tbls. | Antes del título: «Comisión especial del Senado sobre las causas de la violencia y alternativas de pacificación en el Perú.» Contiene. I. El marco teórico de la violencia.- II. Las causas de la violencia.- III. Los grupos que practican la violencia.- IV. Las políticas estatales antisubversivas y de inteligencia.- V. Evaluación de la violencia en el periodo 1980-1988.- Bibliografía.- Recomendaciones generales | Subversión; Pacificación; Violencia; Violencia social; Contrasubversión; Terrorismo; Perú | 355.02184/P45 |
Violencia y pacificación en 1990 | | Lima | Centro de Investigación Legislativa del Senado | 1992 | 209 p., ilus., diagrs., tbls. | Informe de la Comisión Especial de Investigación y Estudio sobre la violencia y alternativas de pacificación, sobre las situaciones de violencia que afectan al país, así como los debates y propuestas en torno a las alternativas para la estrategia contrasubversiva en curso y la pacificación. Contiene. I. El Senado y la pacificación.- II. Estudios y trabajos de la Comisión Especial en 1991.- III. Violencia política.- IV. Desaparecidos.- V. Situación de los procesos judiciales por terrorismo.- VI. Modificaciones en la estrategia contrasubversiva y de pacificación.- VII. Penalización de las actividades terroristas.- VIII. Rondas campesinas, Comités Cívicos y de Defensa.- IX. Resolución de la comisión de derechos.- X. Balance y perspectivas. Anexos | Violencia; Subversión; Pacificación; Contrasubversión; Violencia social; Violencia política; Terrorismo; Perú | 355.02184/P45/1991 |
Leyes, resoluciones y contratos, acerca de los muelles de la república | Huapaya Cano, Roberto | Lima | Imp. Americana | 1938 | 474, xiv p. | Contiene información sobre las obras portuarias del Callao y los contratos del muelle y dársena del Callao | Muelles; Legislación; Puertos; Obras portuarias; Tercera Parte HMP; Perú (Callao, muelle dársena) | 350.8771/H82 |
Arbitration between Peru and Chile : Appendix to the counter case of Peru in the matter of the controversy arising out of the question of the Pacific, before the President of the United States of America, arbitrator under the Protocol and Supplementary Act between the Republic of Peru and the Republic of Chile, signed July 20, 1922, at Washington, D.C., ratified January 15, 1922 | | Washington | National Capital Press Inc. | 1924 | xxxv, 451 p. | | RR.EE.; Documentos; Tratados; Arbitraje internacional; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Guerra con Chile; Tercera Parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica); EE.UU | 327.85Ch/A |
Antología del Cuzco | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Fundación M.J. Bustamante de la Fuente | 1992 | 426 p., láms., fotos | Segunda edición de la antología del Cuzco, agotada desde hace muchos años, cuyo prólogo es una síntesis magistral de las indagaciones cusqueñas de Porras, cuya selección de textos es un hermoso y documentado florilegio de cronistas, viajeros y escritores, peruanos y peruanistas, acerca de la ciudad imperial | Arqueología; Fotografías; Monumentos arqueológicos; Cronistas; Vistas; Epoca prehispánica; Descripciones; Calles y avenidas; Virreinato; Guías; Vida y costumbres sociales; República, 1825-; Arquitectura; Poemas; Antologías; Viajeros; Chambi, Martin; Perú (Cusco) | 985.61/P78 |
El almirante don Antonio Oquendo | Estrada, Rafael | Madrid | Espasa Calpe | 1943 | 182 p., retrato | Biografía de don Antonio de Oquendo (1577-1640) | Biografías navales; Historia naval; Marinos españoles; Siglo XVII; BMN; Oquendo, Antonio de; Perú | 359.4846/O58Z9E |
Ecología y mar peruano | Vegas Vélez, Manuel | Lima | Concytec | 1996 | 175 p., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. I. Artículos de divulgación: – El ecosistema de manglares. -La acuicultura en el Perú. -Dos peligros se ciernen sobre el planeta. -Los estudios ecológicos desde 1950 y la necesidad de incentivarlos. -Prioridades ambientales en el Perú: La vida acuática. -La problemática del ambiente marino. -Ecodesarrollo en el Perú. -La ecología ciencia del siglo XX. -Prioridades en ciencia y tecnología. -La Reserva Nacional de Paracas. -El Muy Muy. II. Artículos científicos. -El fenómeno del niño. – Las enzinas digestivas de los teleósteos y su relación con los tipos de alimento. -Revisión taxonómica y zoogeográfica de algunos gasterópodos y lamelibranquios marinos del Perú.. III. Historia de la ciencia. -Viajeros franceses en el Perú: Siglos XVIII y XIX: entre los intereses comerciales y las observaciones científicas. -La imagen social del investigador Ibero-Americano. -La contribución de los científicos alemanes al conocimiento del mar peruano | Biología marina; Ecología marina; Mar peruano; Ciencia; Historia; Viajeros franceses; Fenómeno El Niño; Acuicultura; Protección del medio marino; BMN; Perú | 574.92/V37E |
Buques-escuela de vela | Hacquebord, H. | Lima | Lib. San Martín | 1969 | 63 p., fotos | | Buques; Buque escuela; Educación naval; BMN | E/F/359/H12 |
Forjadores navales del Ecuador: historia de la Armada a través de las biografías de sus grandes hombres | Sánchez Bravo, Mariano | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 1991 | 498 p., ilus., fotos, mapas, tbls | Contiene.- I. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa: Batalla naval en el Golfo de Guayaquil 1531.- Guayaquil cuna y casa de la marina de guerra: a. Ciudad de Guayaquil. b. Invasiones piráticas. c. Astilleros de Guayaquil.- II. Extranjeros que forjaron nuestra armada: General Juan Illingworth Hant, General José María Villamil Ohli, General Thomas Charles Wright Montgomery.- III. Primera escuela náutica.- Datos biográficos de los cursantes de la primera escuela náutica.- Oficiales de marina de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.- V. Oficiales de marina del siglo XX | Conflicto con Ecuador, 1941; Jambelí, combate de; Combates navales; Emancipación; Siglo XIX; Marinos ecuatorianos; Biografías navales; Marinos norteamericanos; Astilleros; Piratas y corsarios; Educación naval; Marina de guerra; Marinos ingleses; Historia naval; Tercera parte HMP; BMN; Illinghworth Hant, John; Villamil ohly, José María; Wright, Thomas Charles; Ecuador (Guayaquil) | 359.4886/S21 |
Hacia la tercera mitad : Perú XVI-XX : ensayos de relectura herética | Neira, Hugo | Lima | Sidea | 1996 | 754 p. | Un examen de la historia vista como hazaña de la libertad, del XVI a nuestros días: el conquistador, el hombre colonial, la independencia, los caudillos señores del desorden, la «intelligentsia», Haya y Mariátegui, los años treinta, los años sesenta, el vals peruano, la huachafería, lo criollo, lo indio, Alan García, Vargas LLosa, Fujimori, ?Sendero antes y después de la captura de Abimael Guzmán. Una revisión libre y crítica. Es la primera lectura del Perú en la era del postcomunismo. Las hipótesis de Touraine y de Castoriadis aplicadas a la realidad peruana: conceptos claves de la sociología contemporánea. Un libro sobre el fin de siglo. Una reflexión filosófica sobre la crisis de los paradigmas. La izquierda ante el orden y el desorden y el tiempo creador. Una idea nueva: la tercera mitad. Un viento de renovación en las ciencias sociales latinomericanas. Una puerta abierta del Perú del siglo XXI | Ensayos; Siglo XX; Identidad nacional; Sendero luminoso; Partidos políticos; Historia política; Descubrimiento y conquista; Virreinato; Emancipación; República; Criollismo; Huachafería; Conquistadores; Libertadores; Realidad nacional; Sociedades; Política; Gobierno; Cultura; Presidentes; Sociología; Desarrollo social; Condiciones sociales; Tercera parte HMP; Historia social; Haya de la Torre, Víctor Raúl; García Pérez, Alan; Velasco Alvarado, Juan; Fujimori Fujimori, Alberto; Perú | 985/N37 |
The joint staff officer’s guide 1992 | EE.UU. National Defense University. Armed Forces | Washington, DC | | 1993 | xxviii, 374 p., ilus., diagrs., tbls | Libro de texto básico del Armed Forces Staff College para preparar a los oficiales que se encuentran a la mitad de su carrera profesional en el campo de la planificación de operaciones combinadas dentro del plan de estrategia militar | Operaciones militares; Guías; Planeamiento; Guerra; Operaciones combinadas; Educación militar; Estrategia; Poder militar; EE.UU. | 355.4/E92 |
Leguía: vida y obra del constructor del gran Perú | Capuñay, Manuel A. | Lima | Compañía de Impresiones y Publicidad, Enrique Bustamante y Ballivian | 1951 | 279 p. | | Biografías; Historia política; Presidentes; Civilismo; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/L39Z9C |
Historia de la Escuela Militar del Perú | Ríos Pagaza, Carlos | Lima | | | 279 p. | Contiene. I. Antecedentes históricos. 1. Epoca incaica.- 2. Epoca virreinal. 3. Epoca republicana.- II. Fundación y evolución de la Escuela militar de Chorrillos. 1. Primer periodo 1898-1923. 2. Segundo periodo 1923-1949. 3. Tercer periodo 1949-1962. 4. Directores de la Escuela Militar. 5. Heroísmo y sacrificio. 6. Promociones egresadas. 7. Anécdotas de todos los tiempos. 8. Los deportes en el plantel. 9. Maestros de ayer, de hoy y de siempre. 10. Juicios sobre la Escuela Militar.- III. Escuela Militar de hoy.- IV. Documentos y bibliografía | Escuelas militares; Educación militar; Historia militar; Neocivilismo; Oncenio, 1919-30; Historia, 1930-45; Historia, 1945-68; Misiones militares; Tercera parte HMP; Perú. Escuela Militar, Chorrillos; Perú | 373.243/R63 |
Política y estrategia | Perú. Centro de Altos Estudios Militares | Chorrillos | | 1976 | 207 p. | | Política; Estrategia; Estrategia militar; Guerra; Logística; Seguridad nacional; Potencial nacional | 355.41/P45 |
Augusto B. Leguía: The oligarchy and the modernization of Peru, 1870-1929 | Karno, Howard Laurence | Los Angeles | | 1970 | 313 p. | Contiene. I. El surgimiento de la oligarquía civilista: La era del guano. Manuel Pardo y el partido civilista. El monopolio del nitrato. Los ferrocarriles y el guano. Banca, 1862-1888. La oligarquía y la Guerra del Pacífico.- II. El triunfo del civilismo: La agricultura de post guerra. Banca y seguro, 1888-1905. Los civilistas retornan al poder. Quiénes eran los civilistas?.- III. Leguía: la fase civilista.- IV. Civilismo en desorden: Conciliación y represión. La revuelta del 29 de mayo. Los frutos de la discordia. Diplomacia y política. El escándalo del Putumayo. Finanzas y expertos. «El Bloque».- V. El civilismo destronado: Exilio y revolución. La segunda administración de José Pardo. La oposición: los trabajadores, los estudiantes, los intelectuales. El retorno del Mesías. La campaña presidencial.- VI. La oligarquía resucitada | Oligarquía; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Historia política; Biografías; Civilismo; Guerra con Chile; Segundo militarismo, 1884-95; Neocivilismo; Guano; Partidos políticos; Bancos; Tesis; Seguros; Ferrocarriles; Tercera Parte HMP; Leguía, Augusto B.; Perú | 985.07/L39Z9K |
Joint warfare of the US Armed Forces | EE.UU. Department of Defense | Washington, DC | National Defense University Press | 1991 | 79 p., ilus. | Contiene: I. American military power: Purpose of our service. The nature of modern warfare. The role of doctrine.- II. Values in joint warfare.- III. Fundamentals of joint warfare: The principles of war and their application. The exercise of command. National-level considerations. Multinational endeavors.- IV. The joint campaign: Characteristics. Supporoting capabilities | Operaciones combinadas; Poder militar; Guerra; Doctrina; Estrategia; Guerra moderna; EE.UU. Armed Forces; EE.UU. | F/355.4/E92 |
Chile, o una loca geografía | Subercaseaux, Benjamín | Santiago de Chile | Ercilla | 1961 | 12. ed.325 p., ilus. | | Geografía; Descripciones geográficas; Chile | 981.3/S86 |
Por la patria: lo que todo peruano debe saber | | Lima | Ediciones América | 1937 | 145 p., ilus., retratos | | Elecciones; Presidentes; Discursos, proclamas, documentos; Historia, 1930-45; Militares peruanos; Tercera Parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú | 985.064/B38Z7P |
Crimen e impunidad: el «Grupo Colina» y el poder | Robles Espinoza, Rodolfo | Lima | Asociación Pro Derechos Humanos | 1996 | 223 p. | Referido a los crímenes y atentados cometidos por un grupo operativo de organización oficial, «Grupo Colina», bajo el disfraz de la lucha contrasubversiva.- Reúne fundamentalmente los escritos enviados por el autor a las diferentes revistas y periódicos. Están organizados en tres etapas, de acuerdo a las vivencias del autor durante el desarrollo de las investigaciones del crimen de La Cantuta, ligado al exilio que vivió con su familia en Buenos Aires.- La primera etapa abarca desde la denuncia del 5 de mayo de 1993 sobre los detalles del crimen de La Cantuta, hasta el descubrimiento de las fosas en Cieneguilla y la admisión del presidente Fujimori de la veracidad de la denuncia, a fines del año 1993.- La segunda parte consigna las opiniones vertidas por el autor en los diferentes medios de comunicación: abarca la etapa de exilio en Buenos Aires, durante 1994 hasta mayo de 1995.- La tercera parte: el retorno a la patria, el 17 de junio de 1995, fecha en que entró en vigencia la Ley de Amnistía | Derechos humanos; Contrasubversión; Ejército; Fuerzas armadas; Militares peruanos; Presidentes; Fujimori Fujimori, Alberto; Perú | 323.4/R71 |
49 Años, 1940-1995. Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias: panorama histórico de la actividad textil en el Perú | Holguín Callo, Oswaldo, ed.; Salas de Coloma, Miriam; Guerra Martiniére, Margarita; Polvarini de Reyes, Alicia | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección Académica de Investigación | 1995 | 80 p., ilus., fotos color | Contiene. I. Del arte prehispánico a la manufactura mercantil colonial. Miriam Salas de Coloma.- II. De los albores de la República a la consolidación industrial. Margarita Guerra Martiniére.- III. Del siglo XX y de la obra del Comité textil. Alicia Polvarini de Reyes | Arte textil; Historia; Epoca prehispánica; Virreinato; República; Siglo XX; Ilustraciones; Fotografías; BMN; Perú | F/746/H71 |
Nomenclator biográfico | Flor Coronel C. Zegarra, Ricardo de la, ed. | Lima | | 1933 | 73 p., ilus., fotos, retratos | Incluye noticias, datos y descripciones sobre colegios y liceos, obras públicas y municipales, así como también de fábricas y compañías de Lima y el país.- Con referencia al conflicto con Colombia | Industria; Guías; Biografías; Obras publicas; Colegios; Municipios; Guerra con Colombia, 1932-33; Fotografías; Albumes; Calles y avenidas; Tercera Parte HMP; Perú | E/f/985.009/F65 |
Crónicas y relaciones que se refieren al origen y virtudes del pisco, bebida tradicional y patrimonio del Perú | Zanutelli Rosas, Manuel; Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Banco Latino, Lima | 1990 | 129, 3 h, p., ilus., color, facsíms, mapas, retratos | | Pisco; Historia; Albumes; Fotografías; Perú (Ica, Pisco) | 663/B21 |
Legislación naviera 1971-1984 | Perú. Dirección General de Intereses Marítimos. Departamento de Asuntos Marítimos Nacionales | Lima | Asociación de Armadores del Perú? | 1986 | 657 p. | | Legislación; Marina mercante; Transporte acuático; BMN; ENAPU; Perú | E/387.51/P45 |
Cabezas dirigentes del alto comercio del Perú | Pacheco B., Artemio | Lima | Casa Sanmarti | 1923 | 366 p., ilus., fotos | Contiene reseñas biográficas de los empresarios peruanos y los siguientes trabajos: La estadística económica del Perú, la industria minera del Perú, bancos y banca, los impuestos en el Perú, guano, empresas eléctricas, industrias, moneda, ferrocarriles, hacienda pública y otros | Comercio; Biografías; Economía; Historia; Oncenio, 1919-30; Presidentes; Fotografías; Retratos; Condiciones económicas; Estadística; Banca; Guías; Bancos; Marina mercante; Industria; Minería; Petróleo; Empresarios; Tercera Parte HMP; Perú | E/380/P13 |
299 documentos para la historia del Apra: conspiraciones apristas de 1935 a 1939 | Davies, Thomas M., Jr. | Lima | Horizonte | 1978 | 468 p. | Historia, 1930-45 | Política; Documentos; Siglo XX; Partidos políticos; Revoluciones; Rebeliones; Guerra civil, 1932-33; Presidentes; Militares peruanos; Tercera Parte HMP; Benavides, Oscar R.; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Rodríguez Ramírez, Antonio; Partido Aprista Peruano; Perú | 329.1/D19 |
Uno de los tres valientes: biografía documental del coronel de marina don Tomás Espora | Arguindeguy, Pablo E. | Lima | Instituto Browniano | 1922 | 208 p., ilus | | Biografías navales; Historia naval; Marinos argentinos; Emancipación; BMN; Espora, Tomás; Perú | 982.003/E89Z9A |
Los ajustes: Perú 1975-1991 | Iguiñez Echevarría, Javier; Basay, Rosario; Rubio, Monica | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1993 | 276 p., ilus., diagrs., tbls | | Finanzas públicas; Política económica; Deuda externa; Crisis económica; Economía; Ciclos económicos; Perú | 336/I37 |
Quien es quien: álbum monográfico y biográfico del Perú, sus instituciones dirigentes y de sus hombres representativos en todos los órdenes de la actividad | | Lima | América | 1939 | 225 h. p., ilus., fotos, retratos | Contiene. Departamento de Lima.- Provincia Constitucional del Callao.- Departamento de Arequipa.- Departamento de Ica [incluye Provs. de Nasca, Pisco, Chincha].- Departamento de Junín.- Departamento del Cusco.- Departamento de Puno | Biografías; Guías; Empresarios; Descripciones geográficas; Obras públicas; Historia, 1930-45; Presidentes; Fotografías; Retratos; Industrias; Tercera Parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú (Callao); Perú (Lima); Perú (Arequipa); Perú (Ica, Nasca); Perú (Ica, Pisco); Perú (Ica, Chincha); Perú (Junín); Perú (Cusco); Perú (Puno); Perú (Lima); Perú (Arequipa) | E/985.009/Q |
Memorial del ejército: primer centenario de la independencia nacional | Arenas, Alejandro | Lima | Imp. del Estado Mayor General del Ejército | 1921 | 412 p., ilus., planos | Contiene. Señor Augusto B. Leguía, Presidente de la República. Señor Germán Luna Iglesias, Ministro de Guerra.- Memorandum: Generalísimo José de San Martín, coronel José Luis Salmón. Simón Bolívar, señor Juan García del Río. Antonio José de Sucre, capitán Granadino. La expedición libertadora del Perú, teniente coronel Juan Miguel Pérez. La bandera nacional, coronel Manuel C. Bonilla. Proclamación y juramento de la independencia, coronel Manuel C. Bonilla. El Regimiento argentino «Granaderos a caballo», mayor Felipe de la Barra.- Centuria militar: Cien años de vida militar, coronel Alejandro Arenas. El servicio de sanidad militar en el Perú, Tnte. Crl. Dr. G. Fernández Dávila. La victoria después del conflicto, general Antonio Castro. La prensa militar, coronel Alejandro Arenas.- El ejército en 1921: El Mariscal del Perú. El general de división D. César Canevaro. El coronel Gabriel Velarde Alvarez. Homenaje al coronel Eduardo Dogny, general Pablo Clément. Conmemoración militar: Personal militar de las embajadas y Misiones especiales extranjeras en las fiestas centenarias. La personalidad del general Mangin, general Pablo Clément | Historia militar; Historia política; Conmemoraciones, homenajes, etc; Ejército; Héroes peruanos; Militares; Biografías; Presidentes; Oncenio, 1919-30; Emancipación; Libertadores; Banderas y escudos nacionales; Misiones militares; Militares Franceses; Tercera Parte HMP; Perú | 355.00985/A68 |
El Callao: su historia en imágenes | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Dirección General de Capitanías y Guardacostas | 1992 | 183 p., ilus., fotos, retratos | | Historia; Albumes; Puertos; Fotografías; Siglo XIX; Siglo XX; Tercera Parte HMP; Perú (Callao); Perú (Callao, puerto) | 985.29/Z36C |
Justicia popular: nativos campesinos | Brandt, Hans – Jürgen | Lima | Fundación Friedrich Naumann | 1986 | 185 p. | | Aborígenes peruanos; Campesinos; Comunidades indígenas; Perú (Amazonía) | 985.7/B81 |
Congresos americanos de Lima | Ulloa Sotomayor, Alberto | Lima | Torres Aguirre | 1938 | 2 t. | Contiene. t. I. Prólogo: – Derrocamiento de Flores en el Ecuador. Expedición preparada por el general Juan José Flores. El Congreso de 1847: Proscripción de la guerra y soluciones pacíficas. La convención consular. El tratado de comercio y navegación.- Negociación del tratado continental de 1856.- La cuestión española.- El Congreso de 1864: El Congreso y la cuestión peruano española. Los tratados de unión y alianza y de conservación de la paz. Los tratados de correos y comercio.- Incidentes sobre asilo. Conferencia sobre asilo diplomático.- La Doctrina Monroe e Hispano América.- Congreso de jurisconsultos.- Congreso de 1877. Los tratados del Congreso.- Documentación.- t. II. Conferencias sobre asilo diplomático en el Perú [de 1865 a 1867].- El Congreso americano de jurisconsultos de 1877. tratados firmados en el Congreso de jurisconsultos de 1877.- Tratado de extradición, 1879 | Congresos internacionales americanos; Tratados; RR.EE.; Documentos; Siglo XIX; Generales ecuatorianos; Congresos y asambleas; Historia diplomática; Documentos; Asilo diplomático; Guerra con España; Civilismo; Guerra con Chile; Flores, Juan José; Congreso Americano, 1864; Congreso Americano, 1847; Perú; España; Ecuador; Bolivia; Chile; Venezuela; Colombia | 341.026/U36 |
Epopeya de la libertad: Pichincha | Bonilla, Manuel C. | Lima | Talleres Gráficos La Tradición | 1922 | 326 p., ilus., maps, | | Pichincha, batalla de; Historia militar; Emancipación; Campañas militares; Sucre, Antonio José de; Perú | 985.04/B72 |
Lima en 1899 | Morse Richard M. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1973 | 200 p. | | Sociología; Siglo XIX; Ciudades; Perú (Lima) | 985.2/M79 |
Norka Rouskaya en «Chiclín», XVII-XXI noviembre MCMXVII | | Lima | Imp. C. F. Southwell | 1917? | 19 h. p., ilus. | | Bailarinas; Fotografías; Albumes; Rouskaya, Norka; Perú | F/927/R86 |
Oficiales de Marina que tomaron parte en la guerra de la independencia | Mazuré Alcocer, Pedro | Lima | | 197? | 47 p. | | Biografías navales; Biografías; Historia naval; Emancipación; Marinos ingleses; Marinos italianos; Militares argentinos; Militares chilenos; BMN; Perú | E/985.04/M33 |
Ex-cadetes navales del Perú | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Ex-Cadetes Navales del Perú | 1982-1993 | 2 t., ilus., retratos | Contiene. t.I. Escuela Naval. Reseña histórica. [incluyendo los antecedentes coloniales].- Cuatro hombres, cuatro siglos: El capitán Francisco Ruiz Lozano. El piloto Andrés Baleato. El contralmirante Eduardo Carrasco. El capitán de navío Charles Gordon Davy.- La Asociación de Ex Cadetes Navales del Perú.- Los viajes de instrucción (1856-1982).- Promociones ingresadas (1899-1982).- T. II. Incluye además un anecdotario naval | Cadetes navales; Escuela naval; Marinos peruanos; Cruceros de instrucción; Anécdotas navales; Historia naval; Educación naval; Cosmógrafos; BMN; Ruiz Lozano, Francisco; Baleato, Andrés; Carrasco, Eduardo; Perú | 359.07/O73E |
El Perú industrial | | Lima | Icazteca Compiladores y Editores | 1924? | 74 p., ilus. | Esta obra reseña y describe las industrias establecidas en el Perú: señala la contribución que aportan al desarrollo material del país y se ocupa de la necesidad que hay de proteger, estimular e impulsar la industria nacional | Industrias; Guías; Historia económica; Oncenio, 1919-30; Geografía económica; Albumes; Retratos; Fotografías; Tercera Parte HMP; Perú | E/f/338.985g/P |
Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores el 2 de mayo de 1866 (1857-1936): compilación de discursos y conferencias, años 1931 al 1935 | Sociedad Fundadores de la Independencia, Lima | Lima | Imp. y Lib. del Gabinete Militar | 1936? | 172 p., ilus | Incluye discursos del general de división D. Oscar R. Benavides, Presidente de la República | Asociaciones nacionales y patrióticas; Historia política; Discursos y conferencias; Presidentes; Dos de mayo, combate del; Tercera Parte HMP; Benavides, Oscar R.; Perú | 985.006/S64 |
Calendario cívico cultural de la provincia de Huancabamba | Cornejo Ubillús, Edmundo | Lima | | 1991 | 95 p. | | Guías; Historia regional; Biografías; Perú (Piura, Huancabamba) | F/985.122/C77 |
La hoya del Amazonas | Ricaurte Ortega, Daniel | Bogotá | Escuela Tipográfica Salesiana | 1936 | 297 p., ilus., fotos, mapas | Contiene. I. Cabeceras del Amazonas: Origen del río amazonas. Descubrimiento y nombres. Etnografía. Flora y Fauna. II. La amazonía: La planicie. Geología. Hidrografía. Islas. Navegación. Orografía. Climatología. Etnografía general. Flora. Fauna | Ríos; Aborígenes peruanos; BMN; Perú (Río Amazonas); Perú (Amazonía) | 985.72/O73 |
Calendario cívico escolar: libro de consulta para maestros y alumnos | Torres Oblitas, Hermila F. | Lima | | 1952 | 2. ed., 200 p., ilus. | | Festividades escolares; Educación cívica; Festividades nacionales; Efemérides; Fiestas cívicas; Textos escolares; Perú | 375.81/T73 |
Velada literario musical efectuada el 2 de Mayo de 1902 en celebración del 36º aniversario del glorioso combate del Callao | Sociedad Fundadores de la Independencia, Lima | Lima | Imp. del Callao | 1902 | 79 p. | | Asociaciones nacionales y patrióticos; Historia naval; Discursos y conferencias; Dos de Mayo, combate del; Conmemoraciones; Homenajes; BMN; Perú | F/985.054/S64V |
Frontera peruano-ecuatoriana : el laudo arbitral de Braz Díaz de Aguiar : repertorio documental | Perú. Ministerio de RR.EE. Academia Diplomática | Lima | | 1996 | 356 p., ilus., facsíms., mapas | Edición especial 40º Aniversario de la Academia Diplomática del Perú.» Testimonio documental sobre el fallo arbitral del capitán de Mar y Guerra brasileño Braz Diaz de Aguiar que resolviera definitivamente las discrepancias surgidas en el proceso de demarcación fronteriza entre el Perú y el Ecuador, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Elaborado con criterio cronológico, procurando efectuar un seguimiento puntual y detallado de todo el proceso de negociación diplomática que finalmente desembocara en la expedición del Fallo del Arbitro brasileño. Se han seleccionado los instrumentos originales intercaladas con sus correspondientes transcripciones y material cartográfico | RR.EE.; Límites; Arbitraje internacional; Documentos; Tratados; Perú; Ecuador | 327.85E/P45F |
Guía general del Centro del Perú: Literatura – Leyes – Avisos – Informaciones – Ilustraciones – Geología – Minería y comercio | | Lima | Lit. e Imp. T. Scheuch | 1924 | 494 p. | | Guías; Minería; Legislación; Comercio; Tercera Parte HMP; Perú (Región del Centro); Perú (Junín); Perú (Pasco); Perú (Huánuco); Perú (Junín, Chanchamayo); Perú (Lima); Perú (Junín, Yauli, Morococha); Perú (Pasco, Cerro de Pasco) | 985.5g/G |
La fragata Amazonas y su viaje alrededor del mundo, 1856-1857 | Ortiz Sotelo, Jorge, com. | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 1988 | 195 p., ilus., tbls., retratos | Contiene. La Fragata Amazonas: Estudio preliminar. Relación historiada de los buques y pontones del Estado. Apuntes biográficos de algunos oficiales de la fragata.- Viaje de la fragata Amazonas alrededor del Mundo: Preparativos. Del zarpe hasta Cantón. Calcuta. Santa Elena. Londres. Viaje al Callao. Bibliografía | Viajes alrededor del mundo; Historia marítima; Historia, 1843-62; Amazonas, Fragata; Documentos; Marinos peruanos; Biografías navales; BMN; Perú | 985.053/O73 |
Reseña histórica del Senado del Perú | Ayarza, Víctor E | Lima | Torres Aguirre | 1921 | 309, cxliv, 147, lxi, 4 p., ilus. | Contiene. I. Historia del local.- II. El Generalísimo San Martín.- III. Bases de la constitución.- IV. El Libertador don Simón Bolívar. V. Poder Legislativo bicameral.- VI. Organización del Senado.- VII. Régimen interior del Senado.- VIII. De los Consejos de Estado y de las Comisiones Permanentes del Cuerpo Legislativo.- IX. Asambleas y Congresos que funcionaron durante la Guerra con Chile. Congreso de Chorrillos. Asamblea de Ayacucho. Congreso de Arequipa. Asamblea de Montán. Asamblea Constituyente (1884-85). El Tratado de Paz | Historia política; Parlamento; Parlamentarios; Biografías; Legislación; Senadores; Guerra con Chile; Tratados; ; Perú. Congreso; Perú. Cámara de Senadores; Perú | 343.3/A93 |
Reforma del Perú | Carrio de la Vandera, Alonso; Macera Dall’orso, Pablo | Lima | Jurídica | 1966 | 109 p., tbls. pleg. | | Gobierno; Virreinato; Siglo XVIII; Organización y administración; Perú | 985.033/C26 |
Promoción de la democracia en el sistema interamericano | Puente Raygada, Oscar de la; Pardo Segovia, Fernando, ed.; Bernales Ballesteros, Enrique; Baena Soares, Joao Clemente | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima | 1996 | 147 p. | Contiene. Competencia de la ONU y OEA para la defensa de la democracia en el hemisferio: El caso de Haití. Joao Clemente Baena Soares.- Defensa de la democracia y acción colectiva en el hemisferio: el caso del Perú. Oscar de la Puente. Enrique Bernales | Democracia; Golpes de estado; ; ONU; OEA; Perú; Ahití; América Latina | 321.4/C43P |
El litoral peruano | Schweigger, Erwin | Lima | Compañía Administradora del Guano | 1947 | 262 p., ilus., mapas, tbls. | | Litoral; Mar; Clima; Fauna Marina; Recursos hidrobiológicos; Recursos marinos; Ecología marina; BMN; Perú (Costa) | 985.81/S31 |
La revolución del hombre | Montagu, Ashley | Buenos Aires | Paidos | 1978 | 3. ed., 230 p., ilus., maps., tbls. | | Antropología; Hombre; Ecología humana; Evolución; Origen | 572/M77 |
Historia de la fundación del puerto Salaverry, 1870-1971 | Junta del Primer Centenario, Salaverry | Salaverry | | 1972? | 34 p. | | Puertos; Historia regional; BMN; Perú (Salaverry, Puerto) | F/627.2/J89 |
Perú y Ecuador: Antecedentes de un largo conflicto | Cayo Córdova, Percy | Lima | Universidad del Pacífico, Centro de Investigación (CIUP) | 1995 | 154 p., mapa pleg. | | RR.EE.; Límites; Documentos; Tratados; Perú; Ecuador | 327.85E/C34 |
Perú y Ecuador: apuntes para la historia de una frontera | Denegri Luna, Félix | Lima | Bolsa de Valores de Lima | 1996 | 378 p., mapas color., pleg. | | RR.EE.; Límites; Tratados; Conflicto con Ecuador, 1941; Historia diplomática; Virreinato; Emancipación; República; BMN; Perú; Ecuador | 327.85E/D6 |
Los yugoslavos en la marina del Perú | Meseldzic de Pereyra, Zivana | Lima | Concytec | 1993? | 64 p., ilus., mapas., retratos | | Marinos peruanos; Historia marítima; Yugoslavos; BMN; Perú | F/359.4885/M44 |
El protomédico limeño José Manuel Valdés | López Martínez, Héctor | Lima | Dirección de Intereses Marítimos, Fondo de Publicaciones | 1993 | 122 p. | | Médicos; Biografías; Negros; Historia colonial; Virreinato; Perú | 926.1/L83 |
Enciclopedia del mundo submarino | | Barcelona | Miguel Arimany | 1962? | 711 p., ilus., láms., fotos | | Oceanografía; Diccionarios; Biología marina; Recursos marinos; Peces; Diccionarios marítimos; BMN; Perú | E/551.46/E |
Origen y evolución de los apellidos…. etc | Velando Ugarteche, Jorge | Lima | Adolfo Arteta | 1988 | 105 p. | Contiene. Origen y evolución de los apellidos. Los escudos de armas y la edad media. Homenaje al general Mariano Ignacio Prado. La salida al mar de Bolivia. Las palabras no son sonidos convencionales, expresan ideas. Apellidos oriundos de Castilla, Cataluña, Navarra, provincias Vascongadas, Galicia, Asturias, León, Extremadura, Aragón, Murcia, Valencia, Andalucia, Baleares y Canarias. Peruanos con apellidos de otros países europeos | Genealogía; Heráldica; Mediterraneidad de Bolivia; Apellidos; Presidentes; Prado, Mariano Ignacio; Perú; Bolivia | E/929.1/V38 |
Sentencia del tribunal franco-chileno : anexo a la memoria de Relaciones Exteriores de 1901 | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Imp. del Estado | 1902 | 408 p. | | RR.EE.; Documentos; Arbitraje internacional; Derecho internacional; Memorias; Guano; Consignatarios del guano; Historia diplomática; Neocivilismo; Dreyfus Hermanos y Cía; Perú; Chile; Francia | 341.52/P45 |
Escuela naval del Perú: historia ilustrada | Ortiz Sotelo, Jorge | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1981 | 213 p., ilus., facsíms. fotos, retratos | Contiene. I. Antecedentes coloniales. II. La Escuela Central de Marina. III. Los años intermedios. IV. A bordo del vapor «Marañón. V. Nuevamente embarcados. VI. De misión en Misión. VII. Capitán de Navío Charles Gordon Davy: Director. VIII. El aspirante a cadete naval. IX. La escuela moderna. Apéndices | Escuela naval; Educación naval; Historia marítima; Albumes; Fotografías; Cadetes navales; Buque escuela; BMN; Perú. Escuela Naval, La Punta; Perú | 359.07/O73 |
Conflicto de límites y de posesiones en sud América | Ireland, Gordon | Buenos Aires | Escuela de Guerra Naval | 1940 | 461 p., ilus., mapas | Contiene. I. Litigios y transacciones. II. Posesión de islas.- III. Tratados existentes.- Apéndice A. Las primeras concesiones.- B. Uti Possiditis. C. Límites marítimos | RR.EE.; Tratados; Islas; Fronteras marítimas; Límites; BMN; América del Sur; Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Perú; Ecuador; Colombia | 327.80/I6 |
Un sistema de seguridad y defensa sudamericana | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Concytec | 1990 | 2. ed., 240 p. | Contiene. I. América del sur: consideraciones geopolíticas. II. América del Sur consideraciones estratégicas. III. Una nueva fase de la situación mundial. IV. La guerra de baja intensidad. V. Estabilidad regional y procesos subversivos. VI. América del Sur: zona de Paz. VII. Intereses político-estratégicos comunes entre los países sudamericanos. VIII. Tensiones político-estratégicas entre los países sudamericanos. IX. Sistema de seguridad y defensa sudamericano. X. Un eventual tratado de defensa sudamericano. XI. La seguridad ecológica. XII. Reflexiones finales. Anexos | Seguridad internacional; Estrategia; Geopolítica; Subversión; Política ambiental; Política ambiental; Política internacional; Sistema internacional; Integración militar; Seguridad nacional; Defensa nacional; Seguridad regional; Relaciones internacionales; Cooperación internacional; ; Instituto Peruano de Estudios Geopolítico y Estratégicos, Lima; Centro Peruano de Estudios Internacionales, Lima; Perú; América del Sur | 355.033080/M43 |
Cristoforo Colombo, genio del mar | Taviani, Paolo Emilio | Roma | Instituto Poligrafico e Zecca dello Stato | 1992 | 94 p. | | Descubrimiento y conquista; Navegantes italianos; Descubrimientos geográficos; Biografías; Navegantes; Historia marítima; BMN; América | F/970.035/Z9T26 |
De Colón a nuestros días: quinientos años después | Bouroncle Carreón, Alfonso | Lima | Literatura y Arte | 1992 | 330 p. | Contiene. I. Partida del puerto de Palos.- II. América, sus culturas.- III. Viajes previos.- IV. Europa en la edad media.- V. Los portugueses miran al océano.- VI. España hizo crecer al mundo.- VII. La conquista.- VIII. La monarquía española.- IX. Felipe II.- X. Combates y batallas.- XI. Inglaterra.- XII. Isabel I.- XIII. Brasil.- XIV. Exploración de Norte América.- XV. Conquista de Norte América y el Caribe en los siglos XVII y XVIII.- XVI. Colonias y colonialismo.- XVII. Transformación de criterios.- XVIII. Independencia de los Estados Unidos.- XIX. Revolución francesa.- XX. Napoleón.- XXI. Fines del siglo XVIII, Guerras napoleónicas en España.- XXII. La Santa Alianza.- XXIII. Independencia Latinoamericana, sus orígenes.- XXIV. Emancipación Latino americana.- XXV. Doctrina Monroe.- XXVI. Las Malvinas.- XXVII. Siglo XIX.- XXVIII. Colonialismo siglo XIX.- XXIX. España y Portugal.- XXX. Estados Unidos y Latino América.- XXXI. Siglo XX.- XXXII. Proyección latinoamericana.- XXXIII. Problemas mundiales de orden general.- XXXIV. Problemas mundiales de orden político.- Bibliografía | Descubrimiento y conquista; Descubrimientos geográficos; Navegantes; Viajes por mar; Historia marítima; BMN; Colón, Cristóbal; América; Malvinas, islas; EE.UU.; España; Gran Bretaña; Portugal; Europa | 970.03/B77 |
La guerra del Golfo, una guerra más por el petróleo | Gutarra Maraví, Eleazar | Lima | Talleres Gráficos de la ESUP | 1992 | 251 p., ilus., plano plegs., tbls. | | Guerra del Golfo; Guerra moderna; Estrategia; PetróleoIrak; Golfo Pérsico; EE.UU.; Oriente Medio | 956.704/G96 |
La guerra del Golfo Pérsico | Rizo Patrón, Maggie | Lima | Martegraf | 1991 | 110 p. | | Guerra del Golfo; Cronología; PetróleoIrak; EE.UU.; Oriente Medio; Golfo Pérsico | 956.704/R6 |
Ensayos de historia andina : elites, etnias, recursos | Rostworowski de Diez Canseco, María | Lima | IEP, BCRP | 1993 | 460 p., ilus., mapas | Contiene. I. Elites y Genealogía. II.- Tenencia de tierras y administración de recursos.- III. Grupos étnicos y espacio andino.- IV. Grupos étnicos bajo la dominación colonial.- Bibliografía | Historia; Virreinato; Incanato; Incas; Ecología; Costa; Genealogía; Sociedad; Elite; Grupos étnicos; Tenencia de la tierra; Perú (Cusco) | 985.031/R84 |
El azar en la historia y sus límites, con un apéndice: la serie de probabilidades dentro de la emancipación peruana | Basadre, Jorge | Lima | Ediciones P.L.V. | 1973 | 272 p. | | Historia; Ensayos; Emancipación; Perú | 985.004/B24A |
El conflicto de la Cordillera del Cóndor | Hidalgo Morey, Teodoro | Lima | Universo | 198? | 2. ed., 154 p., mapa pleg. | | Conflicto con Ecuador, 1981; Estrategia; Guerra; Guerra psicológica; Límites; RR.EE.; Perú; Ecuador | 985.074/H48 |
Sobre la vida y la política: Diálogo con Vargas Llosa | Setti, Ricardo A. | Buenos Aires | Intermundo | 1989 | 271 p., ilus. | Contiene.- I. Diálogo con Mario Vargas Llosa.- II. Ensayos, conferencias de Mario Vargas Llosa | Ensayos; Conferencias; Reportajes; Vargas Llosa, Mario; Perú | 869.56/V28Z9S |
Episodios heroicos de la guerra del Pacífico 1879-1882 | Mantilla, Víctor G.; Rivas, Ernesto A. | Lima | Empresa Excelsior | 1927 | 206 p., ilus., retratos | | Guerra con Chile; Historia militar; Héroes peruanos; Biografías; Perú; Chile | 985.061/M22/1927 |
Las negociaciones ecuatoriano-peruanas en Washington, agosto 1937-octubre 1937 | Ecuador. Ministerio de RR.EE. Sección de Límites | Quito | Imprenta del Ministerio de Gobierno | 1938 | v. 2 | Contiene. v.2. Notas de la delegación ecuatoriana negociadora en Washington, 1937-1938 | RR.EE.; Límites; Arbitraje internacional; Autores ecuatorianos; Perú; Ecuador | 327.985E/E16 |
Estrategia sin tiempo: la guerra subversiva y revolucionaria, ciencia política | Marini, Alberto | Lima | Escuela Superior de Guerra Naval | 199 ? | 266 p. | Contiene.- El terrorismo político. Las divergencias entre la guerra convencional y la subversiva y revolucionaria. La batalla en la primera etapa: la guerra civil rusa. La batalla en la segunda etapa: la campaña de Indochina. La batalla en la tercera etapa: el laboratorio de Ho Chi Minh y de Giap. La subversión en el mundo: la estrategia extraviada y la política confundida; la revisión de la estrategia de occidente; el alfa y omega de la humanidad | Guerra revolucionaria; Subversión; Estrategia; Terrorismo | 355.02184/M26 |
El Perú en la obra de Alejandro de Humboldt | Núñez, Estuardo; Petersen Gaulke, Georg | Lima | Lirería Studium | 1971 | 261 p. | Contiene: Estudios geográficos.- Apuntes sobre minería peruana.- Notas sobre geología.- Notas sobre botánica.- Apuntes sobre la fauna.- Notas sobre etnología.- Apuntes sobre la cultura antigua.- Reflexiones varias: Carácter moral de los peruanos y americanos. La vacunación en Lima.- Epistolario.- Cronología biográfica.- Bibliografía peruanista de Humboldt | Geografía; Descripciones geográficas; Diarios de viajes; Minería; Geología; Guano; Botánica; Fauna; Siglo XIX; Bibliografías; Biobibliografías; Etnología y etnografía; Costa; Epistolario; BMN; Humboldt, Alexander, Freiherr von; Perú | 918.5/H91Z3N |
Baca-Flor, hombre singular: su vida, su carácter, su arte | Jochamowitz, Alberto | Lima | Torres Aguirre | 1941 | 149 p., láms., facsíms., fotos | | Biografías; Pintores; Baca Flor, Carlos; Perú | 927.5/B12Z9J |
Seacoast artillery weapons | EE.UU. War Department | Bel Air, Maryland | CDSG Press | 1995 | 196 p., ilus. | | Artillería de costa; Defensa de costa; Armas navales; Cañones; Manuales; BMN; EE.UU. | 623.55/E92 |
Apuntes sobre la tragedia del Napo y su autor principal el ex-Prefecto de Loreto, coronel Dn. Benjamín Puente Urrunaga | Puente Urrunaga, Benjamín | Iquitos | Imp. La Razón | 1918 | 122 p. | Recopilación de publicaciones periodísticas | Historia política; Presidentes; Neocivilismo; Sublevaciones; Iquitos, sublevación de 1914; Sublevaciones y motines; Militares peruanos; Tercera parte HMP; ; Benavides, Oscar R.; Pardo y Barreda, José; Perú (Loreto, Maynas, Iquitos) | 985.064/P91 |
Humboldt en el Perú: diario de Alejandro de Humboldt durante su permanencia en el Perú (agosto a diciembre de 1802) | Humboldt, Alexander Freiherr von | Piura | CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado | 1991 | 96 p., ilus., mapas, retratos | Contiene. 1. Viaje de Loja a San Felipe (28.7 al 14.8 de 1802).- 2. Viaje de San Felipe a Chamaya, viaje fluvial por el Río Chamaya hasta boca del Río Marañón (fuente del Amazonas), por el Río Marañón aguas abajo hasta Tomependa (17-23.8 1802).- 3. Regreso hasta Chamaya y subida a los Andes hasta Micuipampa al pie de la montaña de Hualgayoc (31.8. -8.9 1802. 4. Estancia en Micuipampa, visita de las minas de Hualgayoc (9-12.9. 1802).- 5. Viaje de Micuipampa, a través de Cajamarca, hasta Trujillo en la Costa del Océano Pacífico (13-24.9. 1802).- 6. Estadía en Trujillo. Continuación del viaje por la costa hasta Lima (24.9-7. 10; 7.10-23.10.1802).- 7. Estadía en Lima (23.10 al 24.12. 1802).- 8. Viaje por mar de Lima a Guayaquil (incompleto) (24.12. 1802-4.1. 1803).- 9. Clima del Perú. Océano Pacífico. Bibliografía | Diarios de viajes; Descripciones geográficas; Geografía; Siglo XIX; Costa; BMN; Perú (Costa); Pacífico, Océano | F/918.5/H91Z3V |
Historia de la república | Chirinos Soto, Enrique | Lima | A. Ch. Editores | 1991 | 3 t. 4. ed., ilus. | Ofrece una visión panorámica, desde una perspectiva política, de lo que ha ocurrido en el país desde 1821 hasta 1990, relatada con un estilo periodístico. Además de las fuentes bibliográficas fundamentales, ha acudido también a las fuentes directas, como los periódicos, o -para la época de la emancipación- la colección documental de la Comisión del Sesquicentenario de la Independencia. Desde Sánchez Cerro en adelante su testimonio es el de protagonista del acontecer político del país. El t. I: 1821-1883; el t. II: 1883-1968; el t. III: 1968-1991 | Historia política; República, 1825-Perú | 985.05/Ch61/1991 |
La cuestión de Leticia | Sociedad Geográfica de Lima | Lima | | 1934 | p. 89-242, mapa pleg. | | Guerra con Colombia, 1932-33; Leticia, cuestión de 1932-33; Límites; RR.EE.; Caucho; Industria cauchera; Historia diplomática; Perú (Loreto, Putumayo); Colombia | 327.85C/S64 |
Mar y playa : Ocho cuentos | Romero, Fernando | Lima | Talleres Gráficos de P. Barrantes C. | 1940 | 101 p. | | Cuentos peruanos; Cuentos marinos; BMN; Perú | 869.56/R81/1940 |
Ibarra : ayer y hoy | Leoro S., José M. | Quito | Tip. Chimborazo | 1929? | 62 p., ilus., fotos | | Guías; Descripciones; Siglo XX; Ecuatorianos; Biografías; Retratos; Autores ecuatorianos; Ciudades y pueblos; Ecuador (Ibarra) | 986.2/L22 |
El Perú y Chile: carta abierta a los señores redactores de «El Correo Español» Buenos Aires | Paz Soldán, Carlos | Lima | Im. Liberal | 1901 | 12 p. | | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Guerra con España; Perú; Chile; España | F/327.85Ch/P33 |
El bombardeo de Valparaíso y su época | Edward Bello, Joaquín | Santiago de Chile | Ercilla | 1934 | 170 p. | | Historia naval; Guerra con España; Combate de Abtao; Combate del 2 de mayo; Autores chilenos; BMN; Chile (Valparaiso); Perú; Perú (Callao); España | 985.054/E26 |
What price Tacna-Arica? | Deitrick, Jackie | Lima | the West Coast Leader | 1926 | 188 p., ilus | Colección de artículos escritos en Arica durante los tres meses del proceso plebiscitario por la corresponsal especial del The West Coast Leader y La Prensa de Lima | RR.EE.; Límites; Plebiscito internacional, Tacna y Arica; Descripciones; Reportajes; Diarios de viajes; Tercera Parte HMP; Perú (Tacna); Chile (Arica) | 327.85Ch/D5 |
Hombres e ideas en el Perú | Leguía, Jorge Guillermo | Santiago de Chile | Ercilla | 1941 | 173 p. | Contiene.- 1ª Parte. La «Bohemia» de Palma. Cáceres. José Grogorio Paz Soldán. Centenario de don José Antonio Barrenechea. Homenaje al doctor Carlos Wiesse. Anarquía, Castilla, Pardo, Piérola. Manuel González Prada. Don Ricardo Palma.- 2ª Parte. Discurso de orden en la Universidad de San Marcos. La Universidad de San Marcos (Reportaje).- 3ª Parte. Bio-bibliografía de don Carlos A. Romero. Veinticinco años de labor histórica. «Los poetas de la Colonia».- Apéndice. García Monge y «El Reportorio Americano» | Ensayos; Biografías; Historia, 1930-45; Palma, Ricardo; Cáceres, Andrés Avelino; Paz Soldán, José Gregorio; Barrenechea, José Antonio; Perú | 985.009/L39 |
El mar que nos rodea | Carson, Rachel L | México, DF | Atlante | 1952 | 278 p., ilus | | Oceanografía; Mar; Descripciones; BMN | 551.46/C26 |
Historia de límites del Ecuador | Tobar García, Julio | Quito | Imp. del Colegio Técnico Don Bosco | 1975 | 3. ed.89 p. | | RR.EE.; Límites; Textos escolares; Autores ecuatorianos; Ecuador; Perú | F/327.85E/T76 |
Epopeya de la libertad, 1820-1824: reminiscencias históricas de la independencia del Perú | Bonilla, Manuel C. | Lima | Imp. Americana | 1921 | t. 1, ilus., mapas, retratos | Contiene. t.I. Setiembre a diciembre de 1820 | Emancipación; Historia militar; Perú | 985.04/B72E |
La gran región de los bosques o ríos peruanos navegables, Urubamba, Ucayali, Amazonas, Pachitea y Palcazu: Diario de viajes y exploraciones por… en 1886, 1887 y 1887 | Fry, Carlos | Lima | Imp. de Benito Gil e Imp. del Universo de Carlos Prince | 1889 | 2 t., ilus., grabados, mapas, planos pleg. | | Ríos; Diarios de viajes; Descubrimientos geográficos; Exploraciones geográficas; Exploradores; Siglo XIX; Navegación fluvial; Segundo militarismo, 1884-95; BMN; Perú (Amazonía); Perú (río Urubamba); Perú (río Ucayali); Perú (río Amazonas); Perú (río Pachitea); Perú (río Palcazu) | 985.7/F8 |
Reuniones entre la delegación de parlamentarios peruanos y la delegación de parlamentarios chilenos, realizadas en Tacna y en Arica los días 6,7 y 8 de mayo de 1965: Actuación de la delegación de parlamentarios peruanos presidida por el senador Dr. Luis Alberto Sánchez; documentos | | Lima | | 1965 | p. variada | | RR.EE.; Tratados; Documentos; Comercio; Transporte; Parlamentarios; Cooperación internacional; Sánchez, Luis Alberto; Perú (Tacna); Chile (Arica, puerto) | f/327.85Ch/R |
Strategic assessment 1996: instruments of U.S. power | EE.UU. National Defense University. Institute for National Strategic Studies | Washington, DC | National Defense University Press | 1996 | 224 p., ilus. color, diagrs., fotos, mapas, retratos, tbls. | Contiene.- I. Non-Military Instruments: 1. Diplomacy. 2. Public diplomacy. 3. International organizations. 4. Economics. 5. Intelligence.- Political-Military Instruments: 6. Productive and Technological base. 7. Arms control. 8. Defense Engagement in Peacetime. 9. Security relationships and Overseas Presence. 10. Peace operations and humanitarian support.- War-Fighting Instruments: 11. Unconventional military instruments. 12. Limited military intervention. 13. Classical military instruments. 14. Emerging military instruments. 15. Countering weapons of Mass destruction. 15. Summary: using U.S. power more effectively | Defensa; Poder militar; Ciencia militar; Relaciones internacionales; Seguridad nacional; Estrategia; BMN; EE.UU. | 355.033073/E92 |
World view: The 1996 strategic assessment from the Strategic Studies Institute | Tilford, Jr., Earl H. | Carlisle, PA | U.S. Army War College, Strategic Studies Institute | 1996 | 61 p. | Contiene. Introduction. Earl H. Tilford, jr.- The global security environment. Steven Metz | Estrategia; Defensa; Seguridad regional; Seguridad; Poder militar; BMN; EE.UU.; América Latina; Europa; Africa; Medio Oriente; Asia | F/355.0330/T55 |
Proyecto de inversión complejo pesquero en La Puntilla: documento de trabajo | Programa de Capacitación en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión | Lima | Instituto Nacional de Planificación | 1973 | 676 p., ilus., diagrs., tbls. | | Industria pesquera; Puertos pesqueros; Recursos pesqueros; Pesca; Proyectos de inversión; Inversión industrial; BMN; Perú. Instituto Nacional de Planificación; Perú (La Puntilla, puerto pesquero) | 639.2/P87 |
Plan piloto de Matarani: memoria descriptiva, 1967 | Perú. Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo | Lima | | 1968 | 88 p., ilus., tbls., planos pleg. | Contiene. 1. Posibilidades de expansión del puerto. 2. Posibilidades de asentamiento industrial. 3. Complejo Mollendo-Matarani. 4. Distribución de usos del suelo. 5. Esquema de prioridades | Puertos; BMN; Perú (Matarani, puerto) | f/627.2/P45 |
La controversia limítrofe entre el Perú y el Ecuador: cumplimiento y ejecución de la Real Cédula de 15 de julio de 1801 | San Cristóval, Evaristo | Lima | Imp. Gil | 1938 | 42 p., ilus., facsíms., mapa pleg. | | RR.EE.; Límites; Arbitraje internacional; Documentos; Virreinato; Historia diplomática; Perú; Ecuador | F/327.85E/S21C |
Ecuador: Análisis de coyuntura, primer semestre 1992 y perspectivas. Los retos económicos del nuevo gobierno | Centro de Planificación y Estudios Sociales, Ceplaes, Quito | Quito | Ceplaes | 1992 | 166 p., ilus., diagrs., tbls. | Contiene. 1. El contexto internacional.- 2. La política monetaria, financiera y crediticia.- 3. El sector social.- 4. El sector externo.- 5. Precios, salarios y empleo.- 6. La crisis energética.- 7. Una visión del futuro: la economía en 1992-1993.- Anexo | Política económica; Economía; Condiciones económicas; Siglo XX; Gobierno; Ecuador | F/986.2/C43 |
Principios fundamentales y descripción completa del compás giroscópico «Sperry» marca VI para submarinos | Espinosa I., Carlos R. | La Punta | Talleres Tip. de la Escuela Naval del Perú | 19 ? | 144 p., diagrs. pleg. | | Instrumentos náuticos; Compás giroscópico Sperry; Ciencia naval; BMN | 623.863/E86 |
El Ecuador: Guía comercial, agrícola e industrial de la República p., ilus., tbls., mapas | Compañía Guía del Ecuador, Guayaquil | Quito | Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas | 1909 | 1328 p. | | Guías; Constitución política; Descripciones geográficas; Geografía; Estadística; Retratos; Fotografías; Comercio; Industria; Economía; Ecuador | 986.2g/E |
Diccionario ideológico de la lengua española | Casares, Julio | Barcelona | Gustavo Gili | 1982 | 887 p. | | Diccionarios; Español | E/463/C28 |
Diccionario gramatical y de dudas del idioma | Martínez Amador, Emilio M. | Barcelona | Ramón Sopena | 1982 | 1498 p. | | Diccionarios; Español | E/463/M26 |
El cancionero de Lima: edición popular | | Lima | | 19 ? | p. variada | Colección del cancionero, publicación periódica, desde el nº 101, de 1910?, hasta el nº 302 de 1918? | Canciones; Colecciones; Valses peruanos; Perú | 784.8/C |
Vickers Sons and Maxim, Limited: their works and manufactures. Ships: naval and mercantile. Guns: naval, field and coast defence. Engines: marine, electrical and hydraulic. Armour plates, forgings, and castings, railway material, motor cars | Richardson, Alex | London | Offices of Engineering | 1902 | 200 p., ilus., láms. fotos | | Construcción naval; Industria naval; Buques de guerra; Buques mercantes; Artillería naval; Artilleros; Artillería; BMN; Vickers Sons and Maxim, Ltd., London; Reino Unido | f/623.83/R54 |
Iniciación de las relaciones diplomáticas entre: el Perú y el Japón, 1872-1873 | Ortiz de Zevallos Paz Soldán, Carlos | Lima | Comisión Conmemorativa del 80º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú | 1981 | 191 p. | Resumen de las gestiones diplomáticas del Primer Ministro Plenipotenciario del Perú en el Japón, el capitán de navío don Aurelio García y García y los documentos inéditos del inicio de las relaciones diplomáticas y la relación, con algunos datos biográficos de las figuras diplomáticas peruanas y japonesas que intervinieron en la gestión | RR.EE.; Inmigración; Documentos; Marinos peruanos; Japoneses; Historia diplomática; Civilismo; Perú; Japón | 327.85J/O73 |
Reclamación del ciudadano americano Víctor H. Mac Cord: alegatos y documentos justificativos | Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | Of. Tip de El Tiempo | 1899 | 165 p. | Reclamación contra el Perú, sometido a arbitraje ante el Presidente de la Corte Suprema del Canadá. Víctor Hugh Mac Cord, ciudadano de los EE.UU. reclama indemnización por daños y perjuicios sufridos durante los incidentes de la revolución de 1885 de Cáceres contra el presidente Iglesias… | Arbitraje internacional; Documentos; Historia diplomática; Guerra civil, 1884-85; Presidentes; Revoluciones; Historia política; Mac Cord, Víctor Hugh; Iglesias, Miguel; Cáceres, Andrés Avelino; Perú; Canadá | 342.1/P45 |
Atlas histórico y geográfico del Perú | Milla Batres, Carlos, ed. | Lima | Milla Batres | 1995 | 4 t. | v. I, De arqueología: sobre las antiguas culturas andinas, desde el paleolítico hasta los incas.- v. II, La historia colonial: el descubrimiento, la conquista, el virreinato; incluye la minería colonial, las fortificaciones del virreinato, la historia de la geografía y las regiones naturales y políticas del Perú, así como una historia del arte colonial.- v. III, El estudio de la república: el surgimiento y desarrollo de la industria , una cronología bélica, una síntesis de la literatura colonial y republicana, así como una cronología completa de los gobernantes del Perú. Incluye una síntesis política de las últimas décadas del Perú contemporáneo, una crónica del conflicto con el Ecuador en 1995 y un breve informe de las elecciones presidenciales de 1995.- v. IV, Atlas geográfico del Perú: comienza con un estudio actualizado a 1994 sobre la demarcación política departamental, con amplia información sobre la producción agropecuaria proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú; incluye un nomenclátor con la demarcación política del país preparado por el Instituto Geográfico Nacional del Perú | Geografía histórica; Atlas históricos; Mapas; Nombres geográficos; Arqueología; Historia incaica; Culturas prehispánicas; Incas; Virreinato; Descubrimiento y conquista; Literatura colonial; Historia de la geografía; Regiones naturales; Minería; Pintura colonial; Fortificaciones; Murallas; Emancipación; República; Historia de la industria; Virreyes; Presidentes; Cronología histórica; Batallas; Combates navales; BMN; Perú | 911.85/M58 |
Compendio histórico del Perú | Milla Batres, Carlos, Ed. | Lima | Milla Batres | 1993 | 4 t., ilus., fotos, mapas, tbls | Contiene. t.I. Historia de la arqueología.- t.II. Descubrimiento, conquista y virreinato.- t.III. Virreinato. (siglo XVII).- t.IV. Virreinato. (siglo XVIII).- t.V. La independencia y la república (siglo XIX).- t.VI. La república (siglo XX) | Historia incaica; Arqueología; Culturas prehispánicas; Epoca prehispánica; Descubrimiento y conquista; Virreinato; Historia marítima; Historia militar; Historia política; Historia social; Historia económica; Historia diplomática; Emancipación; República; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; Guerra con Chile; Perú | 985/M58C |
Mito y realidad de una frontera: Perú, Ecuador 1942-1948 | Yepes del Castillo, Ernesto | Lima | Análisis | 1996 | ix, 253 p. | | RR.EE.; Límites; Documentos; Protocolo de Río de Janeiro; McBride, George M.; Perú; Ecuador; EE.UU | 327.85E/Y84 |
La navegación marítima en el antiguo Perú con énfasis en Túcume y el valle de Lambayeque | Heyerdahl, Thor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 1996 | 127 p., ilus., mapas | Comprende: Navegación marítima en el antiguo Perú, con énfasis en Túcume y el valle de Lambayeque, y un Apéndice que es el extracto del capítulo «Aboriginal Peruvian navigation in the East Pacific», de su libro American indians in the Pacific, inédito en español, sobre el itinerario de la expedición oceánica de Túpac Inca, y su posible llegada a la isla Mangareva, en la Polinesia Oriental. Reitera la tesis de que los antiguos peruanos de la costa fueron eximios navegantes y conocían los principios de las embarcaciones con casco y que sí supieron construir embarcaciones con casco estanco, pues utilizaban canoas hechas de troncos ahuecados en los ríos de la selva; y en el sur de su imperio, donde el archipiélago chileno ofrece abrigo contra el oleaje oceánico, empleaban la dalca, construida con cuadernas y forrada con casco estanco. Por otro lado, explica que este tipo de embarcación, el bote regular, es inadecuado para su uso en las rompientes de la costa abierta del Perú. Hace notar las excelentes cualidades de las embarcaciones nativas de totora, resistentes a los choques con las rocas y apropiadas para correr las olas de las rompientes y llegar a salvas a la playa. Describe las embarcaciones hechas con pieles de lobo llenas de aire, así como el uso de calabazas usadas como flotadores. Hace notar que la prueba irrefutable de que se navegaba lejos de las costas para pescar o cazar tortugas, son los restos de alfarería encontrados en tres islas de las Galápagos, identificadas por la Smithsonian Institucion como prehispánicas provenientes del Ecuador y Perú, la mayor parte pre incas.- Respecto de su habilidad marinera, afirma que los españoles emplearon a los marineros indígenas y sus balsas para desembarcar sus hombres y caballos a través de las rompientes | Navegación marítima; Historia incaica; Epoca prehispánica; Historia marítima; Descubrimiento y Conquista; Balsas; Navegantes peruanos; Viajes por mar; BMN; Islas Galápagos; Isla de Pascua; Isla Mangareva | 359.4885/H47 |
Acta final de la XXII reunión ordinaria de la Comisión Permanente: Lima, Perú, del 26 de febrero al 01 de marzo de 1995 | Comisión Permanente del Pacifico Sur | Lima | Secretaría General | 1996 | 135 p. | | Organizaciones internacionales; Protección del medio marino; Oceanografía; Recursos pesqueros; Fenómeno El Niño; Estadísticas pesqueras; Derecho del mar; Cruceros oceanográficos; Pesca en alta mar; BMN; Pacífico, océano; Perú; Chile; Colombia; Ecuador | 341.762/C73A/1996 |
La guerra aeronaval en el Mediterráneo, en el Atlántico y en el Pacífico (1939-1945) | Belot, R. de | Madrid | Naval | 1962 | 730 p., mapas | | Guerra mundial II; Guerra aeronaval; Combates navales; Midway, batalla de; Guerra naval en el Pacífico; Siglo XX; BMN; EE.UU.; Japón; Filipinas; Océano Pacífico; Océano Atlántico; Mar Mediterráneo; Alemania; Reino Unido; Francia; Italia; Africa; Europa | 940.542/B35 |
La guerra naval en el Pacífico | Fernández-Palacios, Pedro | Madrid | Naval | 195 ? | 2 t. | | Guerra Mundial II; Combates navales; Guerra naval; Operaciones navales; Pearl Harbour, ataque; Midway, batalla de; BMN; EE.UU.; Japón; Filipinas; Océano Pacífico | 940.5426/F38 |
Hombre y la mar: A través de los Siglos | García Domingo, Enric | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 317 p., ilus. | La historia de la navegación y la relación del hombre con la mar. Contiene un importante acápite sobre la arqueología naval y la arqueología subacuática. La tercera parte trata sobre los descubrimientos marítimos, el reparto del mundo y el papel de España. En la cuarta parte: construcción naval, la gente de mar, la vida a bordo; los naufragios y accidentes; mitos y leyendas | Historia marítima; Historia de la navegación; Naufragios; Gente de mar; Vida en el mar; Arqueología subamrina; Descubrimientos geográficos; Exploraciones oceánicas; Construcción naval; Mitos y leyendas; Mitología marina; Accidentes marítimos; siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; España; Europa; América | E/387/H/1 |
A través de los siglos | García Domingo, Enric | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 28-58 p., ilus. | Presenta la arqueología naval como ciencia multidisciplinaria; con una breve reseña sobre la historia de la arqueología subacuática. Trata el tema de la recuperación de embarcaciones históricas y las réplicas construidas a partir de estudios de arqueología naval | Historia marítima; Arqueología submarina; Buques; Réplicas de buques; BMN; España; Europa | E/387/H/1 |
El buque y la navegación | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 319 p., ilus. | La primera parte: La arquitectura naval, trata sobre la historia de la construcción naval, los componentes estructurales de un buque, tipos de velas y clasificación de las embarcaciones de vela, la navegación a vapor, la evolución de los motores en el siglo XX, teoría del buque, estabilidad de los buques, maniobra y gobierno de los buques. En la segunda parte estudia los instrumentos náuticos, las cartas náuticas y la navegación. La tercera parte: las comunicaciones marítimas, sistema satelital INMARSAT, sistemas de balizamiento y reglamento internacional para prevenir abordajes en la mar | Arquitectura naval; Construcción naval; Historia del buque; Teoría del buque; Velas; Navegación a vela; Historia de la navegación; Comunicaciones marítimas; Comunicación satelital; Reglamento internacional para prevenir abordajes; INMARSAT; Navegación a vapor; Cartas náuticas; Instrumentos náuticos; Maniobra de buques; BMN; España | E/387/H/2 |
El buque y la navegación: De las velas a las máquinas | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 87-119, ilus. | Sobre la navegación y el desarrollo de la embarcación a vapor; las primeras travesías mixtas a vapor y velas; los grandes vapores oceánicos con ruedas de paletas, el «Persia» y el «Great Eastern», la evolución hacia la propulsión a hélice; la evolución de los generadores de vapor; la turbina; la propulsión naval; el motor de combustión interna, el motor diésel | Historia de la navegación; Navegación a vapor; Vapores oceánicos; Propulsión naval; Motores diésel; Historia marítima; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; España; Estados Unidos | E/387/H/ |
El buque y la navegación: Arquitectura Naval | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 19-47, ilus. | Historia de la construcción naval desde la Edad Media hasta el siglo XX; la estructura del buque desde las épocas remotas hasta la construcción naval con plásticos y resinas; tipos de velas; de la vela a las máquinas; la evolución de los motores en el siglo XX; la teoría del buque; la estabilidad en los buques; la maniobra y el gobierno; canales de experiencias; análisis estructural del casco | Arquitectura naval; Construcción naval; Historia del buque; Historia marítima; Edad Media; Teoría del buque; Estructura del casco; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XX; BMN; España; Europa | E/387/H/2 |
El buque y la navegación: Tipos de velas y aparejos más utilizados en embarcaciones menores | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 48-86, ilus., fotos | Descripción de las velas; evolución de los diferentes tipos de velas en el tiempo; la arboladura y la jarcia; clasificación de navíos y embarcaciones de vela; época gloriosa de la vela; los clipers; la maniobra y el gobierno en los grandes veleros | Velas; Navegación a vela; Historia de la navegación; Clipers; Historia marítima; Historia del buque; Siglo XIX; BMN; Europa | E/387/H/2 |
El buque y la navegación: Instrumentos náuticos, las cartas náuticas y la navegación | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 177-234, ilus., mapas, tbls | Reseña histórica profusamente ilustrada, tanto en lo referido a instrumentos náuticos como a las cartas náuticas. Llega hasta los actuales sistemas modernos | Instrumentos náuticos; Cartas náuticas; Edad media; BMN; Europa | E/387/H/2 |
El buque y la navegación: Comunicaciones marítimas, sistema de balizamiento y reglamento internacional para prevenir abordajes en la mar | Cabal Alvarez, Rafael | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 235-310, ilus. | Con una historia y evolución de las señales marítimas y el Código Internacional de Señales, así como la historia y evolución de las radios telecomunicaciones marítimas. Revisa también: los sistemas satelitarios: INMARSAT; el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, el Servicio Mundial de Radioavisos Náuticos y el sistema de balizamiento marítimo. Incluye el reglamento internacional para prevenir los abordajes marítimos | Comunicaciones marítimas; Comunicación satelital; Reglamento internacional para prevenir abordajes; INMARSAT; Servicio Mundial de Radioavisos Náuticos; Sistema de balizamiento marítimo; Seguridad marítima; Sistema Mundial de socorro y Seguridad Marítima; BMN | E/387/H/2 |
Mar como medio y escenario: | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 309 p., ilus., mapas | Desarrolla el trabajo en 3 partes: La mar como camino, La explotación de la mar y sus recursos y el conocimiento de la mar y su entorno. En el primero se tratan temas tan variados como los puertos y sus equipamientos, los faros, las rutas náuticas, los canales artificiales, el transporte de pasajeros, las grandes compañías marítimas, naufragios y desastres en tiempos de paz y guerra, el derecho en la mar, los seguros marítimos, etc. La segunda parte: la pesca, la piscicultura y la caza de cetáceos; finaliza con los recursos más modernos, fundamentalmente el petróleo marino y la mineralogía de los nódulos polimetálicos. En el tercero empieza con la oceanografía, sus orígenes y desarrollo, y continúa con la otra dimensión de las aguas, la frontera submarina y la historia del buceo. El acápite referido a la mar como espacio cultural trata sobre los museos navales y marítimos y la arqueología subacuática. Las escuelas náuticas civiles y las navales militares tienen un tratamiento especial | Historia marítima; Historia de la navegación; Buques; Historia del buque; Puertos; Derecho marítimo; Seguro marítimo; Faros; Compañías marítimas; Naufragios; Diques; Pesca; Caza de ballenas; Piscicultura; Oceanografía; Museos marítimos y navales; Escuelas navales; Escuelas náuticas; Minerales marinos; Nódulos metálicos; petróleo marino; Buque escuela; BMN; España; Europa | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Los puertos | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 19-36, ilus. | Revisa los grandes puertos actuales y la navegación fluvial en España y en el resto del mundo. Con una referencia a los diversos equipamientos portuarios | Puertos; Historia marítima; Navegación fluvial; Siglo XX; BMN; España (La Coruña, El Ferrol); Estados Unidos (New York); Japón (Yokohama); Japón (Osaka); Japón (Kawasaki); España (Andalucia, Sevilla); Países Bajos; España (Cataluña, Barcelona) | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Diques | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 43-48, ilus. | Diques de protección, secos, flotantes, careneros múltiples o syncrolifts; los varaderos; la construcción de un dique seco | Diques; Historia marítima; Siglo XX; BMN; España | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Faros | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 49-51, ilus., fotos | Reseña histórica, con una referencia a la construcción y emplazamiento, el foco luminoso y los buques faro. Incluye un mapamundi con la localización de los faros más importantes del mundo | Faros; Historia marítima; Siglo XX; BMN; España; Europa | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Rutas míticas | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 51-54, ilus., mapas | Las rutas comerciales marítimas de las especias, de esclavos, del trigo | Rutas comerciales marítimas; Esclavos; Historia marítima; BMN; Europa; Asia; Africa; América | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Grandes compañías marítimas y sus buques más importantes | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 73-88, ilus. | La británica Cunard White Star Line; la española Trasatlántica, desde su fundación hasta el momento presente; la Transmediterránea; la utilización de buques mercantes en operaciones militares. Incluye un cuadro con la evolución de las dimensiones de los trasatlánticos desde 1840-2003 | Compañías marítimas; Buques mercantes; Historia marítima; Marina mercante; Trasatlánticos; Siglo XIX; Siglo XX; Siglo XXI; BMN; España | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Los peligros de la mar: naufragios y desastres | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 89-102, ilus., fotos | Sobre naufragios y desastres tanto en tiempos de paz como de guerra. Incluye las desapariciones del navío San Telmo y del crucero Reina Regenta; los naufragios de los trasatlánticos Titanic y Valbanera y del petrolero Exxon Valdez; el hundimiento del mercante nacionalista Castillo de Olite; el torpedeamiento de la motonave alemana Goya y del trasatlántico británico Laconia | Naufragios; Desastres marítimos; San Telmo, navío ES; Titanic, trasatlántico; Reina Regente, crucero; Valbanera, trasatlántico; Exxon Valdez, petrolero; Castillo de olite, buque mercante, ES; Laconia, trasatlántico GB; Goya, motonave, DE; BMN; España | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Casa de cetáceos | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 146-158, ilus., mapas, fotos | Reseña histórica, que incluye la caza en la Antártida y el caso del crucero auxiliar alemán «Pinguin» en la Antártida, durante la Segunda Guerra Mundial | Caza de ballenas; Ballenas; Historia marítima; BMN; Antártida; España | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Recursos mineras y energéticos: el petróleo marino terrestre | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 159-182, ilus., mapas, fotos | El fondo marino y sus depósitos minerales; los nódulos; explotación; el petróleo marino y otras riquezas marinas | Nódulos polimetálicos; Petróleo marino; BMN; España | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Mar como espacio cultural: museos marítimos | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 217-240, ilus., fotos | Sobre la historia marítima y su patrimonio: los buques históricos, los museos navales y marítimos: de España e Iberoamérica; en Norteamérica y el resto del mundo. Incluye una relación de los buques museo en los Estados Unidos | Museos marítimos y navales; Historia marítima; Buques históricos; Buques museo; Siglo XX; BMN; España (Madrid); España (Cataluña, Barcelona); Europa; América del Norte; Estados Unidos | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Escuelas de náutica civil | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 240-250, ilus., fotos, retratos | Con referencia a la escuela de Sagres, en Portugal, fundada en el siglo XV. En España, la Casa de Contratación de Sevilla alberga la primera escuela de náutica en España, fundada en 1508; en 1769, la Escuela de Náutica de Barcelona; las 12 escuelas náuticas existentes en España en el siglo XX. En Venezuela, la Escuela de Náutica, en Catia La Mar; en Japón, el Instituto Nacional de Navegación | Escuelas náuticas; Casa de Contratación de Sevilla; Escuela de Sagres; Siglo XV; Siglo XVI; BMN; España (Cataluña, Barcelona); España (Andalucía, Sevilla); Portugal; Venezuela (Catia La Mar); Japón (Kobe) | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Escuelas navales militares | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 250-263, ilus., tbls. ,fotos | Referencia la Escuela Naval Militar de España; con una sinopsis histórica e información sobre la carrera.- Otras referencias sobre la Escuela Naval Militar de la Argentina, la Academia Naval Militar de los Estados Unidos, la Escuela Naval Militar de Grecia, la Escuela Naval Militar de Italia, la Escuela Naval Militar de Portugal, la Escuela Naval Militar de Francia | Escuelas náuticas; Escuelas navales; Historia naval; Educación naval; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; España (Andalucía, Cádiz); Argentina (Río de La Plata); Estados Unidos (Maryland, Annapolis); Portugal (Alfeite)Portugal (Lisboa); Grecia (Atenas, El Pireo); Italia (Toscana, Livorno); Francia (Brest); España (Galicia, Pontevedra, Marín) | E/387/H/3 |
La mar como medio y como escenario: Buques escuelas militares y civiles | Campanera Rovira, Albert | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 263-279, ilus., fotos | Reseña y descripción con fotos de: el bergantín goleta «Juan Sebastián de Elcano» de la Armada Española, la fragata escuela «Libertad» de la Armada Argentina, la bricbarca «Eagle» del Coast Guard de los Estados Unidos, el crucero porta-helicópteros Jeanne d’Arc de la marina francesa, el buque escuela «Aris» de la Marina Helénica, la fragata «Americo Vespucci de la Marina Italiana, la bricbarca «Sagres» y la goleta «Creoula», nves de la marina portuguesa, las bricbarcas «Nippon Maru» «Kaiwo Maru» y el buque «Seiun Maru», del Instituto Nacional de Navegación de Japón | Buque escuela; Libertad, fragata ARA; Eagle, bricbarca US; Jeanne d’Arc, buque escuela FR; Amerigo Vespucci, buque escuela IT; Sagres, bricbarca PT; Creoula, goleta PT; Aris, buque escuela GB; Juan Sebastián de Elcano, buque escuela ES; Veleros; Siglo XX; BMN; España; Argentina; Francia; Portugal; Grecia; Estados Unidos; Japón | E/387/H/3 |
Lucha en la mar y por la mar, I | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 293 p., ilus., fotos | Trata en la primera parte sobre el dominio del mar: los condicionantes geoestratégicos y los factores del poder naval. Revisa algunas talasocracias del mundo antiguo y de las que se fueron imponiendo a lo largo del tiempo hasta el siglo XX.- En la segunda parte toca temas puntuales: la guerra submarina en la Primera y Segunda Guerras Mundiales; las batallas de ambas guerra, con el nuevo elemento de la aviación naval | Dominio marítimo; Guerra mundial I; Guerra Mundial II; Guerra naval; Guerra submarina; Combates navales; Poder naval; Historia naval; Submarinos; Aviación naval; BMN; Europa; Estados Unidos | E/387/H/4 |
Lucha en la mar y por la mar, I: Guerra de las Malvinas | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 293 p.247-261 p., ilus. | Sobre los combates navales y los buques que intervinieron, así como la intervención de la aviación naval | Guerra de las Malvinas; Combates navales; Historia naval; Siglo XX; BMN; Argentina; Reino Unido | E/387/H/4 |
Lucha en la mar y por la mar, II | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | 316 p., ilus., tbls., fotos | Sobre el buque de guerra, historia y evolución desde la Edad Antigua hasta el siglo XVI. Desde los años de los grandes descubrimientos hasta el siglo XVIII, paralelo a la revolución de la artillería. En el siglo XIX, la Revolución Industrial con la máquina a vapor y la aparición de la coraza, junto con la evolución dramática de la artillería y la utilización de minas y torpedos. En el siglo XX, el nuevo buque de guerra, las dos guerras mundiales con sus innovaciones tecnológicas y tácticas navales. La evolución de los distintos buques durante la Guerra Fría | Buques de guerra; Historia del buque; Historia naval; Artillería naval; Táctica naval; Guerra Mundial I; Guerra Mundial II; Edad antigua; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XX; BMN; España; Europa | E/387/H/5 |
Lucha en la mar y por la mar, II: Revolución de la artillería | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 34-37, ilus. | Desde la aparición de la artillería en el combate de La Rochela (1372) durante la guerra de los Cien Años, su presencia en la GRan Armada, a lo largo del siglo XVII y hasta la plenitud del cañón de avancarga, en el siglo XVIII | Artillería naval; Historia naval; Cañón de avancarga; Siglo XIV; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; España; Europa | E/387/H/5 |
Lucha en la mar y por la mar, II: Evolución de la artillería | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 59-62, ilus. | Sobre el cañón de retrocarga y el problema del tiro naval | Artillería naval; Cañón de retrocarga; Historia naval; Siglo XIX; BMN | E/387/H/5 |
Lucha en la mar y por la mar, II: Revolución industrial: la máquina a vapor y la coraza (Siglo XIX) | Busquets i Vilanova, Camil | Madrid | Agualarga Grupo Cultural | 2004? | p. 38-58, ilus., fotos | Sobre las máquinas a vapor y las calderas, y los primeros propulsores:- Sobre los primeros acorazados: el monitor, acorazados de casamatas, barbetas y de torres; el primer pre-dreadnought y los buques de flota | Acorazados; Monitores; Buque pre-dreadnought; Buques a vapor; Historia del buque; Buques de guerra; Historia naval; Siglo XIX; BMN; Europa | E/387/H/5 |
El riesgo en el comercio hispano-indiano : préstamos y seguros marítimos durante los siglos XVI a XIX | Cruz Barney, ascar | México | Universidad Nacional Autónoma de México | 1998 | 242 p. | Con una introducción al régimen jurídico del comercio y navegación hispano-indiano, así como del surgimiento de los consulados de comerciantes en ambos lados del Atlántico. En el tema de los préstamos a la gruesa ventura, revisa sus antecedentes en el derecho romano, y luego las disposiciones consulares burgalesas, sevillanas, y posteriormente indianas, así como los textos de las escrituras de riesgo gaditanas. Termina con una revisión de las disposiciones de los consulados de México y Veracruz y los códigos de comercio mexicanos. También estudia la usura y el préstamo a la gruesa ventura desde el punto de vista de diversos autores. En la misma forma, expone las disposiciones sobre el seguro marítimo. Incluye en anexo la decretal Naviganti de Gregorio IX sobre la usura en los préstamos marítimos, así como dos modelos de pólizas de seguro marítimo y los textos de las ordenanzas del consulado de México y Veracruz | Comercio marítimo; Préstamos marítimos; Seguro marítimo; Historia marítima; Virreinato de Nueva España; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; BMN; México | 387.51/C88 |
El régimen jurídico del corso marítimo : el mundo indiano y el México del siglo XIX | Cruz Barney, ascar | México | Universidad Nacional Autónoma de México | 1997 | 568 p. | El corso es calificado como fuerza de complemento en la guerra marítima, pues era utilizado para hostigar al enemigo en su tráfico comercial e impedir su aprovisionamiento por mar. Expone que los corsarios españoles en Indias desempeñaron funciones que iban más allá de la simple persecución y apresamiento de contrabandistas, o del hostigamiento a los enemigos en sus líneas de abastecimiento. El corso fue el instrumento de combate al comercio ilícito, de defensa de las costas y navíos contra piratas, y fundamentalmente, el medio de afirmación de la soberanía española sobre los mares y territorios americanos hasta los inicios del siglo XIX | Corso; Historia marítima; Guerra marítima; Legislación naval; Virreinato de Nueva España; Patentes de corso; Derecho internacional marítimo; Siglo XIX; Siglo XVII; Siglo XVIII; BMN; México | 341.63/C88 |
Libro de homenaje al Dr. Enrique de Rávago Bustamante en ocasión de sus Bodas de Oro profesionales (1953-2003) | Hampe Martínez, Teodoro, comp. | Lima | Ediciones Miski | 2003 | 285 p., ilus | Con una nota preliminar. El capítulo I comprende los testimonios sobre la obra y figura del homenajeado. El capítulo II presenta diversos artículos y ensayos sobre derecho, genealogía e historia | Abogados peruanos; Libro de homenaje; Siglo XX; Rávago Bustamante, Enrique de; Perú (Lima) | 920.07/R27H |
La Misión Kemmerer en el Perú: Informes y propuestas | Perú. Banco Central de Reserva | Lima | Banco Central de Reserva del Perú | 1997? | 2 t | En enero de 1931, a invitación del Banco de Reserva, un grupo de asesores financieros encabezados por Edwin Kemmerer llegó al Perú para proponer medidas para el problema del cambio. El resultado fueron nueve propuestas de ley y dos informes. Abarcaban diversos temas sobre el manejo macroeconómico. Junto con las reformas monetarias propuso reformas fiscales referidas, entre otros aspectos, a la reorganización del Tesoro y del Presupuesto y a la política tributaria | Historia económica; Finanzas públicas; Bancos; Reforma monetaria; Política tributaria; Tipo de cambio; República; Siglo XX; Kemmerer, Edwin | 330.985/B21M |
El Periodista de la Cultura : Homenaje a Alejandro Miró Quesada Garland : 90 años | | Lima | Empresa Editora El Comercio | 2005 | 199 p., ilus., fotos | Biografía y testimonios sobre el homenajeado | Biografías; Siglo XX; Periodistas peruanos; Libro de homenaje; Miró Quesada Garland, Alejandro; Perú | 920.07/M63E |
Francisco Requena : La expedición de límites: Amazonía, 1779-1794 | Beerman, Eric | Madrid | Gráficas Muriel | 1996 | 187 p., ilus., mapas | Una biografía de Francisco Requena y Herrera, geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar, quien realizó una notable aportación en la demarcación sudamericana. La corona española le encargó la delimitación de la frontera entre las colonias de España y Portugal en América y, después de un impresionante viaje de catorce años por la amazonía, consiguió levantar el plano más preciso hecho hasta esa fecha de tales territorios. El autor presenta documentos y datos sobre el viaje. El capítulo II es sobre el tratado de límites de América Meridional de 1777; el capítulo III, Plano y extracto de la demarcación sudamericana del año 1796. En +ndices incluye Micro toponímicos y Micro biografías | Exploraciones amazónicas; Biografías; Límites; Tratados; Exploraciones geográficas; Exploradores; Cartógrafos españoles; Geógrafos; Siglo XVIII; BMN; Requena y Herrera, Francisco; Amazonía | 327.85/B3 |
Los ciudadanos franceses y francesas en la República del Perú | Barrantes Rodríguez Larrain, Fernando | Lima | Sociedad Francesa de Beneficencia | 2006 | 277 p., ilus., fotos, retr. | Acerca de la composición socio-económica de la población francesa en el Perú, sobre todo la de Lima, desde 1860, a través de mini biografías organizadas en orden alfabético | Franceses; República; Historia social; Minorías étnicas; Biografías; Siglo XIX; Siglo XX; Perú (Lima) | 301.45/B23 |
Bibliografía de D. Julio Fernando Guillén y Tato (1897-1972) : conmemoración del primer centenario de su nacimiento, 1897-1996 | Guillén Salvetti, María | Madrid | Museo Naval | 1999 | 356 p. | Tercera edición de la biobibliografía preparada por la hija de Julio Fernando Guillén Tato, marino e historiador naval español. Da a conocer la extensa relación de libros, artículos, cuentos, anécdotas y noticias varias, fruto de su investigación | Biobibliografías; Bibliografía marítima; Historiadores navales; Historiadores españoles; Historia marítima; Siglo XX; Siglo XIX; BMN; Guillén y Tato, Julio Fernando; España | E/359/G91G |
Antonio Raimondi : Mirada íntima del Perú : Epistolario 1849-1889 | Raimondi, Antonio; Inglesi, Pompilio; Inglesi Black, Spartaco; Torre Silva, Ricardo La | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2005 | 2 t. | En el tomo 2, segunda parte, incluye una biografía del sabio: Antonio Raimondi y el Perú. | Cartas; Biografías; Naturalistas; Viajes; República; Italianos; Siglo XIX; Raimondi, Antonio; Perú | 869.56/R18 |
Latin America during World War II | Leonard, Thomas M.; Bratzel, John F. | Lanham, Maryland | Rowman and Littlefield Publishers | 2007 | 226 p., ilus | La Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva de América Latina, ofrece un análisis de la región durante la guerra. Cada país respondió de acuerdo a sus propios intereses nacionales, muchas veces no concordantes con los de los países aliados, incluyendo a Estados Unidos. La Parte I se refiere a América Central. La Parte II, sobre América del Sur incluye los siguientes capítulos: Bolivarian Nations: Securing the Northern Frontier, por George M. Lauderbaugh; Peru: International Developments and Local Realities, por Daniel Masterson y Jorge Ortiz Sotelo; Brazil: Benefits of Cooperation, por Joseph Smith; Chile: An Effort at Neutrality, por Graeme S. Mount; Argentina: The Closet Ally, por David Sheinin | Guerra Mundial II; Siglo XX; Historia política; América del Sur; Perú; Chile; Brasil; Argentina; América Central | 940.53/L46 |
Historia Marítima del Perú. La República 1879 a 1882 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2004 | 3 v., ilus., mapas, grafs., | Es el periodo correspondiente a la guerra con Chile, desde su declaratoria el 5 de abril de 1879 hasta la desocupación del territorio nacional de las fuerzas chilenas en octubre de 1883. | Guerra con Chile; Historia marítima del Perú; Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; Estategía naval; BMN; Perú | 359.4885/H/t.11 |
Historia Marítima del Perú. La República 1879 a 1883 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2004 | 996 p., ilus., mapas, grafs., | Este volumen comprende desde el 1° de enero de 1879, la declaratoria de la guerra, el inicio de la campaña naval y su desarrollo. hasta el combate de Iquique, punto focal de la obra. En el primer capítulo presenta el escenario político en el que se desarrollaron los preámbulos de la declaratoria de guerra, la situación de la Armada y los pasos para el apresurado alistamiento de la misma. El capítulo 2 analiza la concepción estratégica naval, el escenario marítimo y el poder combatiente en ambos bandos. Describe la disputa por el control del mar, y las operaciones navales en el primer trimestre, el regreso del Huáscar al Callao y los aprestos para una nueva campaña en el Sur | Guerra con Chile; Campaña naval; Historia marítima del Perú; Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; Estategía naval; Marinos peruanos; Combate de Iquique; Buques de guerra; Buques peruanos; Buques chilenos; Huáscar, monitor; Independencia, fragata; Unión, corbeta; Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Pilcomayo, cañonera; Chalaco, vapor; Talismán, vapor; Limeña, vapor; Oroya, vapor; Esmeralda, corbeta; BMN; Miguel Grau; Perú | 359.4885/H/t.11/v.1 |
Historia Marítima del Perú. La República 1879 a 1883 | Carvajal Pareja, Melitón | Lima | | 2006 | 868 p., ilus., mapas, grafs., | Es la segunda etapa de la guerra, el fin de la disputa por el control del mar. Se estudian las operaciones navales en la segunda expedición de la campaña naval: el monitor Huáscar, toma la iniciativa de ataque; captura el transporte chileno Rímac, suceso que va a tener una repercusión política en Chile. Con la tercera expedición vemos al Huáscar y al Rímac dirigiéndose al Sur en pos del blindado Cochrane, mientras la Unión se encamina hacia el Estrecho de Magallanes con la misión de capturar al vapor Zena que portaba contrabando de guerra para Chile. Luego, describe las actividades de la escuadra peruana durante el mes de setiembre en lo que comprende la cuarta expedición. En la quinta y última expedición se reconstruye lo que ocurrió el 8 de octubre durante el combate de Angamos | Guerra con Chile; Campaña naval; Historia marítima del Perú; Historia naval; Combates navales; Siglo XIX; Estategia naval; Marinos peruanos; Combate de Angamos; Buques de guerra; Buques peruanos; Buques chilenos; Huáscar, monitor; Independencia, fragata; Unión, corbeta; Atahualpa, monitor; Manco Cápac, monitor; Pilcomayo, cañonera; Chalaco, vapor; Talismán, vapor; Limeña, vapor; Oroya, vapor; Blanco Encalada, crucero; Almirante Cochrane, crucero; BMN; Miguel Grau; Perú | 359.4885/H/t.11/v.2 |
Operaciones conjuntas: Civiles y militares en la política de defensa | Instituto de Defensa Legal. IDL, Lima | Lima | IDL | 2006 | 419 p. | El libro abre con una conferencia del general José Huerta Torres: «Avances en la relación civil-militar en el Perú», en el que revisa los mecanismos de interrelación entre civiles y militares y que relieva la necesidad de formar profesionales civiles expertos en temas militares. En la segunda parte, describe críticamente los procesos de reforma de la defensa en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. Plantea la reforma de temas esenciales como la definición de los roles militares, el fortalecimiento de las capacidades del ejecutivo frente a la política de densa, entre otros. En la tercera parte se incluye los trabajos de 4 talleres temáticos llevados a cabo los días 17 y 18 de octubre del 2005, en los que se analizó la política de defensa desde una perspectiva de participación conjunta de civiles y militares | Relaciones civiles militares; Defensa nacional; Seguridad nacional; Fuerzas armadas; Reforma de la fuerza armada; Diseño institucional de la defensa nacional; Gestión pública de la defensa nacional; Educación militar; Justicia militar; Perú | 355.033080/I59 |
Homenaje al contralmirante Federico Salmón de la Jara : marino y caballero ejemplar | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, Lima | 2007 | 774 p., ilus., fotos, retratos | El Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú presenta este libro homenaje a su fundador y Presidente Honorario Vitalicio. Reúne 50 trabajos, la mitad de ellos de carácter erudito, referidos a la historia marítima y al mar en general; la otra mitad corresponde a los testimonios personales des sus colegas, amigos y subordinados que compartieron alguna experiencia con él en el transcurso de larga y fructífera vida. Contiene además testimonios familiares y una cronología de su vida profesional | Biografías navales; Marinos peruanos; Biografías; Homenajes; Historia Marítima; Derecho del Mar; Siglo XX; BMN; Salmón de la Jara, Federico; Perú | 359.4885/S18I |
En los hombres que guardan memoria…: Biografía del capitán de navío Francisco Quirós Tafur | Zanutelli Rosas, Manuel | Callao | Imprenta de la Marina | 2006 | 154 p., fotos, retratos | En el decurso de la obra, el autor va recogiendo las canciones, décimas, himnos navales de su creación, y al final reproduce también una recopilación exhaustiva de su música criolla en valses y polcas. El libro aparece en una fina presentación encuadernada y con sobrecubierta; lleva en portafolio un CD con las grabaciones de sus canciones | Biografías navales; Marinos Peruanos; Historia marítima; Himnos navales; Música criolla; Compositores peruanos; Siglo XX; BMN; Quirós Tafur, Francisco; Perú | 359.4885/QZ36 |
Ricardo Palma: Epistolario general (1846-1891) | Universidad Ricardo Palma, Lima | Lima | Universidad Ricardo Palma : Editorial Universitaria | 2005 | 464 p. | Este tomo VIII, v. 1 de las Obras Completas de Ricardo Palma que publica las Universidad Ricardo Palma. Con edición, prólogo , notas e índices de Miguel Ángel Rodríguez Rea. La obra recoge la correspondencia del tradicionista que se hallaba desperdigada en periódicos, revistas y libros | Escritores peruanos; Cartas; República; Guerra con Chile; Civilismo; Siglo XIX; Palma, Ricardo | 869.552/Z9U |
Documentos del Senado | Servicio de Informaciones del Senado, Lima | Lima | Industrialgráfica | 1965 | 157 p., ilus. | Recopilación de las síntesis de las intervenciones más importantes de los senadores que integraban el Senado Nacional instalado el 28 de julio de 1963: José Ferreira García , Luis E. Heysen, Fernando Noriega Calmet, césar Elías González, Carlos Enrique Melgar, Gustavo Lanatta Luján, Julio de la Piedra, Carlos Manuel Cox, Luis Alberto Sánchez y Ramiró Prialé Prialé. Los temas son: la democratización de Torre Tagle», Homenaje a Luis Alberto Sánchez (agradecimiento), inflación, crecimiento del Perú, fertilización de terrenos agrícolas, salud, defensa de nuestro petróleo, construcción del reservorio de Tinajones, justicia social en el campo, reforma agraria, cooperativismo, redención del campesino | Senadores; Poder Legislativo; Discursos; Siglo XX | 327.30985/D |
Historia financiera del Perú : 1960-1989 | Rivas Gómez, Víctor; Castro Suárez, Pedro | Lima | Universidad de San Martín de Porres : Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Financieras y Contables | 1997 | 2 t. | El tomo 1 trata de las oscilaciones que registra la historia entre los regímenes operativos de la banca diferenciada introducida en el sistema bancario en 1931 y el retorno a la banca múltiple dispuesto en 1991. Entre el intervencionismo del régimen de facto de 1968, que repotenció los bancos estatales y el Banco de la Nación, de acuerdo a su política nacionalista, y el liberalismo absoluto que se impuso en 1991. El tomo 2 revisa la política económica en varias fases: 1956-1962, de rápido crecimiento por las exportaciones, la revalorización de los recursos naturales, la penetración masiva de inversiones extranjeras y la declinación del control político de la oligarquía. 1963-1968, de un crecimiento lento y retardado que no concretan un proceso de industrialización; y la disminución de la tasa de inversión. 1969 y 1980: el esfuerzo para reestructurar el capital a través de una economía dirigida, que concluyó en el desastre económico y la inestabilidad política. 1982-1991, período de la crisis de la deuda externa | Historia económica; Finanzas públicas; Bancos; Deuda externa; Política económica; Política finaciera; Desarrollo económico; Siglo XX | 336/U |
Un siglo en la vida económica del Perú : 1889-1988 | Bardella, Gianfranco | Lima | Banco de Crédito del Perú | 1989 | 628 p., fotos., tbls. | Edición conmemorativa en el primer centenario del Banco de Crédito del Perú. La historia de la institución planteada dentro de la vida económica del país y su contribución en la tarea nacional | Bancos; Historia económica; Segundo Militarismo; Neocivilismo; Oncenio; Siglo XX; Banco de Crédito del Perú, Lima; Perú | 332.1/B23U |
Seminario «Presente y futuro de la pesca en Chile» Julio 20, 2005 | | Valparaíso? | Liga Marítima de Chile | 2006 | 110 p., Cuadros, tbls. | Los trabajos, tanto del sector público como del privado son: Visión desde el Congreso sobre la Ley de Pesca y la pesca en Chile; Políticas del Gobierno para el fomento y desarrollo sustentable de las pesquerías; El apoyo técnico y científico para la regulación de las pesquerías y la conservación de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas; Las políticas y reglamento pesqueros y medidas de fiscalización y sanciones; La Autoridad Marítima y su contribución a la política pesquera nacional; La pesca industrial, relación con los pescadores artesanales, apreciación sobre la Ley de pesca y su funcionamiento, conservación de las pesquerías; La pesca industrial de la zona Centro Sur, desafíos pendientes y futuro | Pesca; Política pesquera; Legislación pesquera; Conciencia marítima; Autoridad marítima; Chile | 338.372/L64 |
Viajeros franceses : siglos XVI-XIX | Biblioteca Nacional del Perú; Embajada de Francia en el Perú | Lima | Biblioteca Nacional del Perú: Embajada de Francia en el Perú | 1999 | 432 p., ilus., mapas | Tiene como introducción, el trabajo de Pablo Macera Dall’Orso: Imagen francesa del Perú (siglos XVI-XIX), seguido por la recopilación de textos (siglos XVI -XIX) | Franceses; Viajeros; Descripciones geográficas; Descripciones de ciudades; Siglo XVI; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Macera Dall’Orso, Pablo; Perú | 918.5/V |
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar | Perú. Marina de Guerra del Perú | Lima | Fondo de Publicaciones de la Dirección de Intereses Marítimos e Información de la Marina | 2004 | 220 p. | La Marina de Guerra del Perú publica el texto de la convención extraído de la versión publicada por las Naciones Unidas el año 2001, para ser distribuida entre los suscritos de la Revista de Marina | Convención del Mar; Derecho del Mar; Dominio Marítimo; Mar Territorial; Líneas de Base; Soberanía marítima | 341.448/P45C |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Pintura de historia marítima y de batallas navales y combates navales en la Jurisdicción Central de Marina | González de Canales y López Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa, Armada Española | 2001 | 436 p., ilus., retratos | La Sección I, Pintura de Historia Marítima, comprende: Hechos históricos no relacionados directamente con la mar; la acción española en el Nuevo Mundo, hechos históricos navales, temporales y naufragios; actividades a bordo de los buques; uniformes; estandartes y escudos del pasado. En la Sección II, Batallas y combates navales, comprende: Buques más sobresalientes que se citan con sus características y síntesis histórica. Incluye además una interesante bibliografía, notas biográficas de los pintores y, finalmente, 4 índices: alfabético por autores y sus obras, de retratos por número de Catálogo, alfabeto de los cuadros, onomástico y toponímico. Hacemos hincapié en las siguientes pinturas: La escuadra de Méndez Núñez en Santiago de Cuba (año 1867); La fragata de hélice Berenguela pasa por el Canal de Suez con motivo de su inauguración (20 de noviembre de 1869), una acuarela y un óleo; La fragata Resolución en la Isla de los Leones Malvinas) y El teniente de navío de la fragata Resolución D. Cecilio de Lora llega al puerto Stanley, después de la campaña en el Pacífico de 1866; Combate del río Tumbes entre la corbeta Castor y la fragata inglesa Enrique (2 de octubre de 1800); Ataque dado en el Callao por la escuadra del almirante Lord Cochrane a la española del brigadier Vácaro (28 de febrero de 1819), 2 óleos; Combate de Abtao. Fragatas Villa de Madrid y Blanca, 7 de febrero de 1866, 2 óleos; Combate de El Callao ( 2 de mayo de 1866), 2 óleos; Momento en el que cae herido el brigadier Casto Méndez Núñez en el puente de la fragata Numancia frente a los fuertes de El Callao (2 de mayo de 1866) | Museos Militares; Armada española; Pinturas; Catálogos; Marinos españoles; Buques españoles; Uniformes; Historia marítima; Pintores españoles; Museos marítimos y navales; Combates navales; Guerra con España; Combate de Abtao; Combate del 2 de Mayo; Berenguela, fragata ES; Blanca, fragata ES; Resolución, fragata ES; Marinos; Buques españoles; Numancia, fragata blindada ES; Villa de Madrid, fragata blindada ES; BMN; Méndez Núñez, Casto; Museo Naval de Madrid; España; Perú (Callao) | E/946.001/G71/t.IV |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Retratos de buques, vistas, paisajes, bodegones y pintura religiosa en la Jurisdicción Central de Marina | González de Canales y López Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa : Secretaría General Técnica | 2002 | 306 p., ilus | Comprende las pinturas correspondientes a los retratos de buques existentes en el Museo: Galeras, naos, galeones, buques de vela, buques de vela y vapor, de unidades de las fuerzas sutiles, buques de línea, cruceros españoles de los siglos XIX y XX, buques escuela y especiales, submarinos y dragaminas, escoltas y portaviones, buques mercantes. Las otras secciones se refieren a vistas y paisajes, bodegones y pintura religiosa. Para cada obra se recoge una síntesis de los aspectos más notables de lo que representa. En el caso de los buques se incluyen sus características y un pequeño historial. Incorpora la bibliografía empleada, una síntesis biográfica de los pintores e índices de autores con sus obras, y toponímico. Entre los buques se encuentra la pintura de la nao Victoria, la fragata blindada Numancia, las fragata Vitoria y Villa de Madrid en la ría de Mahón | Museos; Museos marítimos y navales; Armada española; Pinturas; Catálogos; Marinos; Buques españoles; Uniformes; Historia marítima; Pintores españoles; Victoria, nao ES; Numancia, fragata blindada ES; Vitoria, fragata blindada ES; Villa de Madrid, fragata blindada ES; BMN; Museo Naval de Madrid; España | E/946.001/G71/t.V |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Obras existentes en la Zona Marítima del Mediterráneo | González de Canales y López Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa: Secretaría General Técnica | 2003 | 288 p., ilus. | En la Sección I: Retratos, comprende: reyes, capitanes generales, tenientes generales y almirantes, jefes de escuadra y vicealmirantes, brigadieres y contralmirantes, capitanes de navío, tenientes de navío, guardias marinas, infantería de marina, intendencia, sanidad y otros. En la Sección II: Correspondiente a historia marítima, corresponde a hechos históricos, actividades a bordo de los buques, uniformes. Las restantes secciones se refieren a: combates navales, retratos de buques, vistas y paisajes, pinturas religiosas. En apéndice: Buques más sobresalientes que se citan con sus características y resumen histórico; relación de cuadros de los que no se han incluido fotografías. No se omite las notas biográficas de los pintores, así como los índices onomástico y toponímico. Dentro de los personajes de interés aparece la pintura de Jorge Juan Santacilia, Alejandro Malaspina y Meliluppi | Museos Militares; Armada española; Pinturas; Catálogos; Marinos; Buques españoles; Uniformes; Combates navales; Historia marítima; Pintores españoles; Museos marítimos y navales; ; Juan y Santacilia, Jorge; Malaspina, Alessandro; Museo Naval de Madrid; España | E/946.001/G71/t.VI |
Catálogo de pinturas del Museo Naval. Obras existentes en la Zona Marítima del Cantábrico | González de Canales y López Obrero, Fernando | Madrid | Ministerio de Defensa: Armada Española | 2004 | 341 p., ilus., retratos | La sección de Retratos comprende: reyes, capitanes generales, tenientes generales, almirantes, jefes de escuadra, vicealmirantes, brigadieres, contralmirantes, capitanes de navío, tenientes de navío, alfereces de navío, guardiamarinas, intendentes de la Armada, desconocidos. Las siguientes secciones tratan de: Pintura de historia marítima, Combates navales y batallas terrestres, Retratos de buques, Vistas (paisajes, marinas, bodegones). En Apéndice: Buques más sobresalientes que se citan con sus características y resumen histórico. Además: Notas biográficas de los pintores y Bibliografía general e índices alfabéticos de pintores y sus obras, ordenado en el número de catálogo de la obra, alfabético por el título, onomástico y toponímico, de unidades navales y aeronavales | Museos Militares; Armada española; Pinturas; Catálogos; Marinos; Buques españoles; Uniformes; Historia marítima; Pintores españoles; Museos marítimos y navales; Combates navales; Reyes españoles; Marinos españoles; BMN; Museo Naval de Madrid; España | E/946.001/G71/t.VII |
Historia marítima del Ecuador: El comercio marítimo del Ecuador | Sánchez Bravo, Mariano | Guayaquil? | Armada del Ecuador: Instituto de Historia Marítima «Contralmirante Carlos Monteverde Granados» | 2006? | 412 p., ilus. | Es el tomo XIV de la colección Historia Marítima del Ecuador. Trata el tema de la navegación en el Ecuador desde la época precolombina. Comprende: La navegación aborigen en el Ecuador; el puerto colonial de Guayaquil; el comercio marítimo en el siglo XX; puertos de la República e introducción a las empresas navieras; La Pacific Steam Navigation Company; Compañía Real Holandesa de Vapores; Grace Line, su servicio marítimo al Ecuador; flota petrolera de la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited; Flota Mercante Grancolombiana S.A., Flota Bananera Ecuatoriana S.A., transportes navieros ecuatorianos (TRANSNAVE); Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC); la flota mercante nacional en 1991 y Transportes Marítimos Bolivarianos S.A.; la autoridad marítima, la Escuela Náutica, el practicaje y la Cámara Marítima | Comercio marítimo; Marina mercante; Empresas navieras; Transporte marítimo; Puertos; Historia marítima; Siglo XX; Siglo XIX; Escuela náutica; Navegación prehispánica; Balsas; BMN; Ecuador; Ecuador (Guayaquil) | 359.4886/H/t.XIV |
El Perú en el reino ajeno: historia interna de la acción externa | Bákula, Juan Miguel | Lima | Fondo Editorial de la Universidad de Lima | 2006 | 694 p. | Relata e interpreta la historia de la diplomacia peruana, con un análisis crítico de las relaciones internacionales del país. La obra consta de 3 partes. La primera, institucionalización del servicio diplomático, estudia la función diplomática como instrumento fundamental de la acción del Estado en su relación con el entorno, dentro de una visión sistemática. La segunda parte, «Nación y Estado: Nacionalismo e identidad» desarrolla el itinerario seguido para la formación y el fortalecimiento de una identidad. La tercera parte, «Estudio de casos», revisa: La Real Cédula del 15 de julio de 1802, referida a la reintegración de Maynas al Perú.- El drama de los reemplazos: el costo de la independencia en vidas humanas. Se designa así el sistema que, para mantener los efectivos bajo bandera de los insurgentes.- Pando y la pugna entre dos tiempos.- La Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores.- El dominio marítimo del Perú | Historia diplomática; Relaciones exteriores; Política exterior; Diplomáticos peruanos; Identidad nacional; Dominio marítimo; Perú | 327.85/B1E |
Montesinos y las fuerzas armadas: Cómo controló durante una década las instituciones militares | Rospigliosi, Fernando | Lima | IEP | 2000 | 307 p. | Con un análisis de la personalidad de Montesinos en la introducción, desarrolla luego la construcción del andamiaje de la organización de poder dentro de las fuerzas armadas para controlar el Estado: Las fuerzas armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista; las fuerzas armadas en la década de 1990; el cambio de las fuerzas armadas en las últimas tres décadas; los servicios de inteligencia en la vida nacional; falta de control democrático sobre las fuerzas de seguridad; La operación Chavín de Huántar que ilustran cómo funcionan las relaciones cívico militares; con una reflexión final de cómo terminan las dictaduras | Fuerzas armadas; Relaciones Gobierno Fuerzas Armadas; Historia política; Historia militar; Relaciones cívico-militares; Siglo XX; Montesinos Torres, Vladimiro; Perú | 355.00985/R84 |
Urbanismo español en América… | | Madrid | Editora Nacional | 1973 | 234 p., planos | A través de los planos de las ciudades fundadas por los españoles en América, analiza la ciudad hispanoamericana y su realidad urbanística creadas a partir de una teoría planificadora de especial relieve de la Corona española. Cada plano va acompañado de textos sobre la fundación de la ciudad y sobre su trazado, así como el desarrollo posterior de la urbe. Incluye 38 planos de México, Centroamérica y Sudamérica, entre ellos los siguientes de interés: Santiago de Guayaquil, año 1770; Provincia del Perú, s/f, «Demostración de las Provincias interiores del Perú, que componen parte del Virreinato de Buenos Aires»; Plano del río y puente de Lima y de parte de la ciudad y su arrabal», Año 1611; Plano de la ciudad de Lima, en que se señalan las posibilidades defensivas de su trazado urbanístico, Año 1626; «Plano de la ciudad de Lima y de las fortificaciones que se proponen», año 1682; «Lima. Ciudad de los Reyes y corte y emporio del Imperio del Perú», Año 1685; Plano de la ciudad de Lima y sus fortificaciones, Año 1687; «Plano topográfico de Lima, Ciudad de los Reyes, de su provincia y de su puerto El Callao, Año 1740; Lima y el Callao, año 1807; audiencia de Quito, año 1779; Santiago de Guayaquil, año 1770; «Planta de la Ciudad de Truxillo y de sus fortificaciones», año 1687; «Descripción del valle de Chimo y de la ciudad de Trujillo del Perú, año 1760; «Plano del puerto y fortificaciones de Valparaíso…, año 1764; «Plano de el terreno comprendido entre la ciudad de Santiago de Chile y el Río Maypo con el proyecto de un canal para conducir agua desde dicho Río a el de Mapocho…, año 1800 | Planos; Cartografía antigua; Ciudades coloniales; Puertos coloniales; Fortificaciones; Siglo XVII; Siglo XVIII; Siglo XIX; Siglo XVI; Perú (Lima); Perú (Callao); Perú (La Libertad, Trujillo); Chile (Quinta Región, Valparaíso); Ecuador (Guayas, Guayaquil); España | F/912/U |
Catálogo de Armas y artefactos de las islas del Océano Pacífico Central y Australia del Museo Naval de Madrid | Mellén, Francisco; Zamarrón, Carmen | Madrid | Ministerio de Defensa: Armada Española, Instituto de Historia y Cultura Naval: Museo Naval | 1993 | 94 p., ilus., color | Presenta el catálogo de la colección de armas y artefactos del Pacífico Central, Melanesia, Micronesia y Polinesia, que fue incorporado a los fondos del Museo Naval de Madrid durante el siglo XIX, cuando la presencia de España en aquel océano tocaba a su fin, después de haberlo descubierto en 1513 y explorado durante más de tres siglos | Armas; Artefactos; Catálogos; BMN; Museo Naval de Madrid; Australia; Océano Pacífico Central; Melanesia; Micronesia; Polinesia | E/946.001/m |
Perú y Gran Bretaña: política y economía (1808-1839), a través de los informes navales británicos | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Perú: Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2005 | 239 p. | Revalida las relaciones del Perú con Gran Bretaña desde la Emancipación hasta la iniciación de la República, con referencia a la poderosa del Escuadrón Británico en el Pacífico. Esta fuerza naval, cuya principal misión era la protección del comercio inglés y de los ciudadanos e intereses británicos en el Perú, su presencia adquirió una innegable gravitación en las repúblicas de la región. La obra aporta una nueva perspectiva para la historia del Perú en sus aspectos políticos, comerciales y navales | Comercio marítimo; Historia marítima; Escuadrón británico del Pacífico; Documentos; Historia naval; Historia política; Emancipación; República; BMN; Perú; Reino Unido | 359.4842/O74 |
| | Lima | Oficina Sectorial de Planificación Pesquera | 1963 | 158 p. | | Pesca; Medio ambiente; Corrientes marinas; Aspectos económicos; Puertos; Industrias pesqueras; Estadística; Perú | 338.372/P45 |
Almanaque de El Comercio para 1910 | | Lima | El Comercio | 1911 | 284 p. | | Almanaques; Guías; Siglo XX; Perú | 985.0059/A/1911 |
Congresos y conferencias internacionales | Aranda, Ricardo | Lima | s.e. | 19 ? | 956 p. | | Congresos y asambleas; Conferencias; Siglo XIX; Perú (Lima) | 341.2/A65/t.1 |
Apuntes sobre Alfonso Ugarte | Cuadros Silva Santisteban, Gustavo | Lima | Libreria Studium | 1982 | 81 p. | | Héroes peruanos; Guerra con Chile; Biografías; Arica, batalla de; Ugarte, Alfonso; Perú; Chile | 985.0612/U26Z9C |
El Callao monografía histórico-geográfica | Melo, Rosendo | Callao | Lib. e Imp. de Carlos Prince | 1899-1900 | 3 t. | La biblioteca tiene: T.I. El mar del Sur, t. III. El Callao moderno | Historia regional; Geografía; Comercio marítimo; Marina mercante; Descubrimiento y conquista; Virreinato; Emancipación; República, 1825-; Historia marítima; BMN; Perú (Lima, Callao); Callao, puerto | 985.29/M41 |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: Cuenca del río Ica | Perú. ONERN | Lima | | 1971 | 2 v., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | Contiene. v.I. Informe: Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Programa tentativo de desarrollo.- v.II: Anexos y mapas | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Perú (Costa); Perú (río Ica); Perú (Ica) | 985.83Co/P45/I |
Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: Cuenca del río Grande (Nazca) | Perú. ONERN | Lima | | 1971 | 2 v., ilus., diagrs., tbls., mapas en portafolio, fotos | Contiene. v.I. Informe: Características generales. Ecología vegetal. Geología. Suelos. Uso actual de la tierra. Recursos hídricos. Transportes. Diagnóstico económico del sector agropecuario. Programa tentativo de desarrollo.- v.II: Anexos y mapas | Mapas; Recursos naturales; Ecología vegetal; Geología; Minería; Suelos; Tierra agrícola; Desarrollo; Industria agropecuaria; Ríos; Cuencas; Recursos hídricos; Perú (Costa); Perú (río Grande); Perú (Ica, Nazca) | 985.83Co/P45/N |
Perú: compendio estadístico 1995-95 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos | 1996 | 1340 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1995-96 |
Perú: compendio estadístico 1996-96 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos | 1997 | 1384 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1996-97 |
Perú: compendio estadístico económico financiero 1997-97 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Dirección Técnica de Indicadores Económicos | 1998 | 2 t., ilus., mpas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/1998 |
Perú: compendio estadístico económico financiero 1999 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | INEI | 2000 | 2 t., ilus., mpas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/2000 |
Perú: compendio estadístico 2002 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2002 | 891 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/2002 |
Perú: compendio estadístico 2004 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2004 | 966 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E/318.520985a/P45/2004 |
Perú: compendio estadístico 2003 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2003 | 924 p., ilus., mpas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2003 |
Perú: compendio estadístico 2005 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2005 | 1022 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2005 |
Perú: compendio estadístico 2006 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2006 | 1041 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2006 |
Perú: compendio estadístico 2007 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2007 | 1146 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2007 |
Perú: compendio estadístico 2008 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2008 | 1200 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2008 |
Perú: compendio estadístico 2001 | Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática | Lima | Sistema Nacional de Estadística | 2001 | 863 p., ilus., mapas, tbls. | | Estadística; Anuarios; Perú | E 318.520985a/P45/2001 |
Anuario estadístico: Perú en números 1991 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Cuánto S.A. | 1991 | 1168 p., ilus., mapas, Tab. | Presenta la información cuantitativa sobre: el Perú en el mundo; territorio; medio ambiente; población; mujer y niño; educación, ciencia, tecnología y deportes; religión; salud; asistencia alimentaria y nutrición; vivienda y construcción; organización social; elecciones y política; orden público; niveles de vida y pobreza; trabajo y seguridad social; remuneraciones; precios; cuentas nacionales, agricultura; pesca; minería y petróleo; electricidad y agua; industria manufacturera; sector informal y pequeña empresa; las empresas más grandes; comercio; marketing y publicidad; transportes y comunicaciones; turismo; finanzas públicas; liquidez y crédito; mercado bursátil y sector externo. | Estado; Estadística; Anuarios; Producción; Industria; Territorio nacional; Medio ambiente; Mujeres; Población; Educación; Religión; Salud pública; Vivienda; Organización política; Organización social; Organización económica; Comercio; Empresas; Exportaciones; Deuda externa; Política; Pesca; Energía eléctrica; Transporte; Agua; Remuneración; Precios; Trabajo; Finanzas públicas; Elecciones; Minería; Petróleo; Agricultura; Mercado bursátil; Perú | E 318.520985a/W36/1991 |
Anuario estadístico: Perú en números 1995 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Instituto Cuánto | 1995 | 1086 p., ilus., mapas, Tab. | Presenta la información cuantitativa sobre: el Perú en el mundo; territorio; medio ambiente; población; mujer y niño; educación, ciencia, tecnología y deportes; religión; salud; asistencia alimentaria y nutrición; vivienda y construcción; organización social; elecciones y política; orden público; niveles de vida y pobreza; trabajo y seguridad social; remuneraciones; precios; cuentas nacionales, agricultura; pesca; minería y petróleo; electricidad y agua; industria manufacturera; sector informal y pequeña empresa; las empresas más grandes; comercio; marketing y publicidad; transportes y comunicaciones; turismo; finanzas públicas; liquidez y crédito; mercado bursátil y sector externo. | Estado; Estadística; Anuarios; Producción; Industria; Territorio nacional; Medio ambiente; Mujeres; Población; Educación; Religión; Salud pública; Vivienda; Organización política; Organización social; Organización económica; Comercio; Empresas; Exportaciones; Deuda externa; Política; Pesca; Energía eléctrica; Transporte; Agua; Remuneración; Precios; Trabajo; Finanzas públicas; Elecciones; Minería; Petróleo; Agricultura; Mercado bursátil; Perú | E 318.520985a/W36/1995 |
Anuario estadístico: Perú en números 2005 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Instituto Cuánto | 2005 | 1220 p., ilus., mapas, Tab. | Presenta la información cuantitativa sobre: el Perú en el mundo; territorio; medio ambiente; población; mujer y niño; educación, ciencia, tecnología y deportes; religión; salud; asistencia alimentaria y nutrición; vivienda y construcción; organización social; elecciones y política; orden público; niveles de vida y pobreza; trabajo y seguridad social; remuneraciones; precios; cuentas nacionales, agricultura; pesca; minería y petróleo; electricidad y agua; industria manufacturera; sector informal y pequeña empresa; las empresas más grandes; comercio; marketing y publicidad; transportes y comunicaciones; turismo; finanzas públicas; liquidez y crédito; mercado bursátil y sector externo. | Estado; Estadística; Anuarios; Producción; Industria; Territorio nacional; Medio ambiente; Mujeres; Población; Educación; Religión; Salud pública; Vivienda; Organización política; Organización social; Organización económica; Comercio; Empresas; Exportaciones; Deuda externa; Política; Pesca; Energía eléctrica; Transporte; Agua; Remuneración; Precios; Trabajo; Finanzas públicas; Elecciones; Minería; Petróleo; Agricultura; Mercado bursátil; Perú | E 318.520985a/W36/2005 |
Anuario estadístico: Perú en números 1992 | Webb, Richard; Fernández Baca, Graciela | Lima | Cuánto S.A. | 1992 | 1190 p., ilus., mapas, Tab. | Presenta la información cuantitativa sobre: el Perú en el mundo; territorio; medio ambiente; población; mujer y niño; educación, ciencia, tecnología y deportes; religión; salud; asistencia alimentaria y nutrición; vivienda y construcción; organización social; elecciones y política; orden público; niveles de vida y pobreza; trabajo y seguridad social; remuneraciones; precios; cuentas nacionales, agricultura; pesca; minería y petróleo; electricidad y agua; industria manufacturera; sector informal y pequeña empresa; las empresas más grandes; comercio; marketing y publicidad; transportes y comunicaciones; turismo; finanzas públicas; liquidez y crédito; mercado bursátil y sector externo. | Estado; Estadística; Anuarios; Producción; Industria; Territorio nacional; Medio ambiente; Mujeres; Población; Educación; Religión; Salud pública; Vivienda; Organización política; Organización social; Organización económica; Comercio; Empresas; Exportaciones; Deuda externa; Política; Pesca; Energía eléctrica; Transporte; Agua; Remuneración; Precios; Trabajo; Finanzas públicas; Elecciones; Minería; Petróleo; Agricultura; Mercado bursátil; Perú | E 318.520985a/W36/1992 |
U.S. Army aircraft: heavier-than -air: 1908-1945 | Fahey, James C. | New York | Ships and Aircraft | 1946 | 64 p., ilus. | | Armada de los Estados Unidos; Aviones; Catálogos; EE.UU. | E 359.414/F1 |
Historia gráfica Miguel Grau | Perú. Dirección de Intereses Marítimos | Lima | | 1994 | 88 p., ilus | | Biografías navales; Historietas gráficas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Guerra con Chile; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C/1994 |
Historia gráfica Miguel Grau | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2007 | 104 p., ilus | | Biografías navales; Historietas gráficas; Héroes peruanos; Marinos peruanos; Guerra con Chile; BMN; Grau, Miguel; Perú; Chile | 985.061/GZ9C/2007 |
Diario 1824-1890: Un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX: (1843-1847) | Witt, Heinrich | Lima | Banco Mercantil | 1992 | v. 2., 481 p. | | Diarios de viajes; Historia social; Geografía; Viajes; Viajeros; Siglo XIX; Perú | 918.5/W78/t.II |
Compendio de historia marítima y naval del Perú | Perú. Dirección de Intereses Marítimos e Información, Lima,PE | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2009 | 107 p. | Comprende: escenario marítimo; el mar en la historia peruana; descubrimiento de América, conquista y virreinato; la independencia; la marina republicana del siglo XIX y el siglo XX; marina fluvial; marina lacustre; isla San Lorenzo; expediciones científicas a la Antártida; y una síntesis con el papel de la Marina en la guerra antisubversiva. | Descubrimiento y conquista; Virreinato del Perú; Emancipación; Guerra con España; República; Antártida; Guerra con Chile; Expediciones científicas; Acción cívica; Guerra subversiva; Perú; Perú (Costa); Perú (Isla San Lorenzo) | 359.4885/P45/2009 |
Historia de la artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79 | Grieve Madge, Jorge | Lima | Industria Gráfica | 1983 | 398 p., ilus. | | Historia naval; Guerra con Chile; Artillería naval; Marina de Guerra; BMN; Perú; Chile | 359.981/G82 |
Hemispheric security in transition: adjusting to the post 1995 environment. | | EE.UU | National Defense University Press | 1995 | 249 | | Geografía; Cambio Climático; Resiliencia | 00003 |
«Historia militar y nacionalidad» | Belaúnde Guinassi, Manuel | Perú | Centro de Estudios Histórico Militares | | 18 | | República; Identidad Nacional; Ejército del Perú | 00006 |
Un motín de mestizos en el Perú (1567) | López Martínez, Héctor | España | Estades S. A. | 1965 | 381 | | República; Revuelta de los Insatisfechos; Conspiraciones | 00028 |
El paredón de la resistencia, una cruz para no olvidar. | Rubatto Suárez, Rómulo | Perú | | | 34 | | Derecho; Guerra con Chile; Crónica | 00096 |
49° congreso internacional de americanistas. | Miguel Bákula, Juan | Perú | Ex Libris | 1997 | 32 | | América; Historia Universal; Colonial | 00103 |
El otro lado azul. | Derpich, Wilma E. | Perú | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2000 | 177 | | Inmigración; Chinos; Cultura; Costumbres | 00107 |
Herederos del dragón: historia de la comunidad china en el Perú. | Rodríguez Pastor, Humberto | Perú | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2000 | 522 | | Inmigración; Chinos; Aspecto Social; Historia | 00108 |
La presencia europea en el Perú. | Bonfiglio, Giovanni | Perú | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2000 | 381 | | Inmigración; Demografía; Urbanización | 00109 |
Tiempos difíciles. | Yrigoyen Forno, Carlos Alberto | Perú | Setogiwa Production | 1994 | 557 | | Inmigración; Urbanización | 00157 |
Lo africano en la cultura criolla. | Aguirre, Ballumbrosio, Campos | Perú | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2000 | 212 | | Cultura; Esclavitud; Transculturación | 00158 |
Yugoslavos en el Perú. | Meseldzic de Pereyra, Zivana | Perú | La Equidad | 1985 | 240 | | Inmigración; Relaciones exteriores; Industria | 00159 |
Migraciones internas en el Perú: aproximación crítica y bibliografía. | Martínez, Héctor | Perú | Instituto de Estudios Peruanos | 1980 | 188 | | Inmigración; Costa; Sierra; Selva; Minería | 00162 |
Los empréstitos (1904-1908) | Martín, José Carlos | Perú | | 1997 | 16 | | Perú; República; Empréstitos; República Aristocrática | 00165 |
La colonia. | Bustamante Pérez, Rosas Luis | Perú | Colegio de Ingenieros del Perú | 2001 | 293 | | Historia; Ingeniería; Perú; Colonia | 00169 |
Narrativo of services the liberatión of Chili, Perú, and Brazil . 1859 vol.1 | | Inglaterra | | 1859 | 292 | | Independencia; Chile; Brasil; España; Portugal | 00170 |
Narrativo of services the liberatión of Chili, Perú, and Brazil . 1859 vol.2 | | Inglaterra | | 1859 | 305 | | Independecia; Chile; Brasil; España; Portugal | 00171 |
Documentos inéditos para la historia de América 1938. | De la Rosa, Andres | Perú | | 1938 | 475 | | Independecia; América; Colonialismo | 00172 |
Estudios históricos nacionales. | Paz Soldán, Luis Felipe | Perú | | 1922 | 111 | | Derecho; Colegio de Abogados de Lima; España | 00173 |
Quinto congreso internacional de historia de américa 6 agosto de 1971. | Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú | Perú | | 1972 | 752 | | Independencia; Don José San Martín; Simón Bolívar; República | 00174 |
Castilla, libertador y guerrero 1854-1954. | Toro Díaz, Rogelio | Perú | | 1955 | 91 | | Independencia; Confederación Perú-Bolivia; Militarismo | 00175 |
Exposición del libro y manuscrito colonial. | | Perú | | 1941 | 19 | | Catálogo; Colonia; Virreinato | 00176 |
Relación de antigüedades deste reyno del Perú. | Santacruz Pachacuti, Yamqui | Perú | | 1983 | 37 | | Historia; Culturas Prehispánicas; Crónicas | 00177 |
El mirador peruanista ( recopilación de artículos sobre historia, cultura y sociedad ). | Hampe Martínez, Teodoro | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 2002 | 432 | | Inmigrantes; Historia; Cultura; Sociedad | 00178 |
La cultura como causa determinante de la Independencia de América. | Ugolotti Dansay, Humberto | Perú | | 1963 | 146 | | Independencia; Cultura Popular; San Martín, José de | 00188 |
La misión Ortiz de Zevallos en Bolivia ( 1826-1827 ). Tomo V. | Archivo Diplomático Peruano | Perú | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1956 | 232 | | Crónicas; Derecho; Bolívar; Junta de Purificación | 00204 |
Relaciones de viajes de los siglos XVII y XVIII. T. V. | Biblioteca Histórica Peruana | Perú | Biblioteca Histórica Peruana | 1947 | 381 | | Viajeros; Crónicas; México; Perú; España | 00217 |
Notas sobre la idiosincrasia de occidente. | Silva Santisteban, Fernando | Perú | Universidad de Lima | 1993 | 115 | | Occidentalización; Indigenismo; Racionalidad; Ciencia | 00220 |
Sucedió hace un siglo. | López Martínez, Héctor | Perú | El Comercio | 1996 | 226 | | Historia; Perú; República; Personaje Histórico | 00228 |
Los jesuitas: (1568-1767) (1871-1962) | | Perú | | | 29 | | Evangelización; Perú; Identidad | 00294 |
Proceso contra José Santos Chocano por el asesinato de Edwin Elmore. | | Perú | | | 53 | | Literatura; Perú | 00298 |
XVI Cuadernos de historia: las relaciones peruano-estadounidenses desde la época de la independencia hasta el siglo XIX. | Clayton, Lawrence A. | Perú | Universidad de Lima | 1993 | 160 | | Relaciones Exteriores; Simón Bolívar; Doctrina Reagan; Perú; República | 00351 |
Viajeros en el Perú republicano. | Tauro, Alberto | Perú | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1967 | 153 | | República; Inmigración; Alemana; Comercio | 00361 |
Viajeros alemanes al Perú. | Núñez, Estuardo | Perú | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1969 | 137 | | Viajeros; Crónicas; Alemania; Inmigración; Perú | 00362 |
Journal of researches. | Darwin, Charles | Inglaterra | Paternoster Row | 1890 | 615 | | Biología; Charles Darwin | 00367 |
La promesa de la vida peruana. | Basadre. Jorge | Perú | Colección «Historia» | | 56 | | Historia; Perú; República | 00369 |
El sol y el peso, las equivalencias para los pagos. | Martín de Cárdenas, José | Perú | | 1884 | 203 | | Empréstitos; Pagos; Perú; República | 00414 |
Exposición: que presenta a sus compañeros de armas, el exprefecto de los departamentos de arequipa , la libertad y loreto. | Molina Derteano, Temístocles. | Perú | | 1934 | 128 | | Regionalismo; Milicia | 00450 |
Los servicios de correos, telégrafos y radiotelegrafía del Perú. | Ugolotti Dansay, Humberto | Perú | | 1925 | 68 | | Comunicaciones; Perú | 00463 |
Refutación de las opiniones del fiscal de la exma. Corte Suprema. | Revolle, Lizardo | Perú | | 1869 | 111 | | Contrato Dreyfus; Corte Suprema | 00505 |
Opúsculo sobre la influencia del clima del valle de Jauja. | Zapater, José María | Perú | | 1871 | 62 | | Jauja, Medicina; Tisis Pulmonar Tuberculosa | 00613 |
Los crímenes del Sancho-civilismo: la revolución de Huaraz. | | Perú | Editorial Claridad | 1933 | 48 | | Apra; Historia; Revueltas Sociales | 00646 |
Actas de los congresos del Perú desde el año de 1822 .Tomo IV. | | Perú | Cervantes | 1929 | 414 | | Parlamento Nacional; Perú; Congreso del Perú; Debate | 00738 |
La política como pasión : breve historía del congreso de la república ( 1822-1968 ). Vol.1 | Francisco Gálvez, José | Perú | Fondo editorial del congreso del Perú | 2000 | 336 | | Congreso de la República; Poder Legislativo; Historia; Perú | 00742 |
Vida romántica de Simón Bolívar Manuela Sáenz la libertadora del libertador. | Cristóbal, Evaristo San | Perú | Instituto Histórico del Perú | 1958 | 56 | | Saenz; Manuela; Crónicas; Bolívar, Simón; Perú | 00783 |
El general San Martín en Europa. | Vicuña Mackenna, Benjamín | Perú | Compañía de Impresiones y Calidad | 1942 | 47 | | San Martín; Europa; Independencia; Chile | 00784 |
Historia de la florida. | Garcilaso de la Vega, Inca | Perú | Patronato del Libro Peruano | 1956 | 124 | | Literatura Colonial; Chile; Cuba; Inca Garcilaso de la Vega; Incas; España | 00814 |
El Perú en el día de la peruanidad. | | Perú | Pro Monumento Conmemorativo | 1943 | 151 | | Identidad Nacional; Peruanidad; Perú; Cultura | 00846 |
Apuntes para una estudio bibliográfico de la Gaceta del Gobierno ( 1823-1826 ). | Denegri Luna, Félix | Venezuela | | 1967 | 100 | | Periódicos; Perú; Gaceta del Gobierno | 00871 |
Antecedentes históricos, estado actual y proyecciones del notariado peruano. | | Perú | Revista internacional del notariado | | 16 | | Derecho; Notariado Público; Perú; Incas | 00905 |
Anales del IV Congreso Nacional de historia del Perú. | Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú. | Perú | | 1967 | 302 | | Emancipación, Independencia, Congreso Nacional de Historia del Perú | 00938 |
Diez perlas del collar de la coya. | Halle, Rita | Perú | Editora Peruana S.A. | | 120 | | Culturas Prehispánicas, Artesanías Prehispánicas, Perú | 00940 |
Dos controversias históricas. | Javier Mariátegui, Francisco | Perú | Editorial Garcilaso | 1925 | 197 | | Independencia; República; Perú | 00950 |
El archivo Tello. | Valcárcel, C. D. | Perú | | 1966 | 76 | | Julio C. Tello; Arqueología; Archivo | 00952 |
El congreso de Panamá de 1826: documentación inédita. | Archivo Diplomático Peruano | Perú | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1942 | 107 | | Congreso de Panamá; Simón Bolívar | 00953 |
El general San Martín en Europa: revelaciones íntimas. | Vicuña Mackenna, Benjamín | Perú | | 1942 | 47 | | José de San Martín; Europa; Crónicas | 00964 |
Sobre la historia. | Valcárcel, Daniel | Perú | | 1949 | 38 | | Metodología; Historia; Ciencia; Método Científico | 00998 |
Tablas prácticas: Libras esterlinas francos ó liras marcos, pesetas y dólares a libras peruanas de oro. | Tejerina, T. E. | Perú | | 1910 | 141 | | Tablas de Cambio; Sistema Monetario; Perú; Monedas | 01195 |
La universidad en el siglo XX. | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | Perú | | 1951 | 404 | | Historia; Universidades; San Marcos; Cronología | 01205 |
La situación del profesorado nacional en el siglo XIX. | Vergara Arias, Gustavo | Perú | | 1956 | 28 | | Magistratura; Perú; Metodología; Profesores | 01208 |
Las rutas negreras. | Peralta, Germán | Perú | Centro de Investigaciones Histórico Sociales | 1979 | 43 | | Negros; Trata de personas; África; Perú; Argentina; México | 01246 |
Sembrando la semilla ( oraciones y discursos ). | Vargas Ugarte, Rubén | Perú | | 1965 | 209 | | Oraciones patriótica; Sermón; Catedral de Lima; Independencia; Perú | 01281 |
Coloquio internacional las crisis en la historia. | Universidad de Lima. | Perú | Universidad de Lima | 1994 | 311 | | Las crisis en la historia; Colonial; Prehispanico; Latinoamerica; Republica; Europa | 01298 |
Los médicos en la independencia del Perú. | Arias-Schreiber Pezet, Jorge | Perú | Editorial Universitaria | 1971 | 149 | | Medicina; Genealogia; Independencia; Patriotas; Perú | 01314 |
La revolución del Perú: Julio de 1872. | | Perú | | 1879 | 66 | | Comunicaciones; Revoluciones; Républica; Perú | 01324 |
El servicio postal y filatélico en el Perú. | Nicoletti G., Carlos | Perú | | 1975 | 148 | | Comunicaciones; Crónologia de la Prensa; Correo; Dinero Colonial; Perú | 01329 |
Cualquiera tiempo pasado: crónica de tacna 1945-1955. | Gambetta, Fredy | Perú | Electrosur S.A | 2005 | 197 | | Historia local; Crrónicas; Tacna; Perú | 01373 |
La hornaza: taller colonial de acuñación de macuquinas. | Banco Central de Reserva del Perú. | Perú | | 1991 | 100 | | Acuñación de monedas; La Hornaza; Perú | 01374 |
Cuadernos de historia VII. La moneda peruana en el siglo XVII ( reflejo de una crisis ). | Universidad de Lima. | Perú | Universidad de Lima | 1988 | 134 | | Sistema Monetario; Casa de Moneda de Potosí; Carlos II; España; Perú | 01375 |
Anexo á la memoria del Ministerio, correspondiente al año 1919. | Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia. | Perú | | 1919 | 720 | | Colegios del Perú; Oncenio de Leguía; Nuestras Señora de Guadalupe; Perú | 01377 |
Legislación monetaria colonial ordenanzas de la casa de moneda de Lima ( 1755 ). | Banco Central de Reserva del Perú. | Perú | Banco Central de Reserva del Perú | 1991 | 97 | | Casa de moneda de Lima; Numismática; Perú | 01378 |
Las primeras acuñaciones de oro en la ceca de Lima. | Banco Central de Reserva del Perú. | Perú | Banco Central de Reserva del Perú | 1990 | 35 | | Numismática; Monedas; Perú | 01393 |
IV Centenario de la imprenta en Lima. | Editorial Ausonia | Perú | Editorial Ausonia | | 77 | | Antonio Ricardo; Prensa; Italia; Perú | 01406 |
Conmemoraciones históricas. | Arosemena Garland, Geraldo | Perú | Ediciones Peruanas S.A. | 1971 | 109 | | Homenajes; Independencia; Perú | 01420 |
Lima y lo limeño. | Ugarte Eléspuru, Juan Manuel | Perú | Editorial Universitaria | 1966 | 282 | | Limeñada Toreo; Constumbrismo; Lima; Cuzco | 01423 |
Las calles de Lima. | Multatuli | Perú | | 1945 | 378 | | Criollismo; Limeñadas; Costumbres; Historia local; Lima; Perú | 01465 |
Historia del pasado y observaciones del presente. | Ascher, Ernesto | Perú | | 1959 | 150 | | Limeñismo; Costumbres; Cultura; Perú | 01467 |
La ciudad de los reyes. | Dávalos y Lissón, Pedro | Perú | Instituto Nacional de Cultura | 1989 | 285 | | Constumbres; Colonialismo; Lima; Perú | 01468 |
Aletazos del murciélago. Tomo primero | Fuentes, Manuel Atanasio | Francia | | 1866 | 306 | | Criollista; Polígrafo; Modernidad; Perú | 01501 |
Aletazos del murciélago. Tomo segundo | Fuentes, Manuel Atanasio | Francia | | 1866 | 424 | | Criollista; Polígrafo; Modernidad; Perú | 01502 |
Aletazos del murciélago.Tomo tercero. | Fuentes, Manuel Atanasio | Francia | | 1866 | 313 | | Criollista; Polígrafo; Modernidad; Perú | 01503 |
Lima la ciudad de los reyes» en el IV centenario de su fundación 1535-1935. | | Perú | Editorial Centenario | 1935 | 456 | | Aniversarios; Lima; Perú | 01504 |
Memoria que presenta al H. Concejo Departamental de Lima el inspector de instrucción media. | | Perú | | 1878 | 253 | | Historia local; Lima; Perú | 01505 |
Del vivir limeño de antaño. 1959-1960 | Rivera, Leonidas | Perú | Radio Nacional del Perú | | 127 | | Costumbres limeñas; Lima; Perú | 01506 |
Resumen del censo de las provincias de lima y callao levantado el 17 de diciembre de 1920. | Ministerio de Hacienda | Perú | Ministerio de Hacienda | 1927 | 307 | | Demografía; Censo; Lima; Callao; Perú | 01507 |
San Marcos de Lima, primada de las universidades hispanoamericanas. | Bustamante, Enrique de Rávago | Perú | Edición Privada | 2006 | 143 | | Universidades; Historia; Lima; Perú | 01508 |
Lima de antaño cuadros costumbristas. | Velarde, Hernán | Perú | Mar del Sur | 1952 | 131 | | Lima Colonial; Limeñadas; Constumbres; Perú | 01509 |
Real Tribunal del Consulado de Lima tomo I (1593-1805). | Ministerio de Relaciones Exteriores. | Perú | Ministerio de Relaciones Exteriores | 1998 | 217 | | Reales Cédulas; Tribunal del Consulado; Lima; Perú | 01510 |
Censo general de habitantes del Perú en 1876. | | Perú | | 1878 | 853 | | Demografía; Censo; Población; Recursos; Perú | 01511 |
Lima. | | Perú | | | 221 | | Constumbres; Fundación; Cronología; Lima; Perú | 01626 |
Memoria de la Municipalidad de Miraflores correspondiente al periodo de 1942 a 1944. | Alzamora, Carlos | Perú | Municipalidad de Miraflores | 1945 | 156 | | Hacienda Municipal; Obras públicas; Labor de las oficinas; Lima; Perú | 01674 |
La fundación de Lima ciudad en cruz. | Sivirichi, Atilio | Perú | Linotipia de E. Marticorena | 1935 | 53 | | Fundación de Lima; Colonia; Ciudad de los Reyes; Cronología, Lima | 01675 |
Memoria y utopia de la vieja Lima. | Pacheco, Vélez César | Perú | Universidad del Pacifico | 1985 | 309 | | Identidad peruana; Cartagena de Indias, Lima; Cronología; Lima; Perú | 01677 |
Pequeña antología de Lima el río, el puente y la alameda. | Porras Barrenechea, Raúl | Perú | | 1965 | 399 | | Lima; José Santos Chocano; Fundación de Lima; Colonia; Independencia; Républicana; Ilustraciones; Perú | 01682 |
La municipalidad de Lima y la emancipación 1821. | Gamio Palacio, Fernando | Perú | Consejo Municipal de Lima | 1971 | 298 | | Independencia; Virrey; Actas de Cabildo; Lima; Perú | 01683 |
La Municipalidad de Lima y la emancipación 1821. | Gamio Palacio, Fernando | Perú | Consejo Municipal de Lima | 1971 | 288 | | Independencia; Virrey; Actas de Cabildo; Lima; Perú | 01684 |
Pequeña antología de Lima ( 1535-1935 ). | Porras Barrenechea, Raúl | España | | 1935 | 355 | | Francisco Pizarro; Cronología; Historia; Lima; Perú | 01685 |
Lima antigua. | Patrón, Pablo | Perú | | 1935 | 33 | | Lima antigua; Ilustraciones; Cronología; Lima; Perú | 01687 |
La fuente de la Plaza Mayor de Lima. | Doménico Suazo, Haydeé di | Perú | | 1994 | 97 | | Plaza Mayor de Lima; Ciudad de los Reyes; Casa del Virrey; Lima; Perú | 01689 |
Calles de Lima y meses del año 1943. | Gálvez, José | Perú | International Petroleum Company | 1943 | 163 | | Historia de Lima | 01692 |
Lima, coplas y guitarras. | | Perú | | 1949 | 100 | | Costumbres; Limeñadas; Artesanos; Literatura; Lima, Perú | 01699 |
Lima y la sociedad peruana. | Radiguet, Max | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 1971 | 178 | | Sociedad Limeña; Independencia; Costumbres; Peruanidad; Lima; Perú | 01723 |
Lima años 30, salarios y costo de vida de la clase trabajadora. | Derpich, Wilma / Luis Huiza, José / Israel, Cecilia | Perú | Fundación Friedrich Ebert | 1985 | 155 | | Sociedad Limeña; Costo de vida; Tradiciones; Cronología; Perú | 01747 |
Banco Italiano Lima 1889-1939. | | Perú | | 1940 | 44 | | Sistema Monetario; Lima; Perú | 01754 |
El mes morado: cofradías-religiosidad-tradición antología. | Guevara, Avila Hugo | Perú | Centro de Estudios Histórico Militares | 1997 | 127 | | Cofradías; Religiosidad; Tradición; Mes Morado; Lima; Perú | 01755 |
Lima paseos por la ciudad y su historia. | | Perú | Expreso | 1998 | 595 | | Geografía; Constumbres; Turismo; Lima; Perú | 01757 |
La vieja casa de Pizarro. | | Perú | Ministerio de Fomento y Obras Públicas | 1938 | 314 | | Palacio de Gobierno; Modernización; Lima, Perú | 01759 |
La Lima criolla de 1900. | Carrera, Vergara Eudocio | | | | | | | 01766 |
Memoria de la Junta Departamental de Lima pro-desocupados 1939,1940 y 1941. | | Perú | Empresa gráfica T. Scheuch | 1943 | 365 | | Modernización; Junta departamental de Lima; Progreso económico; Lima | 01768 |
Comité Nacional de señoras 1934-1937. | | Perú | | 1937 | 81 | | Basílica; Santa Rosa de Lima | 01783 |
Lima. | Wiesse, Maria | Perú | Ediciones «Contur» | 1946 | 64 | | Historia de Lima | 01785 |
Cartografía de Lima 1654-1893. | Espinosa Descalzo, Victoria | Perú | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1999 | 159 | | Cartografía; Colinia; Lima; Población; Geografía; Perú | 01788 |
Representación oral en las calles de Lima. | Biondi, Juan / Zapata, Eduardo | Perú | Universidad de Lima | 1994 | 454 | | Constumbres; Cómico ambulante; Limeñismos; Perú | 01821 |
Arquitectura limeña: paisajes de una Utopía. | Rodríguez Cobos, Luis | Perú | Colegio de Arquitectos del Perú | 1983 | 88 | | Arquitectura; Turismo; Sociedad; Constumbres; Perú | 01853 |
Municipalidad Metropolitana de Lima 1996-1998. | | Perú | L&L Editores | 2000 | 139 | | Gestión Municipal; Modernindad; Lima | 01854 |
Parque Universitario. | | Perú | Municipalidad de Lima Metropolitana | 1997 | 37 | | Tradicón limeña; Parque universitario; Monumento | 01870 |
Parque Universitario. | | Perú | Municipalidad de Lima Metropolitana | 1997 | 37 | | Tradicón limeña; Parque universitario; Monumento | 01881 |
Plaza Mayor MCMXCVII | | Perú | Municipalidad de Lima Metropolitana | 1997 | 66 | | Tradición limeña; Plaza Mayor; Cultura; Monumento; Perú | 01885 |
El centro de Lima uso social del espacio. | Arroyo, Eduardo | Perú | Fundación Friedrich Ebert | 1994 | 155 | | Constumbres; Turismo; Economía; Lima | 01946 |
Urbanismo para sobrevivir en Lima. | Ortiz de Zevallos, Augusto | Perú | Fundación Friedrich Ebert | 1992 | 189 | | Urbanización; Sociedad, Lima | 01968 |
Desarrollo metropolitano de la ciudad de Lima. | Gonzales, Ernesto | Perú | Colegio de Ingenieros del Perú | 1986 | 102 | | Historia de Lima; Urbanización; Demografía; Perú | 01969 |
Lima : 450 años permanencia, crisis y posibilidades. | Intercampus | Perú | Inter Campvs | 2020 | 74 | | Historia de Lima; Cronología | 01987 |
Lima en crisis: propuestas para la gestión de los servicios urbanos en Lima metropolitana. | Figari Gold, Eduardo | Perú | Universidad del Pacifico | 1990 | 160 | | Urbanización; Lima Metropolitana; Servicios básicos; Perú | 01990 |
Censo de las provincias de Lima y Callo levantado el 13 de noviembre de 1931. | | Perú | Junta departamental de Lima | 1931 | 318 | | Demografía; Población; Urbanización; Lima | 02010 |
Apuntes limeños. | Caamaño | Perú | | | 31 | | lustraciones; Pinturas; Tradiciones; Constumbres; Lima | 02035 |
La casa de Jarava o de Pilatos. | Vargas Ugarte, Ruben | Perú | | 1947 | 529 | | Hacienda; Justicia; Guerra; Fomento; Relaciones Exteriores; Educación Pública; Perú | 02037 |
Extendiendo el abastecimiento de energía para Lima-Perú. | | Perú | | 1965 | 15 | | Hidráulica; Energía; Lima | 02054 |
Numa Pompilio Llona y el monumento 2 de Mayo. | Llona, Teresa Maria | Perú | | 1966 | 23 | | Combate del 2 de Mayo; Guano; Callao; Patría; España; Perú | 02061 |
Raúl Porras Barrenechea 1897- set.1960 antología. | | Perú | | 1971 | 118 | | Panorama histórico del Perú; Inca Garcilaso de la Vega; Sánchez Carrión; Amazonas | 02078 |
Lima 2002 2003 primeros proyectos estratégicos | Municipalidad de Lima Metropolitana. | Perú | Comisión Especial de Asesoramiento y Desarrollo de Proyextos Estratégicos | 2002 | 88 | | Urbanización; Pueblos jovenes; Lima | 02085 |
Evolución urbana de la ciudad de Lima 1535. | Bromley, Juan / Barbagelata, José | Perú | Consejo Municipal de Lima | 1945 | 74 | | Obras públicas; Urbanización; Lima | 02112 |
Programa magazine de las fiestas del cuarto centenario de Lima. | | Perú | Centenario de la fundación de Lima | 1935 | 60 | | Obras públicas; Sociedad; Constumbres; Lima | 02113 |
Cambios en la sociedad y en el habla «Limeña». | Escobar, Alberto | Perú | Instituto de Estudios Peruanos | 1985 | 19 | | Lingüística; Sociedad; Lima | 02118 |
Patronato de Lima. | Fundación Friedrich Ebert | Perú | | | 8 | | Historia de Lima; Constumbres; Edificaciones; Cronología; Lima | 02119 |
Lima contemporánea. | | Perú | | 1922 | 323 | | Compilación; Centenario; Constumbres; Obras públicas; Lima | 02120 |
Monumentos escultóricos en Lima metropolitana y Callao y los grandes ausentes. | Barra, Felipe de la | Perú | | 1963 | 27 | | Monumentos conmemorativos; Historia; Perú | 02123 |
Historia del Santo Cristo de los Milagros. | Vargas Ugarte, Rubén | Lima | | 1957 | 2a ed. 176 | | Historia; Religión; Terremotos; Iglesias; Siglo XVII; Perú | 02124 |
Historia del «Club de la Unión» en sus Bodas de Diamante 1868- 10 de octubre – 1943. | | Perú | | 1943 | 187 | | Socios; Profesiones mienbros; Lima | 02132 |
Asilo colonia de magdalena beneficencia pública de Lima 1920. | | Perú | Beneficiencia Pública de Lima | 1920 | 45 | | Asilo; Historia; Magdalena; Lima | 02133 |
Avatares testimoniales: fundación del Hospital del Empleado. | Dejo B., Hugo A. | Perú | R. Dejo Paz y Cia | 1995 | 253 | | Seguridad Social; Realidad Laboral; Perú | 02134 |
Un pedazo de la historia del hospital «Dos de Mayo». | Castillo Narváez, Félix | Perú | | 1987 | 262 | | Historia; Hospitales; Medicina; Dos de Mayo, hospital; Lima | 02135 |
El hospital de San Bartolomé de Lima 1646-2000, la protección y asistencia de la gente de color. | Rabí Chara, Miguel | Perú | Grahuer editores | 2001 | 246 | | Fundación del Hospital San Bartolomé; Terremoto del 1746; Perú | 02136 |
Del hospital de San Nicolás 1604 al hospital Nacional «Daniel Alcides Carrión» 1941-2003. | Rabí Chara, Miguel | Perú | Hospital Nacional Daniel A. Carrión | 2003 | 167 | | Medicina; Ministerio de Salud; Hospitales; Reseña histórica; Perú | 02150 |
Historia del hospital Arzobispo Loayza desde sus origenes. | Nava Carrión, Carlos Ernesto | Perú | | 1999 | 86 | | Historia; Medicina; Perú | 02163 |
La Biblioteca Nacional de Lima 1943-1945. | Basadre, Jorge | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 1945 | 64 | | Historia; Bnp | 02220 |
Historia del abastecimiento de agua potable de Lima 1535-1996. | | Lima | SEDAPAL | 1996 | 259 p., ilus. | | Historia; Agua potable; Lima | 02313 |
La Sociedad Geográfica de Lima: fundación y años inciales. | Palacios Rodríguez, Raúl | Perú | Universidad de Lima | 1988 | 114 | | Historia; fundaciones; Instituciones públicas; Perú | 02324 |
La Sociedad Geográfica de Lima: fundación y años inciales. | Palacios Rodríguez, Raúl | Perú | Universidad de Lima | 2002 | 78 | | Historia; fundaciones; Instituciones públicas; Perú | 02325 |
Reminiscencias del CEHMP adquisición de su local en 1980. | Arosemena Garland, Geraldo | Perú | | 1983 | 63 | | Fundación; CEHMP; Perú | 02326 |
San Marcos de Lima Universidad Décana en América. | Maticorena Estrada, Miguel | Perú | Fondo Editorial UNMSM | 2000 | 64 | | Fundación; Universidades; Historia de la UNMSM; Rey de España | 02327 |
La Academia Nacional de la Historia en su centenario 1893-1993. | Banco Hipotecario Nacional | Argentina | Academia Nacional de Historia | 1993 | 55 | | Historia; Cronología; Numismática | 02328 |
Informe que la comisión municipal organizadora del programa del IV centenario. | Consejo Provincial de Lima. | Perú | | 1932 | 30 | | Ceremonia; Aniversario; Lima | 02329 |
En defensa de la avenida Arequipa. | | Perú | | 1955 | 40 | | Tributos; Derecho; Urbanización; Perú | 02330 |
El río de Surco: canal de irrigación y sus valles su transformación a tráves de 15 años. | Alejandro Alvarado, José | Perú | Excelsior | 1934 | 153 | | Población; Geografía; Valle de Surco; Lima | 02331 |
Huacho fidelísima ciudad. Huaura símbolo de la libertad. | Igreda Huamán, Oscar | Perú | | 2000 | 95 | | Simbolo de Huacho; Turismo; Independencia; Perú | 02333 |
Arequipa: historia de su modernidad 1540-2002. | Zevallos Vera, Manuel | Perú | Instituto Nacional de Cultura | 1981 | 101 | | La casa Oquendo; Martín Osambela; La casa Osambela; Arequipa | 02334 |
Calendario cívico de Piura. | Cornejo Ubillús, Edmundo | Perú | Municipalidad provincial de Piura | 2006 | 403 | | Festividades; Tradición; Constumbres; Personajes importantes | 02335 |
Investigación arqueológica – histórica de la Casa Osambela (o de Oquendo) Lima | Garcia Soto, Ruben | Lima | Instituto Nacional de Cultura | 1981 | 101 p. | | Arqueología; Patrimonio cultural; Lima | 02336 |
Arequipa II : Inventario del patrimonio artístico mueble. | Instituto Nacional de Cultura. | Perú | Instituto Nacional de Cultura | 1992 | 123 | | Monumentos historicos; Iglesias de Arequipa; Banco Central de Reserva; Arequipa | 02337 |
Arequipa año 2000. | | Perú | | 2000 | 51 | | Historia de Arequipa; Economía; Sociedad; Demografía | 02338 |
La facultad de medicina de Arequipa en el siglo XIX. | Arias-Schreiber Pezet, Jorge | Perú | Editorial Universitaria | 1973 | 70 | | Escuela profesional de Medicina en Arequipa | 02339 |
Ensayo monográfico sobre Mollendo y la provincia de Islay 1871-1971. | Torres Muñoz, Manuel de | Perú | | 1971 | 316 | | Historia; Problemática; Fundación | 02343 |
Matarani y Mollendo. | Camara de Diputados. | Perú | | 1946 | 50 | | Informe de problemas de ambas ciudades | 02344 |
Crónicas de Islay y Mollendo. | Velarde Herrera, Francisco Mateo | Perú | | 1986 | 185 | | Crónicas; Historia;Costumbres; Sociedad; Aniversario de ambas ciudades | 02345 |
Sinópsis histórica de Islay y Mollendo 1970. | Velarde Herrera, Francisco Mateo | Perú | | 1970 | 8 | | Aniversario de ambas ciudades | 02347 |
Tierra de promisión Chimbote: homenaje al Centenario de la batalla de Ayacucho 1824- 9 de diciembre 1924. | | Perú | Sociedad Editorial «Au-tour du monde» | 1924 | 294 | | Sociedad; Agricultura; Economia; Centenario de Independencia; Perú | 02348 |
El abastecimiento de agua potable del puerto de Iquique. | Billinghurst, Guillermo E. | Perú | | 1887 | 185 | | Agua; Puerto de Iquique; Perú | 02350 |
Fundamentos de la creación de la provincia de Salpo. | Gonzáles Cueva, Pedro José | Perú | Sociedad Geográfica de Lima | 1935 | 44 | | Fundación de Salpo; Historia; Cronología | 02351 |
Nasca : la primera batalla. | Gameros Castillo, Wilfredo | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 2004 | 83 | | Independencia; Batalla de Changuillo; Ica | 02352 |
Resultados de la selección del algodón Tangüis en el valle de cañete. | Correa y Elías, Alejandro | Perú | Ministerio de Fomento | 1936 | 49 | | Agricultura; Producción; Algodón; Cañete | 02353 |
Guia histórico – turística de Paita. | | Perú | Escudo de Paita | 1987 | 90 | | Turismo; Folklore; Cultura | 02357 |
Creación del departamento de «Los Andes» | Pabón Salas, Miguel | Perú | | 1950 | 47 | | Derecho; Universidades; Tesis; Trujillo | 02358 |
Capitalismo y región en Lambayaque, 1879-1930. | Gomez Cumpa, José / Bazán Alfaro, Ines | Perú | Instituto de Estudios Sociales «Naymlap» | | 81 | | Económia; Sociedad; Historia local; Proletariado; Lambayeque | 02359 |
Huancayo: historia, familia y región. | Peñaloza Jarrín, José Benigno | Perú | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1995 | 497 | | Constumbre; Historia local; Huancayo | 02360 |
Apuntes sobre mi patria departamento de Puno. Tomo II. | Guevara, Víctor J. | Perú | H. G. Rozas S. A | 1954 | 769 | | Historia de Puno; Hacienda; Obrajes; Economía de Puno; Sociedad | 02361 |
Monografía histórico-geográfica del departamento de Ayacucho. | Ruiz Fowler, José R. | Perú | Imprenta Torres Aguirre | 1924 | 303 | | Ayacucha Prehíspanico; Geografía; Colonia; Emancipación; República; Cultura; Religiosidad; Moquegua | 02362 |
Retazos de la historia de Moquegua. | Kuon Cabello, Luis E. | Perú | | 1981 | 568 | | Moquegua Prehíspanico; Colonia; Emancipación; República; Cultura; Religiosidad; Moquegua | 02363 |
Monografía actualizada de Huancabamba. | Alvarado, Ricardo La Torre | Perú | Prensa Graf EIRL | 2006 | 194 | | Ayacucho; Historia; Cronología; Sociedad | 02364 |
Aspecto histórico y cultural del departamento de la Libertad. | Uceda Paredes, Pablo | Perú | | 1974 | 162 | | Aspecto Histórico; Moche; Chimú; Emancipación; República; César Vallejo; Ciro Alegría; La Libertad | 02365 |
Encuentro con Huacho y allende los mares. 2001 | Morales, Julía del Prado | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 2001 | 656 | | Historia; Folklore; Constumbres; Inmigración | 02366 |
Huamanga una larga historia. | Consejo Nacional de la Universidad Peruana. | Perú | | 1974 | 429 | | Libro de Cabildo de Huamanga; Pedro de Cieza de León; Guaman Poma de Ayala; Antonio Raimondi; Aurelio Miró Quesada | 02367 |
Tambogrande y la historia de Piura en el siglo XVI. | Guzman, L. / Guillén, E. / Maticorena, M. / Seminario, M.A. / Barrantes, J. | Perú | Centro de Estudios Historico Militares | 1996 | 146 | | Historia de Piura; Siglo XVI | 02368 |
Informe del Perú : Piura. | | Perú | Banco de la Nación | 1975 | 160 | | Turismo; Folklore; Producción; Cultura; Piura | 02370 |
Junín y Ayacucho. | Florencio O´leary, Daniel | España | Sociedad española de Librería | 1919 | 295 | | Independencia; Simón Bolívar; Anarquía Política; Républica | 02371 |
Conferencia: sobre la provincia de Jaén: departamento de Cajamarca | Rodríguez Revoredo, Segundo Sergio | Perú | | 1948 | 34 | | Historia; Sociedad; Geografía; Constumbres; Cajamarca | 02372 |
Historia del periodismo cuzqueño 1822-1983. | Angel Aragón, Luis | Perú | Idea Editores | 1983 | 191 | | Comunicación; Historia; Proceso cronológico; Cuzco | 02373 |
A la basílica del Cuzco. | Humberto Delgado, Luis | Perú | | 1938 | 80 | | Iglesia; Historia; Religiosidad; Tradición; Cuzco | 02374 |
Crónicas del Cuzco. | Enrique Tord, Luis | Perú | Banco de los Andes | | 118 | | Monumentos; Sectas religiosas; Religiosidad; Cuzo | 02375 |
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco. | Villanueva Urteaga, Horacio | Perú | | 1963 | 186 | | Historia; Universidades; Cuzco | 02376 |
Piura apuntes para su geografía e historia. | Barrantes Arrese, Jorge | | Centro de Estudios Historico Militares | 1994 | 47 | | Historia; Geografía | 02377 |
118 aniversario de la creación política del distrito caleta San José. | | Perú | | 1975 | 15 | | Aniversario de distrito | 02378 |
Tacna 1929-1979. | Lopez Albujar, Enrique | Perú | Fondo del libro del Banco Industrial del Perú | 1979 | 188 | | Literatura; Poesía | 02379 |
Guía de teléfonos de Tacna y Arica. | | Perú | | | 115 | | Guía telefónica | 02380 |
Forum sobre promoción de inversiones en el departamento de Tacna. | Ministerio de Economía y Finanzas | Perú | Ministerio de Economía y Finanzas | 1973 | 28 | | Inversiones en Tacna; Geopolítica; Economía | 02381 |
La escuela peruana en Tacna 1793-1907. | Gonzáles Marín, Carlos Alberto | Perú | | 1970 | 72 | | Educación; Personajes Historicos | 02382 |
Ocucaje y el regente. | Gálvez, José | Perú | | 1945 | 15 | | Viñedos; Ica | 02383 |
Proyecto monografía de la futura provincia de Motupe. | Castillo Niño, Carlos del | Perú | | 1952 | 86 | | Aspecto territorial; Actividades economicas; Geografía; Demografía | 02384 |
La casa de la emancipación Trujillo-Perú. | | Perú | Sede del Banco Nor Perú Continorte | | 45 | | Sede de la Independencia; Emancipación; Trujillo | 02385 |
Los franciscanos y la fundación de Chiclayo. | Arroyo, Luis P. | Perú | | 1956 | 91 | | Religiosidad; Constumbres; Sociedad | 02386 |
Pimentel y su monografía. | Araujo, Alejandro O. | Perú | | 1960 | 106 | | Fundación de Pimentel; Geografía; Cabildos; Datos generales | 02387 |
Sinópsis de la economía liberteña. | Corporación de Fomento Económico y Social de la Libertad. | Perú | | 1969 | 70 | | Organismo de desarrollo; Infraestructura de la región; El parque Industrial | 02388 |
Exposición ante el personal del Centro de Altos Estudios Militares ( CAEM ), sobre situación general de la realidad del departamento de Ica. | Corporación Departamental de Desarrollo de Ica. | Perú | Corporación Departamental de Desarrollo de Ica | 1984 | 186 | | Historia general de Ica | 02389 |
Paita político-social-economico-histórico. | Hidalgo Sánchez, Juan | Perú | Colegio Nacional «San Francisco» | 1960 | 115 | | Historia de Paita; Sociedad; Constumbre | 02400 |
Los pioneros: homenaje a la ciudad de La Merced , en su primer centenario de fundación. | | Perú | | 1969 | 167 | | Historia de La Merced; Colonia | 02401 |
Ayacucho : informe del Perú. | | Perú | Edición Internacional | 1975 | 160 | | Turismo; Folklore; Producción; Historia; Cultura de Ayacucho | 02402 |
Monografía sintética de Azángaro. | Salas Perea, Gilberto | Perú | Editorial «Los Andes» | 1966 | 192 | | Historia de Azangaro | 02403 |
Censo de la ciudad de Huaraz 1907. | | Perú | | 1908 | 54 | | Censo; Demografía; Educación; Sociedad | 02404 |
Homenaje de la Cámara de Comercio. | | Perú | | | 21 | | Cámara de Comercio; Huánuco; Huancayo | 02405 |
San francisco de Orcotuna (en el Valle de Mantaro ). | Romo Lizárraga, Pablo S. | Perú | | 1957 | 90 | | Valle del Mantaro; Constumbres; Economía; Sociedad | 02406 |
Pasco : renglones de historia. | Bonilla, Manuel C. | Perú | | 1950 | 63 | | Historia de Pasco; Independencia; José de San Martín | 02407 |
Forum Arequipa año 2000. | | Perú | | 2000 | 657 | | Fernando Belaunde Terry; Arequipa | 02408 |
Cajamarca. | Chávez Aliaga, Nazario | Perú | | 1957 | 328 | | Historia de Cajamarca; Sociedad; Cultura; Economía | 02409 |
Viajes de estudio año academico de 1949. | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | Perú | Instituto de Geografía | 1949 | 109 | | Tingo Maria; Geografía | 02410 |
El estado federal de Loreto de 1896. | | Perú | Kanatari | 1996 | 28 | | Estado federal; Loreto; 1896 | 02411 |
Las regiones costeñas del Perú septentrional. | Collin Delavaud, Claude | Perú | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1984 | 409 | | Geografía; Regionalismo; Perú | 02412 |
Historia de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la patria. | Augusto de Ingunza Simonetti, Manuel | Perú | Congreso de la República | 1998 | 241 | | Sociedad Fundadora de la Independencia; Historia; Perú | 02413 |
Huacho en la historia del Perú. | José Arambulo, Arnaldo | Perú | | 1981 | 167 | | Huachano; Chancayano; Historia de Huacho | 02414 |
Indice de libro segundo de actas de sesiones y acuerdos del cabildo de la ciudad de Arequipa, 1546-1556. | Málaga Medina, Alejandro / Quiroz Paz Soldán, Eusebio / Alvarez Salas, Juan | Perú | Editorial «El Sol» | 1974 | 39 | | Archivo; Historia; Cabildo Ordinario; Arequipa | 02415 |
Catálogo general del Archivo Municipal de Arequipa. | Málaga Medina, Alejandro; Quiroz Paz Soldán, Eusebio; Alvarez Salas, Juan | Perú | Editorial «El Sol» | 1974 | 87 | | Archivo; Historia; Cabildo Ordinario; Arequipa | 02416 |
La casa de la emancipación Trujillo-Perú. | | Perú | Sede del Banco Nor Perú Continorte | | 35 | | Restauración de la casa de la Emancipación | 02417 |
El libro del cabildo de la ciudad del Cuzco. | | Perú | Instituto Riva-Agüero | 1982 | 188 | | Libro de Cabildo de Cuzco; Historia | 02418 |
La provincia de Chancay en la colonia y emancipación. | Rosas Cuadros, Emilio E. | Perú | | 1976 | 264 | | Historia de Chancay; Colonia; Emancipación; Sociedad; Constumbres | 02419 |
Exposición de la cámara de comercio agricultura é industrias del dpto. de La Libertad. | | Perú | | 1917 | 113 | | Comercio y Agricultura de La Libertad | 02420 |
Historia del colegio nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba 1851-1951. | Fernández Hernani, Alberto García | Perú | Colegio San Pedro de Chimbote | 1951 | 35 | | Historia del colegio nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba | 02421 |
España en Africa. | Gambetta, Nestor | Perú | Talleres de La Prensa | 1928 | 230 | | Colonialismo; España; Marruecos; Africa | 02422 |
Frankfurt am main. | | Alemania | Im verlag von waldemar kramer | 1952 | | | Turismo; Monumentos; Paisajes; Sociedad | 02423 |
Desde China un país fascinante y misterioso. | Dañino, Guillermo | Perú | Departamento de Relaciones Públicas de Petroperú | 2002 | 269 | | Turismo; Sociedad; Geografía; Cultura China | 02424 |
China. | Qin Shi | China | Editorial Nueva Estrella | 1997 | 249 | | Turismo; Sociedad; Demografía; Relaciones Exteriores; Historia de China; Actividades económicas | 02425 |
Selling Latin América. | Aughinbaugh, W. E. | Estados Unidos | Small; Maynard & Company | 1915 | 408 | | Comercio en America Latina | 02426 |
Descubra Costa Rica. | Meza Ocampo, Tobias A. / Meza Peralta, Rodolfo. | España | Editorial Everest | 1991 | 255 | | Provincias de Costa Rica; Historia de Cuba; Puertos cubanos | 02427 |
The netherlands land from water. | | Países Bajos | | | 23 | | Puertos de Países Bajos | 02428 |
Italia. | Kubly, Herbert | México | Editorial Offset Multicolor | 1961 | 160 | | Historia de Italia; Geografía de Italia; Arte y música de Italia | 02429 |
América que hermosa eres . Bolivia I. | | España | Editorial Mateu | 1968 | 20 | | Historia de Bolivia; Tradición; Costumbres; Monumentos | 02430 |
Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú: Historia, organización, fines y posibilidades 1999. | Carlin Arce, Jorge | Perú | Centro de Estudios Historico Militares | 1999 | 139 | | Historia del CEHMP; Organismos y dependencias; Presidentes del CEHMP; | 02431 |
Primer seminario de poblaciones inmigrantes. | Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. | Perú | | 1986 | 235 | | Inmigrantes; Chinos; Negros; Comercio de negros; Italianos | 02432 |
Informe sobre el descubrimiento de documentos que revelan la trata y comercio de esclavos negros por los indios del común durante el gobierno virreinal en el Perú. | Harth-Terré, Emilio | Perú | | 1961 | 36 | | Esclavos; Negros; Comercialización de esclavos; Virreinato | 02433 |
El cura sors y su escuela de heroísmo. | Gonzalez MarIn, Carlos Alberto | Perú | Apuntes para la historia de Tacna | 1958 | 39 | | Enseñanza religiosa; Constumbres de Tacna; Magisterio; Moralejas | 02434 |
Los viajeros extranjeros y la independencia del Perú. | Núñez, Estuardo | Perú | | 1971 | 46 | | Viajeros; Crónicas; Independencia | 02435 |
Principes des evolutions navales et de la tactique des combats de mer.Laminas. | | Francia | | 1992 | 153 | | Cuadros estadisticos; Planos | 02440 |
Manual del marino. | Müller, J. / Krauss, J. / Berger, M. | España | Editorial Gustavo Gili, S. A. | 1946 | 876 | | Reglas para el servicio a bordo; Tipos de navegación; Radionavegación; Manual del marino | 02441 |
Manual del oficial de derrota. | Burzagli, E., Grillo, A. | España | Editorial Gustavo Gili, S. A. | 1932 | 662 | | Manual del marino | 02442 |
Manuale dell ufficiale di rotta. | | Italia | Istituto Idrografico Della Regia Marina | 1927 | 713 | | Manual del marino | 02443 |
Manual del cabo del mar. | Lanza Fernändes, Francisco. /Lizard Taracido, Victor | España | El Correo Gallego | 1902 | 574 | | Instrucción Elemental; Instrucción Militar; Manual del marino | 02444 |
Hechiceras, beatas y expósitas. | Emma Mannarelli, María. | Perú | Ediciones del Congreso del Perú | 1998 | 111 | | Cultura Popular; Inquisión; Brujería; Libertad de Cultos | 02448 |
Colonización agrícola y ganadera en América: siglos XVI-XVIII su impacto en la población aborigen. | Escobari de Querejaza, Laura | Ecuador | Ediciones Abya-Yala | 1995 | 434 | | Agricultura; Ganadería; Coca; Sal; Colonización | 02449 |
Los franciscanos y las misiones populares en el Perú. | Heras, Julian | España | Editorial Cisneros | 1983 | 338 | | Misiones Franciscanas; Colegio Misionero; Evangelización; Colegio de los Descalzos de Lima; Colegio de Ocopa | 02450 |
Racarrumi: breve historia de un pueblo olvidado | Saenz Lizarzaburu, J. Walter | Perú | | 1975 | 316 | | Historia de Racarrumi; Cronología; Sociedad; Cultura; Proceso Histórico | 02451 |
Censo nacional de 1940. | Ministerio de Hacienda. | Perú | Ministerio de Hacienda | 1941 | 68 | | Demografía; Población; Sociedad; Cultura | 02452 |
Imagen del Perú en el mundo 1994-1995. | | Perú | Documental Editores | 1994 | 488 | | Turismo; Economía; Ciudades del Perú; Guía | 02453 |
Mi país el centro 1era. Parte. | Paz Soldan, Luis Alayza | Perú | | 1942 | 500 | | Ayacucho; Huancavelica; Las pampas; Mayoc; El mantaro; Junin; Ríos; Puertos | 02454 |
Mi País. Serie 4.. | Paz Soldan, Luis Alayza | Perú | | 1945 | 304 | | Rios del Perú; Puertos del Perú; Real Felipe; Islas del Litoral peruano | 02455 |
Fuentes documentales sobre la ideología de la emancipación nacional. | Sánchez, Luis Alberto | Perú | Editorial Pizarro | 1980 | 367 | | Virreyes; Audiencias; Cabildos; Religiosidad; Independencia; Estancos Económicos; Esclavos | 02456 |
Ensayos geográficos tomo I. | Universidad Católica del Perú. | Perú | Municipalidad de Lima Metropolitana | 1938 | 130 | | Tambillo; La Punta; Rio Chillón | 02457 |
Crónica de los carmelitas del Perú llamado de la antigua observancia. | | Perú | Editorial Universitaria | 1974 | 251 | | Secta de los Carmelitas; Historia; Religiosidad; Perú | 02458 |
La obra de los ingenieros en el progreso del Perú vol.III. | Balta, José | Perú | | 1932 | 107 | | Modernización del Perú; Ingenieria; José Balta | 02459 |
La realidad industrial del Perú. | Boza, Héctor | Perú | | 1935 | 238 | | Industria Siderúrgica; Sociedad Nacional de Industrias; Ministerio de Fomento; Industria Bancaria; Industria Textil; Industria Maderera | 02460 |
El norte del Perú en la independencia. | Ortiz de Zevallos, Javier | Perú | Centro de Documentación de Información Andina | 1989 | 188 | | Torre Tagle; José de San Martín; José de la Serna; Independencia | 02461 |
La verdad sobre D.S. 047. | Canseco Terry, Raúl Diez | Perú | | 2004 | 152 | | Derecho; Sistema Jurídico; D.S 047 | 02462 |
Buenos días Ejército del Perú. | Arciniega Huby, Alberto | Perú | Ediciones Referéndum | 1999 | 76 | | Sistema de Defensa Nacional; Ministerio de Defensa del Perú; Justicia Militar; Servicio Militar; Grados Militares; Entorno Internacional | 02463 |
Enemigos de la democracia. | Tantaleán Arbulú, Javier | Perú | | 1994 | 780 | | Paradigmas de Modernización; La Sociedad Democrática; Mercado y Estado; Sistema Electoral | 02464 |
Transnacionales y petróleo en el Perú. | Pontoni, Alberto | Perú | Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación Lima | 1981 | 140 | | Energía Fosil; Gobierno Militar; Contratos de Arrendamiento; Perú | 02465 |
Como ganar su primera elección. | Guber, Susan | México | Publigrafics | 1988 | 148 | | Elecciones Democráticas; Prensa; Economía; Padrón Electoral; Emociones Electorales | 02466 |
Los últimos incas del Cuzco. | Pease, Franklin | Perú | Instituto Nacional de Cultura | 2004 | 252 | | Sistema económico; Religiosidad; Sucesión de poder; Huáscar; Atahualpa | 02467 |
Electores partidos y representantes. | Pease García, Henry | Perú | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1999 | 250 | | Sistema Electoral; Sistema de Partidos; Sistema de Gobierno; Partidos Políticos | 02468 |
Aproximaciones hacia nuevos temas de seguridad. | Centro Peruano de Estudios Inernacionales. | Perú | Centro de Estudios Internacionales | 1993 | 103 | | Narcotráfico; Subversión; Democracia; OEA; Desarrollo Sostenible | 02469 |
Dichos y hechos de la política peruana. | Martín, Cesar | Perú | | 1963 | 188 | | Camara de Diputados; Senadores; Congreso; Juntas Militares; UNO; APRA; Sánchez, Luis Alberto | 02470 |
Historia de la arqueología. | Glyn Daniel | España | Alianza Editorial Madrid | 1981 | 303 | | Geología; Anticuarios; Excavaciones; Ciencia Arqueológica | 02471 |
Las islas Galápagos. | Ireanäus Eibl-Eibesfeldt | España | Alianza Editorial Madrid | 1986 | 252 | | Flora; Fauna; Historia; Ecuador | 02472 |
II Simposio internacional de historia militar. | Estudios Militares Mexicanos | México | Asociación Internacional de Historia Militar | 2006 | 199 | | Historia de los militares mexicanos | 02473 |
Europa América Latina. | Ortiz Sotelo, Jorge | Brasil | Konrad Adenauer Stiftung | 2005 | 53 | | La Sociedad peruana; Terrorismo; Seguridad Nacional; Integridad regional; Inversión Privada | 02474 |
Caricatura en el Perú: el período Clásico (1904-1931). | Universidad de San Martín de Porres. | Perú | Biblioteca Nacional del Perú | 2006 | 178 | | Presidentes peruanos; Caricaturas; Leguía; Haya de la Torre | 02475 |
Cómo terminan las democracias. | Revel, Jean-Francois | España | Planeta | 1983 | 353 | | Democracia; Comunismo; Elecciones Generales | 02476 |
Los potros de Atila: el golpe de estado de 1992 en el Perú. | Gonzáles-Prada, Rodrigo Machado | Perú | Mosca Azul Editores | 1989 | 75 | | Fuerzas Armadas; Muertos; Balance económico; Sendero Luminoso | 02477 |
El rostro oscuro del poder. | Loayza Galván, Francisco | Perú | San Borja Ediciones S.A | 1998 | 89 | | La campaña presidencial del 90; Vlademiro Montesinos; Vargas Llosa-Fujimori | 02478 |
De Chino a Chino y algo más en la defensa nacional. | Calisto Morey, Francisco | Perú | | 2005 | 253 | | Crónicas; Guerra de las Malvinas; Cóchrane; Huáscar, monitor; Historia naval; Armamento Naval, Marina de Guerra del Perú | 02479 |
Con ojos de testigo. | Jara, Umberto | Perú | Página Uno Editores | 1996 | 214 | | Terrorismo; Periodismo; Personaje historicos | 02480 |
El expediente Fujimori: el Perú y su presidente 1990-2000. | Bowen, Sally | Perú | | 2000 | 386 | | Terrorismo; Montesinos; fujimorismo; MRTA; Fujimori, Alberto | 02481 |
El crimen de la Cantuta. | Rúa, Efraín | Perú | | 1996 | 188 | | Terrorismo; La Cantuta; Huachipa; Ejército del Perú; Fujimori; Alberto; Derechos humanos | 02484 |
Secretos del túnel. | Jara, Umberto | Lima | Grupo Editorial Norma Educativa | 2007 | 246 | | MRTA; Terrorismo; Alberto Fujimori; Embajada de Japón | 02485 |
Prevención y reparación internacional del daño transfronterizo resultante de actividades lícitas peligrosas. | Novak, Fabián | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2009 | 298 | | Responsabilidad Internacional; Jurisprudencia; Derecho Internacional; Tribunales Internacionales | 02486 |
Hacia una política energética y ambiental sostenible en el Perú. | Consejo Nacional del Ambiente. | Lima | Fondo Editorial Conam | 2006 | 130; Ilus | | Política Energética; Desarrollo Sostenible; Fuentes Nuevas y Renovables; Comunidad Andina de Naciones | 02487 |
Bases para una propuesta de largo plazo 2021. | Centro de Estudios de la Realidad Peruana. | Lima | Centro de Estudios de la Realidad Peruana | 1999 | 329 | | Desarrollo Sostenible; Proyecto Nacional; La Tributación; La Empresa | 02488 |
Las palabras de los inocentes. | Arias Quincot, César | | Andorra Editores | | 188 | | Literatura | 02489 |
La importancia de la oposición política democrática. | Román Zozaya, Armando | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 36 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales; Sistema Electoral | 02490 |
Partidos y sistemas de partidos. | Mieres, Pablo. / Marsiglia, Javier | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 54 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales; Sistema Electoral | 02491 |
Participación ciudadana y democrácia. | Hernández Norzagaray, Ernesto | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 53 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales; Sistema Electoral | 02492 |
Elecciones y sistemas electorales. | Dalla Via, Alberto Ricardo | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 73 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales; Sistema Electoral | 02493 |
Cultura política democrática en el Perú. | Tanaka, Martín | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 49 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales | 02494 |
Democracia y opinión pública en el Perú. | Benavente Gianella, Luis | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2007 | 47 | | Escuela Electoral del Perú; Democracia; ONPE; Elecciones Generales | 02495 |
Esquema para un ordenamiento legal del trabajo en función del desarrollo y la paz social. | Freyre Ayllon, Jorge | Lima | | 1996 | 46 | | Derecho del Trabajo; Organismos del Trabajo; Responsabilidad Laboral | 02496 |
Enfoques: ciencias sociales para secundaria. | Grupo Editorial Norma Educativa. | Lima | Grupo Editorial Norma Educativa | 2004 | 312; Ilus | | La Ilustración; Industialización; Capitalismo; Movimientos Sociales; Independencia; Educación | 02497 |
Perú : 1961 ejemplo de democracia en América Latina. | Ortiz de Zevallos, Javier | Lima | Perú Libre | | 89; Ilus | | Modernización; Progreso Politico; Manuel Prado; Potencias Europeas | 02505 |
El difícil camino hacia la paz. | Etzioni, Amitai | Buenos Aires | Editorial Paidos | 1965 | 298 | | Globalización; Mundo Multipolar; Desarrollo Sostenible; Democracia; Desarme Mundial | 02506 |
Perú : en qué país queremos vivir. | CADE | Lima | Centro de Estudios Estratégicos | 2001 | 127 | | Educación; Cultura; Democracia; Globalización; Pluriculturidad; Líderes del Perú | 02507 |
The change in the european balance of power, 1938-1939. | Murray, Williamson | New Jersey | Princeton university press | 1984 | 494 | | Entreguerras; Alemania; Nazi; Adolf Hitler; Crisis Europea; Crisis diplomática | 02508 |
Conferencia internacional Alexander von Humboldt sobre el rol de la geofísica en la prevención de desastres naturales. | Instituto Geofísico del Perú. | Lima | Instituto Geofísico del Perú | 2007 | 97 | | Geografía; Defensa Civil; Prevención de desastres; Geofísica | 02509 |
Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. | Manrique, Nelson | Lima | Editora Ital Perú | 1981 | 418 | | Campaña de la Breña; Andrés A. Cáceres; Sierra Central; Guerra con Chile; Organización campesina | 02510 |
Perú revelaciones históricas 1893. | Clavero, José G. | Lima | Imprenta del Universo | 1893 | 136 | | Literatura | 02511 |
Almas de temple (la epopeya del 79). Novela | Gagui G., Eduardo | | Editorial Ausonia | | 111 | | Guerra con Chile; Literatura; Poesía | 02512 |
Los laurales nunca mueren. | Conde San Marcos, Pablo E. | Lima | | 1980 | 45 | | Batalla de Tarapaca; Guerra con Chile; Prado, Mariano Ignacio; Pierola, Nicolas de; Guillermo Billinghurst | 02513 |
Cien años después 1879-1979. | Paz-Soldán, Eusebio Quiroz | Arequipa | Fundación M. J. Bustamante de la Fuente | 1984 | 132 | | Guerra con Chile; Fuerzas Armadas; Revanchismo | 02514 |
La guerra del Pacífico volumen II. | Pachas Castilla, Rolando / Robles Mendoza, Roman / Chaca Gamarra, Pablo | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1984 | 246 | | Guerra con Chile; Ocupación de Lima; Lambayeque; Cajamarca; Campaña de la Breña | 02515 |
Antecedentes de la guerra del Pacífico 1979. | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Imprenta del Ministerio de Guerra | 1979 | 19 | | Guerra con Chile | 02516 |
Perú y Chile en cinco siglos. | Luna Vegas, Emilio | Lima | Librería Editorial «Minerva» | 1982 | 646 | | Conquista del Perú; Incas; Independecia; Guerra con España; Guerra con Chile; Plebliscito con Chile; Augusto B. Leguía | 02517 |
La defensa en las diferentes etapas históricas del Perú. | Macha Bardales, Adolfo | Lima | Centro de Altos Estudios Militares | 1985 | 129 | | Conquista del Perú; Dominación Española; Emancipación; Consolidación de la República; Guerra con Chile | 02518 |
Campaña de la sierra. | Ibarra Díaz, Marcos | Chile | Universidad de la Serena | 1985 | 101; Ilus | | Campaña de la Breña; Resistencia de la Sierra Central; Andrés A. Cáceres | 02519 |
Estampas de la guerra Perú y Chile 1879. | Delgado, Luis Humberto | Lima | Ariel – Editorial Publicistas | 1965 | 343; Ilus | | Miguel Grau; Lizardo Montero; Andrés A. Cáceres; Francisco García Calderon; Mariano Ignacio Prado; Compra de armas | 02520 |
Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. | Caivano, Tomas | Florencia | Tipografía Dell’Arte della Stampa | 1883 | 464 | | Guerra con Chile; Guano; Salitre; Consecuencias de la Guerra | 02521 |
Historia militar del Perú . | Dellepiane, Carlos | Lima | Librería e Imprenta Gil | 1931 | 677; Ilus | | Emancipación; Independencia; Gran Colombia; Campañas de Intermedios; Batalla de Junín; Batalla de Ayacucho | 02522 |
The war between Perú and Chile 1879-1882. | Markham, Clements R. | London | | | 338 | | Guerra con Chile; Salitre; Tratado de Ancón | 02523 |
Guerra con Chile episodios y personajes 1879-1885. | López Martínez, Héctor | Lima | Minerva | 1989 | 226 | | Guerra con Chile; Episodios; Personajes; Guerra civil; Grau, Miguel; Cáceres, Andrés Avelino; Marinos peruanos | 02524 |
Apuntes sobre la batalla de Miraflores (15 de enero de 1881 ) | Ortíz Sotelo, Jorge | Lima | Municipalidad de Santiago de Surco | 1996 | 130 | | Guerra con Chile; Batalla de Miraflores; Batalla de Chorillos; Batalla de San Juan; Guarnición de Marina; Guardia Chalaca | 02525 |
Guano, salitre, sangre. | Querejazu Calvo, Roberto | La Paz | Editorial Los Amigos del Libro | 1979 | 825; Ilus | | Guerra con Chile; Guano; Perú; Chile; Bolivia;Tratado defensivo; Tratado de Ancón | 02526 |
La defensa de Lima. | Tauro, Alberto | Lima | Revisa San Marcos | 1979 | 134 | | Defensa de Lima; Batalla de Miraflores; Informes británicos; Batalla de San Juan; Clerigos; Sociedad Limeña | 02527 |
La guerra del 79 sus campañas ( memorias ). | Avelino Cáceres, Andrés | Lima | Editorial Milla Batres | 1973 | 294 | | Batalla de San Juan; Batalla de Miraflores; Batalla de Huamachuco; Cáceres; Miguel Iglesias; Guerra con Chile | 02528 |
La guerra con Chile 1908. | Muñiz, Carlos Maria | Arequipa | | 1908 | 290 | | Patriotismo; Heroísmo; Guerra con Chile; Cronología; Crónicas; Perú | 02529 |
Crónicas de la guerra con Chile. | Palma, Ricardo | Lima | Mosca azul editores | 1984 | 252 | | Crónicas de la Guerra; Militares; Heroés de Guerra; Guerra con Chile | 02532 |
Reflexiones sobre la resistencia de la Breña. | Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. | Lima | Comision permanente de la historia del ejercito del Perú | 1982 | 266 | | Guerra con Chile; Chinos culíes; Contrato Grace; Andrés A. Caceres; Salitre; Guano | 02533 |
Historia de la campaña de la Breña. | Mendoza Meléndez, Eduardo | Lima | Editorial Milla Batres | 1981 | 299 | | Guerra con Chile; Combate de Pucará; Andrés A. Caceres; Sierra Central; Ocupación chilena; Perú | 02534 |
Historia de la guerra del guano y el salitre o guerra del pacífico entre Chile, Bolivia y el Perú. Vol. I | López, Jacinto | New York | Laisne & Rossboro | 1930 | 413 | | Tratado secreto; Guerra con Chile; Escuadra peruana; Covadonga; El Huascar; Iquique | 02535 |
La columna Pasco. | Pérez Arauco, César | LIma | Edición Cincuentenario Inei | 1991 | 239 | | Columna Pasco; Guerra con Chile; Chile; Perú; Pasco | 02536 |
La deuda anglo peruana 1822-1890 | Palacios Moreyra, Carlos | Lima | Librería Studium | 1983 | 276 | | Independencia; República; Deuda; Emprestitos | 02537 |
Brown´s nautical almanac 1934. | | London | | 1934 | 739; Ilus | | Guía Naval; Manual del Marinero; Alemania | 02538 |
Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. | Bonilla, Heraclio | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 1980 | 236;Ilus | | Independencia; Guerra con Chile; Imperialismo; Perú; Bolivia; | 02539 |
Políticas exteriores del Perú: sociología histórica y periodismo. | Velaochaga, Luis | Lima | Universidad de San Martín de Porres | 2001 | 337 | | Emancipación; Independencia; República; Guerra con Chile; Tratado de Ancón; Tratado de Lima; Leguía | 02540 |
La guerra del Pacífico campaña de Tarapacá. | Pinochet Ugarte, Augusto | Chile | Editorial Andres Bello | 1979 | 340; Ilus | | Guerra con Chile; Campaña Terrestre; Tarapaca; Antofagasta; Iquique | 02541 |
En torno a la guerra del Pacífico. | Cayo Córdoba, Percy / García Bryce, José / Nieto Vélez, Armando | Lima | Pontificia Universidad Catolica del Perú | 1983 | 168; Ilus | | La secta religiosa; Sociedad peruana durante la guerra; El Ejercito; La Marina | 02542 |
Los guerrileros de Chupaca en la guerra con Chile. | Castro Vásquez, Aquilino | Lima | | 1982 | 116; Ilus | | Campaña de la Breña; Sierra Central; Grito de Montán; Miguel Iglesias; Andrés A. Cáceres | 02543 |
Tradiciones religioso-militares de la guerra Perú-Chilena de 1879. | Pacheco Beramendi, Victor S. | Perú | | 1955 | 118; Ilus | | Clero Secular; Tradiciones Huancavelica; Ayacucho; Religiosidad; Milicia; Andrés A. Cáceres | 02544 |
La guerra con Chile en sus documentos . | Lecaros Villavisencio, Fernando | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1983 | 215; Ilus | | Guerra con Chile; Campaña naval; Prado; Francisco Bolognesi; Defensa de Lima; Campaña de la Breña; Tratado de Ancó | 02545 |
Campaña de la Breña colección de documentos inéditos . 1881-1884. | Guzman Palomino, Luis | Lima | Centro de estudios historico-militares del Perú | 1990 | 400 | | García Calderon; Miguel Iglesias; Lizardo Montero; Andrés A. Cáceres; Batalla de Huamachuco; Arequipa; Ayachucho | 02546 |
Cuestión del guano. | | Lima | | 1981 | 598 | | Consignatarios; Guano; Manuel Pardo; Partido civil; Ramón Castilla | 02547 |
Sublevación de campesinos negros en Chincha 1879. | Aranda de los Ríos, Ramón | Lima | Concytec | 1990 | 61 | | Negro; Revueltas; Organización Social; Esclavos; Chile; Guerra con Chile | 02548 |
Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano. | Basadre, Jorge | Lima | Editorial Milla Batres | 1979 | 160 | | Sociedad repúblicana; Neocolonialismo; Imperialismo; Dependencia | 02549 |
Historia militar del Perú . | Zuleta, Celso N. | Lima | Instituto Historico del Perú | 1920 | 203 | | Tratado de Ancón; Húascar; Historia Militar | 02550 |
Chile en la guerra del pacífico. | Spila de Subiaco, Benedicto P. | Roma | Artigianelli di Giuseppe | 1887 | 409 | | Causas de la Guerra con Chile; Combate de Iquique; Combate de Arica; Tregua con Bolivia | 02551 |
Serie biográfica tomo I. Los héroes de la Breña. | Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. | Lima | Ministerio de Guerra | 1982 | 353; Ilus | | Héroes de Guerra; Valle del Mantaro; Guerra con Chile | 02552 |
Un proyecto nacional en el siglo XIX : Manuel Pardo y su visión del Perú. | Mc. Evoy, Carmen | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1994 | 354 | | Civilismo; Bibliografía; Integración; Modernización; Proyecto Político | 02553 |
Mi campaña al Perú 1879-1881. | Abel Rosales, Justo | Concepción | Editorial de la universidad de Concepción | 1984 | 280; Ilus | | Guerra con Chile | 02554 |
Actos académicos en conmemoración de la guerra con Chile. | Sociedad Peruana de Historia. | Lima | Sociedad Peruana de Historia | 1983 | 164 | | Discursos; Ponencias; Guerra con Chile | 02555 |
Los movimientos campesinos en el Perú 1879-1965. | Kapsoli, Wilfredo | Lima | Ediciones Atusparia | 1982 | 209 | | Los movimientos antifiscales; Reformismo; Movimientos campesinos; Movimientos Revolucionarios | 02556 |
La epopeya del Morro. | Santos Chocano, José | Perú | | 1902 | 84 | | Literatura; Guerra con Chile | 02557 |
Las batallas de Chorrillos y Miraflores 1882. | Salazar, Francisco J. | Lima | | 1882 | 46 | | Guerra con Chile; Organización de la población; Defensa civil | 02558 |
La laguna de los villanos: Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la guerra del pacífico ( 1881-1883 ). | Parodi Revoredo, Daniel | Lima | Pontificía Universidad Católica del Perú | 2001 | 151 | | Conflicto con Bolivia; Guerra con Chile; Lizardo Montero | 02559 |
Moquegua y la guerra con Chile. | Kuon Cabello, Luis E. | Moquegua | | 1979 | 35; Ilus | | Contingencia de Moquegua; Campaña de Lima; Campaña de la sierra; Guerra con Chile | 02560 |
Obras de monseñor Tovar arzobispo de Lima. Tomo IV. | | Lima | | 1907 | 408 | | Defensa de Lima; Guerra con Chile; Ambulancia Civil | 02561 |
La guerra del Pacífico y la crisis de la fracción terrateniente de la sierra central del Perú ( 1879-1888 ). | Universidad Nacional Agraria. | Lima | Universidad Nacional Agraria | 1930 | 40 | | Gamonales; Sierra sur, Centro del Perú; Terratenientes; Desbordes Sociales; Revueltas | 02562 |
La guerra del Pacífico y la crisis de la fracción terrateniente de la tierra central del Perú ( 1879-1888 ). | Universidad Nacional Agraria. | Lima | Universidad Nacional Agraria | 1930 | 40 | | Gamonales; Sierra sur, Centro del Perú; Terratenientes; Desbordes Sociales; Revueltas | 02563 |
Jesuitas del Perú en la guerra del Pacífico. | Carlos Martín, José | Lima | | 1977 | 2a ed; 12 | | Sectas religiosas; Salitre; Defensa de Lima; Educación; Enfermeros; Guerra con Chile | 02564 |
La guerra 1879-1979 Chile-Bolivia-Perú. | Lora Cam, José | Arequipa | Editorial Tercer Mundo | 1988 | 184 | | Expansionismo Chileno; Imperialismo; Sistema feudal peruano; Bancarrota fiscal; Reconstrucción Nacional; Sociedad peruana; Perú | 02565 |
Páginas históricas de la guerra del Pacífico. | Paz Soldán, Luis Felipe | Lima | | 1943 | 81 | | Lizardo Montero; Compra de Armas; Europa; Grau Semanario | 02566 |
La invasión Chilena de Arica y Tarapacá y la nulidad del «tratado» de Ancón. | Ortiz Acha, Gaston | Lima | Imprentas Unidas | | 23 | | Guerra con Chile; Salitre; Tarapacá; Derecho Internacional | 02567 |
Influencia del poder naval en la guerra civil Chilena de 1891. | Sepulveda Ortiz, Jorge | Chile | Revista de Marina | | 60; Ilus | | Marina de Guerra Chilena; Armamento; Chile | 02568 |
Antecedentes de la guerra del pacífico 1979. | Ministerio de Guerra. | Lima | Ministerio de Guerra | 1979 | 19 | | Diplomacia; Declaración de Guerra; Plenipotenciarios; Perú; Chile | 02569 |
Antecedentes diplomáticos de la guerra del pacífico. | Quiroz Paz-Soldan, Eusebio | Arequipa | | 1980 | 170; Ilus | | Diplomacia; Derecho Internacional; Plenipotenciarios; Perú; Chile | 02570 |
A casi cien años de la guerra con Chile. | Ortiz Acha, Gaston | Lima | Imprenta Unidas | 1971 | 24; Ilus | | Tratado de Ancón; Salitre; Pacífico; Perú; Chile | 02571 |
Efemérides astronómicas del sol y la luna. | Sánchez Trujillo, Hipólito | Arequipa | Ediciones Libro Mayor | 1991 | 156; Ilus | | Calendarios; Astronomia | 02572 |
Atacama en la guerra del Pacífico. | Pablo Figueroa, Pedro | Santiago de Chile | Imprenta Colón | 1888 | 142 | | Cronicas; Atacama; Batalla de San Francisco; Guerra con Chile | 02573 |
Artículos militares ( guerra del pacífico ) 1879-1883. | Montani, Alejandro | Lima | La opinión nacional | 1907 | 246 | | Cronicas; Articulos académicos | 02574 |
Suplemento indispensable a los folletos dados a luz. Por José María Salcedo durante su escapada a Europa en 1867 y después de su fuga a Chile en 1869. Lima, 1869. 55 p. | Salcedo, Jose María | Lima | El nacional | 1869 | 341; Ilus | | Publicaciones; Difamaciones | 02575 |
Efemérides astronómicas del sol y la luna. | Sánchez Trujillo, Hipólito | Arequipa | | 1857 | | | Calendarios; Astronomia | 02576 |
Recuerdo de la gran logia de Chile. | Oviedo, Benjamín | Santiago de Chile | Imprenta y Literatura Universo | 1929 | 678 | | La masoneria; La colonia; Independencia; República | 02577 |
Dictámenes del fiscal de la Corte Suprema de Justicia. | Montt, Ambrosio | Santiago de Chile | Imprenta Nacional | 1894 | 685 | | Pacto de tregua con Bolivia; Fiscales de Arica; Derecho; Leyes | 02578 |
Yawar mayu sociedades terratenientes serranas 1879-1910. | Manrique, Nelson | Lima | Instituto Frances de Estudios Andinos | 1988 | 200; Ilus | | Etnias; Clasistas de la Sierra Central; Terratenientes; Movimientos Antiterratenientes; Guerra con Chile; Trabajo Indigena; Segundo Militarismo | 02579 |
Arde Lima enero de 1881. | Rubatto Suarez, Rómulo | Lima | Concytec | 1990 | 221; Ilus | | Guerra con Chile; Sociedad Limeña; Batalla de San Juan; Batalla de Miraflores; Batalla de Chorrilllos; Nicolás de Pierola | 02580 |
La guerra del Pacífico. | Varigny, Charles de | Santiago de Chile | Editorial Francisco de aguirre | 1971 | 207; Ilus | | Expedición Lynch; Batalla de Miraflores; Guerra con Chile; Batalla de Chorrillos; Campaña de Lima; Batalla de Arica | 02581 |
Alfonso Ugarte leyenda histórica de la guerra del Pacífico. | Pazos Varela, Juan Francisco | Lima | | 1892 | 39 | | Guerra con Chile; Alfonso Ugarte; Literatura | 02582 |
Boletín de la guerra del Pacífico, Santiago de Chile 1879. | | Santiago de Chile | Boletín de la Guerra del Pacífico | 1979 | 808 | | Guerra con Chile | 02583 |
Batallas legendarias del Perú y del mundo. | Rodriguez, Juan del Campo | Lima | Fondo Editorial Fundación Academica Diplomática del Perú | | 448; Ilus | | Crónicas; Independencia de Texas; Batalla de Huamachuco; Arica; Batalla de Angamos; EE.UU | 02584 |
La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la guerra del Pacífico ( 1879-1884). | Babiblonia, Renzo | LIma | Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos | 2009 | 212; Ilus | | Fotografía; Ilustración Española, Guerra con Chile; Fotógrafos; Historia Naval; Marinos | 02585 |
Héroes del silencio los veteranos de la guerra del Pacífico ( 1884-1924 ). | Méndez Notari, Carlos | Santiago de Chile | Centro de Estudios Bicentenario | 2009 | 137; Ilus | | Guerra con Chile; Siglo XIX; Héroes de Guerra; Veteranos de Guerra | 02586 |
Desierto de esperanzas de la gloria al abandono. Los veteranos chilenos y peruanos de la guerra del 79. | Méndez Notari, Carlos | Chile | Centro de Estudios Bicentenario | 2009 | 316; Ilus | | Guerra con Chile; La Prensa; Veteranos de Guerra; Juntas Cualificadoras | 02587 |
Noticias periodisticas sobre la guerra del Pacífico. 1883-1884. | | Guayaquil | Imprenta de «La Nación» | 1884 | 238 | | Notas periodísticas; Guerra con Chile; Diario de la Nación de Guayaquil; Articulos Periodísticos | 02588 |
Ironclads and assegais a tale of the victorian navy. | Sumption, Liam | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | | 157 | | Corbeta Amethyst; Fragata Shah; Guerra con Chile; Anglosajones; Inglaterra | 02589 |
Angamos. Refutación de los cargos hechos al jefe de la escuadra. | Riveros, Galvarino | Santiago de Chile | Imprenta de «La República» | 1882 | 10 | | Batalla de Angamos; Guerra con Chile | 02590 |
Bolognesi y sus hijos: familia de héroes. | Portal, Ismael | Lima | | 1950 | 2a ed; 45 | | Biografía; Héroe Nacional; Francisco Bolognesi; Guerra con Chile | 02591 |
El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la guerra del Pacífico. | Bonilla, Heraclio | Lima | | 1978 | 38 | | Guerra con Chile; Expedición Lynch; Conciencia Etnica | 02592 |
La batalla de Huamachuco y sus desastres. | Gamarra, Abelardo | Lima | | 1886 | 41 | | Batalla de Huamachuco; Andrés A. Cáceres; Grito de Montán; Guerra con Chile | 02593 |
Episodios nacionales de la guerra del pacífico 1879-1883. | Rivas, Ernesto A. | Lima | Librería «La academica» | | 190 | | Héroes de Guerra; Batalla de Chorrillos; El morro de Arica; Episodios de Guerra | 02594 |
Bajo el brillo del corvo y el sonar del clarin, la batalla de Arica. | | Lima | | | 148 | | Guerra con Chile; Batalla de Arica; Batalla de Tacna; Bombardeos | 02595 |
Diario de campaña. | Solar, Alberto del | Lima | | 1910 | 126 | | Antofagasta; Tarapacá; Iquique; Chorillos; Tacna; Declaración de Guerra | 02596 |
Bajo la tienda. | Riquelme, Daniel | Lima | | | | | Expedición Lynch; Batalla de Lima; El Monitor Huáscar; Batalla de Chorrillos; Batalla de Angamos | 02597 |
El tratado secreto de 1873. | Gandarillas, J.M. Echenique | Santiago de Chile | Imprenta Cervantes | 1921 | 79 | | Tratado defensivo secreto; Argentina; Chile; Estrecho de Magallanes; Diplomacia; Ministerio de Relaciones Exteriores | 02598 |
Seis relatos de la guerra con Chile ( 1879-1883 ). | | Lima | | | 135 | | Crónicas; Combate de Punta Gruesa; Batalla de Tarapacá; Guerra con Chile; Campaña de la Breña; Campaña de Lima | 02599 |
La guerra del pacífico batalla de San Pablo. | Bazo, César A. | | | 1905 | 65 | | Batalla de Cajamarca; Armamento Chileno; Congreso; Guerra con Chile; Ejército del Norte | 02600 |
Mission a´larmee Chilienne 1883. | Léon, M. Le | Paris | Librairie Militaire | 1883 | 132 | | Batalla de Chorrillos; Batalla de Miraflores; Guerra con Chile | 02601 |
Las cuatro campañas de la guerra del Pacífico . | Machuca, Francisco | Valparaíso | Imprenta Victoria | 1926 | 309 | | Batalla de Tarapacá, Combate naval de Iquique; Batalla de Arica; Expedición del Callao; Antofagasta; La misión lavalle | 02602 |
Batalla de Tarapacá 1911. Asalto y toma de Arica. El combate de Concepción 1912. | Molinare, Nicanor | Santiago de Chile | Imprenta Cervantes | 1912 | 122 | | Batalla de Tarapacá; Guerra con Chile | 02603 |
Batallas de Chorrillos | Molinare, Nicanor | Santiago de Chile | Imprenta Cervantes | 1912 | 105; Ilus | | Guerra con Chile; Batalla de Miraflores; Batalla de Chorillos; Batalla de San Juan | 02604 |
El conflicto del pacífico la propia versión chilena 1926. | San Cristobal, Evaristo. | Lima | Librería e Imprenta Moreno | 1926 | 46 | | Debates del congreso; Guerra del Pacífico; Vandalismo Chileno | 02605 |
Programas de las escuelas naval y preparatoria. | | Lima | | 1879 | 249 | | Educación Naval; Curricula de la preparatoria naval | 02606 |
Programa por el cual serán examinados los alumnos de las escuelas naval y preparatoria. | Gamero, Adolfo | Lima | Imprenta de J. Francisco Solis | 1877 | 85 | | Educación Naval; Curricula de la preparatoria naval | 02607 |
Memoria administrativa: año económico 1879 Sociedad de Beneficencia Pública del Callao 1880. | Machehenie, Carlos E. | Lima | | 1880 | 101 | | Administración; Ministerio de Economía; Hacienda; Gasto Público | 02608 |
Diario de debates de la Cámara de Senadores 1879. | | Lima | Imprenta de El Comercio | 1881 | 125 | | Congreso; Derecho; Poder Legislativo; Constitución | 02609 |
El Congreso Ordinario 1878. | | Lima | | | 216 | | Derecho; Leyes; Constitución; Derecho | 02610 |
Constitución del Perú, leyes decretos. Reglamentos generales 1874-1876. tomo II. | Lama, M.A. de la | Lima | Librería Universal | 1877 | 880 | | Derecho; Constitución del Perú; Poder Legislativo; Poder Ejecutivo | 02611 |
Leyes expedidas por el Congreso Ordinario de 1878. | | Lima | | 1878 | 550 | | Derecho; Poder Legislativo; Leyes; Constitución; Congreso | 02612 |
Historia filatélica de la guerra del pacífico Perú-Chile 1879-1883. | Puppo, Angel | Lima | | 1935 | 134; Ilus | | Sellos; Estanpitas; Documentos postales; Guerra con Chile | 02613 |
A casi cien años de la guerra con Chile. | Ortiz Acha, Gaston | Lima | | 1978 | 24; Ilus | | Guerra con Chile | 02614 |
17 de marzo 1880-1918. Instalación del mástil de la corbeta «Unión» en la Escuela Naval. | | Lima | Escuela Naval del Perú | | 18; Ilus | | Historia naval; Adquisiciones navales; Buques peruanos | 02615 |
Que pasó frente a Antofagasta el 23 de julio de 1879. | | Lima | PIDA Impresiones | 2000 | 5a edición; 34 | | Batalla de Antofagasta; Guerra con Chile; Salitre; Ejercito; Marina | 02616 |
Diario a bordo de la corbeta Unión. | Garrido-Lecca, Hernán | Lima | La casa del libro viejo | 2008 | 230 | | Historia naval; Adquisiciones navales; Buques peruanos | 02617 |
Investigación acerca de la venta hecha por el gobierno de los Estados Unidos de las monitores Oneoto y Cotawba hoy Manco Cápac y Atahualpa 1869. | | Lima | Imprenta de El Nacional | 1869 | 48 | | Monitor Manco Cápac; Monitor Atahualpa; Buques peruanos; EE.UU | 02618 |
Apuntes sobre la fragata blindada Independencia | García y García, Aurelio | Lima | | 1868 | 158 | | Historia naval; Submarinos; Adquisiciones navales; Buques peruanos; Escuela Superior de Guerra Naval; Escuela Naval del Perú | 02619 |
La campaña naval 1879. | Ramirez Canaval, Hugo | Lima | | | 352 | | Combate de Chipana; Callao; Combate de Iquique; Fragata Independencia; Combate de Angamos; Monitor Huáscar; Corbeta Unión | 02620 |
Presupuesto General de la República 1877-1878. | | Lima | Imprenta de «El Comercio» | 1877 | 203 | | Mariano I. Prado; Guerra con Chile; Primer Civilismo; Ministerio de Guerra; Ministerio de Marina | 02623 |
An ilustrated history of the peruvian navy 1821-1881. | Rodriguez, Juan del Campo | | | 2001 | 134; Ilus | | Historia Naval; Artilleria Naval; Guerra con España;Combate de Abtao; Combate 2 de mayo; Los Monitores amaricanos; Combate de Iquique; Los primeros Submarinos; Guerra con Chile | 02624 |
El caballero de los mares almirante Miguel Grau | Barreda, Felipe A. | Lima | | 1959 | 68 | | Grau, Miguel; Biografía; Héroe Nacional; Marino Notable | 02625 |
El contralmirante Miguel Grau | Ugarte, Ricardo | | | 1879 | 135 | | Biografía; Héroe Nacional; Guerra con Chile; Combate de Angamos; Monitor Huáscar; Congreso | 02626 |
Miguel Grau de Jose de la Riva Agüero y Osma 1996. | Pontificia Universidad Católica del Perú. | Lima | Instituto Riva-Agüero | 1996 | 48 | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar | 02627 |
Miguel Grau de José de la Riva Agüero y Osma 1996. | Pontificia Universidad Católica del Perú. | Lima | Instituto Riva-Agüero | 1996 | 48 | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar | 02628 |
Grau : biografía lírica. | Romero Pintado, Fernando | Lima | Ministerio de Marina | 1984 | 137; Ilus | | Biografía; La Marina de Guerra; Guerra con Chile; Monitor Huáscar | 02630 |
La imagen histórica del almirante Miguel Grau. | Quiroz Paz-Soldán, Eusebio | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos | 1991 | 132 | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar; Nacionalismo | 02631 |
El contralmirante Miguel Grau | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | | 1946 | 190 | | Guerra con Chile; Carrera Naval; Monitor Huáscar; Combate de Antofagasta; Combate de Iquique; Congreso | 02632 |
El almirante Miguel Grau | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Asociación Nacional Pro-Marina | 1959 | 216 | | Guerra con Chile; Carrera Naval; Monitor Huáscar; Combate de Antofagasta; Combate de Iquique; Congreso | 02633 |
Grau: Los hijos de los libertadores. Tomo I | Thorndike, Guillermo | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2005 | 350 p. | | Marinos peruanos; Historia naval; Guerra con Chile; Rímac, vapor; Naufragios; Grau, Miguel | 02634 |
Grau: La traición y los héroes. | Thorndike, Guillermo | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2005 | Tomo 2 | | Marinos peruanos; Guerra con Chile; Historia naval; Amazonas, fragata; Grau, Miguel | 02635 |
Revista de marina, al almirante Grau. | | Lima | Revista de Marina | | 236 | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar | 02636 |
Miguel Grau. | Romero Pintado, Fernando | Roma | Aldo Primerano | 1999 | 96; Ilus | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar | 02637 |
Miguel Grau. | Romero Pintado, Fernando | Roma | Aldo Primerano | 2000 | 96; Ilus | | Biografía; Héroe Nacional; Congreso; Monitor Huáscar | 02638 |
Notas sobre Grau. | López Martínez, Héctor | Lima | | 1980 | 134; Ilus | | Biografía; Héroe Nacional; Marinos Notables; Marina de Guerra; Guerra Naval; Monitor Huáscar | 02639 |
El maestro naval del almirante Grau | Ibañez I., Eugenio W. | Lima | | 1997 | 98; Ilus | | Piura; Pacasmayo; Héroe Nacional | 02640 |
El contralmirante Miguel Grau : cronología biográfica. | Lostanau Ulloa, Alejandro | Lima | | 1981 | 31 | | Biografía; Héroe Nacional; Marinos Notables; Marina de Guerra; Guerra Naval; Monitor Huáscar | 02641 |
Homenaje a Grau en el Congreso 1984. | | Lima | Cámara de diputados del congreso | 1984 | 69 | | Héroe Nacional; Miguel Grau; Guerra con Chile; Congreso | 02642 |
Miguel Grau, comisionado político en el Pacífico Sur (una carta inédita de 1872 ). | Rávago Bustamante, Enrique de | Lima | Edición Privada | 2000 | 24; Ilus | | Biografía; Guerra con Chile; Político; Monitor Huáscar; Tarapacá | 02643 |
Miguel Grau, comisionado político en el Pacífico Sur (una carta inédita de 1872 ). | Rávago Bustamante, Enrique de | Lima | Edición Privada | 2000 | 24; Ilus | | Biografía; Guerra con Chile; Político; Monitor Huáscar; Tarapacá | 02644 |
El comando del Huáscar. | | Lima | IV Congreso nacional pro marina | 1993 | 60; Ilus | | Guerra con Chile; Combate de Angamos; Miguel Grau; Marina de Guerra | 02645 |
El victorial de Miguel Grau. | Dunbar Temple, Ella | Lima | Revista San Marcos | 1979 | 51 | | Héroe Nacional; Guerra con Chile; Combate de Angamos; Miguel Grau; Marina de Guerra | 02646 |
Tres héroes peruanos. Tomo V. | Biblioteca del Estudiante Peruano. | Lima | Ministerio de Educación Pública | 1958 | 150 | | Héroes Nacionales; Miguel Grau; Francisco Bolognesi; Leoncio Prado; Guerra con Chile | 02647 |
Marina de Guerra del Perú al pueblo de Piura. | | Lima | | 1964 | 12 | | Héroe Nacional; Piura; Guerra con Chile; Historia Naval | 02648 |
La casa de Grau en Lima. | | Lima | Editorial Monterrico | | 16 | | Héroe Nacional; Miguel Grau | 02649 |
La casa de Grau en Lima. | | Lima | Editorial Monterrico | | 17 | | Héroe Nacional; Miguel Grau | 02650 |
Los textos de Roca y Boloña, Gonzáles Prada, Riva-Agüero, Porras y Bustamante y Rivero sobre Grau. | Basadre, Jorge | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1978 | 23 | | Marina de Guerra; Monitor Huáscar; Guerra con Chile; Corbeta Unión | 02651 |
El caballero de los mares. | Cárdenas Mandujano, Hugo G. | Lima | | 1985 | 35 | | Miguel Grau; Guerra con Chile; Combate de Angamos; Marina de Guerra; Biografía | 02652 |
El caballero de los mares. | Cárdenas Mandujano, Hugo G. | Lima | | 1985 | 35 | | Miguel Grau; Guerra con Chile; Combate de Angamos; Marina de Guerra; Biografía | 02653 |
Miguel Grau :El caballero de los mares. | Asociacion Nacional Pro-Marina. | Lima | | 2004 | 14 | | Héroe Nacional; Miguel Grau | 02654 |
Miguel Grau :El caballero de los mares. | Asociacion Nacional Pro-Marina. | Lima | | 2004 | 14 | | Héroe Nacional; Miguel Grau | 02655 |
El caballero de los mares. | Cárdenas Mandujano, Hugo G. | Lima | | 1985 | 35 | | Miguel Grau; Guerra con Chile; Combate de Angamos; Marina de Guerra; Biografía | 02656 |
Miguel Grau : epistolario del héroe | | Piura | Asociación Nacional Pro-Marina | 2006 | 24 | | Héroe Nacional; Biografía; Piura; Miguel Grau | 02657 |
CXIX Aniversario del combate naval de Angamosy el CLXXVII Aniversario de la Creación de la Marina de Guerra del Perú. Arequipa, 1988 | Universidad Católica de Santa María. | Arequipa | Universidad Católica de Santa María | 1998 | 12; Ilus | | Héroe Nacional; Biografía; Piura; Miguel Grau | 02658 |
Grau el peruano del milenio. | Asociacion Nacional Pro-Marina. | Lima | Asociación Nacional Pro-Marina | 2004 | 24 | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02659 |
Homenaje a Grau: 1846-1887. | Archivo General de la Nación. | Lima | Archivo General de la Nación | 2001 | 8 | | Miguel Grau; Archivo Histórico | 02660 |
El mar y Grau. | Tamayo Vargas, Augusto | Lima | Asociación Nacional Pro-Marina | 1993 | 32; Ilus | | Miguel Grau; Historia Naval; Héroe Nacional; Guerra con Chile | 02661 |
El mar y Grau. | Tamayo Vargas, Augusto | Lima | Asociación Nacional Pro-Marina | 1994 | 32; Ilus | | Miguel Grau; Historia Naval; Héroe Nacional; Guerra con Chile | 02662 |
Grandes personajes de la historia tomo 43 Miguel Grau. | | Santiago de Chile | La tercera de la hora | | 44 | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02663 |
Acercamiento a Grau. | | Lima | Amistad E.I.R.L Impresores y editores | 1993 | 34 | | Combate 2 de mayo; Guerra con Chile; Biografía; Héroe Nacional; Combate de Angamos | 02664 |
Acercamiento a Grau. | | Lima | Amistad E.I.R.L Impresores y editores | 1993 | 34 | | Combate 2 de mayo; Guerra con Chile; Biografía; Héroe Nacional; Combate de Angamos | 02665 |
Los principios espirituales de los herederos de Miguel Grau. | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2001 | 61 | | Biografía; Héroe Nacional; Marina de Guerra; Marinos Notables | 02666 |
Angamos 1879. | | Lima | | | 77; Ilus | | Miguel Grau; Guerra con Chile; Monitor Huáscar; Combate de Angamos | 02667 |
Grandes personajes de la historia Miguel Grau. t. 43 | | Santiago de Chile | La tercera de la hora | | 44 | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02668 |
Hicieron historia Miguel Grau. | | Lima | La República | 2004 | 45 | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02669 |
Acercamiento a Grau. | | Lima | | | 32 | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02670 |
Grau . | Estuardo Cornejo, Raúl | Lima | Concytec | 1998 | 47; Ilus | | Héroe Nacional; Biografía; Marina de Guerra; Guerra con Chile; Miguel Grau | 02671 |
Manuel S. Ugarte héroe nacional. | Ugarte y Chamorro, Héctor | Lima | Imprenta «El Condor» | 1966 | 125; Ilus | | Héroe Nacional; Guerra con Chile | 02672 |
Manuel Sebastian Ugarte y Moscoso. | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1993 | 20; Ilus | | Héroe Nacional; Guerra con Chile; Corbeta Unión; Fragata Independencia; Invasión de Lima | 02673 |
Fermín Diez Canseco. | Carlos Martín, José | Lima | | 1975 | 23 | | Héroe Nacional; Biografía; Guerra con Chile; Corbeta Unión; Fragata Independencia; Invasión de Lima | 02674 |
C.de N. Luis Germán Astete. | | Lima | | | 15 | | Biografía | 02675 |
Guerra del Pacífico: capitán de navío Leopoldo Sánchez Calderón | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Editorial Científica S.R.L. | 1979 | 39 | | Biografía; Guerra con España; Escuela Naval del Perú; Corbeta Abtao | 02676 |
Guerrra del Pacífico: capitán de navío Leopoldo Sánchez Calderón. | Zanutelli Rosas, Manuel | Lima | Editorial Científica S.R.L. | 1979 | 39 | | Biografía; Guerra con España; Escuela Naval del Perú; Corbeta Abtao | 02677 |
El doctor Santiago Távara cirujano mayor del «Huáscar». | Mould Távara, Santiago | Lima | Centro de Estudios-Histórico Militares del Perú | 1951 | 33; Ilus | | Historia Naval; Medicina | 02678 |
El vice-almirante Abel Bergasse Du Petit-Thouars y sus sentimientos cristianos. | | Lima | | | 20 | | Guerra con Chile; Invasión a Lima; Historia Naval; Batalla de Lima | 02679 |
El último sorbo. | Rivarola Urdanivia, Pedro | Lima | El Monitor | 1981 | 16; Ilus | | Guerra con Chile; Ilustraciones; Héroes Nacionales | 02680 |
Por la gloria de Arica y por la patria. | | Lima | Revista Militar del Perú | | 8 | | Batalla de Arica; Guerra con Chile; Nacionalismo | 02681 |
Bolognesi. | Velásquez Pérez-Salmón, Víctor | Lima | | 2003 | 86 | | Guerra con Chile; Héroes Nacionales; Batalla de Arica | 02682 |
Francisco Bolognesi: ni nació en Lima ni murió anciano. | Ugarte Ugarte, Joaquin H. | Lima | | 1973 | 25 | | Guerra con Chile; Héroes Nacionales; Batalla de Arica | 02683 |
El león de Tarapacá | Tudela Ch., Alejandro | Lima | | | 36 | | Batalla de Arica; Guerra con Chile; Héroe Nacional; Tarapacá | 02684 |
El león de Tarapacá | Tudela Ch., Alejandro | Lima | | | 37 | | Batalla de Arica; Guerra con Chile; Héroe Nacional; Tarapacá | 02685 |
Cáceres el soldado de la Breña. | Tauro del Pino, Alberto | Lima | Actualidad Militar | 1986 | 25 p. | | Guerra con Chile; Campaña de la Breña; Cáceres, Andrés Avelino; Perú | 02686 |
El coronel Alfonso Ugarte. | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico | 1982 | 2a ed., 83 p. | | Biografías militares; Héroes; Guerra con Chile; Ugarte, Alfonso | 02687 |
Arturo Prat. Vida y obra de un hombre ejemplar | Toledo de la Maza, Carlos | Valparaíso | Fanal | 1975 | 96 p. | | Biografías; Guerra con Chile; marinos chilenos; Prat, Arturo | 02688 |
Juan José La Torre héroe de Angamos. | Merlet Sanhueza, Enrique | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1996 | 251 p. | | Biografías; Guerra con Chile; marinos chilenos; Latorre, Juan Jose | 02689 |
Un marino italiano en la guerra de 1879. Diario personal del maquinista italiano Pedro Luis Storace, noviembre 1878-setiembre 1880 | Elías; Julio J. | Lima | | 1971 | 128 p. | | Guerra con Chile, Unión, Corbeta; Diarios de guerra; Angamos, combate de; Italianos | 02690 |
Anaqueles universitarios del Perú. Año escolar 1879. T. XII | Antonio Ribeyro, Juan | Lima | | 1879 | 448 p. | | Guerra con Chile; Universitarios; Perú | 02691 |
Correspondencia de Dr. Antonio Varas sobre la guerra del Pacífico. | | Santiago de Chile | Imprenta Universitaria | 1918 | 371 | | Guerra con Chile | 02692 |
Huáscar 1879. | | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos | 2005 | 289 | | Huáscar, monitor; Guerra con Chile | 02694 |
Monitor Huáscar 1865, genésis de una leyenda. | Cristaldo, José Luis | Argentina | | 1994 | | | Huáscar, monitor; Ilustraciones; Guerra con Chile | 02695 |
Huáscar armada de Chile . | | | Editorial Kactus | | 70 | | Huáscar, monitor; Ilustraciones; Diseño Interior; Chile | 02696 |
Huáscar las cartas perdidas 1879-1884. | | Santiago de Chile | Ril Editores | 2003 | 231; Ilus | | Huáscar, monitor; Ilustraciones; Guerra con Chile | 02697 |
Monitor Huáscar : una historia compartida (1865-2005) | López Urrutia, Carlos / Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2005 | 192; Ilus | | Huáscar, monitor; Ilustraciones; Guerra con Chile | 02698 |
Correspondencia general de la 1ra. División naval bajo el mando del contralmirante don Miguel Grau comandante del «Huáscar» 1879. | | Lima | Escuela Naval del Perú | | 127 | | Huáscar, monitor; Historia Naval; Héroe Nacional; Correspondencia | 02699 |
Datos técnicos del monitor «Huáscar» en 1865. | Cristaldo, José Luis | Lima | Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú | 1980 | 12 | | Huáscar, monitor; Planos; Guerra con Chile | 02700 |
R.H. Huáscar características generales. | | Lima | | | 19 | | Monitor Huáscar; Ilustraciones; Guerra con Chile | 02701 |
Huáscar armada de Chile . | | | Editorial Kactus | | 70 | | Huáscar, monitor; Fotografías; Buques de guerra; Chile | 02702 |
Monitor Huáscar. | | Santiago de Chile | Lamas y Cia | 1989 | 69 | | Huáscar, monitor; Fotografías; Buques de guerra; Chile | 02703 |
Memoria presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores i de colonización de Chile al Congreso Nacional de 1883. | | Santiago de Chile | Imprenta Nacional | 1883 | 265 | | Tratados; Historia diplomática; Relaciones Exteriores; Cuero diplomático; Siglo XIX;Perú Chile; España | 02704 |
Confidential notas on the defenses and military resources of the republic of Chile. | | | | 1892 | 89 | | Guerra con Chile; Relaciones Exteriores; Archivo | 02705 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1877. | | Washington | Government Printing Office | 1877 | 70 | | Relaciones Exteriores | 02706 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1978. | | Washington | Government Printing Office | 1978 | 75 | | Relaciones Exteriores | 02707 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1979. | | Washington | Government Printing Office | 1979 | 75 | | Relaciones Exteriores | 02708 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1980. | | Washington | Government Printing Office | 1880 | 120 | | Relaciones Exteriores | 02709 |
Message of the president of the Unites States. | | Washington | Government Printing Office | 1882 | 116 | | Relaciones Exteriores | 02710 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1881. | | Washington | Government Printing Office | 1882 | 198 | | Relaciones Exteriores | 02711 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1882. | | Washington | Government Printing Office | 1883 | 90 | | Relaciones Exteriores | 02712 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1883. | | Washington | Government Printing Office | 1884 | 90 | | Relaciones Exteriores | 02713 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1884. | | Washington | Government Printing Office | 1885 | 35 | | Relaciones Exteriores | 02714 |
Foreign relations of the Unites States diciembre 1885. | | Washington | Government Printing Office | 1886 | 42 | | Relaciones Exteriores | 02715 |
Report Chile Perú 1882. | | | | 1882 | 388 | | Guerra con Chile; Informes; Archivo Histórico; Tratado de Ancón | 02719 |
El Inca Garcilaso en Montilla ( 1561-1614 ). | Porras Barrenechea, Raúl | Lima | Editorial San Marcos | 1955 | 300; Ilus | | Inca Garcilaso; Cuzco; Comentarios Reales de los Incas; Biografía | 02720 |
Estudio crítico – biográfico sobre la memoria del general de división Don José de Rivadeneyra 1971. | Marcio, Quinto | Huánuco | | 1971 | 181 | | Independencia; Expediciones Libertadoras; Proceres; República; Ejercito del Perú | 02721 |
Sánchez Carrión ministro central de Bolívar. | Modesto Villavivencio, Víctor | Lima | | 1955 | 272; Ilus | | Independencia; Proceres; República; Ejercito del Perú | 02722 |
El joven Basadre. | Lecaros, Fernando | Lima | Ediciones Rikchay Perú | 1983 | 109; Ilus | | Biografía; Historiador | 02723 |
Ricardo Jaimes Freyre tacneño continental. | Gambeta, Fredy | Lima | Concytec | 1988 | 90; Ilus | | Biografía; El modernismo; Bolivia; Política | 02724 |
Vida del muy magnifíco señor don Cristóbal Colón. | Madariaga, Salvador de | Buenos Aires | Editorial Sudamericana | 1947 | 686 | | Descubrimiento de America; Imperio Azteca; México; Reino de España | 02725 |
El gran Mariscal Castilla. | Yaben, Jacinto R. | Buenos Aires | | 1934 | 106; Ilus | | Caudillos; República; Militares; Ejercito del Perú; Guano | 02726 |
El gran mariscal y libertador don Ramón Castilla, supremo organizador de la república. | Bustamante, Enrique de Rávago | Lima | Edición Privada | 2000 | 37; Ilus | | Caudillos; República; Militares; Ejercito del Perú; Guano | 02727 |
Castilla vs. Gamarra, un capítulo en la historia de los caudillos republicanos ( 1832 ). | Bustamante, Enrique de Rávago | Lima | Edición Privada | 2002 | 36; Ilus | | Caudillos; República; Militares; Ejercito del Perú; Guano | 02728 |
Próceres del Perú : Felipe Santiago Estenós. | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. | México | Centro de Estudios-Histórico Militares del Perú | 1965 | 382 | | Ejercito del Perú; Proceres de Independencia; Colegio Guadalupe; República; Perú | 02729 |
Teniente coronel Melgarejo Saenz 1854-1895: una vida al servicio del Perú. | Rojas Melgarejo, Julio | Lima | Editora Lima S.A | | 32 | | Ejercito del Perú; República; Perú | 02730 |
Túpac Amaru San Martín Bolívar. | Daniel Varcarcel, Carlos | Lima | | 1972 | 45 | | Precursores; Independencia; Corrientes Libertadoras; España; Sistema Virreinal | 02731 |
El general Francisco Vidal. | Puertas Castro, Nestor | Lima | | 1950 | 96 | | Independencia; Proceres; República; Ejercito del Perú | 02732 |
Manuel Ferreyros y la patria peruana epistolario 1836-1839. | Brading, Celia Wu | Lima | Pontificia Universidad Catolica del Perú | 1991 | 363 | | Archivo; Historia; República | 02733 |
El asesinato de Francisco Pizarro. | Munda, Salvatore | Lima | | 1985 | 190; Ilus | | Conquista del Perú; Conquistadores; Francisco Pizarro; Archivos | 02734 |
Francisco Pizarro, el marqués gobernador. | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Universidad de Lima | 1987 | 278 | | Conquista del Perú; Conquistadores; Francisco Pizarro; Archivos | 02735 |
Manuel J. Bustamante de la Fuente, semblanzas. | Cayo Córdoba, Percy / Rey de Castro, Jaime / Indacochea, Alfredo | Lima | | 1989 | 143 | | Biografía | 02736 |
La obra jurídica del gran mariscal del Perú, don Andrés de Santa Cruz. | Ugarte del Pino, Juan Vicente | Lima | Colegio de Abogados de Lima | 1965 | 16 | | Derecho; Confederación Perú-Bolivia; Leyes; Constitución | 02737 |
Historia y biografía. | Leguía, Jorge Guillermo | Lima | Asociación Cultural Integración | 1989 | 202 | | Historia; Biografía | 02738 |
La rebelión de Túpac Amaru, y los orígenes de la emancipación americana. | Lewin, Boleslao | Buenos Aires | Librería Hachette S.A | | 1014; Ilus | | Colonialismo; España; Emancipación; Independencia; Túpac Amaru; Gran Bretaña; Corregidor; Virreinato | 02739 |
Miranda 1750-1816. | Solfier & Patriot | Cadíz | | | 25; Ilus | | Independencia de Venezuela; Precursor; Biografía | 02740 |
El general Juan José Flores fundador de la república del Ecuador. Vol. 6. | Villalba, P. Jorge | Ecuador | Centro de Estudios Históricos del Ejercito | 1994 | 473 | | República de Ecuador; Biografía; Ejército de Ecuador | 02741 |
Los protagonistas de la historia.Biografía completa de Charles de Gaulle. | | Madrid | Iberico Europea de Ediciones S.A | | 32; Ilus | | Biografía | 02742 |
Napoleón. | Ludwing, Emil | Buenos Aires | Editorial Juventud S.A. | 1939 | 10a Ed; 466 | | Historia Universal; Francia | 02743 |
Un magristrado modelo el señor don Martín Prats Bello. | | Santiago de Chile | Imprenta Cervantes | 1892 | 123 | | Biografía; Política | 02744 |
El prócer olvidado. | Leon P., Luis | Lima | | 1935 | 276 | | Independencia; Precursor; Biografía | 02745 |
Bartolomé de las Casas in history | Friede, Juan., Keen, Benjamin. | Estados Unidos | Northern Illinois University Press | 1971 | 632; Ilus | | Conquista del Perú; Encomenderos; Filósofo; Conquistadores | 02746 |
Cáceres, inmortal. | Guzmán Palomino, Luis | Lima | | 1987 | 304 | | Campaña de la Breña; Valle del Mantaro; Batalla de Huamachuco; Guerrillas | 02747 |
Historia del general Mariano Ignacio Prado caudillo y prócer del Perú. | Humberto Delgado, Luis | Lima | Ariel Editores | 1957 | 331 | | Historia; República; Biografía | 02748 |
Historia de los bancos y la expansión monetaria en el Perú. | Vidaurre Delgado, Pedro | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 1988 | 64 | | Sistema Monetario; Comercio; Economía; Perú | 02750 |
Amaneció en la cumbre. | Escribens Correa, Enrique | | Fuerza Área del Perú | 1953 | 398 | | Guerra con Chile; Crónica; Aviación | 02751 |
Observaciones sobre geografía raza, cultura e historia. | | Lima | | 1953 | 371 | | Clima; Geografía; Influencia del Clima | 02752 |
El ejército y la flota. | Alfaro, Olmedo | Quito | Imprenta Sociedad | 1906 | 32 | | Guerra con Ecuador | 02753 |
Memoria: que el coronel Jorge A. Esponda prefecto del departamento de Ayacucho 1939. | | Ayacucho | | 1939 | 43 | | Rendición de Cuentas; Gobierno Local | 02754 |
Dictamen histórico jurídico Perú-Ecuador. | Colegio de Abogados de Lima. | Lima | Comisión de Relaciones Exteriores | 1997 | 75 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02755 |
Estudio histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro. | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | | 1994 | | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02756 |
El arbitraje de Días de Aguiar y el testimonio de McBride. Lima: Ministerio de RR.EE., 1996. | Academia Diplomatica del Perú. | Lima | Academia Diplomática del Perú | 1996 | 79 | | Derecho; Leyes; Guerra con Ecuador | 02757 |
Acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26 de octubre de 1998. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 1998 | 201 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02758 |
La Cordillera del Cóndor un desafío geopolítico. | Gutarra Maravi, Eleazar | Lima | Escuela Militar de Chorrillos | 1984 | 194 | | Guerra con Ecuador; Geografía | 02759 |
Huasimo-cazaderos: un episodio de la campaña militar de 1941. | Morachimo Torres, Lorenzo | Lima | Servicios Editorial Edisert | 1991 | 140 | | Guerra con Ecuador; Crónica | 02760 |
El conflicto peruano-ecuatoriano y la victoriosa campaña de 1941 en las fronteras de Zarumilla y nor-oriente. | Barra, Felipe de la | Lima | CEHMP | 1969 | 119 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02761 |
Documentos básicos sobre el protocolo de Río Janeiro de 1942 y su ejecución. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | | 3a ed; 58 | | Tratado de Límites; Guerra con Ecuador | 02762 |
Perú y Ecuador última etapa del problema de límites ( 1941-1942 ). | Ulloa, Alberto | Lima | Imprenta Torres Aguirre | 1942 | 117 | | Límites Fronterizos; Guerra con Ecuador; Cédula Real; Arbitrajes | 02763 |
El presidente Prado no admite discusión sobre la intangibilidad de la soberania nacional en las provincias de Tumbes, Jaen y Mainas. | | Lima | Oficina de Informaciones del Perú | | 198 | | Guerra con Ecuador; Tratado de Limites | 02764 |
Cuestión de límites entre el Perú y el Ecuador 1936. | | Lima | Imprenta Torres Aguirre | 1936 | 49 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02765 |
Epílogo del secular litigio peruano ecuatoriano 1942. | | Lima | El Universal | 1942 | 52 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02766 |
Documentos básicos sobre el Protocolo de Río Janeiro de 1942 y su ejecución. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | | | 3a ed; 86 | | Tratado de Limites; Guerra con Ecuador; Relaciones Exteriores | 02767 |
Antecedentes y choques fronterizos ocupación y desocupación peruana de territorio ecuatoriano en 1941-1942. | Araujo Arana, Humberto | Lima | | 1972 | 39 | | Guerra con Ecuador; Escaramusas de Guerra; Plan de Acción | 02768 |
Antecedentes y choques fronterizos ocupación y desocupación peruana de territorio ecuatoriano en 1941-1942. | Araujo Arana, Humberto | Lima | | 1972 | 39 | | Guerra con Ecuador; Escaramusas de Guerra; Plan de Acción | 02769 |
Jose Abelardo Quiñones Gonzáles la batalla del Lucero. | González Viaña, Eduardo., Diaz Herrera, Jorge | Lima | Editorial Mejia Baca | 1983 | 101 | | Guerra con Ecuador; Río de Janeiro; Relaciones Exteriores; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo; Ecuador | 02770 |
Estudio de la cuestión de límites entre el Perú y el Ecuador. | Ministerio de Guerra. | Lima | Ministerio de Guerra | 1961 | 268 | | Guerra con Ecuador; Río de Janeiro; Relaciones Exteriores; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo; Ecuador | 02771 |
El conflicto militar del Perú con el Ecuador 1941 en el teatro de opraciones del nor-oriente. | Mar Alcazar, Gerardo del | Lima | Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú | | 144 | | Guerra con Ecuador; Río de Janeiro; Relaciones Exteriores; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo; Ecuador | 02772 |
XXV aniversario del Protocolo de Río de Janeiro. | Congreso de la República. | Lima | Congreso de la República | 1967 | 60 | | Guerra con Ecuador; Río de Janeiro; Relaciones Exteriores; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo; Ecuador | 02773 |
Las horas muertas. | Angeles Figueroa, Eduardo | Lima | | 1999 | 100 | | Sanchez Cerro; Terce Militarismo; República | 02774 |
Documentos básicos sobre el protocolo de Río de Janeiro de 1942 y su ejecución. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | Banco Central de Reserva del Perú | 1992 | 100 | | Guerra con Ecuador; Río de Janeiro; Relaciones Exteriores; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo | 02775 |
Real Cédula reintegración de Maynas al Perú 15 de julio de 1802. | Bákula Patiño, Juan Miguel / Arrieta Alvarez, Ada / Pereyra Plasencia, Hugo | Lima | Pontificia Universidad Catolica del Perú | 1996 | 67 | | Real Cédula; Maynas; Virreinato; Perú; Ecuador | 02776 |
La frontera norte y un martir Renan Elías. | Angeles Figueroa, Eduardo | Lima | | 1998 | 91; Ilus | | Guerra con Ecuador; Aviación Militar; Fuerza Aerea peruana; Héroes del Cenepa; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo | 02779 |
Tiwinza con zeta toda la verdad. | Fournier Coronado, Eduardo | Lima | Oficina de Información del Ejército | 1995 | 350; Ilus | | Guerra con Ecuador; Héroes del Cenepa; Cordillera del Cóndor; Límite Fronterizo | 02780 |
Perú-Ecuador: del conflicto a la solidaridad. | Cayo Córdova, Percy | Piura | Universidad de Piura | 2001 | 38 | | Tratado de límites; Cámara Binacional; Ecuador | 02781 |
Perú y Ecuador una difícil vecindad: los conflictos y los tratados fascículo II (Parte I – II). | García Valdivieso, José | Lima | Marina de Guerra del Perú | | 24 | | Guerra con Ecuador, Diplomacia; Tratado de Limites; Río de Janeiro | 02782 |
Breve historia de los límites fronterizos peruano-ecuatoriano. | Policía Nacional del Perú. | Lima | Policia Nacional del Perú | 1995 | 34 | | Guerra con Ecuador, Diplomacia; Tratado de Limites; Río de Janeiro | 02783 |
Perú Ecuador límites. | | Lima | | 1965 | 32 | | Guerra con Ecuador, Diplomacia; Tratado de Limites | 02784 |
El conflicto de Leticia. | Cavero, Ricardo | Lima | | | 52 | | Tratado Salomón Lozano; Augusto B. Leguía | 02785 |
El cumplimiento de los tratados: garantiza la paz. | | Lima | | 1985 | 23 | | Tratados de limitrofes; Guerra con Ecuador; Protocolo de Río de Janeiro; Tratado de Brasilia | 02786 |
Significado del Acta Presidencial de Brasilia 26 de octubre de 1998. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 1998 | 5 | | Tratados de limitrofes; Guerra con Ecuador; Protocolo de Río de Janeiro; Tratado de Brasilia | 02787 |
El respeto a la palabra empeñada es norma de vida civilizada. | | Lima | | | 15 | | Tratados de limitrofes; Guerra con Ecuador; Protocolo de Río de Janeiro | 02788 |
La realidad sobre los límites Perú-Ecuador. Protocolo de Río de Janeiro 29 de enero de 1942. | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1947 | 15 | | Protocolo de Río de Janeiro; Limites fronterizos | 02789 |
El fiel cumplimiento de los compromisos contraídos es norma de vida civilizada. | | Lima | Editorial Minerva | | 15 | | Guerra con Ecuador; Limites Fronterizos | 02790 |
La presidencia de Quito. Tomo II. | Jaramillo Alvarado, Pío | Quito | Editorial «El Comercio» | 1939 | 1063 | | Historia de Ecuador | 02791 |
Mensaje especial del presidente de la República al Congreso Nacional de 1915. Quito – Ecuador. | | Quito | | 1916 | 253 | | Historia de Ecuador | 02792 |
Mensaje del presidente de la República al Congreso Ordinario de 1915. Quito – Ecuador. | | Quito | | 1916 | 99 | | Historia de Ecuador | 02793 |
Un momento de transición política 1934-1935. | República del Ecuador. | Quito | Talleres Tipograficos Nacionales | 1935 | 311 | | Historia de Ecuador | 02794 |
Derecho territorial ecuatoriano. | Tobar Donoso, Julio / Luna Tobar, Alfredo | Quito | Imprenta del Ministerio de Relaciones Exteriores | | 381 | | Guerra con Ecuador; Diplomacia; Limites fronterizos | 02795 |
Luchas y victorias por la definición de una frontera. | Zanabria Zamudio, Rómulo | Lima | Editorial Jurídica S.A | 1969 | 398 | | Guerra con Ecuador; Limites Fronterizos | 02796 |
Atlas del Ecuador : geografía y economía. | Gómez E., Nelson | Quito | Colección Imágenes de la Tierra | 1990 | 92; Ilus | | Geografía; Ecuador; Geomorfología; Relieves; Proyección Polar | 02797 |
Ecuador : geopolítica, poder y seguridad. | Moncayo Gallegos, Paco | Ecuador | Editorial Escuela Politécnica del Ejército | 1994 | 226 | | Expansión Militar; Geopolítica; | 02798 |
Tiwintsa. | Gallardo, José / Alemán, Mario / Pandam, Rafael | Quito | Editorial El Conejo | 1995 | 131 | | Alto Cenepa; Diplomacia; Guerra con Ecuador | 02799 |
Fuerzas armadas y sociedad. | Moncayo Gallegos, Paco | Quito | Corporación Editora Nacional | 1955 | 194 | | Fuerzas Armadas; Independencia; Caudillismo; Ecuador; Guerra con Ecuador; Guerra Fría | 02800 |
Ecuador : geopolítica, poder y seguridad. | Moncayo Gallegos, Paco | Ecuador | Comando General del Ejercio | 1991 | 295 | | Guerra con Ecuador; Limites Fronterizos | 02801 |
Apuntes históricos acerca del diferendo limítrofe entre Ecuador y Perú. | Pareja Gonzalez, Alfredo | Olavarria | | 1967 | 20 | | Historia de Ecuador | 02802 |
Ecuador análisis de coyuntura 1990. | Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. | Quito | Ceplaes – Ildis | 1990 | 136; Ilus | | Estructura Social; Ecuador; Educación; Situación Social | 02803 |
Informe social Ecuador ajuste y situación social 1993. | Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. | Ecuador | Instituto Latinoamericano de Investigación Sociales | 1993 | 145 | | Estructura Social; Ecuador; Educación; Situación Social | 02804 |
Historiografía del Ecuador. | Barrera, Isaac J. | México | Editorial Jus | 1956 | 121 | | Religiosidad; Cultura; Ecuador; Historia de Ecuador | 02805 |
La independencia de guayaquil 9 de octubre de 1820. | Manuel J. Fajardo, José Villamil., Emilio Roca, Juan y otros | Guayaquil | Banco Central de Reserva del Perú | 1983 | 179 | | Independencia; Ecuador; Historia de Ecuador | 02808 |
Buques y personajes. | Sánchez Bravo, Mariano | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 1991 | 331; Ilus | | Historia naval; Historia marítima; Ecuador | 02809 |
Protagonistas en el mar. | Sánchez Bravo, Mariano | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 1994 | 225; Ilus | | Historia marítima, Ecuador; Marinos notables | 02810 |
Astilleros ecuatorianos: estudio economico y de ingenieria. | Freire Dueñas, Wilfredo | Guayaquil | | 1963 | 41 | | Industrialización; Diversificación Economica; Comercio Exterior | 02811 |
Historia marítima del Ecuador. Tomo IX- segunda parte la república 1861-1883. | Sánchez Bravo, Mariano | Quito | Armada del Ecuador – Insituto de Historia Maritima | 2003 | 479; Ilus | | Combate de Jaramijó; Combate 2 de Mayo; Diplomacia; Historia del Ecuador | 02812 |
Historia marítima del Ecuador. Tomo XI- primera parte historia de la escuela naval del Ecuador. | Sánchez Bravo, Mariano | Quito | Armada del Ecuador – Insituto de Historia Maritima | 2004 | 479; Ilus | | Combate de Jaramijó; Combate 2 de Mayo; Diplomacia; Historia del Ecuador | 02813 |
Escuela superior naval. | Dirección General de Intereses Marítimos. | Lima | Instituto de Historia Marítima | 2009 | 253; Ilus | | Escuela Naval; Historia Naval; Marinos del Perú | 02814 |
Diagnostico integral de la zona de integración. | INP. | Lima | | 1979 | 323 | | Ministerio Binacional; Guerra con Ecuador; Aspecto Social; Población; Demografía; Recursos Naturales; Sectores Productivos | 02815 |
Contribución al conocimiento de una zona de encuentro entre los andes ecuatorianos y peruanos. | Zaida Lanning, Anne Marie | Lima | | 1999 | 76 | | Educación; Ideologización; Unesco; Comunidad Internacional; Guerra con Ecuador | 02816 |
Aspectos de la política educativa ecuatoriana contrarios a la cultura de paz : el caso de los textos escolares. | Malpica Faustor, Carlos | Lima | Pontificia Universidad Catolica del Perú | 1997 | 214 | | Educación; Ideologización; Unesco; Comunidad Internacional; Guerra con Ecuador | 02817 |
La verdad sobre la guerra. Tomo II. | Uribe Gaviria, Carlos | Bogotá | Editorial Cromos | 1936 | 320 | | Ideologización; Guerra con Ecuador; Ministerio de Guerra | 02818 |
El «manguaré» en la guerra con Colombia, un episodio de la campaña del Nor-Oriente 1932-1933. | Pereira Vela, Enrique | Lima | Prensas Industriales | 1935 | 53 | | Guerra con Colombia | 02819 |
Epopeya de la libertad Pichincha . | Bonilla, Manuel C. | Lima | La Tradición | 1922 | 326 | | Historia de Ecuador | 02820 |
Las cuatro estaciones de Manuela. | Von Hagen, Victor W. | Buenos Aires | Edición Sudamericana | 1998 | 278 | | Simón Bolívar; Independencia; Biografía | 02821 |
Homenaje a la Academia Peruana de la Lengua en el centenario de su fundación. | Coloma Porcari, César | Lima | | 1988 | 111 | | Aniversario de Fundación | 02822 |
Cosas una Revista Internacional, 1992-2007 | | Lima | Letra e Imágenes | 2007 | 299 p. | | Vida social; Eventos sociales | 02823 |
El comercio internacional de armas. | Pontificio Consejo Justicia y Paz. | Ciudad del Vaticano | | 1994 | 38 | | Comercio de armas; | 02824 |
Rodil : drama en tres actos y un prologo escrito en prosa y verso. | Ricardo Palma, Manuel | Lima | Ediciones de «Mar del Sur» | 1953 | 83 | | Literatura | 02825 |
Antología general de la prosa en el Perú :Los orígenes de lo oral a lo escrito.Tomo I. | Millones, Luis | Lima | Ediciones Edubanco | 1986 | 346 | | Tradición Oral; Escritura; Literatura; Lenguaje | 02826 |
El regionalismo y las tres regiones del Perú : Costa, Sierra y Selva (Chala, Yunga Janca, Rupa Rupa). | Freyre Ayllón, Jorge | Lima | | 2008 | 8 | | Geografía; Regionalismo; Perú | 02828 |
Cultivo de frutales nativos amazonicos. | Tratado de Cooperación Amazónica. | Lima | Tratado de Cooperación Amazonica | 1997 | 307; Ilus | | Desarrollo Sostenible; La Amazonía; Área Naturales Protegidas | 02829 |
Sustainability of the amazon forest. | Pro Tempore Secretariat | Lima | Pro Tempore Secretariat | 1995 | 149; Ilus | | Desarrollo Sostenible; La Amazonía; Área Naturales Protegidas | 02830 |
Instrumentos economicos para la gestión ambiental. | Consejo Nacional del Ambiente. | Lima | Banco Interamericano de Desarrollo | 1999 | 54; Ilus | | Geografía; Instrumentos Económicos; Perú | 02831 |
Integración Andina. | Junta del Acuerdo de Cartagena. | Lima | Acuerdo de Cartagena Junta | 1988 | 17; Ilus | | Comunidad Andinda de Naciones | 02832 |
Regional Seas. | UNEP. | Switzerland | UNEP | 2002 | 40; Ilus | | Océanos; Mares Regionales | 02833 |
Proyecto de desarrollo sostenible del área fronteriza amazónica peruano-ecuatoriano. | | Lima | Ministerio del Ambiente; Ministerio de Vivienda | | 48; Ilus | | Áreas Naturales Protegidas; Geografía; Desarrollo Sostenible; Perú | 02834 |
Bosque de protección alto mayo : plan maestro 2008-2013. | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2008 | 255; Ilus | | Áreas Naturales Protegidas; Geografía; Desarrollo Sostenible; Perú | 02835 |
Parque Nacional Huascarán : plan de uso turístico y recreativo 2004-2008. | | Lima | Ministerio de Agricultura; Patrimonio Mundial; Inrena | | 77; Ilus | | Áreas Naturales Protegidas; Geografía; Desarrollo Sostenible; Perú | 02836 |
Plan maestro : bosque de protección Alto Mayo 2008-2013. | | Lima | Inrena | | 31 | | Áreas Naturales Protegidas; Geografía; Desarrollo Sostenible; Perú | 02837 |
Areas naturales protegidas para la conservación y el desarrollo sostenible. | | Lima | Fundación Pro-Naturaleza | 1997 | 46 | | Geografía; Desarrollo Sostenible; Sistema Nacionales de Áreas Naturales Protegidas | 02838 |
Ley de áreas naturales protegidas. | | Lima | Fundación Pro-Naturaleza | 2003 | 117 | | Geografía; Leyes; Derecho | 02839 |
Problemática poblacional del Perú. | Wicht, Juan Julio / Angeles Figueroa, Eduardo | Lima | | 1988 | 55 | | Demografía; Población; Sociedad; Cultura | 02840 |
El regionalismo y las tres regiones del Perú : Costa, Sierra y Selva (Chala, Yunga Janca, Rupa Rupa). | Freyre Ayllón, Jorge | Lima | | 2008 | 8 | | Geografía; Regionalismo; Perú | 02841 |
El regionalismo y las tres regiones del Perú : Costa, Sierra y Selva (Chala, Yunga Janca, Rupa Rupa). | Freyre Ayllón, Jorge | Lima | | 2008 | 8 | | Geografía; Regionalismo; Perú | 02842 |
Anuario geográfico de Ayacucho. | Sociedad Geográfica de Lima. | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | 323; Ilus | | Geografía; Condiciones Sociales; Condiciones Económicas | 02843 |
Anuario geográfico del departamento de Huancavelica. | Sociedad Geográfica de Lima. | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | 200; Ilus | | Geografía; Condiciones Sociales; Condiciones Económicas | 02844 |
Antología de Jorge Basadre. | Cayo Córdova, Percy | Lima | M.J. Bustamante De La Fuente | 2003 | 318; Ilus | | Biografía; Personaje Notable; Historia del Perú | 02845 |
Huáscar Armada de Chile . | | Chile | Editorial Kactus | 2005 | 64 | | Historia Naval; Batalla de Angamos; Guerra con Chile; Estructura del Huáscar | 02846 |
Haciendas y pueblos de Lima : historia del valle del Rímac. Tomo I. | Flores-Zuñiga, Fernando | Lima | Fondo editorial del congreso del Perú | 2008 | 505; Ilus | | Historia Regional; Lima; Valle del Rímac | 02849 |
Peniche, encontro entre dois continentes. | | Peniche | Município de Peniche | 2008 | 131 | | Historia Regional; Fauna | 02850 |
Codigo penal. | Gaceta Jurídica. | Miraflores | Gaceta Jurídica | 2001 | 622 | | Derecho; Leyes | 02854 |
Codigo del honor. | Cabriñaña, Marques de | Chorrillos | Editorial del CIMP | | 170 | | Derecho; Leyes; Perú | 02855 |
El abogado de la familia. | D´Brot de Castañeda, Carmela | Lima | Editorial Lectus | 1997 | 486 | | Derecho; Leyes; Civil; Penal; Derecho de Familia | 02856 |
Leyes de los registros públicos. | | Lima | Representación Jurídica Martínez | 2001 | 200 | | Registros Públicos; SUNARP | 02857 |
Texto único de procedimientos administrativos 1998. | Informativo Vera Paredes. | Lima | | 1998 | 85 | | Procesos Administrativos | 02858 |
Programa de ordenamiento territorial para la región Ucayali. | | Lima | Cotesu Intercooperation | | 81 | | Ordenamiento territorial; Sistema Juridico; Derecho | 02859 |
Texto unico ordenado de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado y su reglamento. | CONSUCODE | Lima | | 2002 | 61 | | Licitaciones; Compras; Estado peruano | 02860 |
Manual de derecho administrativo. | Ruiz-Eldredge, Alberto | Lima | Colegio de Abogados de Lima | 1990 | 349 | | Normas Legales; Derecho; Leyes; Fondos de Inversión; Perú | 02861 |
Ley del mercado de valores. | CONASEV. | Lima | Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores | | 171 | | Normas Legales; Derecho; Leyes; Fondos de Inversión; Perú | 02862 |
Reglamento para la preparación de información financiera e información auditada. | CONASEV. | Lima | Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores | 1997 | 128 | | Normas Legales; Derecho; Leyes; Sistema Financiero; Perú | 02863 |
Texto unico ordenado de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado y su reglamento. | CONSUCODE | Lima | Consucode | 2002 | 173 | | Normas Legales; Derecho; Leyes; Derecho de Autor; Perú | 02864 |
Ley de derechos de autor y su reglamento de la ley 13714. | APDAYC | Lima | Asociación Peruana de Autores y Compositores | 1994 | 114 | | Normas Legales; Derecho; Leyes; Derecho de Autor; Perú | 02865 |
Consejo nacional de tasaciones, reglamento general de tasaciones del Perú. | CONATA | Lima | | 1985 | 73 | | Tasación; Industria; Telecomunicaciones; Agropecuarios | 02866 |
Ley del mercado de valores. | Bolsa de Valores de Lima. | Lima | Bolsa de Valores de Lima | 1994 | 128 | | Economía; Mercado Bursátil; Leyes; Derecho | 02867 |
Aportes para un código de trabajo. | Ebert, F. | Lima | Centro de Altos Estudios Sindicales | 1986 | 287 | | Derecho; Leyes | 02868 |
Parlamento primer poder. | Escudero Vega, Mario | Lima | Icaro Comunicaciones | 1990 | 373 | | Poder Legislativo; Congreso; Derecho; Leyes | 02869 |
Seminario internacional sobre derechos de autor y derechos conexos del 25 al 27 de agosto de 1997. | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1997 | 82 | | Derecho de Autor; Derecho; Leyes | 02870 |
El derecho de la mujer en la antigüedad. | Backer , Louis de | Buenos Aires | Editorial Atalaya | 1949 | 78 | | Derecho; Historia; Mujer | 02871 |
Restricciones no arancelarias a la industria y el comercio del Perú. | Rivera Cervantes, Florencio | Lima | Editorial San Marcos | 2004 | 2a Ed; 112 | | Industrialización; Diversificación Economica; Comercio Exterior | 02872 |
Código procesal penal. | Ministerio de Justicia. | Lima | Ministerio de Justicia | 2004 | 442 | | Derecho; Leyes | 02873 |
Por un Perú moderno. Decretos Legislativos presentación y guía por Alan García. | | Lima | Servicios Editoriales y Gráficos de Editora Perú | 2008 | 306 | | Derecho; Leyes | 02874 |
Manual de conocimientos básicos para comités de defensa civil y oficinas de defensa civil. | SINADECI. | Lima | Instituto Nacional de Defensa Civil | 2007 | 4a Ed; 160 | | Administración de desastres; Defensa Civil; Materiales de Enseñanza | 02875 |
Código penal. | | Lima | Ministerio de Justicia | 2007 | 9a Ed; 284 | | Derecho; Leyes | 02876 |
Ley Orgánica de Municipalidades. | | Lima | Ministerio de Justicia | 2006 | 2a Ed; 280 | | Derecho; Leyes | 02877 |
Código Procesal Civil. | | Lima | Ministerio de Justicia | 2007 | 10a Ed; 328 | | Derecho; Leyes | 02878 |
Ley del procedimiento administrativo general. | | Lima | Ministerio de Justicia | 2007 | 5a Ed; 273 | | Derecho; Leyes | 02879 |
Código de procedimientos penales. | | Lima | Ministerio de Justicia | 2007 | 6a Ed; 383 | | Derecho; Leyes | 02880 |
Constitución de los Estados Unidos de América 1789. | | Washington | Organización de los Estados Americanos | 1971 | 20 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02881 |
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1992. | | Mexico | | 1992 | 223 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02882 |
Ciencia política : teoría del estado y derecho constitucional. | Ferrero R., Raúl | Lima | Editorial Ausonia | 1984 | 685 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02883 |
Constitución Política del Perú. | Espinal Cruzado, Efraín A. | Lima | Editor «Carpesa» | 1976 | 197 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02884 |
La nueva Constitución y los partidos. | Chirinos Soto, Enrique | Lima | Centro Documentación Andina | | 220; Ilus | | Derecho; Leyes; Constitución | 02885 |
Historia de las constituciones nacionales 1812-1979. | Paz-Soldán, José Pareja | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2005 | 229 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02886 |
La Constitución comentada 1979. | Ruiz-Eldredge, Alberto | Lima | | 1979 | 357 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02887 |
Constitución política del Perú y tratados sobre derechos humanos. | | Lima | Editora Perú | 2001 | 854 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02888 |
Principios histórico políticos de la constitución peruana de 1979. | Paz-Soldán, Eusebio Quiroz | Arequipa | | 1985 | 34 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02889 |
Anteproyecto de ley de reforma de la Constitución . | | Lima | Congreso de la República | 2002 | 149 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02890 |
Proyecto de ley de reforma de la constitución. | | Lima | Congreso de la República | 2002 | 175 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02891 |
Comisión de estudio de las bases de la reforma constitucional del Perú. | Ministerio de Justicia. | Lima | Ministerio de Justicia | 2001 | 109 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02892 |
Anteproyecto de ley de reforma de la Constitución . | | Lima | Congreso de la República | 2002 | 149 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02893 |
Democracia y tradición constitucional en el Perú. | Planas Silva, Pedro | Lima | Editorial San Marcos | 1998 | 567 | | Derecho Constitucional; Congreso; Regionalización | 02894 |
Constitución Política del Perú. Congreso Constituyente de 1931. | | Lima | Imprenta Libertad | 1934 | 51 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02895 |
Constitución Política del Perú. | | Lima | Ministerio de Guerra | 1980 | 74 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02896 |
Nueva Constitución Política del Perú. | | Lima | | 1979 | 74 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02897 |
Constitución Política del Perú. | | Lima | | 1984 | 64 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02898 |
Constitución Política del Perú 1979. | | Lima | | 1980 | 74 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02899 |
Constitución Política del Perú 28 de julio de 1980. | | Lima | | 1980 | 63 | | Derecho; Leyes; Constitución | 02900 |
El respeto a la palabra empeñada es norma de vida civilizada. | | Lima | | | 25 | | Historia; Guerra con Ecuador; Diplomacia; Límitrofes | 02901 |
Perú y Ecuador, historia de un proceso concluido. | | Lima | Tipografía peruana | 1966 | 32 | | Historia; Guerra con Ecuador; Diplomacia; Límitrofes | 02902 |
Code of práctica for the construction and survey of ships´cargo handling gear. | | | Lloyd’s Register of shipping | 1967 | 133 | | Ingenieria Naval; Manual Naval; Historia Naval | 02903 |
The Ship. | Forester, C. S. | Boston | Brown and Company | 1943 | 281 | | Navegación; Historia Naval | 02904 |
Técnica moderna de la navegación marítima. | Knight, Austin M. | Mexico | Editorial Diana | 1979 | 699 | | Navegación; Historia Naval | 02905 |
Dutton´s navigation and piloting. | Utegaard, Thomas F. | Maryland | United States Naval Institute | 1964 | 771 | | Navegación; Historia Naval | 02906 |
Tratado de maniobra. Primer tomo. | Paredes-Barbudo, G. De | Buenos Aires | Ediciones Fragata | 1950 | 376 | | Navegación; Historia Naval | 02907 |
Navegación estima y pilotaje. tomo I. | | Callao | Escuela Naval del Perú | 1943 | 252 | | Navegación; Historia Naval; Astronomia | 02908 |
Navigation and nautical astronomy. | Benjamin Dutton, Captain | Maryland | United States Naval Institute | 1939 | 477 | | Triángulo Astronómico; Rosa de Maniobra; Almanaque Náutico | 02909 |
Modern seamanship. | Knight, Austin M. | New York | D. Van Nostrand Company | 1921 | 936 | | Buques; Historia Naval; Marinos | 02910 |
Navegación astronómica tomo II. | Dutton, Benjamin | Callao | Escuela Naval del Perú | 1947 | 434 | | Triángulo Astronómico; Rosa de Maniobra; Almanaque Náutico | 02911 |
Navegación plana. | Dutton, Benjamin | Lima | Escuela Naval del Perú | 1971 | 439 | | Manual Naval; Navegación | 02912 |
Turbinas navales 1969. | | Lima | Centro de Instrucción Tecnica y entrenamiento naval | 1969 | 190 | | Escuela Naval; Historia Naval; Marinos del Perú | 02913 |
Escuela del buque 1941. | Rivera Fernandez de Velasco, Juan | La Habana | Cultural S.A | 1941 | 458 | | Escuela Naval; Historia Naval; Marinos del Perú | 02914 |
Fletamentos y terminos de embarque. | Bes, J. | Madrid | Oficema | 1970 | 349 | | Historia Naval; Marinos; Manual Naval | 02915 |
Plates naval reciprocating engines and auxiliary machinery 1914. | Barton, John K. | Annapolis | The United States Naval Institute | 1914 | 55 | | Ingenieria Naval; Manual Naval; Historia Naval | 02916 |
Introduction to shipboard weapons. | Corse, Carl D. | Maryland | Naval Institute Press | 1975 | 398 | | Manual Naval; Historia Naval | 02917 |
Principles and practice of harbour engineering. | Cunningham, Brysson | London | Charles Grifin & Company | 1928 | 432 | | Manual Marino | 02918 |
Modern ship stowage. | Leeming, Joseph | Washington | Department of Commerce | 1942 | | | Manual; Arquitectura; Buques; Historia Naval | 02919 |
Chartering practice. | Bes, J. | Amsterdam | | | 351 | | Manual; Arquitectura; Muelles; Embarcaderos; Historia Naval | 02920 |
Principios de arquitectura naval y control de averias 1942. | Manning, G. C., Schumacher, T.L. | Lima | Escuela Naval del Perú | 1942 | 443: Ilus | | Manual; Arquitectura; Muelles; Embarcaderos; Historia Naval | 02921 |
The design, contruction and maintenance of docks, wharves & piers. | Du-Plat-Taylor, F. M. | London | Eyre & Spottiswoode | 1949 | 543; Ilus | | Manual; Arquitectura; Muelles; Embarcaderos; Historia Naval | 02922 |
Modern ships. | La Dage, John H. | Maryland | Cornell Maritime Press | 1953 | 377; Ilus | | Manual; Arquitectura; Submarinos; Historia Naval | 02923 |
Rules for building and classing steel vessels 1986. | American Bureau of Shipping | New York | American Bureau of Shipping | 1986 | 582 | | Manual; Arquitectura; Submarinos; Historia Naval | 02924 |
Rules for building and classing steel vessels 1983. | American Bureau of Shipping | New York | American Bureau of Shipping | 1983 | 293 | | Manual; Arquitectura; Submarinos; Historia Naval | 02925 |
Modern Navigation. | Hall, William | London | University Tutorial Press | | 363 | | Navegación Moderna; Historia Naval | 02926 |
The coast guardsman´s manual | | Maryland | United States Naval Institute | 1960 | 2a; 819; Ilus | | Guardia costa; Marinos; Historia Naval | 02927 |
Ship stability notes & examples. | Kemp & Young | Great Britain | Stanford Maritime London | 1974 | 2a Ed; 132 | | Manual; Arquitectura; Buques; Historia Naval | 02928 |
Naval logistics. | Dyer, George C. | Maryland | United States Naval Institute | 1962 | 2a Ed; 367; Ilus | | Manual; Arquitectura; Submarinos; Historia Naval | 02929 |
Ocean shipping. | Bross, Steward R. | Maryland | Cornell Maritime Press | 1956 | 333 | | Historia Naval | 02930 |
Curso de construcción y teoria del buque. | Jolly, Armando | Buenos Aires | | 1943 | 850 | | Manual; Arquitectura; Buques; Historia Naval | 02931 |
El buque de guerra ante el derecho internacional. | Fariña Guitián, Francisco | Madrid | Editorial Naval | 1941 | 544 | | Derecho Internacional; Buques; Arquitectura; Historia Naval | 02932 |
Nociones de arquitectura naval. | Sánchez-Barcaiztegui, Marcial Gamboa. | Madrid | Editorial Madrid | 1944 | 394 | | Manual; Arquitectura; Buques; Historia Naval | 02933 |
Arquitectura naval. | Iglesias, Emigdio | Barcelona | Calpe | 1921 | 312 | | Manual; Arquitectura; Buques; Historia Naval | 02934 |
Principles of naval architecture, volume one. | Rossel and Ghapman | New York | The Society of Naval Architects and Marine Engineers | 1958 | 291; Ilus | | Arquitectura; Planos; Historia Naval | 02935 |
The society of naval architects and marine engineers, transactions vol.97 1989. | | New Jersey | The Society of Naval Architects and Marine Engineers | 1989 | 496; Ilus | | Arquitectura; Planos; Historia Naval | 02936 |
Fundamentos de construcción naval y estabilidad del buque T-010602. | | Cuba | República de Cuba | 1958 | 203; Ilus | | Arquitectura; Planos; Buques; Historia Naval | 02937 |
Trazado de líneas y desarrollos del buque. Láminas. | | Barcelona | Editorial Gustavo Gili, S. A. | 1957 | 120; Ilus | | Arquitectura; Planos; Historia Naval | 02938 |
Trazado de líneas y desarrollos del buque. | | Barcelona | Editorial Gustavo Gili, S. A. | 1957 | 90 | | Arquitectura; Planos; Historia Naval | 02939 |
Handbook of ship calculations construction and operation. | Hughes, Charles H. | New York | McGraw Hill Book Company | 1942 | 3a Ed; 558; Ilus | | Manual; Navegación; Puertos | 02940 |
Code-mémorial international & maritime des consulats. | Rosa Rullo, Gabriel de | Sorrentino | Maison Editrice | 1903 | 757 | | Manual; Navegación; Puertos | 02941 |
The tonnage measument of ships. | Corkhill, Michael | London | Fairplay Publications | 1980 | 2a Ed; 101; Ilus | | Embarque; Manual; Historia Naval; Cargas | 02942 |
Guia north para el ajuste de velas, puesta a punto de mástiles, y organización de la tripulación. | | | North Sails | | 202 | | Manual; Instrucciones; Buques; Arquitectura | 02943 |
Manual de navegación para patrones de pesca. | | Lima | Escuela Naval del Perú | | 138 | | Manual; Navegación; Puertos | 02944 |
Embarcaciones menores. | | Lima | Escuela Naval del Perú | | 69 | | Embarcaciones; Manual | 02945 |
Stevedoring. | | Washington | War Department | 1944 | 189; Ilus | | Manual; Instrucciones; Arquitectura | 02946 |
Naval boilers. | | Maryland | United States Naval Institute | 1949 | 142; Ilus | | Manual; Instrucciones; Arquitectura | 02947 |
Principles of naval engineering. | | Washington | | | 659; Ilus | | Historia Naval; Marina; Manual | 02948 |
Bureau of ships diving manual. | Valdizán de Gamio, José | Washington | U.S. Navy Department | 1952 | 160; Ilus | | Historia Naval; Marina; Manual | 02949 |
American practical navigator 1925. | | Washington | The Hydrographic Office Under The Authority of The Secretary of The Navy | 1925 | 835 | | Historia Naval; Marina; Manual | 02950 |
Boating skills & seamanship. | | Washington | Coast Guard Auxiliary National Board | 1986 | 14a Ed; 169 | | Guardia costa; Marinos; Historia Naval | 02951 |
Reference book of marine insuranse clauses 47 th edition. | | London | Witherby | 1975 | 148 | | Historia Naval; Marina; Manual | 02952 |
U.S. coast guard auxiliary courtesy examiner student study guide. | | Washington | U.S Department of Transportation | 1988 | 114 | | Guardia costa; Marinos; Historia Naval | 02953 |
U.S. coast guard auxiliary courtesy examiner manual. | | Washington | U.S Department of Transportation | 1987 | 132 | | Guardia costa; Marinos; Historia Naval | 02954 |
Travaux maritimes. | Laroche, F. | Paris | | 1891 | 41 | | Historia Maritima | 02955 |
The tanker register 1968. | | London | H. Clarkson & Company Limited | 1968 | 359 | | Tankes | 02956 |
Control of ships. | | London | | 1982 | 17 | | Seguridad; Prevención; Buques | 02958 |
Buques pesqueros torremolinos 1977. | | Lima | | | 120 | | Seguridad; Prevención; Buques | 02959 |
Diseños y modelos de barcos pesqueros. | Colegio de Ingenieros del Perú. | Lima | Colegio de Ingenieros del Perú | 1984 | 55 | | Diseño; Arquitectura; Barcos; Pesca | 02960 |
Notas sobre inspección y reconocimiento de buques. | | Lima | | 1982 | 110 | | Seguridad; Prevención; Buques | 02961 |
Piloting. | | London | | | 94; Ilus | | Arquitectura; Buques | 02962 |
Código internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel. | Organización Marítima Internacional | London | Organización Maritima Internacional | 1986 | 82 | | Derecho; Transportadores; Transbordos; Comercio Exterior | 02963 |
Safety and healtu. | | Geneva | International Labour Office | 1970 | 77 | | Seguridad; Higiene; Prevención | 02964 |
Recomendaciones sobre las reglas aplicables a las instalaciones de maquinas y eléctricas en buques de pasaje y carga. | | London | Organización Consultiva Marítima Intergubernamental | 1977 | 33;Ilus | | Manual; Instrucciones; Embarcaciones | 02965 |
Seguridad e higiene para la construcción y el equipo de buques pesqueros. | | London | Organización Consultiva Marítima Intergubernamental | | 162; Ilus | | Seguridad; Higiene; Prevención | 02966 |
El yate de recreo su pilotaje y maniobra. | Mefferd, G. | Barcelona | Editorial Gustavo Gili, S. A. | 1950 | 315 | | Navegación; Pilotaje; Manual | 02968 |
Manual del patrón de embarcaciones deportivas a vela. | Anabitarte, Agustin | Lima | Editorial Donosiarra | 1970 | 211 | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02969 |
Patrones de cabotaje pesca y tráfico interior mecanicos y motoristas navales. | Subsecretaria de la Marina Mercante. | Madrid | Dirección General de Instrucción Marítima | 1964 | 368 | | Comercio Exterior; Mecánica; Buques Mercantes | 02970 |
Code of federal regulations.33 parts 1 to 199 revised as of july 1, 1988. | | Washington | The Office of The Federal Register National Archives and Records Administration | 1987 | 1040 | | Derecho Internacional; Derecho; Historia Naval | 02971 |
Code of federal regulations. 46 parts 41 to 69 revised as of october 1, 1988. | | Washington | The Office of The Federal Register National Archives and Records Administration | 1988 | 482 | | Derecho Internacional; Derecho; Historia Naval | 02972 |
Vrachten over zee. | | | Ministerie Van Nationale Opvoeding En Culture | | 41 | | Buques; Yates; Historia Naval | 02973 |
Modelos de yates. | Brailovsky, Samuel | Buenos Aires | Editorial Pan America | 1925 | 173 | | Arquitectura; Yates; Manual; Instrucciones | 02974 |
Curvas hidrostáticas del buque. | Lopategui, Manuel Orbeta y | | Estudios Teórico-Prácticos | 1935 | 124 | | Arquitectura; Manual; Instrucciones | 02975 |
Oil tanker cargoes. | Lamb, John | London | Charles Grifin & Company | 1954 | 208; Ilus | | Petroleo; Transbordo; Comercio Exterior | 02976 |
Recent publications on fast patrol boats. | | New Orleans, LA | Bell-Halter | 1979 | 42; Ilus | | Historia Naval | 02977 |
Naval leadership. | U.S. Naval Institute. | Annapolis | U.S Naval Institute | 1949 | 324 | | Historia Naval | 02978 |
Navigation wrinkles for combat motor boats. | Rappleyea, Geo W. | New Orleans, LA | Higgins. Industries Incorporated | | 108 | | Lancha; Guerra; Historia Naval | 02979 |
Practical ship production. | Carmichael, A. W. | London | McGraw Hill Book Company | 1941 | 282; Ilus | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02980 |
Fundamentals of naval contruction and ship stability. | U.S. Naval Institute. | Maryland | United States Naval Institute | 1953 | 213; Ilus | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02981 |
Fundamentals of naval contruction and stability of naval ships. | Gillmer, Thomas C. | Maryland | The United States Naval Institute | 1956 | 370; Ilus | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02982 |
Maniobra de buques. | | Maryland | | 1955 | 312 | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02983 |
Organización para destroyers escolta 1953. | Deville P., Edmundo | Lima | Armada del Perú | 1953 | 152 | | Manual; Instrucciones; Historia Naval | 02984 |
Maquinas auxiliares 1946. | Ugarteche, Oscar | Lima | Escuela Naval del Perú | 1946 | 245; Ilus | | Arquitectura; Manual; Instrucciones | 02985 |
Instrucciones para la organización interna y diversos ejercicios de los buques de la escuadra. | | Lima | Imp. Americana | 1934 | 509 | | Manual; Buques; Instrucciones | 02986 |
American practical navigator 1958. | Bowditch, Nathaniel | Washington | U.S. Navy Hydrographic Office | 1958 | 1524; Ilus | | Navegación; Manual; Instrucciones | 02987 |
Tables extrated from american practical navigator, 1958 . | U.S. Navy Hydrographic Office. | Washington | U.S. Navy Hydrographic Office | 1966 | 330 | | Navegación; Manual; Instrucciones | 02992 |
Principios de telemetria. | | Esocia | Barr and Stroud | | 53; Ilus | | Telematria; Armas | 02993 |
Notas sobre instalación de instrumentos de navegación con relación a la línea de crujía. | Lino Zamudio, Alfredo | Lima | Armada del Perú | 1948 | 35 | | Navegación; Astronomia | 02995 |
Almanaque náutico 1990. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1990 | 318 | | Calendarios; Astronomia | 02997 |
Boletin especial aviso a los navegantes 1989. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Callao | | 1989 | 57 páginas | | Marina, Mar, Navegación, Hidrografía | 03006 |
Tabla de mareas 1991. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Callao | | 1991 | 75 páginas | | Hidrografia, Costas del Perú, Mar peruano | 03007 |
Tabla de mareas 1992. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Callao | | 1992 | | | Hidrografia, Costas del Perú, Mar peruano | 03008 |
Tabla de mareas 1993. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Callao | | 1993 | 75 páginas | | Hidrografia, Costas del Perú, Mar peruano | 03012 |
Tabla de mareas 1999. | Dirección de Hidrografía y Navegación. | Callao | | 1999 | 75 páginas | | Hidrografia, Costas del Perú, Mar peruano | 03026 |
Embarcaciones Menores | | | | | 106 páginas | | Buques, Embarcaciones, Marina | 03030 |
Vela manual del patrón de yate | Gasóliba, Cecilio | Barcelona | Sintes | 1965 | 244 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03045 |
Tipos y características de los buques de la armada. | Escuela Superior de Guerra Naval. | | | | | | Buques, Entrenamiento naval, Marina | 03052 |
Manual del maquinista naval . | Ludwing, Emil | Barcelona | | 1933 | 713 páginas | | Entrenamiento naval, Marina, Naval | 03074 |
Guía general del Centro del Perú | T. Scheuch | Lima | | 1924 | 493 páginas | | Perú, Antiguo Perú | 03076 |
Guía del oficial de división, curso de entrenamiento | Sección de instrucción Marina de Guerra Republica de Cuba | Maryland | | 1958 | 131 páginas | | Entrenamiento naval, Marina | 03149 |
Naval leadership. | The United States Naval Institute | Maryland | | 1925 | 209 páginas | | Entrenamiento naval, Marina, Liderazgo naval | 03177 |
Guía del oficial de guardia | Armada Peruana | Callao | | 1963 | 364 páginas | | Entrenamiento naval, Marina | 03187 |
Watch officer´s guide. | Captain John V. Noel, Jr., U.S. Navy | Maryland | U.S. Naval Institute | 1961 | 302 páginas | | Entrenamiento naval, Marina | 03192 |
Damage controlman 3 & 2 navy training courses. | Bureau of naval personnel | Washington | | 1948 | 459 páginas | | Control de daños, daños, Entrenamiento naval | 03193 |
Control de armamentos. | Henkin, Louis | Mexico | Novaro-México | 1964 | 414 páginas | | Armamento, Control de armamento, Desarme | 03229 |
Manual de tiro: Segunda edición. | | Madrid | Editorial Naval | 1948 | 376 páginas | | Armamento, Militar, Entranamiento naval | 03242 |
El instructor militar. | Pickard, Edward E. | Lima | | 1966 | 470 páginas | | Militar, Milicia, Castrense | 03243 |
Fundamentals of naval operations analysis. | Orbán, Carlos B. | Maryland | | 1969 | 251 páginas | | Naval, Marina, Militar | 03244 |
Guía del oficial de guardia 1942. | Armada del Perú. | Callao | | | 302 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03245 |
Manual del recluta. | Armada del Perú. | Callao | | | 293 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03246 |
Aspirantes. | Winton, John | Madrid | Naval | | 224 páginas | | Aspirante Marina, Militares, Marina de guerra | 03247 |
Arte Naval Militar | Carrero Blanco, Luis | Madrid | Naval | | 496 páginas | | Arte naval, Marina, Militar | 03284 |
Tratado de navegación. 5a ed. Bilbao, 1945 | Luis de Ribera y Uruburu | Bilbao | | 1945 | 753 páginas | | Tratados de navegación, Navegación | 03288 |
There go the ships. | Carse, Robert | New York | | 1942 | 156 páginas | | Buques, Embarcaciones, Marina | 03295 |
Manual del navegante 1875. | Terry y Rivas, Antonio | Barcelona | | 1875 | 356 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03297 |
Tratado de maniobra de los buques | Juan A. de Ibarreta, Ignacio Martínez | | | 1902 | 694 páginas | | Buques, Embarcaciones, Marina | 03409 |
Manejo Marinero de los modernos buques de guerra | D. Carlos Suanzes | Madrid | | 1915 | 809 páginas | | Manuales, Embarcaciones, Buques, Marina, Entrenamiento Naval | 03410 |
Tratado de maniobra Tomo I | García De Paredes y Castro, José y Barbudo Duarte, Enrique | Madrid | | 1946 | 182 páginas | | Tratados, Maniobras, Embarcaciones | 03412 |
Tratado de maniobra Tomo II | García De Paredes y Castro, José y Barbudo Duarte, Enrique | Madrid | | 1946 | 182 páginas | | Tratados, Maniobras, Embarcaciones | 03413 |
Cartilla marítima | Rondan | | | | 633 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03415 |
Diccionario tecnologico de mecánica | G. L. Pareja | Lima | | 1877 | 72 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03418 |
Tratado de artillería y blindaje | Alejandro L. Holley | Valparaiso | | 1867 | 859 páginas | | Armas, Artillería, Tratados | 03456 |
Ley general de pesqueria | F. Bonilla | Lima | | 1971 | 181 páginas | | Legislación Peruana, Leyes, Pesca | 03457 |
Relacion de las agencias navieras y compañias de vapores | División de operaciones Dpto. Maritimo | | | | 41 páginas | | Operaciones marítimas, Puertos del Perú, Marina | 03458 |
Ligera resela de la creación del consejo de investigaciones hidrobiológicas y del Instituto de Investigación de los Recursos Marinos en el Perú | | Lima | | 1960 | 31 páginas | | Marina del Perú, Perú, Marinos del Perú | 03459 |
¿Qué hay tras las negociaciones secretas entre Banzer y Pinochet marginando al Perú? | Godofredo Garcia Rendon | Lima | | 1975 | 30 páginas | | Politica, Pinochet, Banzer | 03460 |
Información Portuaria Talara Perú | Departamento Marina | Talara | | 1952 | 24 páginas | | Puertos del Perú, IPC, Marina, Mares | 03461 |
Estatuto Electoral 1961 | Jurado Nacional Elecciones | Lima | | 1961 | 39 páginas | | Elecciones, Democracia, Gobierno, Leyes | 03462 |
La politica del gobierno revolucionario | | Lima | | 1970 | 149 páginas | | Velasco, Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, | 03463 |
Curso de artillería Tomo II | Hermida y Alvarez, German D. | Madrid | | 1903 | 675 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03470 |
Curso de artillería Tomo I | Hermida y Alvarez, German D. | Madrid | | 1903 | 840 páginas | | Manuales, Mar, Marina, Entrenamiento Naval | 03471 |
Balística Exterior | R. Alzamora, Jose | Callao | | 1919 | 337 páginas | | Manuales, Artillería, Marina, Balística | 03479 |
Homenaje y presencia de José Luis Bustamente y Rivero | Salmón de la Jara, Federico | Lima | IEHMP | 1994 | 53 páginas | | Bustamante y Rivero, Salmón, | 03484 |
Derrotero de la costa de Chile | | Valparaíso | | 1953 | 639 páginas | | Armada de Chile, Hidrografía, Navegación | 03632 |
Torpedos automóviles atlas. | | | | | | | Torpedos, Marina, Buques, Manuales | 03667 |
Torpilles et torpilleurs. | Brillié, H. | Paris | | 1898 | | | Torpedos, Marina, Buques, Manuales | 03681 |
Manual del artillero de mar. | Garcia, Domery M. | | | | 48 páginas | | Manuales, Artillería, Marina | 03689 |
Armamento y tiro naval | Armada del Perú | | | 1959 | 518 páginas | | Artilleria, Manuales, Armas | 03717 |
Empleo de armas Artilleria | Escuela de artilleria | | | 1969 | 86 páginas | | Artilleria, Manuales, Armas | 03735 |
Indice de informaciones | Ministerio de Marina y aviación | Lima | Marina del Perú | 1932 | 36 páginas | | Marina del Perú, Perú | 03741 |
Miguel Grau El peruano del milenio | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | | 2000 | 104 páginas | | Miguel Grau, Grau | 03744 |
El 75° aniversario del glorioso combate del 2 de mayo de 1866 | Ministerio de Guerra del Perú | Lima | | 1941 | 484 páginas | | Combate de 2 de mayo, Guerra, Enfrentamiento | 03767 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo I | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03784 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo II | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03785 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo III Pt. 1 | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03786 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo III Pt. 2 | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03787 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo IV | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03788 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo V | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03789 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo VI | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03790 |
Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto Tomo VII | Larrabure y Correa, Carlos | Lima | Ceta | 2006 | 520 páginas | | Leyes, Decretos, Loreto | 03791 |
Instrucciones y doctrina sobre aproximación y ataque en submarinos. | Armada del Perú. | | | 1948 | | | Manual,Instrucciones, Buques, Submarinos | 03821 |
Manual de Guerra Antisubmarina | Armada del Perú. | Lima | | 1946 | | | Manual, Guerra, Antisubmarina, Buques, Submarinos | 03828 |
Manual de baterías. | Armada del Perú. | Lima | | 1954 | | | Manuales, Baterias, Entrenamiento Naval | 03850 |
Steam, steel shellfire. | Samanez del Risco, Luis | Gran Bretaña | Conway Maritime | 1992 | 192 páginas | | Proyectiles, Marina, Manuales | 03858 |
Submarino tipo «R». | | Lima | | | 354 páginas | | Embarciones, Submarinos, Buques | 03908 |
Manual tecnico torperdo MK 37 MODS o, 2 y 3 procedimientos de disparo | | | | 1979 | | | Torpedos, Manuales, | 03918 |
Reglamento de estación de sumergibles y torpedos | Ministerio de Guerra y Marina | Lima | | 1915 | 48 páginas | | Sumergibles, Reglamentos, Torpedos | 03924 |
Submarine | Drew Middleton | | | 1976 | 249 páginas | | Submarinos, Embarcaciones | 03929 |
Manual de servicio submarino tipo «sierra» diagramas de sistemas | Escuela de submarinos | | | | | | Manuales, Embarcaciones, Submarinos | 03968 |
El problema del pacífico y la cuestión Perú-Boliviana | Manuel Sainz, Juan | Buenos Aires | | 1920 | 280 páginas | | Perú, Chile, Oceano Pacífico | 03980 |
Elementos de submarinos | Armada del Perú | | | 1959 | | | Submarinos, Manuales | 03988 |
U-Bootbau | Ulrich Gabler | Augsburg | | 1978 | 140 páginas | | Buques, Embarcaciones | 03997 |
United States submarine opertions in world war II. | Roscoe, Theodore | Wisconsin | | 1956 | 577 páginas | | Segunda Guerra Mundial, Subamrinos, USA, United States Navy | 04010 |
Monitor Huascar | Espina R., Pedro | Santiago | Andres Bello | 1974 | 154 páginas | | Huascar, monitor; Grau, Miguel; Combate de Angamos | 04032 |
Manual de tacticas evasivas | Oleg Kriljenko Arnillas | | | 1988 | | | Submarinos, Manuales, Tácticas | 04038 |
Nautilus 90 north. | Blair, Anderson | Ohio | | 1959 | 251 páginas | | Navegación, Viaje | 04039 |
Historia del Leguíismo sus hombres y sus obras | Reaño Garcia, Jose | Lima | | 1928 | 561 páginas | | Leguía, Oncenio, Patria Nueva | 04072 |
Maniobra de Buques | | Maryland | | 1955 | 312 páginas | | Maniobras, Manual, Buques,United States Navy | 04120 |
Elementary Hygiene general and naval | Hayden, Reynolds | Maryland | | 1939 | 417 páginas | | Higiene, Aseo, Marina, Manual | 04127 |
Manual para instructores navales | | | | 1964 | 181 páginas | | Manual, Instrucción Naval, Marina | 04129 |
Institute handbook on marine contracts | | Gran Bretaña | | 1946 | 172 páginas | | Contratos, Marina, Royal Navy | 04146 |
Professional questions and answers four naval officers. | | | | | 112 páginas | | Naval, Marina, Militar, Leyes | 04147 |
Supervivencia en el mar. | Ministerio de Pesquería. | | Ministerio de Pesquería | | 28 páginas | | Manual, Supervivencia, Pesca | 04149 |
Esgrima Florete Espada y Sable | Salvatore Munda | Lima | Escuela Naval del Perú | | 148 páginas | | Manual, Esgrima, Escuela Naval del Perú | 04150 |
Lecciones elementales de psicología | Bibolini T., Americo y Cano. C., Elena | Callao | | 1978 | 85 páginas | | Liderazgo Naval, Psicología, Marina, Lecciones | 04153 |
Ordenanzas navales I | Escuela Naval del Perú. | | | | 85 páginas | | Normas, Guia, Leyes, Ordenanzas | 04155 |
Guía del oficial de división | Escuela Naval del Perú. | | | | 115 páginas | | Manual, Guía, Ciencias navales | 04158 |
El oficial de comunicaciones 1966. | | | | 1966 | 214 páginas | | Comunicaciones, Curso, Manual, Guia | 04159 |
Liderazgo naval . Tomo IV | Escuela Naval del Perú. | | | 1980 | 164 páginas | | Escuela naval, Ciencias navales, Liderazgo Naval | 04161 |
Liderazgo naval . Tomo III | Escuela Naval del Perú. | | | 1980 | 249 páginas | | Escuela naval, Ciencias navales, Liderazgo Naval | 04162 |
Liderazgo naval . Tomo II | Escuela Naval del Perú. | | | 1980 | 183 páginas | | Escuela naval, Ciencias navales, Liderazgo Naval | 04163 |
Liderazgo naval . Tomo I | Escuela Naval del Perú. | | | 1980 | 126 páginas | | Escuela naval, Ciencias navales, Liderazgo Naval | 04164 |
Análisis de costos en la formación profesional del cadete naval. | Casarretto,Fernando / Salinas J. | | | 1979 | | | Cadete, Costos, Curso, Marina, Escuela Naval | 04165 |
Programas de examen para el personal de la Marina Mercante Nacional 1952. | | | | 1952 | 221 páginas | | Examen, Personal de marina, Marina mercante | 04170 |
Superioridad naval chilena fuente potencial de un conflicto armado con el Perú. | Uriarte Guerra, Julio | | | 1987 | 185 páginas | | Naval, Chile, Conflicto armado | 04181 |
Reglamento de la oficina de control naval de tráfico marítimo 1963. | Armada del Perú. | | | 1963 | | | Armada del Perú, Reglamento, Tráfico marítimo | 04190 |
Manual de planeamiento naval operativo | Marina de Guerra del Perú. | | | 1989 | | | Operaciones marítimas, Planemaiento naval, Marina | 04197 |
Estrategia poder marítimo y poder naval. | Armada del Perú. | Callao | | 1976 | | | Cursos, Estrategia, Separatas | 04198 |
Guerra de minas. | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1979 | 32 páginas | | Guerra, Estrategia, Manual, Curso, Guía | 04205 |
Comando y control 1985. | Marina de Guerra del Perú. | Callao | | 1985 | 160 páginas | | Cursos, Comando, Control | 04206 |
Poder marítimo, fluvial y lacustre del Perú. | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1975 | 45 páginas | | Cursos, Poder Marítimo, Apuntes | 04207 |
Trabajo aplicativo GUENA promoción XXXIII » la cuenca del pacífico «. | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1991 | | | Realidad Maritima, Cursos, Comercio Marítimo | 04208 |
Realidad marítima.1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Realidad Maritima, Cursos, Comercio Marítimo | 04209 |
Realidad marítima.1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Realidad Maritima, Cursos, Geopolíticos | 04210 |
Realidad marítima. 1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Realidad Maritima, Cursos, Geopolíticos | 04225 |
Realidad marítima. 1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Realidad Maritima, Cursos, Geopolíticos | 04226 |
Realidad marítima.1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Cursos, Comando, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas | 04227 |
Realidad marítima.1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Cursos, Comando, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas | 04228 |
Realidad marítima.1999 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Callao | | 1999 | | | Cursos, Manuales, Realidad maritima, Geopolíticos | 04229 |
Los puertos problemática y desarrollo portuario . 1989 | Escuela Superior de Guerra Naval. | Lima | | 1989 | | | Puertos del Perú, Marina, Mares | 04230 |
Miscelánea avanzada sobre tiro al blanco con armas largas. | Valdizan G., Jose | Lima | Sanmarti y CIA. S. A. | 1961 | 62 páginas | | Tiro, Armas, Manuales, Armas largas | 04232 |
Zukunft im meer | A.F. Marfeld | Berlin | | 1972 | 548 páginas | | Mar, Alemania, Oceanografía | 04260 |
The vital seas. | | Switzerland | | 1984 | 32 páginas | | Mares, Mar, Vida Marina | 04261 |
Seaweeds at ebb tíde. | Lewin Guberlet, Muriel | Seattle | University of Washington | 1956 | 182 páginas | | Algas marinas, mar, marea | 04262 |
Second international seaweed symposium held in trondheim, july 1955. | Trygve Braarud, N. A. Sørensen | London | | 1956 | 220 páginas | | Algas marinas, mar, simposio | 04263 |
Explorando el mundo submarino. | Tailliez, Philippe | Barcelona | Editorial Juventud | 1956 | 207 páginas | | Submarinos, Exploración, Mares, Mar | 04264 |
Nuevas exploraciones submarinas | Philippe Tailliez | Barcelona | Editorial Juventud | 1974 | 373 páginas | | Submarinos, Exploración, Mares, Mar | 04265 |
A treasure chest of sea stories. | Herzberg, Max J. | New York | | | 349 páginas | | Historia naval, marina, naval | 04266 |
Meteorology for seamen. | Burgess, C. R. | Glasgow | | | 245 páginas | | Meteorología, Marinos | 04267 |
Curso de meteorología y oceanografía. | Sánchez Reus, Gastón / Zabaleta Vidales, Carlos | Madrid | | 1972 | 498 páginas | | Curso, Oceanografía, Meteorología | 04268 |
Curso de Oceanografía. | Canepa, Juan E. | | | | 227 páginas | | Curso, Oceanografía | 04269 |
Meteorología. | Canepa, Juan E. | | | 1928 | 348 páginas | | Meteorología, Marina | 04270 |
Naval machinery. | | Maryland | | 1935 | | | Naval, Maquinas, Marina | 04271 |
Navigation. 1922. | | | | 1922 | 508 páginas | | Navegacion, Marina, Viaje | 04272 |
Navigation and nautical astronomy. | Dutton, Benjamin | Maryland | | 1943 | 588 páginas | | Navegación, Astronomía | 04274 |
Naval ordnance 1939. | United Sates Naval Institute. | Maryland | | 1939 | 481 páginas | | Naval, Ordenanzas | 04275 |
Naval machinery 1946. | | Maryland | | 1946 | | | Naval, Maquinas | 04277 |
Manuel du manceuvrier tomo III. | | Paris | | 1907 | 289 páginas | | Manual, Maniobra, Navegación | 04278 |
Traite pratique de voilure. | Merlin, Jules M. | Paris | | | 222 páginas | | Velas, Barcos, Buques | 04279 |
Tubos lanza-torpedos de los destroyers 1944. | Maza Novaro, Ricardo | | | 1944 | 30 páginas | | Torpedos, Armas | 04280 |
Balística exterior 1935. | Ernest E. Herrmann | Maryland | | | 373 páginas | | Balística, Artillería, Armas | 04281 |
Ordenance and gunnery. | Officers of the U.S. Navy | Maryland | | | 449 páginas | | Artillería, Armas, Milicia, Balística | 04301 |
La storia del siluro 1860-1936. | | Livorno | | | 177 páginas | | Siluro, Historia | 04303 |
Tratado práctico de artillería naval. | Pareja, G. L. | | | 1872 | 240 páginas | | Artilleria, Armas | 04304 |
Antártida prohibición de la explotación de sus recursos minerales como parte de la protección global del medio ambiente . | Reátegui Napurí, Ana Grimanesa | Lima | | 1992 | | | Tesis, Antartida | 04305 |
Handbook of the antartic treaty system 1994. | | Washington | | 1994 | | | Manuales, Antarticos | 04306 |
Derecho internacional de la Antártida. | Orrego Vicuña, Francisco | Santiago | Dolmen Ediciones | 1994 | 685 páginas | | Derecho, Leyes, Antartida | 04307 |
El Perú y el continente antártico 1983. | Grau Umlauff, Fernando | | | 1983 | | | Antártida, Antártica | 04308 |
El Perú y el continente antártico 1983. | Freire Roncaglio, Juan | | | 1983 | | | Antártida, Antártica | 04309 |
The antartic question. | Machat, J. | Washington | | 1909 | | | Antártida, Antártica | 04310 |
Informe de la segunda expedición peruana a la antártida. | CONCYTEC. | Lima | | 1989 | 239 páginas | | Expedición, Expediciones, Antartida | 04311 |
Estudio propuestas de acción política del Perú hacia la antártida 1987. | | Lima | | 1987 | | | Antartida, Política | 04312 |
Aves y mamiferos antarticos | Aldo P. Tomo | Buenos Aires | | 1971 | 117 páginas | | Antártica, Fauna, Antártida | 04313 |
Proceedings of the fourth symposium on antartic geosciences, 1983. | Takesi Nagata | | National Institute of polar research | 1984 | 240 páginas | | Simposio, Antártica, Geociencias | 04314 |
Uruguay atlanticense y los derechos a la antártida. | Crawford, Leslie | Montevideo | Libreros-Editores | | 111 páginas | | Atlantico, antárdida, reyes | 04315 |
The research on the whale stock in the antarctic 1989. | | Japon | | 1989 | 55 páginas | | Antártida, Uruguay, Derecho | 04316 |
Reglas de procedimiento de las reuniones consultivas 1997. | | Lima | | 1997 | | | Normas, Guia, Leyes, Ordenanzas | 04317 |
Medidas, decisiones y resoluciones adoptadas en la XXIII Rcta, 24 de mayo al 04 de junio de 1999. | | Lima | | 1999 | | | Resoluciones, 1999 | 04318 |
El Perú y la cuestión antártica. | Ramacciotti de Cubas, Beatriz | Lima | | 1986 | 76 páginas | | Antártica, Política, Antártida | 04319 |
El Perú y la cuestión antártica. | Ramacciotti de Cubas, Beatriz | Lima | | 1986 | 76 páginas | | Antártica, Política, Antártida | 04320 |
Tratado antártico. | | | | 1998 | 14 páginas | | Tratados, Antártida | 04321 |
Tratado antártico. | | Perú | | 1998 | 15 páginas | | Antártica, tratado, Antártida | 04322 |
Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente. | | | | 1998 | 100 páginas | | Protocolo, Antártica, Antártida | 04323 |
Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente. | | | | 1998 | 100 páginas | | Protocolo, Antártica, Antártida | 04324 |
La Antártida aspiración peruana. | | | | | 21 páginas | | Antártida, Antártica, Perú | 04325 |
Informe de las actividades antártidas del Perú adjunto a la notificación presentada por el gobierno de la república del Perú de conformidad con el art.IX parrafo 2 del tratado antártico. | Comisión Nacional de Asuntos Antárticos. | Lima | | 1988 | 56 páginas | | Informe, Antártica, Perú | 04326 |
Naval artic manual atp 17 ( A ).January, 1970. | | | | 1970 | | | Naval, Manuales | 04327 |
Polar operations. | MacDonald, Edwin A. | Maryland | | 1969 | 239 páginas | | Operaciones, Operaciones polares | 04328 |
Materiales de enseñanza geografía marítima del Perú marzo. | IEHMP | Lima | | 1995 | | | Geografía, Curso, Manual | 04329 |
Seminario sobre realidad marítima y poder marítimo del Perú. | | Lima | | 1988 | | | Realidad marítima; poder naval; Perú | 04330 |
Homenaje a la Marina de Guerra del Perú 2 octubre 1982. | | | | | | | Marina, Guerra, Homenaje | 04331 |
Geografia marítima 1995. | Escuela Superior de Guerra Naval. | | | 1995 | | | Geografía, Cursos | 04332 |
Geografía marítima II. | Escuela Superior de Guerra Naval. | | | | | | Geografía, Cursos | 04333 |
Estudio y actualización de un diagnóstico de la realidad marítima. | Escuela Superior de Guerra Naval. | | | 1982 | | | Realidad marítima, Marina | 04334 |
Presentación al Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú 17 octubre 1996. | Instituto del Mar del Perú. | | | 1996 | | | Instituto histórico maritimo del Perú, IEHMP | 04335 |
Cartas del vicealmirante Javier Pinillos Cabada | Marina de Guerra del Perú. | | | 2005 | | | Marina, Naval | 04336 |
Perpectivas estratégicas de la Marina de Guerra del Perú en el año 2001. | Vargas Cooban, Luis | | | 2001 | | | Conferencia, Marina | 04337 |
Analisis y evaluación de la contrucción naval en el SIMAC. | Polar Echeandia, José | | | 1982 | 80 páginas | | Construcciones, Naval,SIMAC | 04338 |
Artículos navales. | Linares, V. | | | | | | Artículos, Naval, Marina | 04339 |
Dirección General de Capitanias y Guardacostas. | Marina de Guerra del Perú. | | | 1996 | | | Guardacostas, Capitanias, Mar | 04340 |
Historia, finalidad y organización del actual Instituto del Mar del Perú. | Instituto del Mar del Perú. | Callao | | | 24 páginas | | Instituto del mar, Mar, Historia, Finalidad | 04341 |
Seminario: paralelo-octubre 1996. XXIV juego de guerra interamericano . | Escuela Superior de Guerra Naval. | Lima | | 1996 | | | Seminario, Escuela Naval, Manual | 04342 |
Plan de desarrollo de las fuerzas navales para la Marina de Guerra del Perú, a corto, mediano y largo plazo. | Paredes Infante, Lizandro | | | 1973 | | | Desarrollo, Fuerzas navales, Marina de guerra, Tesis | 04343 |
La Marina de Guerra en las cuencas de los ríos Madre de Dios y Ucayali. | Gálvez V., Pedro J. | | | | 50 páginas | | Rios, Operaciones, Marina de guerra | 04344 |
Proyecto especial binacional Lago Titicaca. | Ministerio de la Presidencia. | Puno | | 2002 | 26 páginas | | Puno, Lagos, Titicaca | 04345 |
Anteproyecto sobre utilización de las aguas del Lago Titicaca. | | Lima | | 1962 | | | Lagos, Hidrografía, Titicaca, Puno | 04346 |
Mar del Perú. | Buse, Hermann | Lima | | 1958 | 204 páginas | | Mar, Oceanografpia, Hidrografía, Mar Peruano, Oceano Pacífico | 04348 |
El litoral peruano. | Schweigger, E. | Lima | | 1947 | 262 páginas | | Litoral peruano, Mar peruano, Litoral | 04349 |
Reglamento de operaciones anfibias. | Ministerio de Guerra. | Lima | | 1960 | 508 páginas | | Operaciones, Operaciones anfibias, Reglamento, Marina | 04350 |
Complemento del reglamento de capitanías | | | | 1970 | | | Reglamento, Guía, Normas, Capitanías | 04351 |
Estudio sobre la interrelación de la marina mercante nacional y los puertos julio 1997. | I.E.H.M.P. | | | 1997 | 43 páginas | | Marina mercante, Puertos, Estudios | 04352 |
Simposio internacional la marina mercante peruana y el interés nacional.08 Y 09 febrero de 1995. | C.E.E.M. | | | 1995 | | | Simposio, Marina mercante | 04353 |
Estudio sobre la situación ocupacional de los oficiales de la marina mercante nacional. | Escuela Nacional de Marina Mercante. | | | | | | Oficiales de marina, Estudios, Marina mercante | 04354 |
Tesis: «estructura y función de la marina mercante » 1965. | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | Lima | | 1965 | 197 páginas | | Tesis, Marina Mercante, UNMSM | 04355 |
Proyecto concesión del estado isla San Lorenzo. | COPRI. | | | | | | Isla San Lorenzo, Proyectos, Concesión | 04356 |
Estudio del transporte fluvial en el Perú.Tomo I. | Ministerio de Marina. | Lima | | 1970 | 299 páginas | | Fluvial, Transporte, Perú | 04357 |
Estudio del transporte fluvial en el Perú.Tomo III. | Ministerio de Marina. | | | 1970 | | | Fluvial, Transporte, Perú | 04358 |
Derrotero de la costa del Perú. Volumen I | Marina de Guerra del Perú. | | | 1988 | 169 páginas | | Perú, Costa Peruana | 04359 |
Derrotero de la costa del Perú. Volumen II | Marina de Guerra del Perú. | | | 1988 | 169 páginas | | Perú, Costa Peruana | 04360 |
Derrotero de la costa del Perú. | Ministerio de Marina. | | | 1967 | 155 páginas | | Derrotero, Costa del Perú, Costa peruana, Costa | 04361 |
Derrotero de la costa del Perú. Volumen I. | Ministerio de Marina | | | 1987 | 169 páginas | | Derrotero, Costa del Perú, Costa peruana, Costa | 04362 |
Derrotero de la costa volumen II. | Marina de Guerra del Perú. | | | 1988 | 169 páginas | | Derrotero, Costa del Perú, Costa peruana, Costa | 04363 |
Derrotero de los ríos de la amazonía peruana volumen III. | Marina de Guerra del Perú. | | | 1998 | 259 páginas | | Rios, Amazonía | 04364 |
Unidades de la escuadra del Perú. | | | | | | | Perú, Escuadra | 04365 |
Su historia en documentos oficiales 1903-1978. | Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina. | | | | 72 páginas | | Hidrografía, Marina de Guerra del Perú | 04366 |
La Escuela Naval del Perú | | | | | 6 páginas | | Escuela naval, Marina de Guerra del Perú | 04367 |
Memoria del director de la Escuela Naval del Perú. 1906-1917-1918-1919. | | | | | 54 páginas | | Escuela naval, Marina de Guerra del Perú | 04368 |
Breves pláticas dominicales dedicadas exclusivamente a los cadetes de la Escuela Naval del Perú 1939. | Alzamora F., Leopoldo | | | 1939 | 126 páginas | | Escuela Naval, Cadetes, Marina del Perú | 04369 |
Colección de pláticas dominicales dedicadas exclusivamente a los cadetes de la Escuela Naval del Perú durante los años 1929, 1930 y 1931. | Alzamora Freundt, Francisco | La Punta | Escuela Naval del Perú | 1932 | 69 p. | | Valores; Escuela Naval del Perú | 04370 |
Período de entrenamiento, para los nuevos aspirantes | Escuela Naval del Perú. | La Punta | | 1946 | 19 p. | | Cadetes navales; Vida Naval; Escuela Naval del Perú | 04371 |
Primer viaje de instrucción B.A.P. Independencia 2 enero-5 marzo 1964. Folleto-Guía de los puertos a visitar en el crucero de verano 1964 | | La Punta | Armada del Perú | 1964 | s.p. | | Cruceros de verano; Cadetes navales; Independencia, BAP; Escuela Naval del Perú | 04372 |
Promoción » ENP-1958 «. | Montagne Vidal, Ernesto | Lima? | | 1958 | 75 p. | | Cadetes navales; Escuela Naval del Perú | 04373 |
Ligera reseña de la creación del Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas y del Instituto de Investigación de los recursos marinos en el Perú. | | Callao? | | 1960 | 31 p. | | Recursos marinos; Instituciones públicas | 04375 |
Informe Borda. | | Lima | | 1915 | 142 p. | | Buques de guerra; Informes: Marina de Guerra del Perú | 04376 |
La conciencia marítima. DATUM, 1993Tomo I | Marina de Guerra del Perú. | | | 1993 | | | Conciencia Marítima | 04377 |
La conciencia marítima. DATUM, 1993Tomo II | Marina de Guerra del Perú. | | | 1993 | | | Conciencia Marítima | 04378 |
La conciencia marítima. DATUM, 1993Tomo III | Marina de Guerra del Perú. | | | 1993 | 172 páginas | | Conciencia Marítima | 04379 |
El Perú en el siglo XX a través de el comercio años 1951-1965. | | | | | 103 páginas | | Comercio | 04381 |
Cartas del vicealmirante Javier Pinillos Cabada. Año 2004. | | | | 2004 | | | Vicealmirante, Marinos, Cartas | 04382 |
Alma marinera. | | | | | 90 páginas | | Fotos, Marina, Marinos | 04384 |
Almanaque náutico 1981. | Ministerio de Marina. | | | 1981 | 280 páginas | | Almanaque, Marino, Marina | 04385 |
Su historia en documentos oficiales 1903-1978. | Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina. | | | | 72 páginas | | Hidrografía, Historia | 04386 |
Política del Ministerio de Marina junio-diciembre 1974. | | | | 1974 | 73 páginas | | Politica, Marina del Perú | 04387 |
Guía al ciudadano. | Dirección General de Capitanías y Guardacostas. | | | 1987 | 61 páginas | | Guía, Manuales | 04388 |
Nuestro rumbo 1963. | Escuela Naval del Perú. | | | 1963 | 173 páginas | | Escuela naval del Perú | 04390 |
Historia de la Escuela Naval del Perú. | Escuela Naval del Perú. | | | | 6 páginas | | Historia, Escuela naval del Perú | 04392 |
Relación de fojas de servicio de oficiales de marina. | Archivo Histórico de Marina. | | | | | | Marina, Oficiales de marina, Marineros | 04397 |
Intento de doctrina para la armada peruana sobre conduccion de la guerra naval | | | | | 40 páginas | | Armada peruna, Perú, Naval, Guerra | 04398 |
Teoría y manejo de la H.O. 214 y sus posibilidades | Carlos P. Monge G. | | | | | | Manual, Guía, Manejo | 04399 |
Teoría y manejo de la H.O. 214 y sus posibilidades | Carlos P. Monge G. | | | | | | Manual, Guía, Manejo | 04000 |
El «Manual of celestial navigation» y sus posibilidades | A.P. Carlos P. Monge G. | | | | | | Manual, Navegación | 04001 |
El «Manual of celestial navigation» y sus posibilidades | A.P. Carlos P. Monge G. | | | | | | Manual, Navegación | 04002 |
Las » tabuas para retas de altura «. | | | | | | | Manual, Guía, Tablas | 04403 |
Importancia de la historia en el estudio de la guerra. | Carrillo, Eduardo A. | Lima | | | 49 páginas | | Guerra, Historia | 04404 |
Comando y control naval. | Masias Abadia, Daniel | | | | 24 páginas | | Marina, Naval, Comando | 04405 |
Minas y barrido de minas. | | | | 1958 | 47 páginas | | | 04406 |
Minas y barrido de minas. 1958. | | | | 1958 | 47 páginas | | Minas | 04407 |
Una historia muy pequeña. | | | | 1992 | 174 páginas | | Historia | 04408 |
Una historia muy pequeña. | | | | 1988 | 158 páginas | | Historia | 04409 |
Una historia muy pequeña. | | | | | 226 páginas | | Historia | 04410 |
Importancia de la historia en el estudio de la guerra. | Carrillo, Eduardo A. | Lima | | | 49 páginas | | Historia, Guerra, Marina | 04411 |
Historia de la Marina de Guerra del Perú tomo I. | Melo, Rosendo | Callao | Editorial Científica S.R.L. | 1980 | 472 páginas | | Historia, Marina | 04413 |
Resumen histórico de nuestra Marina de Guerra. | | | | | 69 páginas | | Marina de guerra, Perú | 04414 |
Crónicas de la marina peruana. | Vegas Manuel I. | Callao | | 1916 | 161 páginas | | Marina de guerra, Perú | 04415 |
Actividades y adquisiciones de la Marina de Guerra del Perú en el período 1930-1960. | Castro, Juan Manuel | Lima | | 1979 | 50 aprox.páginas | | Marina de guerra, Perú | 04417 |
Estampillas y buques en la historia marítima del Perú. | Mariátegui Angulo, Francisco | Lima | | 1988 | 66 páginas | | Marina, Historia marítima | 04419 |
Los cañones de 300 libras del monitor «Huáscar» | Pizarro Antram, Reynaldo T. | | | 2004 | | | Huascar, Grau, Combate de Angamos, Ensayo | 04420 |
El Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y la demarcación del sector oriental de la frontera. | Castro de Mendoza, Mario | | | | 176 páginas | | Protocolo Río de janeiro | 04421 |
Conflicto peruano ecuatoriano de 1941. | Mariátegui y Cisneros, Salvador | Lima | Minerva | 1968 | 286 páginas | | Ecuador, Conflictor, Perú | 04422 |
Barrow in furness 1905. | Carvajal, Héctor | | | 1905 | | | Furnes | 04423 |
Interconexión bioceánica a través del eje fluvial Amazonas-Marañón. | Marina de Guerra del Perú. | | | 2002 | 188 páginas | | Hidrografía, Rios, Perú, Amazonas | 04424 |
Interconexión bioceánica a través del eje fluvial Amazonas-Marañon. | Marina de Guerra del Perú. | | | 2002 | 188 páginas | | Hidrografía, Rios, Perú, Amazonas | 04425 |
Interconexión bioceanica a través del eje fluvial Amazonas-Marañón | Marina de Guerra del Perú. | Iquitos | | 2000 | 140 páginas | | Hidrografía, Rios, Perú, Amazonas | 04426 |
Reseña histórica de la marina mercante peruana. | Ezeta Villalobos, Luis | Lima | San Antonio S. R. L. | 2003 | 183 páginas | | Marina mercante, Perú, Reseñas | 04427 |
Breve reseña histórica de la Marina Mercante peruana. | Ezeta Villalobos, Luis | Lima | DESA S.A. | 1989 | 72 páginas | | Reseña, Marina Mercante | 04428 |
La bitácora de mi vida. | Gálvez Velarde, Pedro | | | | 275 páginas | | Almirante, Marinos Notables | 04439 |
Anecdotario submarinista. | Asociación de Submarinistas del Perú. | | | | 123 páginas | | Anecdotas, Submarinos | 04440 |
Apuntes la historia del submarino | Fuerza de submarino | | | | 68 páginas | | Historia, Submarino | 04441 |
B.A.P. Lobo folleto planos generales. | | | | 1953 | | | Embarciones, Barcos, Navíos | 04442 |
Marina de Guerra del Perú 1995. | | | | 1995 | 76 páginas | | Marina de guerra, Perú | 04443 |
Una historia muy pequeña. | | | | | 120 páginas | | Marina | 04444 |
El médico de a bordo. | | | | 1991 | 154 páginas | | Marina | 04445 |
El médico de a bordo II. | | | | 1991 | 169 páginas | | Marina | 04446 |
Notas para una historia de la marina fluvial de guerra. | Romero Pintado, Fernando | Callao | | 1959 | 158 páginas | | Marina | 04447 |
Rectificación de algunas coordendas geográficas de la vía central. | Meliton Carvajal, M. | Lima | | 1902 | 33 páginas | | Geografía | 04448 |
El condominio de la navegación en el amazonas y episodios del conflicto con Colombia en relación con dicho problema. | Lastres, Guillermo | | | 1960 | 23 páginas | | Amazonas, Colombia, Navegación | 04449 |
La Junta de Vías Fluviales ( 1901-1903 ). | Martín, José Carlos | | | 1993 | 18 páginas | | Fluvial, Hidrografía | 04450 |
Vías del Pacífico al Marañón 1903. | | Lima | | 1903 | 34 páginas | | Rios, Mar, Hidrografía | 04451 |
Derrotero de la costa del Perú. | Stiglich, Germán | | | 1918 | 206 páginas | | Derrotero, Costa del Perú, Costa peruana, Costa | 04453 |
Principales discursos pronunciados en 1973 por el contralmirante A.P. Alberto Jimenez de Lucio. | Ministro de Industria y Turismo. | | | 1969 | 124 páginas | | Velasco, Discursos | 04454 |
Guise y la aurora de la armada republicana. | Romero Pintado, Fernando | Lima | | 1994 | 332 páginas | | Guise, Armada republicana | 04455 |
Fernando Romero maestro, marino y malambino. | Castro León, Jorge; Rodríguez Pastor, Humberto; Cisneros, Luis Jaime; González Carré, Enrique; Ortiz Sotelo, Jorge; Silva Santísteban, Fernando; Salmón de la Jara, Federico | | | 1999 | 177 páginas | | Marinos Notables, Almirante, Capitanes | 04456 |
El Almirante Mariátegui y la fundación de Iquitos. | Mariátegui y Cisneros, Salvador | | | 1957 | 84 páginas | | Almirante, Marinos Notables | 04457 |
Biografía del almirante Ignacio Mariátegui prócer marino del Perú. | Mariátegui y Cisneros, Salvador | | | 1957 | 251 páginas | | Almirante, Marinos Notables | 04458 |
Héroes y marinos notables vol.1 | Dirección General de Intereses Marítimos. | | | 1982 | 202 páginas | | Marinos Notables | 04459 |
Capitán de Navío Aurelio García y García. | Biuenaño Muro, Javier | | | | 13 páginas | | Capitanes, Marinos Notables | 04461 |
Ricardo Palma en la Marina de Guerra del Perú. | | Callao | | 1993 | | | Marina, Ricardo Palma | 04462 |
Capitán de Navío Gregorio Miro Quesada un martir olvidado. | Humberto Delgado, Luis | | Ariel | 1966 | 42 páginas | | Capitanes, Marinos Notables | 04463 |
El piloto Andrés Baleato y el nacimiento de nuestra cartografía marítima moderna 1790-1820. | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | | 1985 | 131 páginas | | Cartografía, Piloto | 04464 |
The Malaspina expedition. | | | | | 41 páginas | | Expedición, Expediciones | 04465 |
Manuel Pineda tripulante del monitor Huáscar. | Valcárcel Chávez, Héctor | | | | 13 páginas | | Huascar, Grau, Combate de Angamos | 04466 |
Uniformes insignias, distintivos y jerarquias del personal subalterno de la Marina de Guerra del Perú a través de su historia. | Valcárcel Chávez, Héctor | | | | 39 páginas | | Uniformes, Vestimenta, Marina | 04467 |
Remembranza de ASMATIOMAR a través de su historia 1931-2009. | Asociación Mutualista de Técnicos y Oficiales de Mar de la Marina de Guerra del Perú. | | | | 6 páginas | | Historia, Marina | 04468 |
Guía biográfica de los marinos peruanos en la guerra del Pacífico. | Eléspuru B., Liliana. / Valle R., María del Carmen | Lima | | 1980 | | | Biografía, Marinos, Guerra con Chile | 04470 |
Biografía de personajes peruanos (recorte periodístico). | Zanutelli Rosas, Manuel | | | | | | Biografía, Perú | 04471 |
Las rebeliones navales del Callao 1932 y 1948. | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | | 1999 | | | Callao, Rebeliones | 04473 |
Fusilamiento de ocho marineros el 11 de mayo de 1932. | | | | | | | Fusilamiento, Marina | 04474 |
Vivencias revolucionarias 1948. | Ontaneda meyer, Juan Manuel | Lima | | 1948 | | | Revoluciones, Revolucion | 04475 |
La revolución pierolista de 1874 y la participación de la marina en su debelamiento. | López Martínez, Héctor | Lima | | 1994 | | | Nicolás de Piérola | 04476 |
El entorno político y socioeconómico del Perú hacia 1870. | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | | 1994 | | | Política, Perú | 04477 |
El entorno internacional y la política exterior en el periodo 1870-1876. | Cayo Córdova, Percy | Lima | | 1994 | | | Política, Perú | 04478 |
La historia marítima peruana a partir de 1858. Capitulo I | Elías M., Julio J. | | | | | | Historia marítima, Perú | 04479 |
La historia marítima peruana a partir de 1858 – Capitulo II | Julio J. Elias M. | | | | | | Historia marítima, Perú | 04480 |
La historia marítima peruana a partir de 1858 – Capitulo III | | | | | | | Historia marítima, Perú | 04481 |
La historia marítima peruana Cap. IV | J. Elias M., Julio | | | | | | Historia marítima, Perú | 04482 |
La historia marítima peruana Cap. V | J. Elias M., Julio | | | | | | Historia marítima, Perú | 04483 |
Homenaje al contralmirante Federico Salmón de la Jara marino y caballero ejemplar | IEHMP | Lima | IEHMP | 2007 | 774 páginas | | Salmón, Contralmirante, Marinos Notables | 04484 |
Homenaje al contralmirante Federico Salmón de la Jara marino y caballero ejemplar | | | | | | | Salmón, Contralmirante, Marinos Notables | 04485 |
Vías interoceánicas latinoamericanas: Un siglo perdido en la integración física | Arróspide Mejía, Ramón | Lima | | 2000 | | | Vías, Interoceánicas | 04486 |
La biocenadidad del Perú via transcontinental Peruana | | Lima | | 1989 | | | Océanos, Continente, Hidrografía | 04487 |
La geografía y el acontecer histórico | | Lima | | 1999 | | | Geografía marina, curso, | 04488 |
Aurelio Miró Quesada Sosa, El Comercio, el mar y nuestra tradición marítima | Salmón de la Jara, Federico | | | 1998 | | | Miró Quesada, Mar, Marina | 04490 |
El mando en el arma submarina | Salmón de la Jara, Federico | | | 1986 | | | Marina, Submarinos, Armas | 04491 |
H.M.S. «NEWFOUNDALD» 30 de Diciembre 1959 B.A.P «Almirante Grau» «….. a glorious name to a gallant ship» | Salmón de la Jara, Federico | | | 1994 | 22 páginas | | Grau, Miguel Grau | 04492 |
Esquema del impacto de la tecnología en el comercio y en el transporte marítimo | Villena Gutierrez, Luis Felipe | Lima | | 1988 | | | Transporte Marítimo, Marina, Mar, Viaje | 04496 |
Historia, finalidad y organización del actual instituto del mar del Perú | Instituto del mar del Perú | Callao | | 1966 | 24 páginas | | Mar, Perú, Instituciones | 04498 |
La armada del mar del sur | Pablo Emilio Perez-Mallaina Bueno, Bibiano Torres Ramirez | Sevilla | | 1987 | 353 páginas | | Historia, Virreinato, España, Perú | 04500 |
Hotu Matua: revive la navegación preincaíca | | | | | | | Navegación, Incas | 04501 |
Omega: La última barca | D. Wilhelmsen, Frederick | Lima | | 1995 | 127 páginas | | Embarciones, Submarinos, Buques | 04502 |
Omega: La última barca | D. Wilhelmsen, Frederick | | | 1994 | 78 páginas | | Embarciones, Submarinos, Buques | 04503 |
Nuestro Mar | Sivirichi Tapia, Atilio | Lima | | 1968 | 239 páginas | | Mar Peruanos, Incas navegantes, Océano pacífico | 04504 |
El Candelabro de Paracas y la Cruz del Sur | Illescas Cook, Guillermo | Lima | | 1981 | 88 páginas | | Paracas, Ica, Candelabro | 04505 |
Historia de los descubrimientos geográficos | Jose Antonio del Busto D. | Lima | Editorial Arica | 1974 | 302 páginas | | Descubrimientos, Mar, Mitos marinos | 04506 |
Campañas y cruceros en el Océano Pacífico | Longeville Vowell, Richard | Buenas aires | Editorial Francisco de aguirre | 1968 | 267 páginas | | Cruceros, Navegación, Océano pacífico | 04507 |
Memorias | Lord Thomas Cochrane | Santiago | Editorial de pacifico S.A. | | 261 páginas | | Cochrane, Conde, Dundonald, Lord Cochrane | 04508 |
San Martín y el mar 1962. | Republica Argentina. | Buenos Aires | | 1962 | 358 páginas | | Don José de San Martín, Argetina, Libertador | 04510 |
Combat fleets of the world 2000-2001. | Baker, A. D. | Maryland | Naval Institute Press | 2000 | | | Flotas, Combate | 04512 |
Política general de la Marina de Guerra del Perú 1983. | | | | 1983 | 77 páginas | | Politica, Marina | 04513 |
Resumen del informe de la comisión de la industria naval creada por D.S. 004-72-MA. | | | | 1972 | 24 páginas | | Marina, Industria Naval | 04514 |
Campañas navales de la republica argentina V I Tomo 1 y 2 | Justiniano Carranza, Anjel | Buenos Aires | | 1962 | 345 páginas | | Campañas Navales, Argentina | 04516 |
Campañas navales de la republica argentina V II Tomo 3 y 4 | Justiniano Carranza, Anjel | Buenos Aires | | 1962 | 577 páginas | | Campañas Navales, Argentina | 04517 |
Campañas navales de la republica argentina V III Tomo 1 y 2 | Justiniano Carranza, Anjel | Buenos Aires | | 1962 | 386 páginas | | Campañas Navales, Argentina | 04518 |
Campañas navales de la republica argentina IV Tomo 3 y 4 | Justiniano Carranza, Anjel | Buenos Aires | | 1962 | 376 páginas | | Campañas Navales, Argentina | 04519 |
Historial Naval Argentina | Bosch, Felipe | Buenos Aires | Editorial Alborada | 1ra Ed. 1962 | 330 páginas | | Argentina, Historia, Historia Argentina | 04520 |
La economía pesquera en el Virreinato del Rio de la Plata | Asdrubal Silva, Hernan | Buenos Aires | | 1978 | 324 páginas | | Virreinato del Rio de la Plata, Historia económica, Historia Argentina, Recursos pesqueros | 04521 |
Fragata «Hércules» y Bergantín «La Santísima Trinidad» | Muzzio A., Rodolfo | Buenos Aires | | 1955 | 207 páginas | | Argentina, Historia, Guerra de independencia, Historia Naval | 04522 |
Síntesis Histórica Testimonial – Crucero ARA General Belgrano | Asociación amigos del cruceso General Belgrano | Argentina | | | | | Embarciones, Submarinos, Buques | 04523 |
Murature | Instituto Browniano | | | 1995 | 29 páginas | | Marino argentino, Argentina | 04524 |
Fragata A.R.A. Libertad viaje de instrucción | | Argentina | | 1968 | | | Embarciones, Submarinos, Buques | 04525 |
Islas Malvinas argentinas | | | | | | | Argentina, Islas Malvinas | 04526 |
Armada Nacional reseña historica de su origien y desarrollo organico | F. Burzio, Humberto | Argentina | | 1960 | 281 páginas | | Armada argentina, Argentina | 04527 |
Las invasiones inglesas al Rio de la Plata Tomo I | Beverina, Juan | Buenos Aires | | 1939 | 538 páginas | | Invasiones, Argentina, Rio de la Plata | 04528 |
Las invasiones inglesas al Rio de la Plata Tomo II | Beverina, Juan | Buenos Aires | | 1939 | 536 páginas | | Invasiones, Argentina, Rio de la Plata | 04529 |
Cantos navales argentinos | Blomberg, Héctor Pedro | Buenos Aires | | 1968 | 102 páginas | | Cantos, Argentina, Naval, Armada argentina | 04530 |
Campaña naval del lago de Maracaibo | Machado, Eduardo Hector | | | 1973 | 75 páginas | | Venezuela, Armada Bolivariana | 04531 |
Campaña naval de 1814 contra la escuadra realista de montevideo | Quartaruolo Mario, V; H. Destefani, Laurio | Buenos Aires | | 1964 | 74 páginas | | Uruguay, Montevideo, Armada Nacional del Uruguay | 04532 |
Lugar del primer combate naval argentino | G. Azopardo, Mercedes | Buenos Aires | | 1966 | 70 páginas | | Armada argentina, Argentina | 04533 |
Historia del torpedo y sus buques en la armada argentina 1874 – 1900 | F. Burzio, Humberto | Buenos Aires | | 1968 | 580 páginas | | Armada argentina, Argentina | 04534 |
Antartida y archipielagos subantarticos argentinos | Derrotero Argentino | Buenos Aires | | 1970 | 442 páginas | | Antártida, Argentina | 04536 |
Colombia Marinera | Porras Ferriera, William | Colombia | Fondo Rotatorio Armada Nacional | 1999 | 145 páginas | | Armada de la República de Colombia, Colombia | 04537 |
Ecuador y los intereses marítimos | Armada del Ecuador | | Editora Argudo Hnos. | 1998 | 188 páginas | | Armada del Ecuador, Ecuador | 04538 |
Tercer viaje de instrucción del buque escuela «Esmeralda» | Armada de Chile | | | | 31 páginas | | Chile, Armada de Chile | 04539 |
La batalla naval del lago Maracaibo | Eljuri-Yunez S., Antonio R. | | | | 166 páginas | | Venezuela, Armada Bolivariana | 04540 |
Campaña naval del lago de Marcaibo | Machado, Eduardo Hector | | | 1973 | 75 páginas | | Venezuela, Armada Bolivariana | 04541 |
Campaña naval de 1814 contra la escuadra realista de montevideo | Quartaruolo Mario, V; H. Destefani, Laurio | Buenos Aires | | 1964 | 74 páginas | | Uruguay, Montevideo, Armada Nacional del Uruguay | 04542 |
Montevideo nacio en el mar | Martinez Montero, Homero | Montevideo | | 1977 | 74 páginas | | Uruguay, Montevideo, Armada Nacional del Uruguay | 04543 |
Ciclo de conferencias 1999 | Academia Uruguaya de historia marítima y fluvial | Montevideo | | 2000 | 352 páginas | | Conferencias, Uruguay, Armada Nacional del Uruguay | 04544 |
Portual en las exploraciones del Rio de la Plata | Walter Rela | Montevideo | | | 320 páginas | | Río de la Plata, Uruguay | 04545 |
Síntese histórica da marinha de guerra brasileira | Tavares, Raul | Rio de Janeiro | Imprensa nacional | 1942 | | | Historia, Brasil, Guerra | 04546 |
História do estado-maior das força armadas | Da Motta Banha. Paulo | Rio de Janeiro | Detalhes | 1987 | 310 páginas | | Brasil, Historia | 04547 |
Estudos do mar Brasileiro | Moreira da Silva, Paulo; Braz da Silva, A.M.; Charnaux Sertã, Pedro; Gomes, Jorge; De Albuquerque Mello, Celso; Calmon Filho, Pedro | Rio de Janeiro | Editora Renes | 1972 | 209 páginas | | Marina de Brasil, Brasil, | 04548 |
Esquadra Brasileira | | Rio de Janeiro | | | 43 páginas | | Marina de Brasil, Brasil | 04549 |
História naval brasileira Quinto Volume Tomo I A | | Rio de Janeiro | | 1995 | 297 p., ilus. | | Marina de Brasil, Brasil, Historia | 04552 |
História naval brasileira Quinto Volume Tomo I B | | Rio de Janeiro | | 1997 | 284 paginas, ilustrado | | Marina de Brasil, Brasil, Historia | 04553 |
História naval brasileira Quarto Volume | | Rio de Janeiro | | 2001 | 186 paginas, ilustrado | | Marina de Brasil, Brasil, Historia | 04554 |
Lecciones de historia naval Argentina | Piccirilli, Ricardo | Buenos Aires | | 1967 | 310 páginas, ilustrado | | Historia Naval, Argentina, Historia Naval Argentina | 04557 |
Veracruz | Secretaria de marina | | | 1972 | 45 páginas, ilustrado | | México, Veracruz, Puerto | 04558 |
Educación naval en Mexico | Cardenas de la Peña, Enrique | Mexico | | 1967 | Volumen II, 404 páginas | | Historia naval, Mexico, Marina | 04559 |
The influence of sea power upon history | Mahan, Alfred Thayer | USA | | 1985 | 495 páginas, ilustrado | | Historia Naval, Mar, Marina, Estados Unidos, USA | 04560 |
The influence of sea power upon history | Mahan, Alfred Thayer | USA | | 1985 | 495 páginas, ilustrado | | Historia Naval, Mar, Marina, Estados Unidos, USA | 04561 |
United States Naval History a bibliography | | Washington | | 1972 | 6ta edición, 91 páginas | | Historial Naval, USA, Armada de los Estados Unidos | 04562 |
United States Naval History a bibliography | | Washington | | 1993 | 7ma. edición, 173 páginas | | Historial Naval, USA, Armada de los Estados Unidos | 04563 |
The reesablishment of the navy, 1781 – 1801 | J. Crawford, Michael, F. Hughes, Christine | Washington | | 1995 | 49 páginas, ilustrado | | Historial Naval, USA, Armada de los Estados Unidos | 04564 |
The Spearhead | Conner, Howard M. | Washington | | | 1ra edición, 325 páginas, ilustrado | | Segunda Guerra Mundial, Marine División, USA, Armada de los Estados Unidos | 04565 |
Monitors of the U.S.Navy 1861-1937. | | | | | 48 páginas, ilustrado | | Monitor Huascar, Monitores, Naves, Embarcaciones | 04568 |
Civil war naval ordenance 1969. | | | | 1969 | 24 páginas, ilustrado | | Civil War, Guerras, Naval, Marina | 04569 |
Monitor Builders: a historial study of the principal firms and individuals involved in the construction of . USS. Monitor. | Still, William N. | Washington | | 1988 | 51 páginas, ilustrado | | Construcción, Monitores, Naves, Embarcaciones | 04570 |
Wings for the fleet. | | | | | Ilustrado | | Aviones, Aviación, Embarcaciones | 04571 |
Notes on naval ordnance of the american civil war 1861-1865. | Canfield, Eugene B. | | | 1960 | 24 páginas, ilustrado | | Notas, Apuntes, Guerra Civil | 04572 |
Annual reports of fleets and task forces of the U.S. Navy 1920-1941. | National Archives Microfilm Publications. | Washington | | 1974 | 37 páginas | | Reportes, U.S. Navy, USA | 04573 |
Records of the department of state relating to political relations between Perú and other states 1910-1929. | National Archives Microfilm Publications. | Washington | | 1970 | 7 páginas | | Política, Perú, Estados, Relaciones | 04574 |
Assault from the sea. | Utz, Curtis A. | Washington | | 1994 | 51 páginas, ilustrado | | Historia naval, USA, U.S. Navy | 04575 |
CNO Report fiscal year 1981. | | Washington | | 1981 | 59 páginas, ilustrado | | Reportes, U.S. Navy, USA, Militares | 04576 |
River drift. | | Missouri | | 1972 | Ilustrado | | Ríos, River, Embarcaciones | 04577 |
Aspectos navales en relación con la crisis de Cuba 1895-1898. | Instituto de Historia y Cultural Naval. | Madrid | | 1997 | 207 páginas, ilustrado | | Cuba, Conferencias, Crisis de Cuba | 04578 |
Derrotero de la isla de Santo Domingo. | Rodríguez Demorizi, Emilio | Santo Domingo | | 1975 | 171 páginas | | Derrotero, Publicación, Republica Dominicana | 04579 |
Fuentes y uso de datos del movimiento marítimo y comercio exterior de Costa Rica entre 1821-1900. | León, Jorge | San José | | 1917 | 145 páginas | | Marina mercante, Costa Rica, Historia | 04580 |
Uma rota marítima na encruzilhada dos intereses da Europa do Século XVIII. A América Latina ás portas da Europa : O naufrágio do navio espanhol «San Pedro de Alcantara» 1786. | Blot, Jean-Yves | Lisboa | | 1984 | 94 páginas | | Portugal, Marina, Naval | 04581 |
The Panama Canal. | | | | | Ilustrado | | Panamá, Canal de Panamá | 04582 |
Panamá y su separación de Colombia. | Lemaritre, Eduardo. | Bogotá | Editorial Pluma | 1980 | 723 páginas | | Historia, Colombia, Panamá | 04583 |
El sitio de Manila 1898. Memorias de un voluntario. | José Toral, Juan | Manila | | 1896 | 321 páginas | | Manial, Memorias, 1898 | 04585 |
Historia y descripción de las Antillas 1868. | Comas, Jose | Barcelona | | 1868 | 486 páginas | | Historia, Antillas, Archipiélago | 04586 |
Giving Perú a voice : Federico Larrañaga and el canal de Panamá. | Guice, Norman C. | Washington | | 1982 | | | Canal de Panamá, Panamá | 04587 |
El vapor conquista el pacifico, anales de las hazañas marítimas 1840-1940. Chile, 1940. 222 p. | Wardle, Arthur C. | Chile | Imp. Y lito Universo S.A. | 1940 | 222; Ilus | | Carta de Navegación | 04588 |
Armas a traves del océano. | Farley, Philip J., Kaplan, Stephen S., Lewis, William H. | Buenos Aires | Ediciones Tres Tiempos | 1981 | 169 | | Mercado de Armas; OTAN; Seguridad; Golfo Pérsico; Medio Oriente | 04589 |
Ports and harbors of South América. | | Washington | The Pan American Union | 1923 | 115; Ilus | | Puertos; Historia Naval | 04593 |
For scince and national glory the spanish scientific expedition to america, 1862-1866. | Ryal Miller, Robert | | University of Oklahoma Press | 1968 | 194; Ilus | | Historia Naval; Brasil; España; Ciencia | 04594 |
Viejas polémicas sobre el nuevo mundo. | Gerbi, Antonello | Lima | Banco de Crédito del Perú | 1943 | 127 | | Iluministas; America; Filosofia | 04595 |
Exposición itinerante: el pacífico inédito, 1862-1866. (anillado). | | | Museo Nacional de Ciencias Naturales | 1992 | 42; Ilus | | Fotografía; Río de la Plata; Brasil; Cádiz; Chile; Perú; Ecuador; Panamá; California; Puertos | 04597 |
Bicentenario de la revolución de Mayo : velas sudamérica 2010, con los mismos vientos de Libertad 1810-2010. | | Argentina | Ministerio de Defensa; Presidencia de la Nación | 2010 | 24; Ilus | | Velas; Argentina | 04598 |
Urdaneta y » El Tornaviaje » 1965. | Cárdenas de la Peña, Enrique | Mexico | Secretaria de Marina | 1965 | 290; Ilus | | Orden Angustiana; Colonia; Virreinato | 04599 |
Américo Vespucio. | Levillier, Roberto | Madrid | Ediciones Cultura Hispanica | 1966 | 369; Ilus | | Archivo; Historia; America; Descubrimiento; Vespucio | 04600 |
America´s maritime history. | Denison, A. C. | New York | G. P. Putnam’s Sons | | 235; Ilus | | Historia Maritima | 04601 |
Geografía del Perú virreinal (siglo XVIII). | Bueno, Cosme | Lima | | 1951 | 140 | | Arzobispado de Lima; Arzobispado de Trujillo; Obispado de Huamanga; Obispado de Arequipa; Obispado de Cusco; Obispado de La Paz | 04602 |
Grandes batallas navales. | Warner, Oliver | Buenos Aires | Plaza & Janes | 1964 | 303; Ilus | | Midway; Bahía de Navarino; Copenhague; Batalla de los cuatro días; La armada invencible | 04603 |
Grandes almirantes 1935. | Hurtado Larraín, Homero | Valparaíso | Imprenta de la Armada | 1935 | 500 p., ilus. | | Biografías navales; Combates navales; Guerras napoleónicas; Trafalgar, combate; Poder naval; Cochrane, Tomas Alejandro; Grau, Miguel; La Torre, Juan José; Guerra mundial I; Jutlandia, batalla de | 04604 |
Naval warfare under oars. | Ledyard Rodgers, William | Maryland | United States Naval Institute | 1939 | 358 | | Historia Naval; Combate Naval | 04605 |
Breve historia naval universal. | Valdivieso, Horacio Vio., Aguirre Vio, Carlos. | Talcahuano | | 1936 | 307 | | Guerra con España; Submarinos; Napoleon; Argentina; Brasil | 04606 |
Batallas navales. | Ratto, Héctor R. | Buenos Aires | | 1935 | 92; Ilus | | Combate Naval; Independencia; Holanda; Inglaterra | 04607 |
Batallas navales. | Ratto, Héctor R. | Buenos Aires | | 1936 | 92; Ilus | | Combate Naval; Independencia; Holanda; Inglaterra | 04608 |
Combates y batallas en el mar. | Chack, Paul; Farrere, Claude | Maryland | U.S Naval Institute | 1938 | 135; Ilus | | Islas Falkand; Guerra mundial; Combate Naval | 04609 |
The battle of Jutland. | Frost, Holloway H. | London | United States Naval Institute | 1936 | 571; Ilus | | Guerra Mundial; Combate Naval | 04610 |
El enigma de Jutlandia. | Gibson, Langhorne., Harper, J. E. T. | Madrid | Editorial Naval | 1934 | 368 | | Guerra Mundial; Combate Naval | 04612 |
La bataille du Jutland. | Hase, Georg. | Paris | L’ Histoire de la Guerre Mondiale | 1922 | 188; Ilus | | Guerra Mundial; Historia; Marina de Guerra | 04613 |
The fighting at Jutland. | | London | Hamlyn | | 256 | | Batalla de Jutlandia; Historia Naval | 04614 |
La batalla de midway. | Escuela Superior de Guerra Naval. | Lima | Marina de Guerra del Perú | | 29 | | Guerra Mundial; Historia; Combate Naval | 04616 |
Conmemoración del IV Centenario de la Batalla de Lepanto 1571-1971. | | | Ministerio de Información y Turismo | 1971 | 30 | | Combate Naval; Historia Naval | 04617 |
La batalla del Cristo de Lepanto. | Carrero Blanco, Luis | Madrid | Editora Nacional | 1948 | 230 | | Religiosidad, Combate | 04618 |
Las islas del Almirantazgo. | Cículo Militar-Biblioteca del Oficial República Argentina. | Washington | Departamento de Guerra de los Estados Unidos | 1947 | 138; Ilus | | Armas; EEUU; Archipielago | 04619 |
De Pearl Harbor a Tokio: la derrota del imperio Nipon. | Carrero, Guillermo | | Ediciones Prensa del Movimiento | 1950 | 424 | | Guerra Mundial; Japón; EEUU; Océano Pacifico | 04620 |
La victoria en Europa y el Pacífico. | | Washington | Oficina Central de Traducciones de Estado de los Estados Unidos | | 146 | | Operación Overlord; Guerra Mundial; Oceano Pacífico; Japón; Europa | 04621 |
La victoria en Europa y el Pacífico. | | Washington | Oficina Central de Traducciones de Estado de los Estados Unidos | | 145; Ilus | | Operación Overlord; Guerra Mundial; Oceano Pacífico; Francia | 04622 |
El arte de la guerra en el mar. | Giamberardino, Oscar Di | Buenos Aires | | 1940 | 471 | | Combate Naval; Instrucciones; Manual | 04623 |
Guanahani y Mayaguain, las primeras isletas descubiertas en el nuevo mundo. | Didiez B., Ramón. | Santo Domingo | Editorial Cultural Dominicana | 1974 | 424; Ilus | | Descubrimientos; Archipielagos; Nuevo Mundo, America | 04624 |
Biografías navales. | Piccirilli, Ricardo., Gianello, Leoncio | Buenos Aires | Secretaria de Marina | 1936 | 329; Ilus | | Biografía; Historia Naval | 04625 |
Tadeo Haenke y elfinal de una vieja polémica. | Destefani, Laurio H., Cutter, Donald | Buenos Aires | Secretaria de Marina | 1966 | 164; Ilus | | Biología; Naturista; Geología | 04626 |
Nuestros próceres navales. | Alejandro Vargas, Francisco | Caracas | Comandancia General de la Marina | 1983 | 381; Ilus | | Historia Naval | 04627 |
Nuestros próceres navales. | Alejandro Vargas, Francisco | Caracas | Imprenta Nacional | 1964 | 722; Ilus | | Historia Naval | 04628 |
Isaac Peral su obra y su tiempo. | Perez de Puig, Erna | Madrid | Caro S.L. | 1989 | 571; Ilus | | Buques; Historia Naval; Marinos | 04629 |
Antonio Pigafetta primer viaje alrededor del mundo. | | Madrid | Historia 16 | 1985 | 223 | | Navegación, Historia Naval | 04630 |
Viajes de Américo Vespucio con un mapa. | Fernández de Navarrete, M. | Madrid | Espasa – Calpe S.A. | 1941 | 201; Ilus | | Navegación, Historia Naval | 04631 |
La vida de Lord Fisher de Kilverstone. Tomo I. | Bacon, R . H. | Buenos Aires | | 1937 | 251; Ilus | | Historia Naval | 04632 |
La vida de Lord Fisher de Kilverstone. Tomo II. | Bacon, R . H. | Buenos Aires | | 1937 | 240; Ilus | | Historia Naval | 04633 |
Tadeo Haenke y el final de una vieja polémica. | Destefani, Laurio H., Cutter, Donald | Buenos Aires | Secretaria de Marina | 1966 | 164 | | Historia Naval | 04635 |
Contralmirante Gustavo Rueda Medina semblanza, 1 junio 1988. | Secretaria de Marina Armada de Mexico. | Mexico | Unidad de Historia y Cultura Naval | 1988 | 174; Ilus | | Historia Naval | 04636 |
El linaje Cervera en la armada contemporanea. | Vega Blasco, Antonio de la | Madrid | Colegio Heraldico de España y de las Indias | 1997 | 56; Ilus | | Historia Naval | 04637 |
Everyman´s library. | Letters, Nelson´s | London | J. M. Dento & Sons | 1960 | 486 | | Historia Naval | 04638 |
Nelson. Madrid, 1934 | Wilkinson, Clennell | Madrid | Espasa – Calpe S.A. | 1934 | 341 | | Historia Naval | 04639 |
Nelson. | Edinger, Geroge., Neep, E.J.C. | Santiago de Chile | Biblioteca Ercilla | 1934 | 179 | | Historia Naval | 04640 |
Espora 1835-1935. | Ratto, Héctor R. | Buenos Aires | Grafico Argentino S.A | 1935 | 131 | | Historia Naval | 04641 |
Documentos del Almirante Brown.Tomo II. | Academia Nacional de la Historia. | Buenos Aires | | 1959 | 347 | | Independencia; Marina de Guerra; Archivo; Gaceta Mercantil; Argentina; Brasil | 04642 |
Historia de Brown. Tomo II. | Ratto, Héctor R. | Buenos Aires | Editorial La Facultad | 1939 | 384 | | Biografía; Crónicas; Historia Naval | 04643 |
Memorias del Almirante Guillermo Brown, sobre las operaciones navales de la escuadra Argentina de 1814 a 1828. Vol. XXI. Año 1936. | Biblioteca del Oficial de Marina. | Buenos Aires | Biblioteca del Oficial de Marina | 1936 | 166 | | Biografía; Crónicas; Historia Naval | 04644 |
El piloto mayor. | Pulido Rubio, Jose | Sevilla | Escuela de Estudios Hispano-Americanos Publicaciones | | 982 | | Aviación; Pilotos; España | 04645 |
El Almirante Cervera un marino ante la historia. | Cervera Pery, José | Madrid | Editorial San Martín | 1998 | 246 | | Biografía; Crónicas; Historia Naval | 04646 |
Makers of naval tradition. | Bosch, Felipe | Boston | Ginn and Company | 1925 | 332 | | Derecho Naval; Poder Naval; Marinos Notables | 04648 |
Panorama naval. | Salgado Alba, Jesús | Madrid | Editorial Naval | 1965 | 307 | | Armada Naval; Poder Naval; Mediterráneo; Submarinos; Islas Canarias | 04649 |
Los grandes combates de España en el mar. | Mulhacen, Marques de | Madrid | Editora Nacional | 1945 | 129 | | Batalla de Lepanto; La Gran Armanda; Guerra con España | 04650 |
La armada Española en el plata 1845-1900. | Angel de Marco, Miguel | Buenos Aires | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | 1981 | 477 | | Poder Naval; Antihispanismo; Argentina; España | 04651 |
España y el mar . Tomo II. | Carrero Blanco, Luis | Madrid | Instituto de Estudios Políticos | 1964 | 429; Ilus | | Batalla de Polonia; Aviones de Caza; Submarinos; Torpedos; Poder Naval; España | 04652 |
España y el Mediterráneo. Conferencia pronunciada el 25 de mayo de 1972 en la Escuela Diplomática. | Ruiz Morales, José Miguel. | Madrid | Ministerio de Asuntos Exteriores | 1972 | 33 | | Mediterráneo; Marina Mercante; Gibraltar; Economía | 04653 |
El escenario estratégico español en el siglo XVI 1492-1556. | De Bordejé y Morencos, F. Fernando. | Madrid | Editorial Naval | 1990 | 224 | | Historia Naval; Mediterráneo; Navegación; Europa | 04654 |
Europa aprendió a navegar en libros españoles. | Guillén y Tato, Julio F. | Barcelona | Museo Naval de Madrid | 1943 | 14 | | Navegación; Historia Marítima | 04655 |
La construcción naval militar española 1730-1980. | Ramírez Gabarrús, M. | Barcelona | Bazan | 1980 | 233; Ilus | | Marina de Guerra; España | 04656 |
El crucero en la armada española. | Fernández Santander, Carlos | Barcelona | Bazan | 1993 | 218; Ilus | | Historia Maritima; Armada | 04657 |
Relación de los caballeros cadetes de las compañias de guardias marinas 1717-1834. | De Guerra y Alonso, Juan Moreno | Madrid | | 1913 | 132 | | Historia Maritima | 04658 |
Unidades navales ligeras de combate. | Villanueva Núñez, Antonio | Barcelona | Bazan | 1985 | 315; Ilus | | Historia Maritima | 04659 |
Libro de maniobra del Juan Sebastián de Elcano. | Escuela Naval Militar. | | Armada Escuela Naval Militar | 2000 | 203; Ilus | | Manual; Instrucciones; Marina | 04661 |
Conmemoración del VII centenario de la conquista de sevilla y de la fundación de la marina castellana 1248-1948. | | Sevilla | | 1948 | 112; Ilus | | Marina; España | 04662 |
Filipinas orgullo de España : un viaje por las islas de la Malasia. | Palacios, Julio | Madrid | | 1935 | 269; Ilus | | Crónicas; Viajes; Colonia | 04663 |
Francia y sus fuerzas armadas. | | Paris | | | 56; Ilus | | Sistema de Defensa; Armas; Francia | 04664 |
La marine Dáujourd´hui. | Contesse, Gerorges | Paris | Editeurs a Tours | | 398; Ilus | | Marina; Francia; Guerra Mundial | 04665 |
El suicidio de la flota francesa. | Noguéres, Henri | Mexico | Editorial Herrero | 1962 | 237; Ilus | | Submarinos; Guerra Mundial; Marina de Guerra; Francia | 04666 |
French navy in world war II. | Mordal, Jacques | Maryland | United States Naval Institute | 1959 | 413; Ilus | | Marina; Francia; Guerra Mundial | 04667 |
Uniformes et marques distinctives des militaires non-officiers de Lármée de mer. 1938. | Republique Francaise. | Paris | Intendence Marine | 1938 | 38; Ilus | | Uniformes, Vestimenta, Marina | 04668 |
The ships and seamen of britain. | Lewis, Michael | London | The British Council | | 56 | | Buques; Cronicas; Historia Maritima; Inglaterra | 04669 |
La insignia blanca : la marina británica en la guerra 1939-1945. | Roskill, S . W. | Mexico | Editorial Herrero | 1964 | 388; Ilus | | Historia Naval; Inglaterra | 04670 |
Memoria sobre las operaciones de la sociedad en el año 1931-1932. | | Londres | Fenchurch Street | 1932 | 51 | | Historia Local | 04671 |
Vickers limited. | | Inglaterra | | | 12; Ilus | | Historia Naval | 04673 |
Lo que debe usted saber de la marina británica. | Vallés, Jorge | Barcelona | M. Arimany | 1945 | 91; Ilus | | Historia Naval; Inglaterra | 04674 |
The rise and fall of british naval mastery. | Kennedy, Paul M. | London | Paul M. Kennedy | 1976 | 405; Ilus | | Historia Naval; Inglaterra; Comercio | 04675 |
La marina en la moneda romana. | Burzio, Humberto F. | Buenos Aires | Secretaria de Marina | 1961 | 179; Ilus | | Roma; Comercio Marítimo; Nomenclatura; Puertos | 04676 |
Giornata celebrativa. | Marina, Della R. | Giugno | | 1939 | 135; Ilus | | Historia Maritima; Armada; Italia | 04677 |
La marina militare Italiana. | Cosentino, Michele., Stanglini, Ruggero | Italia | Edizioni Aeronautiche Italiane | 1993 | 279; Ilus | | Historia Naval; Italia; Peninsula | 04678 |
Lo scenario generale. (folleto). | Fanfani, Tommaso | | Edizioni Scientifiche Italiane | | 22 | | Historia Naval; Italia; Peninsula | 04679 |
La política navale Italiana dal 1861 al 1900. | Sandalli, Paolo | | Riviste Marittima | 1997 | 51; Ilus | | Historia Naval; Italia; Colonia; Geopolítica | 04680 |
Atti del terzo regional seapower symposium fra le marine dei paesi del mediterraneo e del mar nero venezia 17 – 20 octtobre 2000. | Marina Militare Italiana. | Venice | | 2000 | 288; Ilus | | Mar Negro; Mar Mediterráneo; Historia Marítima; Italia | 04681 |
XVIII Congreso internazionale di storia militare 30 agosto, 5 setiembre 1992. | | Torino | Scuola di Applicazione | 1992 | 71; Ilus | | Fuerzas Armadas; Historia; Italia | 04682 |
Storia della marina di Roma testimonianza dellántichita. | Carro, Domenico | Roma | Revisa Marittima | 1994 | 124; Ilus | | Historia Maritima; Italia; Marina de Guerra | 04683 |
La bandera dei paesi bassi (folleto). | | Roma | Revisa Marittima | 1971 | 15; Ilus | | Países Bajas; Historia; Historia Naval | 04684 |
Holanda, señora del mar. | Lingsma, J. S. | La Haya | Nijgh & Van Ditmar | 1970 | 96; Ilus | | Justicia; Historia; La Haya | 04685 |
Breve crónica de la hamburg-amérika linie 1847-1967 (folleto). | | Alemania | | | 35; Ilus | | Cronica; Buques; Navegación | 04686 |
Breve crónica de la hamburg-amérika linie 1847-1967 (folleto). | | Alemania | | | 35; Ilus | | Cronica; Buques; Navegación | 04687 |
Die «junge Schule» der franösischen marine strategie und politik 1875-1900. | Bueb, Volkmar | Berlín | Harald Boldt Verlag | 1971 | 185 | | Guerra Mundial; Alemania; Marina | 04690 |
Offizier in kritischer zeit. | Johannesson, Rolf | Bonn | Mittler & Sohn Gmbh | 1989 | 154; Ilus | | Guerra Mundial; Alemania; Marina | 04691 |
Lucha y muerte de la marina de guerra Alemana. | Bekker, Cajus | Barcelona | Luis de Caralt | 1959 | 293; Ilus | | Guerra Mundial; Alemania; Marina | 04692 |
The politics of the prussian army 1640-1945. | Craig, Gordon A. | London | Oxford University Press | 1955 | 538; Ilus | | Ejercito; Prusia; Guerra Mundial | 04693 |
The floating bulwark. | Brownw, Douglas G. | New York | St Martin’s Press | 1963 | 274; Ilus | | Buque; Historia Maritima | 04694 |
Las fuerzas navales : su historia y su presente. | Gorshkov, S. | Moscu | Editorial Progreso | 1980 | 334 | | Historia Naval; Submarinos; Buques; URSS | 04695 |
Weyers flotten taschenbuch 1977-1978. | | Berlín | División de tecnologia de alta frecuencia | 1979 | 605; Ilus | | Historia; Buques de Guerra | 04703 |
Weyers flotten taschenbuch 1979-1981. | | Berlín | División de tecnologia de alta frecuencia | 1982 | 669; Ilus | | Historia; Buques de Guerra | 04704 |
8000 marins ont vu… 1959. | L´escadre | Paris | | 1959 | 52; Ilus | | Crónica; Historia; Marinos | 04705 |
The dardanelles espedition a condensed study. | Puleston, W. D. | Annapolis | United States Naval Institute | 1927 | 172; Ilus | | Expedición; Dardaneles; Historia Naval | 04706 |
U.S. Coast guard academy bulletin of information 1981-1982. | | Washington | | | 126; Ilus | | Calendario; Manual; Instrucciones; Guarda Costa | 04707 |
U.S. Naval Aviation in the Pacific. | | | U.S Naval Institute | 1947 | 56 | | Aviones, Aviación, Embarcaciones | 04708 |
The United States strategic bombing survey 1945 (folleto). | | Washington | | 1945 | 18 | | Armas; Bombas | 04709 |
Official records of the union and confederate navies in the war of the rebellion. Vol. I. | Woods, Robert H. | Washington | Governmen Printing Office | 1894 | 890 | | Historia Naval | 04710 |
We build a navy. | Frost, Holloway H. | Annapolis | U.S Naval Institute | 1940 | 501; Ilus | | Historia Naval | 04711 |
The merchant marine. | Lane, Carl D. | New York | W. W. Norton & Company | 1943 | 232; Ilus | | La Marina Mercante | 04712 |
The influence of sea power upon history 1660-1815. | Thayer Mahan, Alfred | London | Hamlyn | 1980 | 256 p., ilus | | Poder naval; Buques de guerra; Vapores; Buques a velas; combates navales; EE.UU.; Gran Bretaña | 04714 |
Historia mundial de la marina. | Jean Savant, Barjot | Madrid | Editorial Continente | 1965 | 430; Ilus | | Historia Naval | 04715 |
Gebaut bei hdw. | Bock, Bruno | Herford | Koehlers Verlagsgesellschaft | 1988 | 204; Ilus | | Armada Naval; Transbordador; Buques; Tormedo; Portaviones | 04719 |
Understanding Soviet naval developments. | | Washington | Chief of Naval Operations | 1985 | 152; Ilus | | Armada Naval; Buques; Tormedo; Portaviones; URSS | 04720 |
Understanding Soviet naval developments. | | Washington | Chief of Naval Operations | 1991 | 189; Ilus | | Armada Naval; Buques; Tormedo; Portaviones; URSS | 04721 |
Catalogo dell´industria navale Italiana 1972-1973. | | Roma | | 1973 | 216; Ilus | | Catalogo; Armada; Buques; Italia | 04722 |
Os navios de Vasco da Gama. | De Oliveira, Joao Bras | Lisboa | Agencia-Geral do Ultramar | 1971 | 36 | | Navegación; Exploración; Crónica; Portugués | 04723 |
Fragata D. Fernando II e glória 8 (folleto). | Marques Esparteiro, Antonio | Lisboa | Historia da Marinha de Guerra | 1940 | 27; Ilus | | Historia Naval | 04724 |
A Quest for speed at sea. | Dawson, Christopher | London | Hutchinson & CO | 1972 | 96; Ilus | | Embarciones; Investigaciones; Historia Naval; Armada | 04725 |
Lürssen. | | Bremen | | 1975 | 48; Ilus | | Comercio; Pesca; Lancha; Industria; Alemania | 04726 |
Merchant ships at war. The falklands experience. | Villar, Roger | London | Conway Marítima | 1984 | 190; Ilus | | Mecánica; Transbordadores; Buque auxiliar; Comercio; Armada | 04727 |
Histórica ships of the world. | Heine, William C. | New York | William C. Heine | 1977 | 156; Ilus | | Vikingos; Barcos; Buques; Historia Naval | 04728 |
Buques de guerra españoles 1885-1971. | Aguilera, Alfredo | Madrid | Editorial San Martín | 1972 | 147; Ilus | | Cruceros; Acorazados; Torpedero; Cañoneros; Fragatas; Aviación; Veleros; España | 04729 |
Nave Palinuro. | Migliorino, Gianni | Roma | Marina Militare Italiana | 2002 | 58; Ilus | | Palinuro; Historia Naval; Navegación; Italia | 04730 |
Il clipper nella storia della vela (folleto). | Ressmann, Claudio | Roma | Riviste Marittima | 1984 | 48; Ilus | | Historia Naval; Navegación; Italia | 04731 |
Vecchie barche adriatiche. | Marzari, Mario | Roma | Riviste Marittima | 1984 | 106; Ilus | | Historia Naval; Barcos; Manual; Italia | 04732 |
Almanacco navale 1981-1982. | Giorgerini, G., Nani, A. | Genova | L’ Istituto Idrografico Della Marina | 1982 | 790; Ilus | | Almanaque; Marina; Italia | 04733 |
Aviones, barcos y submarinos de la II guerra mundial. | Crawford, Steve., Ward, John | España | Editorial Libsa | 2003 | 267; Ilus | | Aviones; Barcos; Submarinos; Guerra Mundial | 04734 |
Historic naval ships guide 2004. | | Tacoma | Pacific Northwest Aircraft Carrier Museum | | 114 | | Historia Maritima; Buques; Armamento; Mercante; Poder Naval | 04735 |
Worldwide maritime challenges 1997. | | Washington | Office of Naval Intelligence | 1997 | 40 | | Marina Mercante; Buques; Comercio | 04736 |
Swedish roro technology. | | | Navire Cargo Gear | | 61 | | Catalogo; Comercio; Accesorios Navales | 04737 |
Naval systems division. | | | Selana | 1976 | 52; Ilus | | Arquitectura; Velas; Manual | 04738 |
Bruce roberts designs. | | Australia | A.M.S.N.A.M.E | | 48: Ilus | | Velas; Historia Maritima | 04739 |
Los maravillosos barcos. | | Moscu | Editorial Progreso | 1975 | 32; Ilus | | Historia Maritima; Buques; Armamento; Mercante | 04740 |
Armas de guerra.Tierra-mar-aire. | | Barcelona | Foinsa | 1991 | 24; Ilus | | Buques; Armamento; Guerra Mundial | 04741 |
Fifty ships that saved the world. | Goodhart, Philip | London | Heinemann | 1965 | 267 | | Historia Maritima; Aeroplanos; Portaaviones; Submarinos | 04742 |
Crucero » baleares «. | Cervera Cabello, Manuel | Madrid | | 1948 | 101; Ilus | | Historia Marina; España | 04743 |
El portaaviones buque principal. | Gutiérrez Fernández, Andrés | Madrid | Editorial Naval | 1964 | 593; Ilus | | Portaaviones; Armada; Buques; Manual; Arquitectura | 04744 |
El torpedo. | Pery, Joaquin M. | Madrid | Colección Delfín | 1943 | 59; Ilus | | Submarinos; Arquitectura; Manual | 04745 |
Mysteries of the sea. | Lockhart, J. G. | London | Philip Allan & Co. | 1925 | 265; Ilus | | Historia marítima | 04746 |
La cuestion de la escuadra. | Madrazo-Bruna | Santander | Blanchard y Arce | 1903 | 303 | | Historia Maritima; Imperialismo; España; Fuerzas Armadas | 04747 |
Historia de las organizaciones navales de Inglaterra, Italia, EE.UU., Alemania, Japón y Suecia. | De Rivera y Casares, Pascual Díez | Madrid | Editorial Alhambra | | 337 | | Marina de Guerra; Historia Naval; Almirantazgo; Italia; EEUU; Alemania; Guerra Mundial; Japón | 04748 |
Historia de las organizaciones navales de Inglaterra, Italia, EE.UU., Alemania, Japón y Suecia. | De Rivera y Casares, Pascual Díez | Madrid | Editorial Alhambra | | 348 | | Marina de Guerra; Historia Naval; Almirantazgo; Italia; EEUU; Alemania; Guerra Mundial; Japón | 04749 |
Bases navales del mundo. | Fioravanzo, J. | Madrid | | 1936 | 130; Ilus | | Bases Navales; Armada; Buques; Historia Naval | 04750 |
Temas de marina. | | | Revista de Marina | | 567 | | Historia Naval | 04751 |
Temas de marina. | | | Revista de Marina | | 548 | | Historia Naval | 04752 |
Certamen naval, discursos y memorias. | | Madrid | Ministerio de Marina | 1900 | 532 | | Historia Naval; Crónicas | 04753 |
History of the peloponnesian war. | | Nueva Zelanda | Penguin Books | 1986 | 648; Ilus | | Guerra del Peloponeso; Grecia; Atenas; Esparta; Historia Antigua | 04755 |
The peloponnesian war. | | New York | The Modern Library | 1951 | 516 | | El peloponeso; Historia Antigua; Esparta; Atenas; Grecia | 04756 |
Tierra de océano. | Subercaseaux, Bengamin | Santiago de Chile | Empresa Ercilla | 1961 | 402; Ilus | | Crónica; Buques; Navegación | 04758 |
Tigres del mar. | Adamson, Lockwood | Mexico | Editorial Constancia | 1964 | 339 | | Historia Naval | 04759 |
Benito Cereno billy budd, marinero. | Melville, Herman | Lima | Editorial Oveja Negra | 1984 | 200 | | Literatura | 04760 |
Queen of the flat-tops. | Johnston, Stanley | New York | Ace Books | 1942 | 223 | | Crónica; Navegación; Historia Naval | 04761 |
Y ese mar.. | Diaz Zalazar, Francisco Javier | Santiago de Chile | Editorial del Pacifico S. A. | 1963 | 79; Ilus | | Historia Naval; Expansionismo; Chile | 04762 |
El mar y los piratas. | Wiesse, Maria | Lima | | 1947 | 66; Ilus | | Historia Martima; Mitología; Piratas | 04763 |
Mar solitario y otros poemas. | De Vidaurre, Jose Torres | Lima | | 1953 | 47 | | Poemas; Historia Marítima | 04764 |
El mar en la poesía peruana. | Zúñiga Segura, Carlos | Lima | Ediciones Capuli | 1989 | 87; Ilus | | Poemas; Historia Marítima | 04765 |
The United States and world sea power. | Adams, Henry., Arnold, James A. | Estados Unidos | Prentice-Hall | 1955 | 963; Ilus | | Historia Naval; Estados Unidos; Armada | 04766 |
Una guía en estrategia naval. | | Buenos Aires | Marina Argentina | 1944 | 337; Ilus | | Poder Naval; Tránsito Marítimo; Aeronáutica | 04767 |
Background to decision making. June, 1958. | | Washington | The United States Naval Institute | 1958 | 110 | | Poder Naval; Estados Unidos | 04768 |
Marine policy and the coastal community. | | London | Cromm Helm London | 1976 | 338 | | Guarda Costa; Policia Naval; Marina Mercante | 04769 |
Naval administration and warfare. | Mahan, A . T. | Boston | Little, Brown and Company | 1908 | 409 | | Poder Naval; Armada; Historia Naval; Combates | 04770 |
Modern naval strategy. | Bacon, Reginald | Brooklyn | Chemical Publishing Company | 1941 | 208; Ilus | | Poder Naval; Armada; Historia Naval; Combates | 04771 |
Naval warfare. | Creswell, John | New York | Chemical Publishing Company | 1942 | 2a Ed; 302 | | Buques de Guerra; Combates Navales; Estrategia; Poder Naval | 04772 |
A layman´s guide to naval strategy. | Brodie, Bernard | Princeton | Princenton University Press | 1942 | 291; Ilus | | Guerra Moderna; Poder Naval; Herramientas marítimas; Manual Naval | 04773 |
Air operations in naval warfare reading supplement. | Blattmann, Walter C. | Maryland | United States Naval Institute | 1959 | 185 | | Aeronaves; Poder Nuclear; Bombas; Portaviones | 04774 |
Naval surface combatants in the 1990s : prospects and possibilities. | | Washington | | 1981 | 75 | | Poder Naval; Armada; Historia Naval; Combates | 04775 |
The sea power of the state. | Gorshkov, S. G. | Florida | | 1983 | 290; Ilus | | Historia Naval; Poder Naval | 04776 |
The political uses of sea power. | Luttwark, Edward N. | London | The Johns Hopkins University Press | 1974 | 79 | | Defensa Nacional; Poder Naval; Derecho Naval | 04777 |
Naval operations analysis. | | Maryland | Naval Institute Press | 1968 | 327 | | Teoria Naval; Manual; Instrucciones; Historia Naval | 04778 |
A thoroughly efficient navy. | Kaufmann, William W. | Washington | The Brookings Institution | 1987 | 130 | | Defensa Nacional; Poder Naval; Derecho Naval | 04779 |
The naval war college catalogo 1980-1981. | | Washington | Naval Institute Press | | 52; Ilus | | Poder Naval; Escuela Naval; Historia Naval | 04780 |
Marítima security in the twenty-first century. | Tummers, Edward L. | Canada | Centre For Foreign Policy Studies | 2000 | 162 | | Guarda Costa; Policía Naval; Canadá | 04781 |
Nato´s future. | Sloan, Stanley R. | Washington | National Defense University Press | 1985 | 241 | | Bomba Atómica; Guerra de Corea; El Mediterráneo; Medio Oriente; O.T.A.N; Océanos; La Marina | 04782 |
La guerra del futuro. | Barnaby, Frank | España | Humanidad 2000 debate/circulo | 1984 | 191; Ilus | | Armas Nucleares; Fuerzas Armadas; Armas Biológicas; Geopolítica | 04783 |
El mar en un conflicto futuro. | De Belot, R. | Buenos Aires | Instituto de Publicaciones Navales | 1962 | 231 | | Bomba Atómica; Guerra de Corea; El Mediterráneo; Medio Oriente; O.T.A.N; Océanos; La Marina | 04784 |
Des principes de la guerre a travers les ages. | Overstraeten, R. | Brucelas | Librairie Albert Dewit | 1926 | 587 | | Historia Naval; Buques; Armada; Poder Naval | 04785 |
La doctrina de la guerra marítima, según las enseñanzas de la guerra mundial. | Groos, Otto | Madrid | Editorial Naval | 1990 | 220 | | Combate Naval; Guerra Mundial; Correspondencia; Archivo | 04786 |
Fundamentals of naval operations analysis. | United States Naval Institute. | Maryland | United States Naval Institute | 1970 | 254; Ilus | | Poder Naval; Buques; Armanda | 04787 |
Los problemas del poder marítimo en tanto nos acercamos al siglo XXI. | George, James L. | Buenos Aires | Instituto de Publicaciones Navales | 1980 | 423 | | Misiones Navales; Marina Soviética; Mediterráneo; Caribe; Derecho del Mar | 04788 |
Catedra de estrategía. «Poder marítimo» «Poder naval». (libro III). | Escuela Superior de Guerra Naval. | Caracas | Escuela Superior de Guerra Naval | | 188 | | Historia Naval; Buques; Armada; Poder Naval | 04789 |
Understanding the soviet navy : a hand book. | Bathurst, Robert B. | Moscú | | 1979 | 173 | | Historia Marítima; Historia Naval; URSS | 04791 |
La armada Soviética en la guerra 1941-1945. | Kuznetsov, N. | Moscú | Editorial Progreso | 1979 | 333 | | Historia Marítima; Historia Naval; URSS | 04792 |
Navies and foreign policy. | Booth, K. | New York | Cromm Helm London | 1977 | 294 | | Policia Naval; Estrategia Naval; Historia Naval; Armada | 04793 |
Soviet naval strategy. | Waring Herrick, Robert | Maryland | United States Naval Institute | 1971 | 197 | | Poder Naval; URSS; Historia Naval | 04794 |
Derecho del mar : análisis de la Convención de 1982. | Namihas, Sandra | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2001 | 661 | | Convemar; Delimitación Marítima; Derecho del Mar | 04795 |
Delimitación marítima con equidad : el caso de Perú y Chile. | Rodríguez Cuadros, Manuel | Lima | Peisa | 2007 | 416 | | Derecho del Mar; Tratados; Convemar; Corte de la Haya; Perú | 04796 |
La imaginación creadora y el nuevo régimen jurídico del mar. | Bákula,Juan Miguel | Lima | Universidad del Pacífico | 2008 | 250 | | Derecho del Mar; Mar Peruano; Perú; Chile | 04797 |
El Derecho del Mar. | Rivera Oré, Jesús Antonio | Lima | | 2004 | 342 | | Delimitación Maritima; Derecho del Mar; Perú | 04798 |
Delimitación marítima entre el Perú y Chile (folleto). | | Lima | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú | 2008 | 19 | | Declaración de Santiago; Fronteras; Delimitación Marítima | 04801 |
Derecho del Mar. | Manrique Moreno, Ciro | Lima | Universidad Garcilaso de la Vega | 2004 | 392; Ilus | | Convenar; Derecho del Mar; Delimitación Marítima; Contaminación | 04802 |
Proyecto de Convención sobre Derecho del Mar. | Diario Oficial El Peruano. | Lima | Diario El Peruano | 1982 | 111 | | Delimitación Maritima; Derecho del Mar; Perú | 04803 |
Proyecto de Convención sobre Derecho del Mar (fotocopia). | Diario Oficial El Peruano. | Lima | Diario El Peruano | 1982 | 112 | | Delimitación Maritima; Derecho del Mar; Perú | 04804 |
El Derecho del Mar. | Academia Diplomática del Perú. | Lima | Academia Diplomática del Perú | 1984 | 268 | | Derecho del Mar; Convemar; Perú | 04805 |
Instrumentos nacionales e internacionales sobre Derecho del Mar. | Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. | Lima | | 1971 | 527 | | Derecho del Mar; 200 Millas; Perú | 04806 |
El nuevo Derecho del Mar. | Ruiz-Eldredge, Alberto | Lima | Atenas | 1973 | 70 | | Derecho del Mar; Perú | 04807 |
El Perú frente a la Convención sobre el Derecho del Mar. | Ferrero Costa, Eduardo | Lima | Centro Peruano de Estudios Internacionales | 1985 | 79 | | Convemar; Delimitación Marítima; Derecho del Mar; 200 Millas; Perú | 04808 |
Circunstancias especiales y equidad en la delimitación de los espacios marítimos 2001. | Ruilobo García, Eloy | Zaragoza | Real Instituto de Estudios Europeos | 2001 | 558 | | Convemar; Delimitación Marítima; Derecho del Mar | 04809 |
Manual de delimitaciones de fronteras marítimas 2001. | | New York | Naciones Unidas | 2001 | 212; Ilus | | Delimitación Marítima; Derecho del Mar; Perú | 04810 |
Estrategia para la adhesión del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (anillado). | Cavani Ríos, José | Lima | | 2005 | 48 | | Derecho del Mar; Convemar; Perú | 04811 |
El derecho del mar. | Escuela Superior de Guerra Naval. | Lima | Marina de Guerra del Perú | 1984 | 268 | | Derecho del Mar; Convemar; Perú | 04812 |
El reglamento para la prospección y exploración de los nodulos polimetalicos mas alla de la jurisdicción nacional y los interseses del Perú (anillado). | Durán Cotrina, Patricia Beatriz | Lima | Academia Diplomática del Perú | 2000 | 74 | | Código Minero; Alta Mar; Fondos Marinos; Convemar | 04813 |
El problema clave de la dimensión del mar territorial 1968 (folleto). | Dirección de Hidrografía y Faros. | Lima | Armada del Perú | 1968 | 26 | | Derecho del Mar; Convemar; Perú | 04814 |
El sistema marítimo regional del Pacífico Sur y las nuevas tendencias del Derecho del Mar 1964. | Aramburu Menchaca, Andrés A. | Lima | | 1964 | 378 | | Derecho del Mar; Alta Mar; Sistema Marítimo | 04815 |
Reunión Latinoamericana sobre aspectos del Derecho del Mar 4 – 8 agosto 1970. | | Lima | Reunión Latinoamericana sobre Aspectos del Derecho del Mar | 1970 | 360 | | Derecho Internacional; 200 Millas; Bustamante y Rivero, José Luis; Convemar; Perú | 04816 |
El régimen jurídico de la alta mar dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. | Silva Chau, Marisela | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2000 | 306; Ilis | | Convención de 1982; Alta mar; Derecho del Mar; Intereses Marítimos; Perú | 04817 |
Contaminación del dominio marítimo peruano por hidrocarburos del petróleo, a la luz del derecho internacional público. | Cossio Velasco, Dante | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1996 | 391 | | Contaminación; Mar de Grau; Hidrocarburos; Derecho Internacional; Relaciones Internacionales | 04818 |
El mar peruano y la regionalización. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. | Lima | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | 1990 | 87 | | Derecho del Mar; Regionalización; Recursos pesqueros; Mar de Grau | 04819 |
Panorama sobre «El nuevo Derecho del Mar» 1987. | Dirección General de Intereses Marítimos. | Lima | Dirección General de Intereses Marítimos | 1987 | 303 | | Derecho Internacional; 200 Millas; Bustamante y Rivero, José Luis; Convemar; Perú | 04820 |
Fundamentos de la soberanía marítima del Perú hasta 200 millas: el nuevo Derecho del Mar 1974. | Ferrero Acosta, Eduardo | Lima | Programa Académico de Derecho | 1974 | 251 | | Derecho Internacional; 200 Millas; Bustamante y Rivero, José Luis; Convemar; Perú | 04821 |
Obras completas: Peliminares | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 1, 445 p. | | Apra; Emancipación Latinoamericanas; Antiemperialismo | 02498 |
Obras completas: Construyendo el aprismo | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 2, 488 p. | | Indoamerica; Inglaterra; Imperialismo; Rusia; URSS; Apra | 02499 |
Obras completas: Ex combatientes y desocupados | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 3, 450 p. | | Karl Marx; Educación obrera; China; Política Inglesa; Nazis; Corte de la Haya; Albert Einstein | 02500 |
Obras completas: Al antimperialismo y el APRA | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 4, 518 p. | | Apra; Espacio-Tiempo-Historico; Defensa Continental; Antimperialismo | 02501 |
Obras completas: Política aprista | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 5, 522 p. | | Apra; Discursos; Antiemperealismo | 02502 |
Obras completas: Y después de la guerra qué? | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 6, 488 p. | | Aprismo; Guerras Mundiales; Guerra Fría | 02503 |
Obras completas: Toynbee frente a los panoramas de la historia | Haya de la Torre, Víctor Raúl | Barcelona | Juan Mejía Baca | 1985 | Vol. 7, 495 p. | | Historia; Espacio-Tiempo-Historico | 02504 |
Nuestros héroes 1879-1883. Tomo I | Mantilla, Victor / Rivas, Ernesto A. | Lima | Ministerio de Guerra | 1979 | 312 | | Guerra con Chile; Historia novelada | 02530 |
Nuestros héroes 1879-1883. Tomo II | Mantilla, Victor / Rivas, Ernesto A. | Lima | Ministerio de Guerra | 1979 | 312 | | Guerra con Chile; Historia novelada | 02531 |
Foreign relations of the Unites States junio 1888. | | Washington | Government Printing Office | 1888 | 240 | | Relaciones Exteriores | 02716 |
Foreign relations of the Unites States junio 1888. | | Washington | Government Printing Office | 1888 | 240 | | Relaciones Exteriores | 02717 |
Foreign relations of the Unites States junio 1888. | | Washington | Government Printing Office | 1888 | 240 | | Relaciones Exteriores | 02718 |
Falso Paquisha 1981. Volumen I | Durán Rey, Rafael / Du Bois Gervasi, Jorge | Lima | | 1985 | 112 | | Guerra con Ecuador; Falso Paquisha; Fuerza Aérea; Ecuador | 02777 |
Falso Paquisha 1981. Volumen II | Durán; Rafael | Lima | | 1985 | 294 | | Guerra con Ecuador; Falso Paquisha; Fuerza Aérea; Ecuador | 02778 |
Crónicas del guayaquil antiguo.Tomo I | Chavez Franco, Modesto | Guayaquil | Imprenta y talleres municipales | 1944 | 473; Ilus | | Terremoto de 1787; Simón Bolívar; Historia de Ecuador | 02806 |
Crónicas del guayaquil antiguo.Tomo I , II. | | Guayaquil | Imprenta y talleres municipales | 1944 | 368; Ilus | | Terremoto de 1787; Simón Bolívar; Historia de Ecuador | 02807 |
Antecedentes y sucesos en la fundación de la república peruana. Tomo I, II. | Bustamante, Enrique de Rávago | Lima | Edición Privada | 2006 | 439; Ilus | | República; Independencia; Perú | 02847 |
Antecedentes y sucesos en la fundación de la república peruana. Tomo I, II. | | Lima | Edición Privada | 2007 | 413; Ilus | | República; Independencia; Perú | 02848 |
Elementos de derecho civil peruano. Tomo I | Palacio Pimentel, H. Gustavo | Lima | Sesator | 1979 | 536 | | Derecho; Leyes | 02851 |
Elementos de derecho civil peruano. Tomo I | | Lima | Sesator | 1979 | 668 | | Leyes; Derecho; Civil; Familia; Derecho de Suseciones | 02852 |
Premier symposium international tracia pontica I. Sozopol, 9 – 12 oktobre 1979. Tomo I | | Sofia | | 1982 | 316, Ilus | | Historia Marítima; Mar Negro; Mar Mediterráneo | 04688 |
Premier symposium international tracia pontica I. Sozopol, 9 – 12 oktobre 1979. Tomo II. | | Jambol | | 1985 | 371; Ilus | | Historia Marítima; Mar Negro; Mar Mediterráneo | 04689 |
Jaarboek van de koninklijke marine, 1973 | | Países Bajos | | 1975 | 472; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04696 |
Jaarboek van de koninklijke marine, 1974 | | Países Bajos | | 1976 | 472; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04697 |
Jaarboek van de koninklijke marine, 1975 | | Países Bajos | | 1977 | 501; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04698 |
Jaarboek van de koninklijke marine 1976 | | Países Bajos | | 1978 | 587; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04699 |
Jaarboek van de koninklijke marine 1977 | | Países Bajos | | 1979 | 515; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04700 |
Jaarboek van de koninklijke marine 1978 | | Países Bajos | | 1980 | 602; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04701 |
Jaarboek van de koninklijke marine 1979 | | Países Bajos | | 1981 | 671; Ilus | | Buques de guerra; Anuarios | 04702 |
Límites marítimos : informe a los peruanos. | Souza Ferreira Barclay, Carlos de | Lima | | 2010 | 330 | | Derecho del Mar; Delimitación Marítima | 04800 |
Guía del Archivo Histórico de la Marina. | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 2017 | 92 p. | | Guías; Fondos documentales; Archivo Histórico de Marina, Perú | 13153 |
Guía del Archivo Histórico de la Marina. | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 2017 | 92 p. | | Guías; Fondos documentales; Archivo Histórico de Marina, Perú | 13154 |
Catálogo: Colección fotográfica del Archivo Histórico de Marina | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 2017 | 216 p. | | Catálogos; Fotografías; Archivo Histórico de Marina, Perú | 13155 |
Catálogo: Colección fotográfica del Archivo Histórico de Marina | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos | 2017 | 216 p. | | Catálogos; Fotografías; Archivo Histórico de Marina, Perú | 13156 |
Vicealmirante Martín Guise fundador de la armada peruana. (Historieta gráfica) | | Lima | Británico | 2018 | 104 p., ilus | | Biografías navales; Marinos ingleses; Indepedencia; Guise, Martín; Perú | 13157 |
Vicealmirante Martín Guise fundador de la armada peruana. (Historieta gráfica) | | Lima | Británico | 2018 | 105 p., ilus | | Biografías navales; Marinos ingleses; Indepedencia; Guise, Martín; Perú | 13158 |
Cien anécdotas y una historia: remembranzas navales | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2018 | 240 p. | | Anécdotas navales; Buques peruanos; Gauden, BAP; Caloyeras, BAP; Adquisiciones navales; Perú | 13159 |
Cien anécdotas y una historia: remembranzas navales | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2018 | 240 p. | | Anécdotas navales; Buques peruanos; Gauden, BAP; Caloyeras, BAP; Adquisiciones navales; Perú | 13160 |
Del Tratado de Ancón a la Convención de Lima: Una historia de la Política chilena desde la firma del tratado de Ancón a la actualidad | Pons Muzzo, Gustavo | Lima | Fondo Editorial del Congreso de la República | 2016 | 328 p., ilus | | Tratado de Ancón, 1883; Convención de Lima, 1993; Guerra con Chile; Límites; Plebiscito de Tacna y Arica; Siglos XIX-XX; Perú | 13161 |
Joven centenario: realidades de una vida | Bedoya Reyes, Luis | Lima | Fondo Editorial del Congreso de la República | 2018 | 850 p., ilus | | Políticos; Líderes; Biografías; Partidos políticos; Democracia; Historia; Siglo XX-XXI; Perú; | 13162 |
La geopolítica de los océanos – Océanos, mares y estrechos. (anillado) | Johan Blydal, Carl ; Hasembank Rotta, Guillermo; Andrade Daza, Galo; Llop Meguer, Santiago | La Punta | Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos | 2018 | 54 p., ilus | | Geopolítica; Interés del estado; Océanos; Mares; Puertos | 13163 |
Políticas Antárticas comparadas. IEEM-001, 2017. 46 p. (anillado) | Johan Blydal, Carl ; Hasembank Rotta, Guillermo; Andrade Daza, Galo; Llop Meguer, Santiago | La Punta | Instituto de Estudios Estratégicos y Marítimos | 2017 | 46 p., ilus | | Antártida | 13164 |
Caletas de la costa peruana (historia ilustrada) | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Securitas | 2014 | 197 p., ilus | | Caletas; Playas; Costa; Perú | 13165 |
De los botes y la mar en la costa peruana | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Securitas | 2012 | 205 p., ilus | | Puertos; Historia; Costa; Perú | 13166 |
Faros de la costa peruana (historia ilustrada) | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Securitas | 2013 | 199 p., ilus | | Faros; Historia; Perú | 13167 |
Marina de Guerra del Perú: La odisea amazónica 1864-2014. | Casaretto Alvarado, Fernando | Iquitos | Comandancia General de Operaciones de la Amazonía y Quinta Zona Naval | 2015 | 252 p., ilus | | Historia naval; Ríos; América, cañonera; Carvajal Ambulódegui, Melitón; Junata de Vías Fluviales; Clavero Muga, Manuel; Mavila Ruíz, Oscar; Stiglich, Germán; Cañoneras fluviales; Amazonía; Marina de Guerra del Perú | 13168 |
III Simposio Internacional de Seguridad y Defensa Perú 2016. | Escuela Superior de Guerra Naval | Lima | ESUP | 2016 | 265 p., ilus | | Seguridad y defensa; Fuerza de submarinos; SIMA; Ciberdefensa; Ciberseguridad; Poder marítimo; Perú | 13169 |
III Simposio Internacional de Seguridad y Defensa Perú 2016. | Escuela Superior de Guerra Naval | Lima | ESUP | 2016 | 265 p., ilus | | Seguridad y defensa; Fuerza de submarinos; SIMA; Ciberdefensa; Ciberseguridad; Poder marítimo; Perú | 13170 |
Viagem ao inferno mitológico: nas ruínas do labirinto andino de Chavin, a chave para decifrar o significado oculto dos mitos gregos | Mattievich, Enrico | Río de Janeiro | Objetiva | 1992 | 208 p., ilus | | Mitología griega; Descubrimientos geográficos; América | 13171 |
Viagem ao inferno mitológico: nas ruínas do labirinto andino de Chavin, a chave para decifrar o significado oculto dos mitos gregos | Mattievich, Enrico | Río de Janeiro | Objetiva | 1992 | 208 p., ilus | | Mitología griega; Descubrimientos geográficos; América | 13172 |
Grau: Caballero de los mares. DRINTEMAR: 2018 (Separata) | | Lima | | | p., ilus | | | 13173 |
Comentarios reales de los incas: textos seleccionados | Garcilaso de la Vega, Inca | Lima | Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega | 2016 | 283 p. | | Incas; Epoca prehispánica; Literatura peruana; Historia; Crónicas; Costumbres; Perú | 13174 |
Antología de Viajeros | Núñez, Estuardo | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1994 | 324 p. | | Viajeros; Guano; Descripciones geográficas; Lima; Trujillo; Cuzco; Perú | 13175 |
El Inca Garcilaso de la Vega. Antología | Garcilaso de la Vega, Inca | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1996 | 380 p. | | Incas; Epoca prehispánica; Historia; Crónicas; Perú | 13176 |
José María Arguedas: Antología Comentada | Cornejo Polar, Antonio | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1996 | 327 p. | | Antologías | 13177 |
Manuel Gonzalez Prada: Antología. | Sánchez; Luis Alberto | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1996 | 423 p. | | Antologías; Ensayos políticos; Perú | 13178 |
Antología del pensamiento político de Haya de la Torre | Towsend Ezcurra, Andrés | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1995 | 420 p. | | Política; APRA; Haya de la Torre, Víctor Raúl; Perú | 13179 |
Antología general de la poesía peruana | Silva-Santisteban; Ricardo | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1994 | 623 p. | | Poesía | 13180 |
Temas de ciencia | Unger, Tomás V. | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 1990 | 278 p. | | Ciencia | 13181 |
Educación ambiental marino costera en el pacífico sudeste. | Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador | Quito | | 2003 | 282 p. (fotocopia empastado) | | Educación ambiental; Zonas costeras; Ecuador; Perú; Chile; colombia | 13182 |
Dominio marítimo del Perú. Conferencia por el 25 aniversario del Decreto que proclamó la soberanía sobre las 200 millas. | Ferrero, Raúl | Lima | Colegio de Abogados de Lima | 1972 | 1-19 p. | | Dominio marítimo; Mar peruano; 200 millas; Perú | 13183 |
La Defensa Nacional: Procesos fundamentales | Marín Arista, José del Carmen | Chorrillos | Centro de Altos Estudios Militares | 1972 | 213 p. | | Defensa Nacional; Fuerzas Armadas; Perú | 13184 |
Descentralización y Regionalización | Rivera Oré, Jesús Antonio | Lima | | 200? | 226 p. | | Regionalización; Descentralización | 13185 |
Descentralización y Regionalización en el Perú: Hacia una nueva economía y un nuevo Estado | Lizárraga Bobbio, Raúl | Lima | Colegio de Economistas de Lima | 2010 | 101 p. | | Regionalización; Descentralización; Perú | 13186 |
Estudio de Historia | Toynbee, Arnold J. | Madrid | Alianza Editorial | 1981 | 527 p. | | Historia | 13187 |
Ensayos | Edgardo Mercado Jarrín | Lima | Ejército Peruano | 1974 | 264 p. | | Política nacional; Mar peruano; 200 millas; Ejército del Perú | 13188 |
Regeneración de agua y suelo y sus efectos en la alimentación | Antúnez de Mayolo, Santiago | Lima | CONCYTEC | 1988 | 163 p. | | Agua; Alimentación; Recursos hídricos; Cultivos; Sierra | 13189 |
Estrategia integral para la contrasubversión | | Lima | Ministerio de Defensa, COCOFA | 2000 | 2a ed., 127 p. | | Estrategia; Defensa Interna; Contrasubversión | 13190 |
El Perú y la Antártida | Mercado Jarrín, Edgardo; Alegría Amar, Marcelino; Cano Iglesias, Percy; Ramacciotti de Cubas, Beatriz; Fernández Puyó, Gonzalo; Ruiz Eldredge, Alberto, Aguila, Jorge del; Bákula, Juan Miguel; Castañón Pasquel, Emilio | Lima | IPEGE | 1984 | 263 p. | | Antártida; Geopolítica; Derecho del Mar; Perú | 13191 |
Logística de los corredores interoceánicos suramericanos por el Perú | Ruibal Handabaka, Alberto | Lima | | 2005 | 75 p. | | Rutas intercontinentales; Corredores interoceánicos; Bioceanidad; Logística; perú | 13192 |
Homo cientiae: la ciencia y su método. | Sánchez Carlessi, Ricardo | Madrid | | 2006 | 2a. ed., 319 p. | | Ciencia; Tecnología | 13193 |
Fundamentos de geopolítica | León Zeña, Agustín | Lima | | 1992 | 397 p. | | Geopolítica | 13194 |
Geopolítica | Ejército Peruano | Chorrillos | Escuela Superior de Guerra | 1968 | 102 p. | | Geopolítica | 13195 |
Pensamiento estratégico y geopolítico nacional: retos y posibilidades. Un enfoque integrado de seguridad nacional y desarrollo sostenible | Doig Camino, Jean Jesu | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2016 | 52 p. | | Pensamiento estratégico; Geopolítica; Seguridad nacional | 13196 |
Heroísmo de Miguel Grau y su proyección social. Separata. | Montes Mendizabal, Raúl | Arequipa | BANCOOP | 1984 | 30 p. | | Grau, Miguel | 13197 |
Global Warming. (Fotocopia empastado) | Tennesen, Michael | EE.UU. | Penguin Group | 2004 | 328 p., ilus | | Calentamiento global | 13198 |
Teoría del Estado: Derecho constitucional | Ferrero, Raúl | Lima | | 1971 | 483 p. | | Derecho constitucional; Estado | 13199 |
Cicatrices de la pobreza: un estudio psicoanalítico | Rodríguez Rabanal, César | Caracas | Nueva Sociedad | 1989 | 240 p. | | Pobreza | 13200 |
Agua, riego y árboles: ancestro y poder en el Cuzco de los Incas | Sherbondy, Jeanette E. | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2017 | 284 p. | | Agua; regadío; Incas; Cuzco; Perú | 13201 |
Libro del año Barsa 1971. Principales acontecimientos ocurridos en 1970 | | EE.UU. | | 1971 | 416 p., ilus. | | Anuarios; Historia mundial; Conflictos bélicos | 13202 |
Geopolítica. Pub. 5408. | | Lima | Armada del Perú. ESUP | 197? | 76 p. | | Geopolítica | 13203 |
Antología temática de teoría geopolítica | | Lima | Centro de Altos Estudios Militares | 197? | 87 p. | | Geopolítica; Regionalización | 13204 |
Teoria Geopolítica. CAEM, 1997 | | Lima | Centro de Altos Estudios Militares | 1997 | 19 p. | | Geopolítica | 13205 |
La geopolíttica y el desarrollo nacional. CAEM, Calm. (r ) Raúl Parra Maza | Parra Maza, Raúl | Lima | Centro de Altos Estudios Militares | 197? | | | Geopolítica; Desarrollo Nacional | 13206 |
La geopolítica en Latinoamérica su influencia en la seguridad y desarrollo | Parra Maza, Raúl | Washington | Colegio Interamericano de Defensa | 1977 | 45 p. | | Geopolítica; Seguridad nacional | 13207 |
La geopolítica en Latinoamérica su influencia en la seguridad y desarrollo | Parra Maza, Raúl | Washington | Colegio Interamericano de Defensa | 1978 | 46 p. | | Geopolítica; Seguridad nacional | 13208 |
Yo debo denunciar… yo denuncio… y sugiero. | Cavero Vicentelo, Tomas R. | Lima | | 2008 | 85 p. | | Planificación nacional; Defensa Nacional; Relaciones Civiles-militares; | 13209 |
Las guerras del futuro | Toffler, Alvin; Toffler, Heidi | España | Plaza y Janes Editores | 1994 | 387 p. (fotocopia) | | Guerras del futuro | 13210 |
Journey to the mythological inferno: America´s discovery by the ancient Greeks, the ruins of the andean labyrinth of Chavin hold the key to the hidden significance of the Greek myths | Mattievich, Enrico | Denver | Rogem Press | 2010 | 218 p. | | Descubrimientos geográficos; Griegos; Mitología griega; Cultura Chavín | 13211 |
Los dioses de la economía 120 siglos de historia en el valle Jequetepeque. 3a. Ed. Lima: UAP, 2008. 220 p. | Deza Rivasplata, Jaime | Lima | Universidad Alas Peruanas | 2008 | 220 p.: ilus. | | Economía agrícola; Arqueología; Dioses; Jequetepeque, La Libertad; Perú | 13212 |
Sendero Luminoso en el VRAEM ¿antigua organización terrorista o nuevo cartel del narcotráfico | Cueva López, Aníbal | Chorrillos | Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas | 2015 | 135 p. | | Terrorismo; Sendero Luminoso; VRAEM; Perú | 13213 |
Lecciones para líderes de pequeñas unidades: Tácticas y estratagemas de la organización terrorista (OT) autodenominada militarizado Partido Comunista del Perú – Marxista Leninista Maoísta principalmente maoísta (PCP-MLM-PM). | Cueva López, Aníbal | Lima | Marina de Guerra del Perú, Comandancia de la Cuarta Zona Naval | | 116 p. | | Terrorismo; Sendero Luminoso; VRAEM; Perú | 13214 |
Compendio de Historia Marítima y naval del Perú | | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | 2016 | 262 p. | | Historia naval; Poder naval; Educación naval; Perú | 13215 |
Diccionario geográfico del Perú: Nueva versión corregida y reestructurada | Stiglich, Germán | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2013 | 838 p. | | Diccionarios; | 13216 |
El río que se aleja: Cambio del curso del Amazonas estudio histórico técnico. 3a ed. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2010. 86 p. | García Sánchez, Joaquín; Bernex de Falen, Nicole | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2010 | 3a ed. 86 p. | | Ríos; Amazonas, río; Amazonía; Iquitos, PE; Perú | 13217 |
Nuestro mar territorial hasta las 200 millas. | Frente Democrático Regional del Callao; | Lima | | 2004 | 24 p. | | Mar territorial; 200 millas marinas; Conciencia marítima; Perú | 13218 |
Informe de la comisión sobre las relaciones de los Estados Unidos con la América Latina | Centro para las Relaciones Interamericanas | Washington | | 1974 | 44 p. | | Relaciones políticas; Relaciones económica; América Latina; EE.UU. | 13219 |
Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de Manseriche. | Antunez de Mayolo, Santiago | Lima | | 1955 | 30 p. | | Navegación fluvial; Ríos; Marañón, río; Pongo de Manseriche; Amazonía; Perú | 13220 |
Los libros de la Armada. Tres siglos de historia a través de la biblioteca de la Marina de Guerra del Perú. Catálogo de la muestra temporal por el 60 aniversario del Museo Naval del Perú. Julio J. Elías Murguía. | DIRINTEMAR | Lima | | 2018 | 31 p. | | Catálogos; Libros antiguos; Bibliotecas | 13221 |
Los libros de la Armada. Tres siglos de historia a través de la biblioteca de la Marina de Guerra del Perú. Catálogo de la muestra temporal por el 60 aniversario del Museo Naval del Perú. Julio J. Elías Murguía. | DIRINTEMAR | Lima | | 2019 | 31 p. | | Catálogos; Libros antiguos; Bibliotecas | 13222 |
Anales de las Obras Públicas, 1894. | | Lima | | 1900 | 445 p. | | Obras públicas; Ferrocarriles; Muelles; Perú | 13223 |
Memorias de Tomás Pizarro Rojas 1884-1968 (copia empastada) | | Lima | | 196? | 267 p. | | Memoria; Marinos peruanos; Biografías navales; Historia naval; Almirante Guise, destructor; Almirante Villar, destructor; Pizarro Rojas, Tomás | 13224 |
El Contralmirante Miguel Grau. Lima: 1946. 186 p. | Arosemena Garland, Geraldo | Lima | | 1946 | 186 p. | | Biografías navales; Héroes navales; Historia naval; Grau, Miguel | 13225 |
La república embrujada: un caso en la pobreza de las naciones | Barnechea, Alfredo | Lima | Santillana | 1995 | 427 p. | | Historia política; Identidad nacional; República aristocrática; APRA; García Pérez, Alan; Fujimori, Alberto; Velasco, Alvarado, Juan; Perú | 13226 |
Historia Marítima del Perú: La República 1919-1930. T. XIV, vol .2 | Palacios Rodríguez, Raúl | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2018 | 1127 p. | | Comercio marítimo; Puertos; Obras portuarias; Pesca; Trabajo portuario; Comercio fluvial; Comercio lacustre; Misión Naval Americana; Escuela Naval del Perú; Escuela de Hidroaviación de Ancón; Escuela de Submarinos; Escuela Superior de Guerra Naval; Perú | 13227 |
La revolución que sacudió al Perú | Alvarez Calderón, María Delfina; Alvarez Calderón, Enrique | Lima | Aerolíneas Editoriales | 2016 | 203 p. | | Militarismo; Democracia; Siglo XX; Velasco Alvarado, Juan; Belaunde, Fernando; Morales Bermúdez, Franscisco; Perú | 13228 |
Apuntes sobre la batalla de Miraflores (15 enero de 1881) | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Casa del Libro Viejo | 2014 | 194 p. | | Batalla de miraflores; Guerra con Chile; Guarnición de Marina, batallón; Guardia Chalaca, batallón; Perú | 13229 |
Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930 | Hamann, Johanna | Lima | Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú | 2015 | 472 p., ilus. | | Monumentos; Oncenio, 1919-1930; Leguía, Augusto B. Lima; Perú | 13230 |
El punto Concordia y la frontera entre el Perú y Chile | Wieland Conroy, Hubert | Lima | IDEI; Pontificia Universidad Católica del Perú | 2017 | 156 p. | | Fronteras terrestres; Delimitación; Demarcación territorial; Plebiscito de Tacna y Arica, Leguía, Augusto B.; Tacna; Perú; Chile | 13231 |
2 de mayo de 1866 el combate del Callao en imágenes | Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú | Lima | | 2018? | 44 p. | | Combate del Dos de Mayo; Fotografías; Historia naval; Perú; España | 13232 |
Diarios de viaje EMPREMAR. Chile | Carvajal, Patricio | Chile | Ediciones Barrancas | 2018 | 64 p. | | Diarios de Viajes; Marina Mercante; Chile | 13233 |
El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno | Mönckeberg; María Olivia | Santiago de Chile | Debolsillo | 2016 | 5a ed. 304 p. | | Grupos económicos; Privatización; Chile | 13234 |
Patagonia | Said, Jaime | Santiago de Chile | Sudamérica | 2016 | 3a ed., 264 p. | | Exploraciones marítimas; Descubrimientos geográficos; Cartografía; Exploradores; Indígenas; Corsarios; Magallanes, Hernando; Drake, Francis; América; Patagonia; Chile | 13235 |
Identidad nacional y su problemática | Hamann Carrillo, Herrmann | Lima | Centro de Estudios Histórico Militares del Perú | 2012 | 281 p. | | Identidad nacional; Realidad nacional; Patria; Idiosincrasia; Proyecto nacional; Perú | 13236 |
La Real Armada en el Pacífico Sur: El apostadero Naval del Callao 1746-1824. | Ortiz Sotelo, Jorge | México | Bonilla Artigas editores; UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas | 2015 | 568 p. | | Historia naval; Gente de mar; Operaciones navales; Expediciones geográficas; Viajeros; Guerra con Gran Bretaña; Real Armada; Corsarios; buques de guerra; Capitanía de puerto del Callao; Hospital Naval; Apostadero naval del Callao; Siglo XVIII; Siglo XIX; Perú; Filipinas | 13237 |
Somos más que siesta y fiesta: Doce mitos y verdades sobre América Latina. Lima, Planeta, 2012. 187 p. | Arellano, Rolando | Lima | Planeta | 2012 | 187 p. | | Economía; América Latina | 13238 |
Peru & Lex: Inversiones y Justicia / Investments and Justice | Poder Judicial del Perú | Lima | | 2014 | 229 p., ilus. | | Economía; Población; Justicia; Perú | 13240 |
Anuario Geográfico de Amazonas. | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 1 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Amazonas; Perú | 13241 |
Anuario Geográfico de Ayacucho. Vol. 5. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 5 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Ayacucho; Perú | 13242 |
Anuario Geográfico de la Región Cajamarca. 6. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 6 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Cajamarca; Perú | 13243 |
Anuario Geográfico del Callao. N° 7. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2009 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2009 | Vol. 7 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Callao; Perú | 13244 |
Anuario Geográfico del Departamento de Huancavelica, N° 9. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 200 8 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 9 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Huancavelica; Perú | 13245 |
Anuario Geográfico de Huancavelica N° 09. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2014 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2014 | Vol. 9 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Huancavelica; Perú | 13246 |
Anuario Geográfico del Departamento de Huánuco N° 10. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 200 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 10 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Huánuco; Perú | 13247 |
Anuario Geográfico de Ica. Vol. 11 Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 11 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Ica; Perú | 13248 |
Anuario Geográfico del Departamento de Junín. 12. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2009 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2009 | Vol. 12 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Junín; Perú | 13249 |
Anuario Geográfico del Departamento de Loreto 2008. Vol. 16. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 200 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 16 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Loreto; Perú | 13250 |
Anuario Geográfico de Moquegua. Vol. 18. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 18 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Moquegua; Perú | 13251 |
Anuario Geográfico del Departamento de Pasco. N° 19. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2009 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 19 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Pasco; Perú | 13252 |
Anuario Geográfico del Departamento de Piura. 20. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 20 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Piura; Perú | 13253 |
Anuario Geográfico de San Martín. Vol. 22. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 22 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; San Martín; Perú | 13254 |
Anuario Geográfico Departamental de Ucayali. Vol. 25. Lima: Sociedad Geográfica de Lima, 2008 | Gobierno Regional de | Lima | Sociedad Geográfica de Lima | 2008 | Vol. 25 | | Geografía; Condiciones económicas; Condiciones sociales; Ucayali; Perú | 13255 |
El descuartizador del hotel Comercio y otras crónicas policiales | Jochamowitz, Luis | Lima | Peisa | 1995 | 175 p. | | Crónicas policiales; Literatura | 13256 |
Historia de la noticia: La guerra y el crimen un siglo de homicidios en el Perú | Salazar, Jorge | Lima | Universidad San Martín | 2001 | vol. 2, 181 p. | | Homicidios; Prensa; Perú | 13257 |
Anecdotario submarinista. | | Lima | Asociación de Submarinistas del Perú | 2001 | 123 p. | | Anécdotas navales; Sumarinos | 13258 |
El septenato 1968-1975 | Chirinos Lizares, Guido; Chirinos Soto; Enrique | Lima | | 1977 | 536 p. | | Historia política; Golpes de Estado; Velasco Alvarado, Juan; Banchero Rossi, Luis; Pesca; Siglo XX; Perú | 13259 |
Subversión | Artola Azcarate, Armando | Lima | | 1976 | 207 p. | | Guerrillas; Fuerzas Armadas; Comunismo; Perú | 13260 |
Ayacucho testimonio de un soldado | Noel Moral, Roberto | Lima | Publinor | 1989 | 179 p. | | Subversión; Terrorismo; Fuerzas Armadas; Contrasubversión; Testimonios; Uchuraccay, Ayacucho; Perú | 13261 |
Declaración de principios del gobierno de Chile | | Santiago | | 1974 | 37 p. | | Plan de gobierno; Junta de Gobierno Militar; Chile | 13262 |
Política internacional del Perú en el siglo XX. Límites con Ecuador, Relaciones con Bolivia y Chile | Pareja Paz Soldán, José; Pérez de Cuellar; Javier | Lima | | 1962 | p. 33-81 | | Política internacional; Límites; Ecuador; Bolivia; Chile; Perú | 13263 |
El Terrorismo en el Perú 1980-2000: versión de los militares que los combatieron | Asociación de los Defensores de la Democracia contra el Terrorismo | Lima | | 2006? | 79 p. | | Terrorismo; Fuerzas Armadas; Perú | 13264 |
The nitrate industry and Chile’s crucial transition: 1870-1891 | O’Brien, Thomas F. | New York | University Press | 1982 | 211 p.fotoc. | | Nitrato; Siglo XIX; Perú; Chile | 13265 |
Las carreteras de comunicación interfluvial y la colonización de los territorios del Nor-Oriente | Israel, Víctor | Iquitos | | 1957 | 7 p. | | Carreteras; Colonización; Navegación fluvial; Perú | 13266 |
Ministerio de Defensa Antecedentes y retos | Rubio Correa, Marcial Antonio | Lima | Fundación Friedrich Ebert | 1987 | 31 p. | | Fuerzas Armadas; Perú | 13267 |
El Plan Inca Objetivo: Revolución peruana | Zimmermann Zavala, Augusto | Lima | El Peruano | 1975? | 242 p. | | Golpes de Estado; Gobierno militar; Dictadura; Velasco Alvarado, Juan; Perú | 13268 |
Democracia o comunismo «Carta a los peruanos». Leonidas Castro Bastos | Castro Bastos, Leonidas | Lima | | 197? | 70 p. | | Democracia; Fuerzas Armadas, Perú | 13269 |
Nadie se atreve a allamarle conspiración | Allen, Gary; Abraham, Larry | Chile | | 1974 | 175 p. | | Conspiración; Socialismo; Rusia | 13270 |
Ensayos | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Ministerio de Guerra | 1974 | 264 p. | | Ejército; 200 millas; mar peruano; Perú | 13271 |
Chimbote Naval Base: Propuesta para la construcción. 1981 (anillado) | Ministerio de Marina | Lima | | 1981 | s.p. | | Construcciones navales; Contratos; Perú | 13272 |
A la Gloria del Gran Almirante del Perú Miguel Grau. | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | | 6a ed. 323 p. | | Biografías navales; Heroes navales; Marinos peruanos; Homenajes; Memorias de Marina; Testimonios; Epistolarios; Grau, Miguel | 13273 |
Catálogo de Expediciones a Indias: (Años 1710 a 1783). Secretaría de Marina. Archivo General de Simancas. | Javier Álvarez Pinedo, Francisco | España | Ministerio de Cultura | 2005 | 298 p. | | Catálogos; Archivos; Siglo XVIII; España | 13274 |
Huáscar: La cacería naval que marcó la historia del Perú y Chile | Tromben, Carlos | Lima | Editorial San Marcos | 2016 | 300 p. | | Guerra con Chile; Historia novelada; Campaña naval 1879; Combate de Angamos; Perú; Chile | 13275 |
Política exterior del Perú en la era de Ramón Castilla: Defensa hemisférica y defensa de la jurisdicción nacional. Lima: , 2003. 409 p. | Garibaldi, Rosa | Lima | Academia Diplomática del Perú | 2003 | 409 p. | | Política exterior; Congreso Americano 1847-1848; Conflicto con Ecuador, 1857-1860; Servicio diplomático; Relaciones internacionales; Castilla, Ramón; Perú | 13276 |
Hualgayoc: riqueza y tradición. , 2019. 317 p. | | Lima | Asociación Cultural Artesano | 2019 | 317 p. | | Historia; Minería; Costumbres; Hualgayoc; Cajamarca; Perú | 13277 |
Fitogeografía General (Geografía física). | Nicholson, Carlos | Lima | Socieda Geográfica del Perú | 2018 | 155 p. | | Geografía física; Plantas; clima | 13278 |
Espacios en movimiento: el pasado y futuro de las estructuras urbanas y rurales | Nicola Bernex Waiss, ed. | Lima | Socieda Geográfica del Perú | 2019 | 671 p. | | Zonas urbanas; Desarrollo rural; Patrimonio; Turismo; España; México; Panamá; Perú | 13279 |
Huacho, puerto de Libertad: desembarcos de las escuadras Libertadoras en Huacho (1819-1820) | Gutiérrez Torero; Bruno | Huacho | | 2019 | 38 p. ilus | | Expedición libertadora; Independencia; Perú | 13280 |
Atlas oceanográfico y meteorológico del mar peruano. Lima; , 2019. 117 p. | Dirección de Hidrografía y Navegación | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2019 | 117 p., ilus | | Atlas; Mar peruano | 13281 |
Miller: militar, político y peruanista 1795-1861. Lima:, 2019. 336 p. | O’phelan, Scarlett; Novoa, Mauricio; Laguerre, Michel | Lima | Asociación Cultural Peruano Británica | 2019 | 336 p. | | Biografías; Independencia, Militares ingleses | 13282 |
La Justicia Militar en la historia del Perú. Tercera Parte: desde 1926 hasta 1950 | Bravo Maxdeo, Roosevelt Alejandro | Lima | Fuero Militar Policial | 2019 | 469 p. | | Historia naval; Historia militar; Revolución 1932; Revolución 3 octubre 1948; Motines; Revoluciones; Sublevaciones; Biografías; Militares; Corte marcial; Justicia militar; Fusilamiento; Siglo XIX;Marina de Guerra del Perú; | 13283 |
Dirección General de Capitanías y Guardacostas 100 años protegiendo el Mar de Grau | Dirección General de Capitanías y Guardacostas | Lima | DICAPI | 2019 | 139 p. ilus. | | Historia naval; Puertos; Autoridad Marítima; Guardacostas; Callao; Perú | 13284 |
El arte de la Guerra en Internet. 246 p. | Plaza, Víctor | Lima | | 2018? | 246 p. | | Liderazgo; Arte de la guerra; Tecnología | 13285 |
Lo que decimos de ellos: La guerra del pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos | Parodi Revoredo, Daniel; Chaupis Torres, José | Lima | Universidad de Lima Fondo Editorial | 2019 | 170 p. | | Guerra con Chile; Historiografía; | 13286 |
La isla San Lorenzo y la Geografía sagrada del Perú | Fortunic Oliveira, María del Pilar | Lima | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 2017 | 20 p. | | Islas; Perú | 13287 |
Rescate: La Marina de Guerra en la Operación Chavín de Huántar | Cueva López, Aníbal | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2019 | 164 p., ilus | | Terrorismo; Rescates; Infantería de Marina; Marina de Guerra del Perú | 13288 |
Apuntes para la Historia de la Infantería de la Marina | Aicardi Elcorrobarrutia, Juan | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2019 | 343 p., ilus | | Historia naval; Infantería de Marina | 13289 |
Símbolos de la Patría. | Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia | Lima | | 2019 | 143 p. | | Símbolos patrios; Biografías; Perú | 13290 |
Los guardianes del mar en la esencia de su sal. Lima: Fondo Editorial USIL, 2019. 237 p. | Universidad San Ignacio de Loyola | Lima | USIL | 2019 | 237 p., ilus. | | Mar peruano; Biodiversidad marina; Preservación marina; Cebiche; Gastronomía; Fotografías; Pesca; Perú | 13291 |
Cóndores del mar: Historia de la Aviación Naval Peruana | Cueva Arévalo, Carlos | Lima | Aviadores Navales Asociados | 2019 | 363 p. | | Aviación naval; Historia naval; Misión Naval Americana; Fotografías; Perú | 13292 |
El último viaje de la fragata Mercedes: La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado | | Madrid | Museo Naval, Ministerio de Defensa | 2014 | 251 p., ilus | | Nuestra Señora de las Mercedes, Fragata; Naufragios; Monedas; Tesoros; Patrimonio cultural subacuático; Astilleros; Callao; La Habana; Cuba; España; Real Armada Española; Siglo XIX; Odyssey Marine Exploration; Cazadores de tesoros | 13293 |
Yo, soldado, del Ejército y de la Constitución. | Llosa Montagne, José Ernesto | Lima | | 2019 | 547 p. | | Militares peruanos; Conflicto con Colombia, 1932; Memorias; Montagne Markholz, Ernesto; Odría, Manuel; | 13294 |
IV Simposio Internacional de Seguridad y Defensa Perú 2018 | Escuela Superior de Guerra Naval | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2019 | 388 p. | | Fuerzas armadas; Educación militar; Ciberseguridad; Ciberdefensa; Intereses marítimos; Estrategia marítima; Poder naval; Perú; América | 13295 |
Capitán de alta mar Fernando Carvajal Martínez (1933-2003) | Carvajal Aravena, Patricio | Chile | | 2019 | 269 p. anillado | | Marina mercante; Chile | 13296 |
Bellavista en el tiempo: Colección Humberto Currarino Camere | Municipalida de Bellavista | Lima | | 2019 | 127 p. | | Fotografías; Currarino Camere, Humberto; Bellavista, Callao | 13297 |
Pachacamac: El oráculo en el horizonte marino del sol poniente | | Lima | Banco de Crédito | 2017 | 337 p., ilus. | | Arqueología; Museos de sitio; Pachacamac, sitio arqueológico; Perú | 13298 |
José Luis Bustamante y Rivero: Obras Completas. Tomo I: Testimonios y aportes políticos aportes jurídicos | | Lima | Fundación M. J. Bustamante de la Fuente | 2018 | 889 p. | | Presidentes; Mar peruano; 200 millas; Bustamante y Rivero, José Luis; Perú | 13299 |
El Perú de Lequanda economía y comercio a fines del siglo XVIII | Chessman, Roxanne | Lima | Fundación M. J. Bustamante de la Fuente; IEP | 2011 | 717 p. | | Historia económica; Política comercial; Economía; Siglo XVIII; Virreinato; Lequanda; José Ignacio de; Perú | 13300 |
El latín en el Perú colonial: Diglosia e historia de una lengua viva | Helmer, Angela | Lima | Fondo Editorial de la UNMS | 2013 | 376 p. | | Latín; Lingüística; Colonia; Perú | 13301 |
Páginas del viejo armario | Osterling Parodi, Felipe | Lima | Fundación M.J. Bustamante de La Fuente | 2005 | 522 p. | | Memorias; Política; Vargas Caballero, Luis Ernesto; Gálvez Velarde, Augusto; Gobierno revolucionario 1968 | 13302 |
Sueño y pasión por el Perú: apuntes sentimentales | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2018 | 117 p. | | Identidad nacional; Perú | 13303 |
El báculo y la espada: El obispo Goyeneche y la Iglesia ante la iniciación de la República, Perú 1825-1841 | Rojas Ingunza, Ernesto | Lima | Fundación M. J. Bustamante; Instituto Riva Agüero | 2006 | 293 p. | | Independencia; Iglesia; Siglo XIX; Goyeneche, José Sebastián de; Bolívar, Simón; Presidentes; Perú | 13304 |
Justicia de paz del Perú: Rurasqanchikmi. | Escobedo Sánchez, Jaime | Lima | ONAJUP; Poder Judicial del Perú | 2016 | 291 p. | | Administración de justicia; Juzgados de paz, Siglo XIX; Siglo XX; Perú | 13305 |
Memoria Territorial y patrimonial | Bonnt, Eric; Soulages, Francois; Zevallos Tazza, Juliana | Lima | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 2014 | 210 p. | | Patrimonio monumental; Arqueología; Arte; Punchauca, Hacienda; Carabayllo; Comas; Lima; Perú | 13306 |
Pensando peligrosamente: el pensamiento reaccionario y los dilemas de la democracia deliberativa | Hernando Nieto, Eduardo | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 2002 | 294 p. | | Pensamiento político | 13307 |
Cerro de Pasco antiguo: nomeclatura de sus calles | Patiño López, Gerardo | Pasco | Instituto Nacional de Cultura | 2004 | 172 p. | | Calles; Nomeclatura; Cerro de Pasco | 13308 |
Machu Picchu: La guía completa | | Lima | | 2015 | 40 p. | | Turismo; Guías; Machu Picchu; Perú | 13309 |
Orcos, cochas y runas: tejidos de conversación comunal en Cajamarca | Alva Plasencia, Edin | Lima | INDEA | 2000 | 159 p. | | Costumbres; Arqueología; Mollepata; Cajamarca | 13310 |
Los Chachapoyas | Kauffmann, Federico; Brack, Antonio; Leo, Mariella; Wust, Walter | Lima | Banco de Crédito del Perú | 2013 | 127 p. | | Sitios Arqueológicos; Kuélap; Chachapoyas; Amazonas; Perú | 13311 |
Acción y presencia de los cutervinos en Lima | Vera, Fico | Lima | Imprenta del Congreso | 2010 | 194 p. | | Cultura; Identidad cultural; Historia; Aspectos sociales; Costumbres y tradiciones; Cutervo, Cajamarca; Perú | 13312 |
Toribio Pacheco: Jurista peruano del siglo XIX. Lima: , 1993. 308 p. | Ramos Núñez, Carlos Augusto | Lima | Fundación M. J. Bustamante; Instituto Riva Agüero | 1993 | 308 p. | | Juristas; Siglo XIX; Pacheco, Toribio | 13313 |
Conflictos sociales en el Perú (2008-2015) | Basombrio, Carlos; Rospigliosi, Fernando; Valdés, Ricardo | Lima | Capital Humano y Social | 2016 | 297 p. | | Conflictos sociales; Perú | 13314 |
Historia de los hombres y las mujeres, el Dios creador y de las sociedades milenarias del Perú Pre-inqaiqo | Salas Olivari, Miriam | Lima | | 2019 | 495 p. | | Culturas prehispánicas; Sitios arqueológicos; Paracas; Nazca, Mochica; Perú | 13315 |
Con lealtad y coraje: La fragata misilera portahelicóptero BAP Carvajal (FM-51) | | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2020 | 513 p., ilus | | Buques peruanos; Poder naval; Adquisiciones navales; Carvajal, fragata; | 13316 |
Con lealtad y coraje: La fragata misilera portahelicóptero BAP Carvajal (FM-51) | | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2020 | 513 p., ilus | | Buques peruanos; Poder naval; Adquisiciones navales; Carvajal, fragata; | 13317 |
Federico Salmón de la Jara y la evolución de la Marina en el siglo XX. Memorias | Navarro Pantac, Esperanza, comp. | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2020 | 247 p., ilus | | Testimonios de vida; Marinos peruanos; Memorias; submarinos; Buques peruanos; Almirante Grau, crucero; Gálvez, fragata; Lima, cañonera; Salmón de la Jara, Federico; Perú; Escuela Naval del Perú | 13318 |
Federico Salmón de la Jara y la evolución de la Marina en el siglo XX. Memorias | Navarro Pantac, Esperanza, comp. | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2020 | 247 p., ilus | | Testimonios de vida; Marinos peruanos; Memorias; submarinos; Buques peruanos; Almirante Grau, crucero; Gálvez, fragata; Lima, cañonera; Salmón de la Jara, Federico; Perú; Escuela Naval del Perú | 13319 |
Fuentes para el Estudio de la Historia Naval del Perú. Vol. I | Elías Murguia, Julio José | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | 2020 | 2a ed., 682 p. | | Historia naval; Independencia; Huáscar, monitor; Adquisiciones navales; Documentos; Marinos peruanos; Biografías navales; Siglo XIX; Marina de Guerra del Perú | 13320 |
Fuentes para el Estudio de la Historia Naval del Perú. Vol. II | Elías Murguia, Julio José | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | 2020 | 2a ed., 888 p. | | Historia naval, Independencia; Correspondencia; Marinos peruanos; Guise, Jorge; Marina de Guerra del Perú | 13321 |
200 frases célebres sobre la Marina de Guerra del Perú. Lima: Dirección de Intereses marítimos, 2020. 83 p. | | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | | 84 p. | | Frases; Marina de Guerra del Perú | 13322 |
John Thomas: Diario de viaje del general O’Higgins en la campaña de Ayacucho | Ortiz Sotelo, Jorge (editor); Guerrero Lira, Cristián (editor) | Lima | Sociedad Bolivariana del Perú | 2019 | 273 p., ilus. | | Diarios de viaje; Independencia; O´Higgins, Bernardo; Perú | 13323 |
Juan Francisco de la Bodega y Quadra: un peruano en la Real Armada | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2019 | 235 p., ilus. | | Exploradores; Biografías navales; Marinos peruanos; Historia naval; Descubrimientos geográficos; Perú; Canadá | 13324 |
La Armada en la Guerra del Pacífico: Aproximación estratégica operacional | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2017 | 159 p., ilus. | | Guerra con Chile; Estrategia de guerra; Perú | 13325 |
Naval Advising and Assistance: History, challenges, and analysis | Donald Stoker, ed.; | England | Helion & Company Limited | 2017 | 304 p., ilus | | Misiones navales; Historia naval; Asistencia naval; Misión naval francesa 1095-1914; Misión naval Americana 1920-1939; Perú | 13326 |
Neerlandeses en América Latina | Rosas Moscoso, Fernando; Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Universidad Ricardo Palma | 2017 | 205 p. | | Armada del Mar del Sur; Holandeses; piratas; Historia naval; Perú; Holanda | 13327 |
Un derrotero del Mar del Sur: El pacífico americano a fines del siglo XVII | Moreno Jeria, Rodrigo; Ortiz Sotelo, Jorge | Santiago de Chile | Biblioteca Nacional de Chile | 2018 | 539 p., ilus. | | Derroteros náuticos; Siglo XVII; Cartografías; Cosmógrafos; Mar del Sur | 13328 |
Insurrección de la Armada: Callao 3 de octubre de 1948 | Taype Castillo, Jaime | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2018 | 230 p., ilus. | | Rebeliones; Partidos políticos; Resistencia al Gobierno; Historia; Siglo XX; Partido Aprista Peruano; Marina de Guerra del Perú | 13329 |
Historia del arma de artillería del Ejército del Perú | Taype Castillo, Jaime; Villalobos Valencia, Nancy | Lima | Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú | 2018 | 50 p., ilus. | | Historia militar; Artillería; Ejército del Perú | 13330 |
A secret mission in Istanbul during the war of the Pacific: the sale of thr Turkish ironcland feth-i Bülend to Peru (1879-1880) | Toledo Mansilla, Paulino | Turkey | Center for Latin American Studies of the University of Amkara | 2019 | 196 p., ilus. | | Guerra con Chile; Adquisiciones navales; Acorazados; turcos; Misiones secretas; Estambul; Turquia; Perú | 13331 |
La Marina de Guerra del Perú a través de la pintura: una aproximación | DIRINTEMAR | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | 2021 | 259 p. ilus. | | Pinturas; Historia naval; Buques peruanos; Marinos peruanos; Grau, Miguel; Perú | 13332 |
La Marina de Guerra del Perú a través de la pintura: una aproximación. Lima: Dirección de Intereses marítimos del Perú, 2021. 259 p. | DIRINTEMAR | Lima | Dirección de Intereses marítimos del Perú | 2022 | 259 p. ilus. | | Pinturas; Historia naval; Buques peruanos; Marinos peruanos; Grau, Miguel; Perú | 13333 |
La Expedición Libertadora del Perú | López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2021 | 378 p., ilus | | Independencia; Correspondencia; Libertadores; San Martín José de; Perú | 13334 |
La Expedición Libertadora del Perú | López Martínez, Héctor | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2022 | 378 p., ilus | | Independencia; Correspondencia; Libertadores; San Martín José de; Perú | 13335 |
Imaginario y Memoria: 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú. 2021. 314 p. | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2021 | 314 p., ilus. | | Fotografías; Historia; Biblioteca Nacional del Perú | 13336 |
Diario íntimo de San Martín. Londrés, 1824. Una misión secreta | Terragno, Rodolfo | Buenos Aires | | 2012 | 640 p., ilus. | | Libertadores; San Martín, José de | 13337 |
Misión Naval Americana en el Perú: (1920-1933 / 1938-1969). | Laguerre Kleimann, Michel | Lima | Escuela Superior de Guerra Naval | 2021 | 410 p., ilus. | | Historia naval; submarinos R; Adquisiciones navales; Buques peruanos; Escuela Superior de Guerra Naval; Escuela Naval del Perú; Misión Naval Americana; Perú | 13338 |
Misión Naval Americana en el Perú: (1920-1933 / 1938-1969). | Laguerre Kleimann, Michel | Lima | Escuela Superior de Guerra Naval | 2022 | 410 p., ilus. | | Historia naval; submarinos R; Adquisiciones navales; Buques peruanos; Siglo XX; Escuela Superior de Guerra Naval; Escuela Naval del Perú; Misión Naval Americana; Perú; EE.UU. | 13339 |
Guillermo Brown | Oyarzabal, Guillermo A. | Buenos Aires | Librería Histórica | 2006 | 436 p., ilus. | | Biografías navales; Historia naval; Marinos ingleses; Argentina | 13340 |
Guillermo Brown | Oyarzabal, Guillermo A. | Lima | Instituto de Publicaciones Navales | 2014 | 408 p., ilus. | | Biografías navales; Historia naval; Marinos ingleses; Argentina | 13341 |
Brown primer almirante de los argentinos | Marco, Miguel Angel de | Lima | Emecé | 2021 | 336 p., ilus. | | Biografías navales; Historia naval; Marinos ingleses; Argentina | 13342 |
Historia del almirante Brown | Ratto, Héctor R. | Lima | Instituto de Publicaciones Navales | 1999 | 5a ed., 507 p., ilus. | | Biografías navales; Historia naval; Marinos ingleses; Argentina | 13343 |
Buques de la Armada del Perú. Tomo I. La Marina a vela, 1821-1847. Lima: , 2021. p. 263 p. | Rodríguez Asti, John | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 2021 | 263 p., ilus. | | Historia naval; Independencia; Buques peruanos; Guerra contra la Gran Colombia; Combate de punta Malpelo; Confederación Perú-Boliviana 1836-1839; Combate de Islay; Combate de Casma; Buques a vela; Artillería naval; Siglo XIX;Perú | 13344 |
Monumentos a Miguel Grau Seminario en el mundo | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 2021 | 150 p.: il. | | Monumentos; Grau, Miguel | 13345 |
Marina de Guerra del Perú: Bicentenarrio 1821-2021. | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 2020 | 292 p., ilus. | | Historia naval; Fuerzas navales; Pacificación nacional; Buques peruanos; Fotografías; Perú | 13346 |
El Perú en la Antártida. Callao: , 2020. 212 p. | | Callao | Dirección de Hidrografía y Navegación | 2020 | 212 p., ilus. | | Expediciones científicas; Biología marina; Exploradores; Antártida; Perú | 13347 |
Más Anécdotas, vivencias y otra historia: Remembranzas navales. Lima: IEHMP, 2021. 303 p. | Jorge Llontop; Edgardo Loret de Mola, Pablo Jhery; Eduardo Reátegui | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2021 | 303 p., ilus | | Anécdotas navales; Vivencias navales; Construcción naval; Buques peruanos; Velarde, BAP; Santillana, BAP; De Los Heros, BAP; Herrera, BAP; Larrea, BAP; Sánchez Carrión, BAP, Perú | 13348 |
Más Anécdotas, vivencias y otra historia: Remembranzas navales. Lima: IEHMP, 2021. 303 p. | Jorge Llontop; Edgardo Loret de Mola, Pablo Jhery; Eduardo Reátegui | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2022 | 304 p., ilus | | Anécdotas navales; Vivencias navales; Construcción naval; Buques peruanos; Velarde, BAP; Santillana, BAP; De Los Heros, BAP; Herrera, BAP; Larrea, BAP; Sánchez Carrión, BAP, Perú | 13349 |
Por 10 centavos de salitre: la guerra de las oportunidades perdidas. | Gárate Calle, Antonio | Lima | Banco de Comercio; Instituto de Estudios Histórico Marítimos del perú | 2011 | 1095 p., ilus. | | Guerra con Chile; Historia novelada; Perú | 13350 |
Independencia del Perú: La historia detrás de la Historia. | Jaime Taype Castillo | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2021 | 185 p., ilus. | | Independencia; Rebeliones; Batallas; Soldados; Participación de la mujer; emblemas nacionales; Enfermedades; República, 1824; Historia; Siglo XIX; Perú | 13351 |
Instituto Geográfico Nacional: 90 años Historia institucional 1921-2011. | | Lima | Instituto Geográfico Nacional | 2011 | 106 p., ilus. | | Instituciones públicas; Historia | 13352 |
Melgar | Novoa Cain, Mauricio, editor | Lima | | 2016 | 169 p., ilus. | | Biografías; Melgar, Mariano; Poesías | 13353 |
Por 10 centavos de salitre: La Ocupación | Gárate Calle, Antonio | Lima | | 2014 | Vol. III, p. 1113-1416 | | Guerra con Chile; Historia novelada; Perú | 13354 |
Por 10 centavos de salitre: La resistencia | Gárate Calle, Antonio | Lima | | 2014 | Vol. IV, p. 1429-1793 | | Guerra con Chile; Historia novelada; Perú | 13355 |
Isabel de los mares, primera embajadora de América. | Pinto-Bazurco Rittler, Ernesto | Lima | Titanium | 2014 | 372 p. | | Viajeros; Descubrimientos Geográficos; Mujeres; Barreto, Isabel; Siglo XVI; Novelas históricas; Perú | 13356 |
El informe Manila: Isabel Barreto, la mujer que surco los mares del Sur en busca de la rua de las Especias. | Bouzas, Pemón | Madrid | Martinez Roca | 2005 | 323 p. | | Viajeros; Descubrimientos Geográficos; Mujeres; Barreto, Isabel; Siglo XVI; Perú | 13357 |
La leyenda de El Dorado y otros mitos del descubrimiento de América. | Kupchick, Christian | Madrid | | 2008 | 290 p., ilus. | | Leyendas; Viajeros; Descubrimiento de América; | 13358 |
La última conquista | Vilaró, Ramón | Madrid | Martinez Roca | 2005 | 318 p., ilus. | | Novela histórica; California, EE.UU | 13359 |
Mar de tormenta: la última gran campaña naval de la historia. (fotocopia) | Thomas, Evan | Barcelona | | 2007 | 492 p., ilus. | | Guerra mundial II; EE.UU.; Japón | 13360 |
Algo para recordar: Alférez Carlos Bondy Tellería. Estación Naval Isla San Lorenzo. Zona Judicial de Marina. BAP Independencia. (fotocopia) | Valega Cánepa, José | Lima | | 1988 | s p., ilus. | | Historia naval; Heróes navales; Independencia, BAP; Isla San Lorenzo; Perú | 13361 |
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. 1962. 178 p. | Gustavo Vergara Arias. | Lima | | 1962 | 178 p. | | Precursores; Emancipación; Vizcardo y Guzmán, Juan Pablo; Perú | 13362 |
J. Quiñones. 100 años | | Lima | Fuerza Aérea del Perú | 2014 | 157 p., ilus. | | Héroes; Biografías; Quiñones, José Abelardo; Perú | 13363 |
Crónicas del Cuzco | Tord, Luis enrique | Perú | Delfos | | 118 p., ilus | | Cultura; Monumentos; Iglesias; Cuzco; Perú | 13364 |
Discursos navales: homenaje al centenario de Fundación de la Asociación. | | Lima | Asociación Pro Marina del Perú | 2009 | 64 p. | | Discursos; Combate de Iquique; Combate de Angamos; Aguirre, Elías | 13365 |
Los Ex Cadetes Navales del Perú 1800-2016. | Linares Velásquez, César | Lima | Ex Cadetes Navales del Perú | | 364 p., ilus. | | Homenajes; Asociaciones; Escuela Naval del Perú | 13366 |
A la Gloria del Gran Almirante del Perú Miguel Grau. | | Callao | Marina de Guerra del Perú | 2014 | 5a ed., 323 p., ilus. | | Biografías navales; Homenajes; Guerra con Chile; Grau, Miguel; Perú | 13367 |
Balboa y el Mar del Sur: novela histórica. | Castillo, Gilberto | Bogotá | Ediciones Aurira | 2012 | 334 p., ilus. | | Conquistadores; Historia novelada; Novelas; Balboa, Vasco Núñez | 13368 |
Armando Revoredo Iglesias | Angulo Camacho, Víctor | Lima | | 1999 | 79 p., ilus. | | Aviadores; Biografías; Revoredo Iglesias, Armando | 13369 |
Francisco Pizarro: biografía de una conquista. | Lavalle, Bernard | Lima | IEP, IFEA, Instituto Riva Agüero | 2005 | 263 p., ilus. | | Conquistadores; Biografías; Pizarro, Francisco; Perú | 13370 |
Curiosidades limeñas. Lima: 1974. 114 p. | Ascher, Ernesto | Lima | | 1974 | 114 p., ilus. | | Monumentos; Lima; Perú | 13371 |
Bicentenario de la llegada de José de San Martín a Argentina (1812-2012) y su relación con el bicentenario de la Independencia del Perú. | Collantes Osorio, Alberto | Lima | Instituto Sanmartiniano del Perú | | 78 p., ilus. | | Independencia; Libertadores; San Martín José de; Argentina | 13372 |
Identidad nacional y su problemática. | Hamann Carrillo, Herrmann | Lima | | 2012 | 281 p. | | Identidad nacional | 13373 |
Pañol de anécdotas. | Valdizán Gamio, José | Lima | | 1968 | 239 p., ilus. | | Anécdotas navales; Perú | 13374 |
La república inconclusa. | Chanamé Orbe, Raúl | Lima | | 2018 | 4a ed., 538 p., ilus | | Historia republicana; Militarismo; Siglo XX;Perú | 13375 |
Grandes batallas de la segunda guerra mundial. | | Reino Unido | Parragon Books | 2009 | 240 p., ilus. | | Historia universal; Guerra Mundial II; Midway, combate naval; | 13376 |
100 batallas: coflictos decisivos que han conformado el mundo. | | Reino Unido | Parragon Books | 2012 | 256 p., ilus. | | Historia universal; Combates navales; Artillería, | 13377 |
Homenaje al Almirante Miguel Grau. | | Lima | Club Nacional | 2016 | 113 p., ilus. | | Biografías; Guerra con Chile; Grau, Miguel; Perú | 13378 |
Guerra del Pacífico: testimonios reales a bordo del Huáscar: La Campaña naval 16 de mayo al 30 de setiembre de 1879. | | Lima | La Casa del Libro Viejo | 2010 | 162 p.: il. | | Guerra con Chile; Campaña naval; Huascar, monitor; | 13379 |
El palacio del Almirante. | Tord, Luis Enrique | Lima | | 2007 | 249 p. | | Historia novelada; Cuzco, Perú | 13380 |
El Vice-almirante Abel Bergasse du Petit-Thouars y sus sentimientos cristianos. | Kiefer-Marchand, Javier | Lima | | 1960 | 20 p. | | Biografías; Marios franceses; Guerra con Chile; Perú; Francia | 13381 |
Planeamiento Estratégico Institucional: Una guía para el marino con visión de futuro. | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2013 | 96 p. | | Planeaminiento estratégico, Objetivos institucionales; Marina de Guerra del Perú; | 13382 |
Planeamiento Estratégico Institucional: Una guía para el marino con visión de futuro. | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2014 | 96 p. | | Planeaminiento estratégico, Objetivos institucionales; Marina de Guerra del Perú; | 13383 |
Historia de la cultura peruana. | Guevara Salvatierra, Oscar | Lima | Universidad Alas Peruanas | 2013 | 457 p., ilus | | Historia, Arqueología, Culturas peruanas; Perú | 13384 |
Historia Militar del Perú: Guerrra del Pacífico. Causas dela guerra. Campaña marítima. Parte I | Carlos Dellepiani | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 136 p. mapas | | Guerra con Chile, Campaña naval; Perú | 13385 |
Historia Militar del Perú: Guerrra del Pacífico. Campaña de Tarapacá. Parte II | Carlos Dellepiani | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 270 p. mapas | | Guerra con Chile, Campaña terrestre, Perú | 13385 |
Historia Militar del Perú: Guerrra del Pacífico. Campaña de Tacna. Parte III | Carlos Dellepiani | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 290 p. mapas | | Guerra con Chile, Campaña terrestre, Perú | 13385 |
Historia Militar del Perú: Guerrra del Pacífico. Campañade Lima. Parte IV | Carlos Dellepiani | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 228 p. mapas | | Guerra con Chile, Campaña terrestre, Perú | 13385 |
Historia Militar del Perú: Guerrra del Pacífico. Campaña de la Sierra. Parte V | Carlos Dellepiani | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 166 p. mapas | | Guerra con Chile, Campaña terrestre, Perú | 13385 |
Política y estrategia en la guerra de 1879. | Mercado Jarrín, Edgardo | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 199 p. | | Guerra con Chile; Estrategia de guerra; Perú | 13390 |
El arte de la guerra. | Sun Tzu | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 124 p. | | Estrategia; Arte de La Guerra | 13391 |
El arte de la guerra. | Sun Bin | Lima | Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas | 2010 | 200 p. | | Estrategia; Arte de La Guerra | 13392 |
Simón Bolívar: El tesoro del Libertador. Exposición. | Tord, Luis Enrique | Santiago de Chile | Museo de Arte Hispanoamericano | 2005 | s.p. | | Libertadores; Bolívar, Simón | 13393 |
Atlas Ilustrado de Grandes Generales de la Historia. | | Lima | | 201? | 250 p. ilus. | | Biografías; Militares; Batallas; Historia universal | 13394 |
Perú Preincaico | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.: il. | | Hombre primitivo; Perú | 13395 |
Perú Incaico | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195p.: il. | | Incas; Perú | 13396 |
Los hijos del Sol. Túpac Yupanqui descubridor de Oceanía | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195p.: il. | | Descubridores; Balsas; Túpac yupanqui; Oceanía; Perú | 13397 |
Los trece de la Fama. Fundadores de ciudades en el Perú (Siglo XVI) | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195p.: il. | | Conquistadores; Perú | 13398 |
Pizarro y el marqués gobernador | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195p.: il. | | Conquistadores; Pizarro, Francisco; Perú | 13399 |
La hueste perulera | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 263 p.: il. | | Conquistadores; Biografías; Pizarro, Francisco; Perú | 13400 |
La pacificación del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Conquistadores; Virreinato; Perú | 13401 |
Las artes virreinales | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Arte; Virreinato; Perú | 13402 |
Compendio de historia del Perú I | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2012 | 195 p.; il. | | Incas; Virreinato; perú | 13403 |
Compendio de historia del Perú II | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2013 | 195 p.; il. | | Independencia; República; Historia; Perú | 13404 |
Breve historia de los negros del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 128 p.: il. | | Negros; Mestizaje; Afroperuanos; Arte; Perú | 13405 |
La conquista del Perú | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Conquistadores; Guerras civiles; Indígenas; Amazonía; Perú | 13406 |
Historia de los descubrimientos geográficos | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Descubrimientos geográficos; Vikingos; Celtas | 13407 |
San Martín de Porras | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Santos; Porras, San Martín;; Perú | 13408 |
Santa Rosa de Lima | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2011 | 195 p.; il. | | Santos; Rosa de Lima, Santa; Perú | 13409 |
Memorias de un historiador | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | El Comercio | 2024 | 195 p.; il. | | Memorias; Historiadores; Perú | 13410 |
Taboga en el descubrimiento y conquista del Perú. | Benito Reyes Testa | Panamá | | 197? | 113 p.: il. | | Descubrimiento; Conquista; Perú | 13411 |
Vasco Núñez de Balboa: Descubridor del Pacífico. 1513-2013. V Centenario. | | Panamá | | 2013 | 63 p.: il. | | Descubridores; Núñez de Balboa, Vasco | 13412 |
Anecdotario del contrabando | Vargas Haya, Héctor | Lima | | 1977 | 192 p. | | Anécdotas; Contrabando; Perú | 13413 |
Chile: Análisis de un año de gobierno militar | Santillana, Pablo | Buenos Aires | | 1974 | 448 p. | | Golpes de Estado; Gobierno militar; Dictadura; Chile | 13414 |
El martir Daniel A. Carrión: Murió el 6 de octubre de 1885 en la Clínica Maison de Sante | Callegari M., Andrés | Lima | | 1971 | 49 p. | | Mártires; Medicina; Carrón, Daniel alcides | 13415 |
Niebla en la isla. | Bendezú,Edmundo | Lima | Fanal | 1978 | 222 p. | | Novelas; El Frontón, isla; Perú | 13416 |
La victoria milita peruana que asombró al mundo: Falso Paquisha, 1981. | Ribbeck Menéndez, Carlos Otto | Huánuco | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 2007 | 63 p.: il. | | Conflicto con Ecuador; Falso Paquisha, Perú | 13417 |
Midway: momento crítico. (fotocopia encuadernado) | Barker, A. J. | España | | 1976 | 160 p., ilus. | | Midway, batalla; Guerra mundial II | 13418 |
La defensa de Moscú. (fotocopia encuadernado) | Jukes, Geoffrey | Madrid | | 1974 | 158 p. | | Guerra mundial II; Moscú | 13419 |
Haya de la Torre creador y visionario | Ramos Alva, Alfonso | Lima | Instituto de Estudios Antimperialistas | 1990 | 128 p. | | Políticos; Haya de la Torre; Víctor Raúl; APRA | 13420 |
Suboficial Maestro de Aviación de 2da Manuel Polo Jiménez. Paradigma de la Fuerza Aérea. | Zlatar Stambuk, José | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2009 | 188 p.: il. | | Aviadores; Biografías; Polo Jiménez, Manuel | 13421 |
El hito 20 de noviembre: Los reales motivos que llevaron al Perú de un conflicto armado con Ecuador y el descubrimientode tiwinza y Base Sur en territorio peruano en 1994 | Figueroa Cuadros, Gustavo | Lima | | 2010 | 152 p.. Il. | | Conflicto con Ecuador; Perú | 13422 |
Tres de octubre: crónica de fugitivos. Novela contemporánea. | Bendezú, Edmundo | Lima | Universo | 1976 | 251 p. | | Historia novelada; Revolución de 1948; Perú | 13423 |
Memoria que el Ministro de Marina capitán de navío don Ramón Valle Riestra presenta al Congreso de 1922. | | Lima | | 1922 | 71 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13424 |
Boletín del Ministerio de Guerra y Marina. Año X, Lima 15 julio 1913. del N° 13 al 24 31 dic. 1913 | | Lima | | 1913 | | | Historia; Tecnología militar; Ministerio de Guerra y Marina; Perú | 13425 |
La Marina de Guerra del Perú a través de la fotografía. | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 2021 | 430 p.: ilus. | | Fotografías; Marina de Guerra del Perú; Perú | 13426 |
Guise (1780-1828): Fundador de la Marina de Guerra del Perú, Primer almirante de la República, vecino del pueblo de Miraflores. Lima: MGP, 2022. 49 p. | | Lima | Dirección de Intereses Marítimos del Perú | 2022 | 49 p.: il. | | Biografías navales; Historia naval; Independencia; Guise, Jorge; Perú | 13427 |
200 años de la artillería peruana. Lima: 2022. 490 p. | Cassaretto Bardales, Julio; Castro Villa, Alberto | Lima | | 2022 | 490 p.: il. | | Artillería militar; Artillería naval; Armamentos; Independencia; Guerra con Chile; Conflicto con Colombia; Conflicto con ecuador; Perú | 13428 |
Los sumergibles de la Armada Peruana (1910-1922). | Rodríguez Asti, John | Lima | Asociación de Oficiales Submarinistas del Perú | 2019 | T. I. 201 p.: il. | | Sumergibles; Historia naval; Buques peruanos; Ferre, sumergible; Palacios, sumergible; Perú | 13429 |
Los submarinos «R» de la Armada peruana (1926-1958). | Laguerre Kleimann, Michel | Lima | Asociación de Oficiales Submarinistas del Perú | 2019 | T. II. 211 p.: il. | | Submarinos; Buques peruanos; Historia naval; Perú | 13430 |
Iquitos. | | Lima | Telefónica del Perú | 2014 | 334 p.: il. | | Historia; Caucho; Exploraciones geográficas; Gastronomía; turismo; Iquitos; Amazonía | 13432 |
Libro de material de guerra: Ejército del Perú 1959-2018. | | Lima | Ejército del Perú | 2018 | 131 p.: il. | | Material de guerra; Armamento; Ejército del Perú | 13433 |
Metodología de la investigación de las ciencias militares. | Valencia Bedoya, Miguel; Plaza Bisso, Jorge; Ñaupas Paitán, Humberto | Lima | Escuela Superior de Guerra del Ejército | 2015 | 379 p. | | Metodología de investigación | 13434 |
Planeamineto estratégico para el desarrollo nacional: Lo que los líderes pueden aprender del proceso de transformación del Ejército del Perú. | Arevalo Kalinowski, Jorge; Benavides Febres, Ricardo | Lima | | 2020 | 195 p.: il. | | Planeamiento estratégico | 13435 |
Pedro Ruiz Gallo: una vida consagrada al servicio del Perú.. | Vertiz Cabrejos, Roberto; Talenta de Vertiz, Elizabeth | Lima | | 199? | 360 p.: il. | | Biografías; Militares; Ruiz Gallo, Pedro | 13436 |
Feliciano: captura de un senderista rojo. La verdadera historia | Fournier Coronado, Eduardo | Lima | | 2002 | 238 p.: il. | | Terrorismo; Sendero Luminoso; Perú | 13437 |
Elementos de seguridad y defensa. Vol. II.. | Obando, Enrique, editor | Lima | Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos | 2003 | 265 p.: il. | | Fuerzas Armadas; Estrategia; Derechos humanos | 13438 |
Historia de la Escuela Militar del Perú. Tomo II. | | Lima | | 1982 | 724 p.: il. | | Historia militar; Escuela Militar de Chorrillos; Perú | 13439 |
La Marina Real Británica y la guerra del Pacífico, 1879-1881: Diarios y acuarelas de Rudolph de Lisle. | Gerard de Lisle, editor | Lima | Fondo Editorial PUCP | 2022 | 197 p.: il. | | Guerra con Chile; Diarios; Marina Real Británica; Gran Bretaña, Marinos ingleses, pinturas | 13440 |
Mariano Ignacio Prado entre la gloria y la leyenda negra | Peña de Cárdenas, José Ignacio | Lima | Fundación M.J. Bustamante de la Fuente | 2020 | 439 p.: il. | | Historia familiar; Presidentes; Guerra con España; Guerra con Chile; Prado, Mariano Ignacio | 13441 |
Leguía: antes de la vida política 1863-1903. 2020. 162 p. | Centurión González, Freddy | Lima | | 2020 | 162 p.: il. | | Biografías; Leguía, Augusto B.; Presidentes; Perú | 13442 |
El diputado Miguel Grau Seminario. | Ayllón Dulanto, Fernando | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2019 | 270 p.: il. | | Marinos peruanos; Parlamentarios; Héroes navales; Biografías; Política nacional; Guerra con Chile; Historia; Siglo XIX; Perú | 13444 |
Numismática y democracia: monedas y medallas del museo electoral y de la democracia, 1821-2021. Lima: JNE, 2018. 254 p. | Arturo Seminario, Miguel | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | | 254 p.: il. | | Numismática; Partidos políticos; Historia electoral; Presidentes; Oncenio de Leguía; Perú | 13445 |
La guerrra del Pacífico en imágenes, relatos y testimonios | Mellafe Maturana, Rafael; Pelayo González, Mauricio | Lima | Legatum Editores | 2019 | 756 p.: il. | | Guerra con Chile; Campaña naval; Campaña de Tarapacá; Campaña de Tacna y Arica; Campaña de Lima; Campaña de la Sierra; Perú; Chile; Bolivia | 13446 |
Tarjetas de visitas. Estudio y selección de Herman Schwarz. | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2021 | 114 p.: il. | | Fotografías; Tarjetas de visita; Siglo XIX; Vida y costumbres sociales; Perú | 13447 |
Exlibris. Estudio y selección de Gerardo Trillo | | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2022 | 92 p.: il. | | Ex libris; Catálogos | 13448 |
Elogio del libro y otros ensayos.. | Tauro del Pino, Alberto | Lima | Biblioteca Nacional del Perú | 2022 | 78 p. | | Libros; Ensayos; Historia; Perú | 13449 |
Album fotografías de buques Armada Peruana. (En: Repositorio fotográfico) | | Lima | | 1970 | | | Fotografías; Buques peruanos | 13450 |
Los antipatriotas: Perú-Ecuador: historia de un conflicto. | Gonzales Posada, Luis | Lima | | 1999 | 211 p. mapas | | Conflicto con ecuador; Historia; Perú; Ecuador | 13451 |
Listado de hitos. | Ministerio de Relacones Exteriores del Perú | Lima | | 1994 | 225 p. | | Límites terrestre; Fronteras; Hitos; Tratados limítrofes; Perú; Bolivia; Ecuador; Brasil; Colombia; Chile | 13452 |
Convenios, acuerdos, protocolos, declaraciones, estatutos y reglamentos de la CPPS. | | Guayaquil | Secretaría General CPPS | 2003 | 228 p. | | Derecho del mar; Pesquería; Protección del medo marino | 13454 |
Una nueva política exterior peruana. Democrática, moderna, independiente y al servicio de la gente. | García Sayán, Diego | Lima | Comisión Andina de Juristas; Academia Diplomática del Perú | 2002 | 362 p.: il. | | Política exterior; Derechos humanos; Gastos de defensa; Perú | 13455 |
Antidrogas: Nueva visión para enfrentar con éxito el tráfico ilegal. | Reátegui Rosselló, Javier | Lima | Universidad San Ignacio de Loyola | 2015 | 103 p.: il. | | Narcotráfico; Drogas; Perú | 13456 |
Los planos de Guayaquil: dos siglos de evolución urbana. Guayaquil, 2010. 217 p. | Hoyos, Melvin; Avilés, Efrén | Guayaquil | | 2010 | 217 p.: il. | | Cartografía; Historia; Planos; Ecuador; Guayaquil | 13457 |
El proceso demarcatorio peruano ecuatoriano. Lima: 2001. 712 p. | Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | | 2021 | 712 p.: il. | | Fronteras Perú-Ecuador; Límites; Demarcación territorial; Perú; Ecuador | 13458 |
Galápagos: preserving Darwin´s legacy. | Tui de Roy, editor | Nueva Zelanda | David Bateman | 2009 | 240 p.: il. | | Islas; Galápagos, Ecuador | 13459 |
Historia diplomática de la República del Ecuador. | Villacres Moscoso, Jorge | Ecuador | | 1989 | 5 t. en 1 vol. | | Historia diplomática, Política exterior; Ecuador | 13460 |
Primer diagnóstico de la pesquería peruana (Informes publicados entre 1907 a 1910). | Coker, Robert E. | Lima | Tecnología de Alimentos | 2008 | 555 p.: il. | | Pesca; Aves guaneras; Ballenas; Islas; Puertos; Pescadores; Lago Titicaca; Mar peruano; Perú | 13461 |
Globalization and maritime power | Tangredi, Sam J. | Washington | National Defense University Press | 2002 | 613 p. | | Globalización; Poder naval; Política mundial; Seguridad internacional; EE.UU. | 13462 |
Atlas agroalimentario 2017. México: 2017. 231 p. | | México | | 2017 | 231 p.: il. | | Atlas; Agricultura; México | 13463 |
El ejército del Perú en los últimos 100 años: principales acontecimientos y personajes militares 1921-2021 | Taype Castillo, Jaime ; Villalobos Valencia, Nancy | Lima | Ejército del Perú | 2021 | 190 p.: il. | | Misiones militares; Acción cívica; Fenómenos naturales; Operación Chavín de Huántar; Mujeres; Siglo XX; Militares; Ejército del Perú | 13464 |
Vida y obra del general de división Juan Mendoza Rodríguez. Lima: CAEN, 2022. 220 p. | Taype Castillo, Jaime | Lima | Centro de Altos Estudios Nacionales | 2022 | 220 p.: il. | | Biografías; Militares; Ministros; Perú | 13465 |
Album fotográfico: Ceremonia de entrega de la Historia Marítima del Perú a la Royal Navy- Royal Naval College, Greenwich, 5 junio de 1974 | | Greenwich | | 1974 | Fotografías | | Colección fotográfica; Historia marítima | 13466 |
Puerto de libertad. La independencia vino por el mar: antecedentes y consecuencias de los desembarcos patriotas en Huacho en 1819 y 1820 | Gutiérrez Torero, Bruno | Lima | Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú | 2022 | 701 p.: il. | | Independencia; documentos; Historia; San Martín, José de; Huacho, Perú | 13467 |
Geopolítica de la República 200 años después | Castro Contreras; Jaime | Lima | | 2021 | 125 p.: il. | | Geopolítica; Territorio; Límite terrestre; Límite marítimo; Poder nacional; Perú | 13468 |
Los peruanos en la Antártida. | Busto Duthurburu, José Antonio del | Lima | Ediciones Lux, 2022 | 2022 | 173 p., ilus. | | Expediciones científicas; Antártida; Perú | 13469 |
La república inconclusa. 5a ed. Lima: 2018. 701 p. | Chanamé Orbe, Raúl | Lima | Cultura Peruana | 2021 | 5a ed., 701 p.: il. | | Historia republicana; República inconclusa; Constituciones; Militarismo; Siglo XX; Perú | 13470 |
El expediente Prado | García Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Universidad de San Martín de Porres | 2014 | 664p.: il. | | Familias; Historia; Prado; Mariano Ignacio; Guerra con Chile | 13471 |
La vuelta al mundo de los exploradores: los grandes viajes marítimos, 1764-1843 | Brosse, Jacques | España | Ediciones del Serbal | 1985 | 230 p.: il. | | Viajeros; Exploradores; Descubrimientos geográficos; Viajes marítimos; Darwin, Charles | 13472 |
Memorias de Orbea: Infancia y juventud desde una hacienda limeña (1922-1947) | Puente Candamo, José Agustín de la | Lima | Orbea Ediciones | 2022 | 209 p.: il. | | Haciendas; Fotografías; Familias; Memorias; Historia; Lima; Perú | 13473 |
Curso de artillería para el uso de los alumnos de la Escuela Naval y de la Escuela de Aplicación de Marina. Atlas. | Ermida y Álvares, Germán; Ristori y Castañeda, José | Madrid | Librería del Perlado | 1903 | cxvii p.: il. | | Artillería; España | 13474 |
Cartas de guerra y gobierno: Epistolario Mariano Ignacio Prado – José Luis Quiñones 1865-1879 | García Belaunde, Víctor Andrés | Lima | | 2021 | 367 p.: il. | | Guerra con España; Guerra con Chile; Perú | 13475 |
Teniente de Aviación del Ejército Alejandro Velasco Astete pionero y martir de la aviación nacional | Rivas Vargas-Machuca, Hernán; Hamann de Vivero, Hans | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2022 | 216 p.: il. | | Biografías; Aviadores; Velasco Astete; Alejandro; Perú | 13476 |
Fernando Melgar Conde. | Zlatar Stambuk, José | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2014 | 238 p.: il. | | Biografías; Ministros; Aviadores; Siglo XX; Melgar Conde, Fernando; Perú | 13477 |
César Álvarez Guerra | Zlatar Stambuk, José | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2005 | 246 p.: il. | | Biografías; Aviadores; Siglo XX; Alvarez Guerra, César; Perú | 13478 |
Manuel Rivera López Aliaga alero de Quiñones | Zlatar Stambuk, José | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2017 | 183 p.: il. | | Biografías; Aviadores; Rivera López Aliaga, Manuel; Perú | 13479 |
Carlos Adolfo de la Jara Loret de Mola | Zlatar Stambuk, José | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2010 | 266 p.: il. | | Biografías; Aviadores; Aviación naval; Jara Loret de Mola, Carlos Adolfo de la; Perú | 13480 |
Luis Darío Cayo Murillo: Mayor General FAP Paradigma de eficiencia | Ramírez Alfaro, Luis F. | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2005 | 217 p.: il. | | Biografías; Aviadores; Cayo Murillo, Luis Darío; Perú | 13481 |
Homenaje a la Fuerza Aérea del Perú, 1981. Lima: Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú, 2013. 240 p. | Zlatar Stambuk, José; Muñiz Ortega, Mario | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2013 | 240 p.: il. | | Conflicto con Ecuador; Falso Paquisha, Historia aeronáutica; Fuerza Aérea del Perú | 13482 |
Helicópteros en el cielo de Quiñones. Lima: Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú, 2014. 261 p. | Mario Muñiz Ortega | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2014 | 261 p.: il. | | Testimonios; Helicópteros; Aviación; Fuerza Aérea del Perú | 13483 |
Narración de aviadores. 19 tomos, N° Inventario 13484-13502 | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2001-2016 | T. 1-19 | | Testimonios; Aviación; Fuerza Aérea del Perú | 13484 |
Narraciones de aviadores. Edición especial. 2016 | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | Lima | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | 2016 | 180 p. | | Testimonios; Aviación; Fuerza Aérea del Perú | 13503 |
Moriremos en el mar: La hazaña de la corbeta Unión | Carpio Montoya, Hernando | España | Círculo Rojo | 2022 | 291 p., ilus. | | Historia novelada; Guerra con Chile; Unión, corbeta; Villavisencio, Manuel; Perú; Chile | 13504 |
Faustino: Pragmatismo y utopía en el republicanismo liberal de Sánchez Carrión | D´Medina Lora, Eugenio | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2019 | 232 p. | | Biografías; Emancipación, 1808-1824; República, 1824-; Liberalismo; Formas de gobierno; Historia; Siglo XIX; Perú | 13505 |
W.R. Grace & Co. Los años formativos 1850-1930 | Clayton; Lawrence A. | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2008 | 348 p. ilus. | | Viajeros; Ferrocarriles; Guerra con Chile; Contrato Grace; Vapores; Grace Line, Empresas comerciales; comercio marítimo; Perú | 13506 |
El Almirante José Pascual de Vivero de súbdito a ciudadano | Ortiz Sotelo, Jorge | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana; IEHMP | 2022 | 204 p., ilus | | Biografías navales; Historia naval; Pascual de Vivero, José; Perú | 13507 |
Presidentes y gobernantes del Perú republicano | Teodori de la Puente, Doris Renata; Piedra Seminario, Rafael de la | Lima | Municipalidad Metropolitana de Lima | 2020 | 416 p.: il. | | Presidentes; Biografías; Perú | 13508 |
Las fuerzas armadas peruanas: La reforma y las relaciones en la sociedad civil (2001-2016) | Cobas Corrales, Efraín | Lima | Editorial Horizonte | 2022 | 394 p. | | Fuerzas Armadas; Relaciones civil-militar; Historia; Reforma militar; Siglo XX; Siglo XXI; Perú | 13509 |
Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña | | Suiza | CICR | 2015 | 225 p. | | Convenios internacionales; Víctimas delos conflictos armados; Prisioneros de guerra | 13510 |
Protocolos adicionales a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados Internacionales, 8 junio 1977 | | Suiza | CICR | 2016 | 124 p. | | Convenios internacionales; Víctimas delos conflictos armados; Prisioneros de guerra | 13511 |
Magallanes: La aventura más audaz de la humanidad | Zweig, Stefan | Valladolid | Maxtor, 2017. 315 p. | 2017 | 315 p. | | Navegación marítima; Viajeros; Biografías; Exploradores; Magallanes, Fernado de | 13512 |
La hueste perulera | Busto Duthurbutu, José Antonio del | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1981 | 332 p. | | Biografía; Siglo XVI | 13513 |
Grau el Peruano del Milenio. | | Lima | Asociación Nacional Pro Marina del Perú | 2002 | 24 p. | | Biografías, marinos peruanos; Grau, Miguel | 13514 |
Miguel Grau, el héroe total | Hernán Gonzales Fernandini | Lima | Casatomada | 2022 | 72 p., ilus. | | Biografías, marinos peruanos; Grau, Miguel | 13515 |
Arturo Prat líder auténtico y de servicio: cómo emular sus cualidades hoy | Gorrochotegui Martel, Alfredo | Valparaíso | Armada de Chile | 2020 | 2a ed., 146 p., ilus | | Biografías; Liderazgo; Marinos chilenos; Prat, Arturo; Chile | 13516 |
Arturo Prat | Vial Correa, Gonzalo | Santiago | Academia de Guerra Naval | 1995 | 368 p. ilus. | | Biografías; Marinos chilenos; Prat, Arturo; Chile | 13517 |
Génesis y desarrollo del pensamiento marítimo en Chile: Una visión en la perspectiva del Bicentenario | Valenzuela Ugarte, Renato | Santiago | Centro de Estudios Estratégicos de la Armada | 2010 | 459 p. | | Pensamiento geopolítico; Poder marítimo; Mar presencial; Chile | 13518 |
OQKG: Colección Soldi | Villacorta Ostolaza, Luis Felipe, ed. | Lima | | 2022 | 500 p., ilus. | | Arqueología; Colecciones, Ocucaje-Ica, Perú | 13519 |
Diccionario biográfico de los fundadores de la BSFI | Francisco Antonio Vargas Vaca | Lima | BSFI | 2021 | 183 p. ilus. | | Biografías; Diccionarios | 13520 |
Génesis y desarrollo del pensamiento marítimo en Chile: Una visión en la perspectiva del Bicentenario | Valenzuela Ugarte, Renato | Santiago | Centro de Estudios Estratégicos de la Armada | 2010 | 459 p. | | Pensamiento geopolítico; Poder marítimo; Mar presencial; Chile | 13521 |
La intervención del Perú en la controversia de las Islas Malvinas. Lima: Fondo Editorial del Congreso, 2022. 332 p. | García Belaunde, Víctor Andrés | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2022 | 332 p. | | Política internacional; Guerra de las Malvinas, 1982; Relaciones exteriores; Siglo XX; Perú; Argentina; | 13522 |
El Perú y la Convención del mar: Balance y perspectivas. Lima: Fundación Academia Diplomática del Perú, 2023. 236 p. | Roncagliolo, Nicolás ed.; Vidarte, Oscar, ed.; Velásquez, Elvira; García Sayán, Diego; Abugattás, Gattás; Ferrero, Eduardo; Arévalo, Gustavo; Moscoso, Pablo; Gamarra Elías, Carlos; Aguero Colunge, Marisol; Namihas, Sandra | Lima | Academia Diplomática del Perú | 2023 | 236 p. | | Convención del mar; 200 millas; Derecho del mar; Zonas marítimas; Seguridad y defensa; Perú | 13523 |
La economía peruana vista desde las páginas de El Comercio, siglo XIX. | Salinas, Alejandro | Lima | Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos | 2017 | 482 p. | | Historia económica; Periodismo comercial; Periódicos; Política económica; Siglo XIX; El Comercio; Perú | 13524 |
El juego de las apariencias: la alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX. | Cosamalón Aguilar, Jesús | Lima | Instituto de Estudios Peruanos; El Colegio de México | 2017 | 430 p. | | Clases sociales; condiciones económica; Estratificación social; Historia; Estadística; Siglo XIX; Lima; Perú | 13525 |
Guía para escribir historia: reflexiones sobre un oficio desafiante | Cueto, Marcos | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 2023 | 229 p. | | Historia; Ensayos | 13526 |
La guerra del pacífico (1879-1883). | McEvoy; Carmen; Cid, Gabriel | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 2023 | 230 p., ilus. | | Guerra con Chile; Historia; Política y gobierno; Bolivia; Chile; Perú | 13527 |
El Frontón: Demasiado pronto / demasiado tarde, junio 1986-marzo 2009. Partes de guerra V. | Gladys Alvarado Jourde; Gustavo Buntinx, ed. | Lima | Instituto de Estudios Peruanos | 2014 | 186 p. | | Fotografías; Pinturas; Cárceles; Terrorismo; El Frontón, isla; Perú | 13528 |
De los Andes hasta Pará: Ecuador-Perú-Amazonas. 1890 | Monnier, Marcel | Lima | Instituto Francés de Estudios Andinos; Banco Central de Reserva del Perú | 2005 | 350 p., ilus, grabados | | Viajeros; Descripciones geográficas; Marañón, río; Ríos; Amazonía; Perú, Ecuador; Brasil | 13529 |
La palabra del Tucán: conversaciones con Luis Bedoya | Forsyth, Harold | Lima | Planeta | 2019 | 355 p. | | Entrevistas; Historia política; Bedoya Reyes, Luis; Leguía, Augusto B.; Bustamante y Rivero, José Luis; Siglo XX; Perú | 13530 |
La caricatura política como fuente documental | Seminario Ojeda, Miguel Arturo | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2019 | 160 p., ilus. | | Sátira política; Caudillismo; Historia electoral; Perú | 13531 |
El voto en la historia del Perú: construyendo ciudadanía | | Lima | Jurado Nacional de Elecciones | 2015 | 242 p., ilus. | | Elecciones; Democracia; Historia política; Perú | 13532 |
Memoria que el Ministro de Estado en el despacho de Guerra y Marina presenta al Congreso Ordinario de 1890 | | Lima | | 1890 | 170 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13533 |
Memoria que el Ministro de Guerra y Marina presenta a la Legislatura Ordinaria de 1896 | | Lima | | 1896 | 127 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13534 |
Memoria que el Ministro de Guerra y Marina Sr. Coronel Heráclio Fernández presenta al Congreso Ordinario de 1902 | | Lima | | 1902 | 98 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13535 |
Memoria que el Ministro de Guerra y Marina presenta al Congreso Ordinario de 1903. Lima, 1903. 63 p. | | Lima | | 1903 | 63 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13536 |
Memoria que el Ministro de Guerra y Marina General D. Enrique Varela presenta al Congreso Ordinario de 1913. Lima, 1913. 105 p. | | Lima | | 1913 | 105 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13537 |
El General Benjamín Puente y su gestión ministerial frente a la cartera de Guerra y Marina. Lima, 1917. 45 p. | | Lima | | 1917 | 45 p. | | Memorias de Marina; Perú | 13538 |
La dotación inmortal 21 de mayo de 1879 | | Valparaíso | Museo Naval y Marítimo de Valparaíso | 2006 | 3a ed. 286 p. | | Guerra con Chile; Historia naval; Iquique, combate de; Biografías; Chile; Perú | 13539 |
Leoncio Prado: Marino y militar. Lima, 2023. 263 p. | José Manuel Qwistgaard Suárez | Lima | | 2023 | 263 p. ilus. | | Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Prado, Leoncio; Perú | 13540 |
José Balta Paz ingeniero y político | Leticia Quiñones Tinoco | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 2014 | 107 p. | | Ingenieros; Políticos; Balta Paz, José; Perú | 13541 |
Construir y modernizar el Ministerio de Fomento (1896-1930) | Leticia Quiñones Tinoco | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 2014 | 163 p. | | Instituciones públicas; Ministerio de Fomento; Perú | 13542 |
Narraciones de aviadores XX. Lima, 2023. 134 p. | Instituto de Estudios Históricos Aerospaciales del Perú | Lima | | 2023 | 134 p. | | Aviadores; Vivencias; Perú | 13543 |
Miguel Grau (1834-1879), el hombre y el mar | Jorge Ortiz Sotelo | Lima | Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana | 2022 | 2a ed. 241 p., ilus. | | Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Grau, Miguel; Perú | 13544 |
Colón. Biografía ilustrada | Campos, Jorge | Barcelona | Ediciones Destino | 1966 | 151 p., ilus. | | Biografías; Descubrimientos geográficos, navegantes; América | 13545 |
La primera guerra mundial | Howard, Michael | Barcelona | Crítica | 2012 | 207 p., ilus. | | Guerra Mundial I; Guerra submarina | 13546 |
Crónicas y leyendas de Cajabamba | Quevedo Guerra, Carlos | Cajabamba, Cajamarca | | 2008 | 2a ed. 341 p., ilus | | Historia; Personajes; Cajamarca; Perú | 13547 |
Mocedades de Bolívar: El héroe antes del heroismo | Blanco-Fombona, Rufino | Venezuela | Libertadores de América | 1988 | 157 p. | | Libertadores; Bolívar, Simón | 13548 |
Historia de San Martín y de la Emancipación sudamericana | Mitre, Bartolomé | Buenos Aires | El Ateneo | 1950 | T. I., 498 p., ilus | | Emancipación; Biografías; San Martín, José de; Perú | 13549 |
Historia de San Martín y de la Emancipación sudamericana | Mitre, Bartolomé | Buenos Aires | El Ateneo | 1950 | T. II., ilus | | Emancipación; Biografías; San Martín, José de; Perú | 13550 |
Las relaciones entre Chile y Bolivia 1841-1963 | | Santiago | Nascimento | 1963 | 287 p. | | Límites; Tratados internacionales; Diplomacia; Guerra con Chile; Bolivia; Perú; Chile | 13551 |
La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana | Lewin, Boleslao | Buenos Aires | Librería Hachette | 1957 | 1023 p. | | Levantamientos indígenas; Sublevaciones; Túpac Amaru; Siglo XVIII; Perú | 13552 |
Liderazgo. Seis estudios sobre estrategia mundial | Kissinger, Henry | España | Penguin Random House | 2023 | 2a ed., 644 p. | | Liderazgo; Estrategia; Adenauer, Konrad; Gaulle, Charles de; Nixon, Richard; Sadat, Anwar; Kuan Yew, Lee; Thatcher, Margaret; Francia; Gran Bretaña; Alemania; Singapur; Malvinas, Conflicto; EE.UU. | 13553 |
Historia económica del sur peruano: lanas, minas y aguardiente en el espacio regional | Brown, Kendall; Buller, Carlos; Condori, víctor; Monsalve Zanatti, Martín, editor | Lima | Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos | 2019 | 445 p.: il., mapas | | Historia económica; Industria minera; Viticultura; Economía; Condiciones económicas; Comercio; Arequipa; Cuzco; Lago Titicaca; Perú | 13554 |
Historia del Callao de puerto de Lima a provincia Constitucional | Quiroz Chueca, Francisco | Lima | Pedagógico de San Marcos, Fondo Editorial; Gobierno Regional del Callao | 2007 | 296 p.: il. | | Puertos; Terremotos; Independencia; Corsarios; Piratas; Siglo XVI; Real Felipe, Fortaleza; Callao, Puerto; Perú | 13555 |
Memoria y destino del Perú. Jorge Basadre: textos esenciales | Yepes del Castilo, Ernesto | Lima | Fondo Editorial del Congreso del Perú | 2003 | 586 p. | | Historia; Historiadores; Historiografía; República 1824; Identidad cultural; Perú | 13556 |
Estudios de historia de la ciencia en el Perú: Ciencias básicas y Tecnología | | Lima | CONCYTEC | 1986 | V. 1, 2 | | Historia; Geografía; Arqueología; Antropología; Geología; Astronomía; Minería; Agricultura; Incas; Perú | 13557 |
El almirante: La odisea de Blas de Lezo, el marino español nunca derrotado. | Luis Mollá Ayuso | España | Editorial Almuzara | 2019 | 2a ed. 305 p. | | Novelas históricas; Historia naval; España | 13558 |
¿Cataclismo o transición? La ecología entre la espada y la pared | Francois Gerlotto | Huancayo | Universidad Continental | 2023 | 331 p. | | Contaminación ambiental; Cambio climático; Ecología | 13559 |
Comercio, crisis, nitrato y guerra. La saga británica, desde Pacocha alos yacimientos del salitre | Rubén Cáceres Zapata | Lima | Barba Negra | 2023 | 89 p. | | Guerra con Chile; Salitre; Gran Bretaña | 13560 |
Buque Escuela «Guayas» – «Embajador del Ecuador por los mares del mundo» | | Guayaquil | | 2007? | 169 p. ilus. | | Buques escuela; Armada ecuatoriana; Crónicas viajeras; Ecuador | 13561 |
Vigia 2003 | | Ecuador | Escuela Superior Naval | 2003 | 89 p., ilus. | | Educación naval; Ecuador | 13562 |
Guayaquil, al vaivén de la ría | Stothert, Karen | Guayaquil | Municipalidad de Guayaquil | 2003 | 295 p. ilus | | Historia; Puertos; Guayaquil, Ecuador | 13563 |
Episodios históricos e imágenes de la armada del Ecuador | Sánchez Bravo, Mariano | Guayaquil | Instituto de Historia Marítima | 2006 | 184 p., ilus. | | Historia naval; Navegación marítima; Astilleros; Armada ecuatoriana; Combate de Jambelí; Siglo XIX; Poder naval; Ecuador | 13564 |
La fragata en la armada española, 500 años de historia | Rodríguez González, Agustín Ramón; Coello Lillo, Juan Luis | Barcelona | IZAR Construcciones navales | 2003 | 256 | | Buques de Guerra; Construcciones navales; Fragatas; Guerra con España; Combate del Dos de Mayo; España; Callao, Perú | 13565 |
Juan Sebastián de Elcano. Embajador y navegante | Cervera Pery, José; Estrada Giménez, Rafael | Barcelona | BBVA | 2002 | 318 p., ilus | | Buques Escuela; Crónicas viajeras; España | 13566 |
Escuela Naval de Chile en Historia, Tradición y Promociones | Merlet Sanhueza, Enrique | Santiago de Chile | Imprenta de la Armada | 2000 | 403 p. ilus. | | Educación naval; Historia naval; Escuelas navales; Marinos chilenos; Chile | 13567 |
Oceanopolitica: una alternativa para el desarrollo | Martinez Busch, Jorge | Santiago de Chile | Andrés Bello | 1993 | 270 p. ilu | | Poder naval; Fronteras marítimas; Intereses marítimos; Geopolítica; Oceanopolítica | 13568 |
El Ejercito de Chile al servicio de la patria 1900 – 2000 | | Santiago de Chile | Ejército de Chile | 2000 | 144 p. ilus | | Historia militar; Defensa nacional; Desarrollo nacional; Chile | 13569 |
Chiloé. Un legado universal | Araneda, José Armando | Santiago de Chile | Kactus | 2001 | 160p. ilus | | Descripciones geográficas; Chile | 13570 |
Libro de la defensa nacional de Chile 2002 | Ministerio de Defensa Nacional de Chile | Chile | | 2003 | 237 p. ilus. | | Política de defensa; Fuerzas Armadas; Chile | 13571 |
Huáscar | | Chile | Armada de Chile | 1996 | 64 p., ilus. | | Buques de guerra; Historia naval; Monitores; Siglo XIX; Huáscar, monitor; Perú; Chile | 13572 |
Administración y dirección de la producción. Enfoque estratégico y de calidad | D’ Alessio Ipinza, Fernando | Bogotá | Pearson Educación de Colombia | 2002 | 616 p., tab. | | Administración de la producción | 13573 |
Misión, el mar | | Colombia | Armada República de Colombia | 2003 | s.p., ilus. | | Poder naval; Colombia | 13574 |
Investigación de Sismicidad histórica en la América del Sur en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX | Silgado F., Enrique | Lima | CONCYTEC | 1992 | 108 p. | | Terremotos, Sismos, Perú; Chile; Ecuador | 13575 |
El maestro naval de Grau y selección de lecturas | Ibañez I., Eugenio W. | Lima? | | 1997 | 98 p. ilus | | Grau, Miguel; Herrera, Manuel; Biografías | 13576 |
Albert Anthony Giesecke Parthymueller. El más peruano de los norteamericanos | Rubio Correa, Marcial Antonio | Lima | | 2007 | 158 p. ilus | | Biografías; Arqueología; Plebiscito de Tacna y Arica; Giesecke Parthymueller, Universidad San Antonio de Abad; Albert Anthony; Cusco | 13577 |
Vocubulario técnico de energías renovables, solar, eólica e Hidraúlica. Inglés-Español Español-Inglés | Coz, Federico | Lima | ITDG | 2004 | 228 p. | | Diccionarios | 13578 |
Panorama histórico de la amazonía peruana, una visión desde la amazonía | Morey Alejo, Humberto; Sotil García, Gabel | Iquitos | Municipalidad Provincial de Maynas | 2000 | p. ilus | | Historia; República; Fronteras; Conflicto Perú Ecuador; Conflicto Perú Colombia, Amazonía | 13579 |
Apuntes para un nueva visión de la seguridad nacional | | Perú | Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos | 2004 | 336 p. ilus | | Seguridad nacional; Educación militar; Inteligencia; Ministerio de Defensa; Perú | 13580 |
Las fuerzas sutiles y la defensa de costa durante la Guerra del Pacífico | Yábar Acuña, Francisco | Lima | Dirección de Intereses marítimos | 2001 | 650 p. ilus. | | Guerra con Chile; Defensa de costa; Torpedos; Perú; Chile | 13581 |
SIMA Perú: Servicios Industriales de la Marina | Casaretto Alvarado, Fernando | Lima | | 1997 | 257 p. ilus | | Construcción naval; Industria naval; Marina de Guerra del Perú | 13582 |
Los sumergibles Laubeuf y los inicios del arma submarina en el Perú. Suplemento. | Rodríguez Asti John | Lima | Revista de Marina | 2011 | 44 p. ilus | | Sumergibles; Historia naval; Perú | 13583 |
Pañol de anécdotas | Valdizán Gamio, José | Lima | | 1968 | 239 p. | | anécdotas navales; Marina de Guerra del Perú; Perú | 13584 |
«Bodas de plata» 1979-2004. B.A.P «Villavisencio» Nobleza y acero | | Perú | Marina de Guerra del Perú | 2004 | 39 p. ilus | | Buques de Guerra; Fragatas; Villavisencio, BAP; Perú | 13585 |
La casona de la justicia. Patrimonio cultural de la nación y sede del Tribunal Superior Militar Policial del Sur – Arequipa | Ponce Monge, Hernán Enrique; Bravo Maxdeo, Alejandro | Arequipa | Fuero Militar Policial del Perú | 2023 | 160 p. ilus | | Arquitectura urbana; Arequipa, Perú | 13586 |
Ciencia en sociedad. Instituto Geofísico del Perú: 50 años 1947-1997 | | Lima | | 1997 | 47 p. ilus | | Fenómeno El Niño; Geofísica | 13587 |
Operaciones conjuntas: Civiles y Militares en la Política de Defensa. | Huerta, José; Tello Ángel; Zaverucha, Jorge | Lima | Instituto de Defensa Legal | 2006 | 420 p. | | Relaciones civiles militares;Reforma de la Fuerza Armada; Educación militar; Justicia militar; Perú | 13588 |
Bases para un control civil democrático de la Fuerza Armada en el Perú | Serra, Narcís; Alegría, Ciro; Tamayo, Ana María | Lima | Instituto de Defensa Legal | 2003 | 132 p. | | Relaciones civiles militares; Fuerza Armada; Democracia; Perú | 13589 |
Transparencia y eficiencia en gastos para la defensa | Suárez, Gustavo; Hernández, Wilson; Robles, José | Lima | Instituto de Defensa Legal | 2003 | 192 p. | | Presupuesto para la defensa; Adquisiciones militares; Asignación de recursos; Perú | 13590 |
El derecho a la vida y a la integridad personal en el marco de la prestación del servicio militar en el Perú | | Lima | Defensoría del Pueblo | 2002 | 151 p. | | Derecho a la vida; Integridad personal | 13591 |
ADOGEN Perú: 60 años de historia 1957-2017 | | Lima | ADOGEN | 2016 | 234 p., ilus | | Asociaciones militares; Historia; Perú | 13592 |
Incorporación de las Unidades Auxiliares de Transporte de Petróleo BAP Bayovar (ATP-154) y BAP Zorritos (ATP-155) | | Lima | Marina de Guerra del Perú | 2007 | 12 p., ilus. | | Buques de transporte; Oficina Naviera Comercial; Marina de Guerra del Perú; Perú | 13593 |
La saga des missiles europeens 1945 – 2005 | | Francia | TTU Certes | 2005 | 175 p. ilus | | Misiles; Tecnología militar; Francia | 13594 |
El gaucho. | Lanuza, José Luis; Burri, René, fot. | Buenos Aires | Muchnik | 1968 | 55 p. ilus | | Fotografías; Argentina | 13595 |
De proa al futuro. | Armada argentina | Argentina | | 1999 | 204 p. ilus | | Poder naval; Historia naval; Argentina | 13596 |
Knots, volts and decibels: An informal history of the Naval research establishment, 1940-1967 | Longard, John R. | Canadá | Defense Research Establishment Atlantic | 1993 | p., ilus. | | Historia naval; Defensa de puerto; Submarinos; Canadá | 13597 |
In Peril on the sea. The royal canadian navy and the battle of the Atlantic | Graves, Donald E. | Toronto | Canadian Naval Memorial Trust | 2003 | 252 p. ilus | | Peligro en el mar; Historia naval; Armada canadiense; Segunda Guerra Mundial; Canada | 13598 |
Seas, Ships and Sensors.An informal history of the defence research establishment Atlantic 1968-1995 | Gaede, Robert L.; Merklinger, Harold M. | Canada | Defense Research and Development | 2003 | 169 p. ilus. | | Tecnología naval; Buques de guerra | 13599 |
Poder naval. A Marinha do Brasil | Ribeiro; Luciano Roberto Melo | Rio de Janeiro | Action | 2006 | 144 p., ilus. | | Historia naval; Marina; Poder naval;Brasil | 13600 |
Río de Janeiro. Imagens da Aviacao naval. | Vianna, Luiz Fernando | Rio de Janeiro | Argumento Editora | 2001 | 120 p. ilus. | | Aviación naval; Fotografías; Brasil | 13601 |
Brasil = Brazil | Taliani, Alberto | Barueri | SP: Manole | 2007 | 2a ed., 126 p. | | Turismo; Descripción geográfica; Fotografía; Brasil | 13602 |
Yarrows. The first hundred years 1865-1965 | Alastair Borthwick | Gran Bretaña | Yarrow and Company Limited | 1965 | 135 p., ilus. Color | | Industria naval; Construcción naval; Historia naval; Buques de guerra; Gran Bretaña | 13603 |
El Jockey Club del Perú. Radiografía de una crisis | Vainstein Borrani, Francisco | | | | 206 p. ilus | | Crisis financiera | 13604 |
World Wide. A portrait of the Royal Netherlands Navy | | Netherlands | | 2003 | 134 p. ilus | | Poder naval; Buques de guerra; Paises Bajos | 13605 |
La armada de México. Nueva realidad | | México | Secretaría de Marina | 2005 | 61 p. ilus | | Poder naval; México | 13606 |
Floating Palaces. From ocean Clippers to cruise liners: The fascinating story of the great passenger ships | Zaccagnino, Vincenzo | p., ilus. | De Agostini Periodici | 2005 | 351 p., ilus. | | Historia naval; Clippers; Barcos de pasajeros; Cruceros; Naufragios | 13607 |
La marina militare. The Italian navy | Amatimaggio, Marco | Italia | Sinapsi | 2006 | 191 p. ilus. | | Marina italiana; poder naval; Italia | 13608 |
Una azienda sulla frontiera tecnologica 1908-1998 | | Italia | Fiata Avio | 1998 | 165 p. ilus. | | Industrias; Aviación civil, Italia | 13609 |
Con i remi e con le vele. Navi e marine del passato | Giovanni Zeni, Ciro | Italia | | 1963 | 918 p., ilus. | | Historia naval; Barcos; Italia | 13610 |
Five centuries of liege Gunmaking. Claude Gaier | | Bélgica | Editions du Perron | 1996 | 399 p., ilus. | | Armas, Industria de armas; Fotografías; Bélgica | 13611 |
Men ships and the sea | Villiers, Alan | Washington | National Geographic Society | 1962 | 436 p. ilus. | | Historia marítima; Hombres de mar; Descubrimientos geográficos; Viajeros; Naufragios; Segunda Guerra mundial; | 13612 |
Transforming America´s military | Binnendijk, Hans | Washington | National Defense University Press | 2002 | 394 p., ilus. | | Fuerzas armadas; Reorganización; Estados Unidos | 13613 |
Israel | Bourbon, Fabio | | | 2002 | 128 p. ilus. | | Historia; Turismo; Jerusalén; Israel | 13614 |
Atlas Internacional | Clute, John W. | México | C. I. John W. Clute, Dist. S.A. | 1965 | 224 p. mapas | | Geografía universal, mapas | 13615 |
L´extraordinaire aventure de l´exocet | Estival, B. | Paris | Brest | 1988 | 158 p., ilus | | Misiles; Exocet; Francia | 13616 |
Historia del tripulante naval de la Marina de Guerra del Perú S. XIX | Castro Lizarbe, Rodolfo | La Perla, Callao | Dirección de Intereses Marítimos | 2023 | 604 p., ilus. | | Plana menor; Marinería; Independecia; Guerra con España; Guerra con Chile; Defensa de Lima; Historia naval; Perú | 13617 |
Perú una aproximación bibliográfica | Pease G. Y. Franklin | Lima | Municipalidad de Lima | 2020 | 132 p. | | Hisoria del Perú; Arqueología; Relaciones diplomáticas | 13618 |
El Tribunal del Consulado de Lima. Antecedentes del arbitraje comercial y marítimo en el Perú | Pejovés Macedo, José Antonio | Lima | Universidad de Lima, Fondo Editorial | | 169 p., ilus. | | Arbitraje comercial; Comercio marítimo; Tibunales de comercio; Historia; Siglos XVII-XIX; Lima. Tribunal del Consulado; Perú | 13619 |
Espacios marítimos argentinos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Elementos para su estudio | Trueba, Carlos Manuel | Buenos Aires | Guardacostas | 2009 | 180 p. | | Espacios marítimos; Derecho administrativo; Argentina | 13620 |
Memorias de dolor y resilencia en homenaje a los 20 años de la entrega del informe final de la CVR | Burga, Manuel, ed. | Lima | Ministerio de Cultura | 2023 | 300 p., ilus. | | Comisión de la Verdad y Reconciliación; Testimonios; Terrorismo; Paz; Perú | 13621 |
Huarmey continuidad y cambio | León, Rafo | Lima | Compañía Minera Antamina | 2021 | 240 p., ilus. | | Playas; Historia; Tradiciones; Huarmey, Ancash | 13622 |
Conchucos magia y realidad | León, Rafo | Lima | Compañía Minera Antamina | 2019 | 207 p., ilus. | | Historia; Tradiciones; Conchucos, Ancash | 13623 |
Conococha naturaleza y pintura | León, Rafo | Lima | Compañía Minera Antamina | 2022 | 189 p., ilus. | | Historia; Tradiciones; Conococha, Ancash | 13624 |
Breve historia general del Perú: desde los primeros pobladores hasta la debacle de su oligarquía. | Lumbreras, Luis G. | Lima | Bruno Pollack | 2022 | 167 p. ilus, fotocopia | | Historia; Independencia; República; Perú | 13625 |
Compendio de normas sobre desarrollo e integración fronteriza | Ministerio de Relaciones Exteriores | Lima | | 2014 | 181 p. | | Integración fronteriza, Cuencas hidrográficas; Tratado de comercio y navegación; Colombia; Comunidad Andina; Brasil; Bolivia; Chile, Perú | 13626 |
Pedro Paulet Mostajo (1874-1945) | Fernández Prada Franco, Alberto | Lima | Universidad Ricardo Palma | 2015 | 385 p. | | Diplomáticos; Biografías; Paulet Mostajo, Pedro; Perú | 13627 |
El bicentenario de la política exterior peruana y su proyección en un mundo de cambios | Novak, Fabián; Namihas, Sandra | Lima | IDEI; Pontifica Universidad Católica del Perú | 2020 | 274 p. | | Política exterior; Relaciones diplomáticas; Lortón, vapor; Luxor, vapor; Guerra de las Malvinas; Pacto Andino; Guerra Mundial I; Guerra Mundial II, Derecho del mar; 200 millas; Antártida; Límites marítimos; Perú | 13628 |
La creación del nuevo derecho del mar: el aporte de Chile | Llanos Mansilla, Hugo | Santiago de Chile | Editorial Jurídica de Chile | 1990 | 643 p. | | Derecho del mar; Declaración de Santiago; 200 millas marinas; Pesca; Plataforma Continental, Protección del medio marino | 13629 |
Estudio sobre los pueblos indígenas de la amazonía peruana en la región de integración fronteriza del Perú con el Ecuador | | Lima | Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador | 2015 | 189 p., ilus. | | Integración fronteriza; Pueblos indígenas; Medio ambiente; Amazonía; Perú-Ecuador | 13630 |
Escorbuto: como un médico, un navegante y un caballero resolvieron el misterio de la peste de la naos | Bown, Stephen R. | Barcelona | Juventud | 2005 | 276 p. | | Peste de los mares; Marinos; Veleros; Historia naval; Siglo XVIII; Cook, James; Indias occidentales | 13631 |
Historia del navío de línea | San Juan, Víctor | Sevilla | Renacimiento | 2020 | 491 p., ilus. | | Historia naval; Navíos; Galeones; Artillería naval; Navegación marítima; Batallas navales; Trafalgar, batalla; Arte naval; España | 13632 |
Historia del arma submarina en el Perú, 19949-1983 | Seiner Lizárraga; Lizardo | Lima | Asociación de Oficiales Submarinistas del Perú | 2023 | 296 p. | | Submarinos; Buques peruanos; Historia naval; Adquisiciones navales, construcción naval; R, submarinos; Lobo, Submarino; Tiburón, submarino; Merlín, Submarino, Atún, submarino; Sierra, submarinos tipo; Guppy, submarinos, Marina de Guerra del Perú | 13633 |
Miguel Grau el peruano del milenio y el piurano de siempre | Albán Ramos, José | Piura | Municipalidad Provincial de Piura | 2005 | 136 p. | | Héroes navales; Biografías navales; Marinos peruanos; Guerra con Chile; Grau, Miguel | 13634 |
La huella de Humboldt | Zea, Leopoldo, comp.; Magallón, Mario, comp. | México | Fondo de Cultura Económica | 2000 | 141 p., ilus | | Expediciones geográficas; Viajeros; Humboldt, Alexander | 13635 |
Arbitrios técnicos de la minería colonial: Perú 1700-1820 | López, Leonor; Luque Juvenal; Alcalá , Raúl | Lima | UNMSM | 1984 | 235 p. | | Minería; Siglo XVIII; Huancavelica; Perú | 13636 |
Diezmos de Lima 1592-1859 | Carnero Albarrán, Nadia; Pinto Huaracha, Miguel | Lima | UNMSM | 1985 | 155 p. | | Virreinato; Historia virreinal; Siglo XVI; Siglo XVII; Lima; Perú | 13637 |
Diezmos del Cuzco 1777-1853 | Huertas Vallejos, Lorenzo; Carnero Albarrán, Nadia | Lima | UNMSM | 1983 | 198 p. | | Virreinato; Historia virreinal; Siglo XVI; Siglo XVII; Cuzco; Perú | 13638 |
Diezmos de Arequipa 1780-1856 | Huertas Vallejos, Lorenzo; Carnero Albarrán, Nadia | Lima | UNMSM | 1983 | 59 p. | | Virreinato; Historia virreinal; Siglo XVI; Siglo XVII; Arequipa; Perú | 13639 |
Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería: Los años fundacionales 1876-1909 | López Soria, José Ignacio | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 1999 | T. 1., 303 p | | Historia; Educación superior; Siglo XIX; Perú | 13640 |
Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería: El crecimiento y la modernización 1909-1930 | Cazorla Moquillaza, Isaas | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 1999 | T. 2., 190 p. | | Historia; Educación superior; Siglo XX; Perú | 13641 |
Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería: La apertura a espacios nuevos 1930-1955 | Rodríguez Valencia, Katya | Lima | Universidad Nacional de Ingeniería | 1999 | T. 3., 181 p. | | Historia; Educación superior; Siglo XX; Perú | 13642 |
Poder y producción mercantil: Huamanga a través de sus obrajes, siglos XVI al XVIII. Tesis para obtar el grado de Doctor en Historia | Salas Olivari, Miriam | Lima | Pontificia Universidad Católica del Perú | 1991 | 1083 p. | | Obrajes; Siglo XVI; Siglo XVII, Siglo XVIII, Huamanga, Ayacucho | 13643 |
Sentinels of the sea: The history and future of German surface warship | | Hamburg | Koehler | 1997 | 210 p. ilus. | | Buques de guerra; Historia naval; Construcción naval; Armada Alemana; Alemania | 13644 |
Percy Cayo Córdova, Pasión por la historia | Ortiz Sotelo, Jorge, Ed. | Lima | Sociedad Bolivariana del Perú | 2023 | 290 p. | | Homenajes; Limites Perú Ecuador; Batalla de Pichincha; Arquitectura; Guerra con Chile; Independencia; Lima; Piura; Cayo Córdova, Percy | 13645 |
El linaje de los orígenes: La historia desconocida de los Iquito. | Vilchez Vela, Percy | Iquitos | Regional | 2001 | 207 p. | | Historia; Iquitos; Amazonía | 13646 |